SlideShare una empresa de Scribd logo
   Sin duda uno de los íconos de la cultura de masas nace en
    los años treinta como una manera de entretenimiento: un
    cómic llamado: “Superman”.

   Para entender lo que este personaje significa es necesario
    hacer una introducción acerca de dos variables presentes
    en este caso: la mitificación y la desmitificación.
   Por mitificación podemos decir que se trata de una
    simbolización inconsciente como identificación del objeto
    con una suma de finalidades no siempre racionales, como
    proyección en la imagen de tendencias, aspiraciones y
    temores emergidos particularmente en un individuo, en una
    comunidad o en un momento histórico.

   Cuando hablamos de desmitificación nos referimos a una
    crisis de lo sagrado y a un empobrecimiento simbológico de
    aquellas imágenes que toda una tradición icónica nos había
    acostumbrado a considerar como cargadas de significados
    sacros
   Este repertorio permitía transferir de manera casi unívoca los
    conceptos de una religión relevada a una serie de imágenes
    que pudieran ser captados por un pueblo sencillo carente
    de refinamientos teológicos.

   La crisis entre un estrecho ligamen entre imágenes y
    verdades históricas y un significado sobrenatural constituye
    el consumo de una carga de una estatua o de una figura
    pintada.
   En una Sociedad de Masas de la época de la civilización
    industrial observamos un proceso de mitificación parecido al
    de las sociedades primitivas, es decir, se trata de la
    identificación privada y subjetiva entre un objeto o una
    imagen y una suma de finalidad.

   Un ejemplo de ello son los automóviles, que además de
    cumplir con una función de transporte, acorde a las
    características de cada uno de ellos como modelo, costo,
    capacidad, etcétera, pueden ser sinónimo de estatus o
    poder.

   En la antigüedad esto podía reflejarse con las pinturas
    rupestres.
   La civilización de masas nos ofrece un evidente objeto de
    mitificación en la producción de los mass media y muy
    especialmente en la industria de los cómics .

   El hecho de que sean tan populares (al menos en los Estados
    Unidos) por más personas adultas que por muchachos es un
    hecho programado; tan solo en este país más de mil millones
    de ejemplares.

   Un claro ejemplo de cómo los comics son tan importantes lo
    podemos observar en el caso del la historieta Dick Tracy justo
    cuando el autor Chester Gould hizo morir al gángster Flattop
    provocando un fenómeno de histeria colectiva.
   Este personaje había polarizado morbosamente la
    admiración del público y, comunidades ciudadanas enteras
    se vistieron de luto, millares de telegramas atacaron al autor
    y exigían explicaciones por su decisión.

   Al desaparecer una imagen, desaparece todo lo que la
    imagen simboliza.
   Superman es una imagen simbólica que cuenta con
    especial interés. Es un héroe dotado con poderes superiores
    a los de un hombre común e incluso podemos definirlo
    como una constante de la imaginación popular, desde
    Hércules hasta Peter Pan.

   A veces los poderes de un héroe se humanizan y sus poderes
    más que sobrenaturales constituyen la más alta realización
    de un poder natural, la astucia, la rapidez, la habilidad
    bélica o incluso la inteligencia como el espíritu de
    observación de Sherlock Holmes.
Pero en una sociedad             particularmente     nivelada   con
   características como:

     Perturbaciones psicológicas
     Las frustraciones y los complejos de inferioridad a la orden
     del día.
     Cuando el hombre se convierte en un número dentro de la
     organización que no decide por él.
    La fuerza individual sino se utiliza en una actividad deportiva,
     queda humillada ante las máquinas

El    héroe debe encarnar además de todos los límites
     inimaginables las exigencias de potencia que elciudadano
     alimenta y no puede satisfacer.
   Sin duda, Superman es el mito típico de esta clase de
    lectores.

   Superman no es terrícola sino que llega a la tierra debido a
    la destrucción de su planeta (Kripton), cuenta con poderes
    como una fuerza ilimitada, puede volar casi a la velocidad
    de la luz al grado que puede traspasar la barrera del tiempo
    logrando trasladarse a otras épocas, cuenta con visión de
    rayos X, etcétera, pero a su vez es un héroe humilde,
    bondadoso y servicial.
Pero también puede identificarse con el lector bajo la carne
   mortal del personaje del reportero Clark Kent.

   Es un tipo temeroso
   Tímido
   Inteligencia mediocre
   Miope
   Enamorado de su colega Lois Lane quien le desprecia y está
    enamorada de Superman

Narrativamente, la doble identidad de Superman tiene una
  razón de ser, debido a que permite articular de modo
  bastante variado las aventuras del héroe, los efectos
  teatrales y el suspenso de la novela policiaca.
   Pero, desde un punto de vista mitopoyético, el hallazgo
    tiene mayor valor: en realidad Clark Kent personifica al lector
    medio asaltado por sus complejos y despreciado por sus
    propios semejantes.

   A lo largo de este proceso, cualquier persona de cualquier
    ciudad, alimenta secretamente la esperanza de que un día,
    de los despojos de su actual personalidad, florecerá un
    súper hombre capaz de recuperar años de mediocridad.
   Al hablar de Superman debemos reconocer que existe una
    diferencia fundamental entre él y las figuras tradicionales de
    los héroes de la mitología griega, nórdica entre otros.

   La imagen religiosa tradicional era al de un personaje de
    origen divino o humano en la que la imagen permanecía
    fijado en sus características eternas y en su vicistud
    irreversible. No se excluía la posibilidad de que existiera,
    detrás del personaje, además de un conjunto de
    características: una historia.

   Sin embargo, esta estaba definida por un desarrollo
    determinado y constituía la fisionomía del personaje de
    forma definitiva.
   Un ejemplo de ello es Hércules quien ha tenido una historia y
    esta se caracterizaba por una fisionomía divina.

   En cambio, el personaje de los comics nace de una
    civilización de novela. El público no pretende que se le dé
    algo nuevo, sino le agrada la narración de un mito,
    recorriendo un desarrollo conocido, del cual podía
    complacerse cada vez de forma más intensa y rica sin faltar
    los añadidos.
   La tradición romántica nos ofrece en cambio una narración
    en donde el interés principal del lector se basa en lo
    imprevisible de aquello que va a suceder            y en
    consecuencia, en la inventiva de la trama, que ocupa un
    papel de primera magnitud.

   Los acontecimientos no han sucedido antes de la narración:
    suceden durante la misma y, convencionalmente el autor
    ignora lo que va a suceder.
   El personaje del mito encarna una ley, una exigencia
    universal, y debe ser en cierta medida previsible: no puede
    reservarnos sorpresas.

   Un personaje de novela debe ser, en cambio, un hombre
    como cualquiera de nosotros y aquello que pueda
    sucederle debe ser tan imprevisible como lo que pueda
    sucedernos a nosotros. El personaje asumirá así una
    “universalidad estética” una especie de coparticipación,
    una capacidad para hacerse término de referencias, de
    comportamientos y sentimientos, pero no asume la
    universalidad de un mito.
   Tanto es así que la estética de la novela deberá renovar
    para este personaje una antigua categoría, cuya exigencia
    se advierte incluso incluso cuando el arte abandona el
    territorio del mito.

   El personaje mitológico de los cómics se halla actualmente
    en esta singular situación: debe ser un arquetipo, la suma y
    compendio de determinadas aspiraciones colectivas, y por
    lo tanto debe inmovilizarse en una fijeza emblemática que lo
    haga fácilmente reconocible pero el hecho de ser
    comercializado en el ámbito de una producción (novelesca)
    por un público consumidor (de novelas) debe estar sometido
    al personaje de novela.
   Para Aristóteles existe una trama trágica cuando al
    personaje le ocurren una serie de acontecimientos,
    peripecias y situaciones terroríficas o lastimosas que
    culminan en una catástrofe.

   A esto podemos añadir una trama novelesca, cuando estos
    vínculos se desarrollan en una serie continua y articulada
    que, en la novela popular, al convertirse en finalidad de sí
    misma, debe proliferar cuanto le sea posible
   Superman se halla en la preocupante situación narrativa de
    ser un héroe sin adversario y por lo tanto sin posibilidad de
    desarrollo.

   A esto se le añade que, por estrictas razones comerciales sus
    aventuras son vendidas a un público perezoso que quedaría
    aterrado ante un desarrollo indefinido de los hechos que
    ocupara su memoria durante semanas enteras y cada
    aventura termina al cabo de unas pocas páginas, cada
    historia semanal se compone de dos o tres historias
    completas de las cuales se expone, desarrolla y resuelve un
    nudo narrativo sin dejar huella de sí mismo.
   Superman plantea serias problemas a los guionistas;
    paulatinamente, se han ido poniendo diversas fórmulas para
    provocar y justificar un contraste: Superman padece de
    cierta debilidad, queda inerme a la kriptonita, metal que sus
    enemigos pueden conseguir para neutralizar al justiciero,
    pero al ser una persona con poderes sobrenaturales e
    intelectuales orilla con facilidad esta dificultad.

   Por ello, es necesario enfrentarlo a una serie de situaciones
    imprevistos y logrando dos efectos:

            Impresionar al lector con el obstáculo (demonios,
    extraterrestres)
         Debido a sus poderes, conservar la trama dentro de los
    límites del short story
   Sin embargo, vencido el plazo, Superman ha hecho algo,
    haciendo con ello un pasado y dando un paso hacia la
    muerte y al envejecer, aunque sea solo una hora, ha
    acrecentado de modo irreversible el almacén de sus propias
    experiencias.

   Obras para Superman como para cualquier otra persona,
    significa consumirse, pero a su vez no puede hacerlo.

   Un Superman inmortal dejaría de ser un hombre para
    convertirse en un dios y su identificación con su doble
    personalidad caería en el vacío.
   Superman pues, debe ser inconsumible y al mismo tiempo
    consumarse según los modos existenciales cotidianos. Posee
    las características del mito intemporal pero es aceptado
    porque su acción se desenvuelve en el mundo cotidiano y
    humano de lo temporal.

   La paradoja narrativa que los guionistas de Superman deben
    resolver de una forma u otra, incluso sin ser conscientes de
    ello, exige una solución dentro del orden de la
    temporalidad.
   En la estructura narrativa de Superman se sustrae el
    concepto del tiempo para poder salvar la situación que se
    ha estado apuntando.

   Ahí podemos observar que este concepto entra en crisis, se
    resquebraja la estructura del mismo tiempo y esto no tiene
    lugar en el tiempo del cual se narra sino en el cual se narra.

   Es decir, si bien en las historias de nuestro tiempo se habla de
    fantásticos viajes a través del tiempo y Superman entra en
    contacto con personajes de diferentes épocas no implica
    que no entre en una situación de consumo (que el tiempo
    pase como en cualquier humano).
   Un ejemplo claro de ello lo podemos observar en la misma
    historia: en una semana Superman enfrenta a una banda de
    gángsters y la siguiente semana realiza una nueva acción.

   Pero, si esta se iniciara en el mismo punto donde termina la
    primera historia, Superman habría dado un paso hacia la
    muerte.

   Por otra parte, iniciar una historia sin hacer la menor alusión a
    la anterior podría sustraer al personaje de la relación
    tiempo-espacio pero también de dan cambios como el
    hecho de que en lugar de nacer a principios de 1900
    (debido a que el cómic data de 1938) lo nace alrededor de
    1983.
   Una situación similar puede observarse en el personaje de
    Anita la huerfanita, de quien se ha prolongado su infancia
    por más de una década.

   Ante esta situación, los guionistas de Superman han ideado
    una solución mucho más sagaz e indudablemente original.
    Todas sus historias se desarrollan dentro de un clima onírico-
    completamente inadvertido para el lector-, en el que
    aparece muy confuso aquello que ha sucedido antes y
    después y, en narrador emprende una y otra vez el hilo de la
    narración como si hubiese olvidado algo y deseara añadir
    detalles a lo dicho.
   Sucede pues que, junto a las aventuras de Superman se
    relatan otras como las de Superboy o las de Superbaby,
    cuando era niño.

   Pero precisamente porque se ha hecho de esta índole
    podría comprometer al personaje a una serie de desarrollos
    capaces de cambiar sus acciones posteriores por lo que
    siempre se aclara al final que Superman se econtraba
    soñando.

   Algunos de estos capítulos surgen a petición de los mismos
    lectores como por ejemplo la boda entre Superman y Lois
    Lane.
   Por ende, podemos destacar que en esta historieta
    abundan los imaginary tales así como los untold tales, es
    decir relatos que conciernen a acontecimientos ya narrados
    pero en los que se había dejado de “decir algo” por lo que
    son re-narrados bajo otro punto de vista descubriendo en
    ellos aspectos laterales.
   Un hombre heterodirigido es un hombre que vive en una
    comunidad de alto nivel tecnológico y dentro de una
    especial estructura social y económica (basada en una
    economía de consumo) al cual se sugiere constantemente
    aquello que debe desear y cómo obtenerlo según
    determinados procesos prefabricados.

   En una sociedad de este tipo, la misma elección
    tecnológica viene a través de una perfecta administración
    de las posibilidades emotivas del lector, no promovida a
    través de un estímulo a la reflexión y a la valoración racional.
   Un slogan como “I like it” revela, en el fondo, todo un mundo
    de procederes; en realidad, no dice al elector “debes votar
    por tal persona por los siguientes motivos que sometemos a
    tu reflexión”.

   En la publicidad, al igual que en la propaganda y en las
    relaciones humanas, la ausencia de la dimensión proyecto
    es en el fondo, esencial para el establecimiento de una
    pedagogía paternalista que exige la persuasión secreta de
    que el sujeto no es responsable de su propio pasado ni
    dueño de su propio futuro, ni sometido a las leyes de
    proyección de la temporalidad.
   En el análisis de las estructuras temporales en el caso de
    Superman ha ofrecido la imagen de un modo de narrar que
    parece estar fundamentalmente ligado a los principios
    pedagógicos que gobiernan una sociedad de esta índole.
   Las historietas de Superman poseen una característica en
    común con otras series de héroes con superpoderes.

   Es decir, podemos encontrar características como el que es
    indispensable que su traje sea una malla elástica, adherida
    al cuerpo corroborado hipótesis como la de Giammanco
    que ven en estos héroes características homosexuales.
   Entre los superhéroes se encuentran muchos más como el
    caso de Batman y Robin, Linterna Verde, Flash.

   Cada uno de ellos está dotado con poderes que le
    ayudarían a apoderarse del gobierno, destruir un ejército o
    alterar el equilibrio planetario, pero cada uno de ellos son
    buenos, morales, subordinados a las leyes naturales; en ese
    sentido el mensaje pedagógico de estas historias, sería por lo
    menos al nivel de la literatura infantil, altamente aceptables.

   Pero la ambigüedad aparece al momento en que nos
    preguntamos qué es el bien.
   Superman es prácticamente omnipotente . De un hombre
    que puede producir trabajo y riqueza en dimensiones
    atronómicas y en unos segundos se podría esperar la
    asombrosa alteración del orden político, económico y
    tecnológico del mundo.

   Desde la solución al problema del hambre hasta cuestiones
    que ayuden a combatir cualquier injusticia, es decir, podría
    ejercer el bien no solo en todo el mundo sino a nivel cósmico
    pero en vez de ello solo actúa en una pequeña comunidad:
    Metrópolis y en su juventud en Smallville.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia secreta de isabel de baviera, reina de francia
Historia secreta de isabel de baviera, reina de franciaHistoria secreta de isabel de baviera, reina de francia
Historia secreta de isabel de baviera, reina de franciaSodomize
 
Desdichado Quasimodo Ii
Desdichado Quasimodo IiDesdichado Quasimodo Ii
Desdichado Quasimodo IiKelita Vanegas
 
el cuento por wendy farias
el cuento por wendy fariasel cuento por wendy farias
el cuento por wendy farias
wendysusana
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novEduardo Heredia
 
La noche del cazador
La noche del cazadorLa noche del cazador
La noche del cazador
jvelaleon
 
Rajatabla de luis britto garcia
Rajatabla de luis britto garciaRajatabla de luis britto garcia
Rajatabla de luis britto garcia
Victoria Monsalve
 
Cine y Filosofia
Cine y FilosofiaCine y Filosofia
Cine y Filosofia
jvelaleon
 
El largo adiós, una propuesta estética para el género negro
El largo adiós, una propuesta estética para el género negroEl largo adiós, una propuesta estética para el género negro
El largo adiós, una propuesta estética para el género negroKelita Vanegas
 
Meta 2.2. el_boom_latinoamericano
Meta 2.2. el_boom_latinoamericanoMeta 2.2. el_boom_latinoamericano
Meta 2.2. el_boom_latinoamericano
HiramRochaVazquez
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medioscordovaalfred
 
Existencialismo en el cine
Existencialismo en el cineExistencialismo en el cine
Existencialismo en el cineartnomadic
 
Oscar wilde-libertario
Oscar wilde-libertarioOscar wilde-libertario
Oscar wilde-libertario
Matias Sobarzo Poblete
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoJuanRa El Uruguayo
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativocordovaalfred
 
Taxonomía de las historieta limeña (Tesis 2009) Investigación comunicación: c...
Taxonomía de las historieta limeña (Tesis 2009) Investigación comunicación: c...Taxonomía de las historieta limeña (Tesis 2009) Investigación comunicación: c...
Taxonomía de las historieta limeña (Tesis 2009) Investigación comunicación: c...
Marko Zotelo
 

La actualidad más candente (16)

Historia secreta de isabel de baviera, reina de francia
Historia secreta de isabel de baviera, reina de franciaHistoria secreta de isabel de baviera, reina de francia
Historia secreta de isabel de baviera, reina de francia
 
Desdichado Quasimodo Ii
Desdichado Quasimodo IiDesdichado Quasimodo Ii
Desdichado Quasimodo Ii
 
el cuento por wendy farias
el cuento por wendy fariasel cuento por wendy farias
el cuento por wendy farias
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
La noche del cazador
La noche del cazadorLa noche del cazador
La noche del cazador
 
Rajatabla de luis britto garcia
Rajatabla de luis britto garciaRajatabla de luis britto garcia
Rajatabla de luis britto garcia
 
Cine y Filosofia
Cine y FilosofiaCine y Filosofia
Cine y Filosofia
 
Diapositivas ensayo
Diapositivas ensayoDiapositivas ensayo
Diapositivas ensayo
 
El largo adiós, una propuesta estética para el género negro
El largo adiós, una propuesta estética para el género negroEl largo adiós, una propuesta estética para el género negro
El largo adiós, una propuesta estética para el género negro
 
Meta 2.2. el_boom_latinoamericano
Meta 2.2. el_boom_latinoamericanoMeta 2.2. el_boom_latinoamericano
Meta 2.2. el_boom_latinoamericano
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
Existencialismo en el cine
Existencialismo en el cineExistencialismo en el cine
Existencialismo en el cine
 
Oscar wilde-libertario
Oscar wilde-libertarioOscar wilde-libertario
Oscar wilde-libertario
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Taxonomía de las historieta limeña (Tesis 2009) Investigación comunicación: c...
Taxonomía de las historieta limeña (Tesis 2009) Investigación comunicación: c...Taxonomía de las historieta limeña (Tesis 2009) Investigación comunicación: c...
Taxonomía de las historieta limeña (Tesis 2009) Investigación comunicación: c...
 

Destacado

LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIALA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
Milton Fabián CI
 
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónUnidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónJesús Álvarez Ramírez
 
Practica calificada
Practica calificadaPractica calificada
Practica calificada
oscar elias palomino hermoza
 
Estadística aplicada a la comunicación 1era clase
Estadística aplicada a la comunicación 1era claseEstadística aplicada a la comunicación 1era clase
Estadística aplicada a la comunicación 1era clasejoseramon4225
 
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIASESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
Wildercito Hbenavides
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solar
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solarPosibles preguntas de examen. o universo e o sistema solar
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solarRecursos Educativos
 
Modelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidadesModelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidades
Víctor Huertas
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Diana Cristina Gómez
 
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
Matriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizajeMatriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizaje
Matriz para elaborar una sesion de aprendizajergiodiluna
 
Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°
jotakun
 
Sesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarSesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarrgiodiluna
 
Actividades del sistema solar
Actividades del sistema solarActividades del sistema solar
Actividades del sistema solarmargaritaruth13
 
Evaluación sobre el universo
Evaluación sobre el universoEvaluación sobre el universo
Evaluación sobre el universo
Luz Marina
 
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAREjercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Damián Gómez Sarmiento
 
Temas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primariaTemas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primaria
Elizabeth Pino Poma
 

Destacado (19)

LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIALA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
 
Sesión 2. medidas de tendencia central
Sesión 2. medidas de tendencia centralSesión 2. medidas de tendencia central
Sesión 2. medidas de tendencia central
 
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónUnidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
 
Practica calificada
Practica calificadaPractica calificada
Practica calificada
 
Estadística aplicada a la comunicación 1era clase
Estadística aplicada a la comunicación 1era claseEstadística aplicada a la comunicación 1era clase
Estadística aplicada a la comunicación 1era clase
 
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIASESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
 
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solar
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solarPosibles preguntas de examen. o universo e o sistema solar
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solar
 
Sesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersiónSesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersión
 
Sesion 10 Ecuaciones
Sesion 10 EcuacionesSesion 10 Ecuaciones
Sesion 10 Ecuaciones
 
Modelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidadesModelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidades
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.
 
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
Matriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizajeMatriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizaje
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
 
Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°
 
Sesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarSesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solar
 
Actividades del sistema solar
Actividades del sistema solarActividades del sistema solar
Actividades del sistema solar
 
Evaluación sobre el universo
Evaluación sobre el universoEvaluación sobre el universo
Evaluación sobre el universo
 
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAREjercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
 
Temas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primariaTemas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primaria
 

Similar a Unidad 5-

mitos y mass media.pdf
mitos y mass media.pdfmitos y mass media.pdf
mitos y mass media.pdf
EsmeraldaGv1
 
Análisis cómic actividad 4
Análisis cómic actividad 4Análisis cómic actividad 4
Análisis cómic actividad 4
Jaime Sánchez
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
Lilia G. Torres Fernández
 
el cuento por edison caiza
el cuento por edison caizael cuento por edison caiza
el cuento por edison caizaedisoncaizalopez
 
EL CUENTO POR WENDY FARIAS
EL CUENTO POR WENDY FARIASEL CUENTO POR WENDY FARIAS
EL CUENTO POR WENDY FARIASwendysusana
 
el cuento por wendy farias
el cuento por wendy fariasel cuento por wendy farias
el cuento por wendy fariaswendysusana
 
el cuento de edison caiza
el cuento de edison caizael cuento de edison caiza
el cuento de edison caizaEdisoncaiz
 
el cuento por edison caiza
el cuento por edison caizael cuento por edison caiza
el cuento por edison caizaedisoncaizalopez
 
La narrativa
La narrativa La narrativa
La narrativa
Plan Teso
 
Lo grotesco
Lo grotescoLo grotesco
Lo grotesco
Jorge Castillo
 
El Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del ColeraEl Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del ColeraClaudette1214
 
Tipos de historieta
Tipos de historietaTipos de historieta
Tipos de historieta
jairo Torres
 
Mundosliterarios 090915170700-phpapp02
Mundosliterarios 090915170700-phpapp02Mundosliterarios 090915170700-phpapp02
Mundosliterarios 090915170700-phpapp02Hanna Zamorano
 
Los superhéroes y la filosofía
Los superhéroes y la filosofíaLos superhéroes y la filosofía
Los superhéroes y la filosofía
Diego Alejandro
 
Competencias receptivas críticas del.pdf
Competencias receptivas críticas del.pdfCompetencias receptivas críticas del.pdf
Competencias receptivas críticas del.pdf
karengabyma2207
 

Similar a Unidad 5- (20)

mitos y mass media.pdf
mitos y mass media.pdfmitos y mass media.pdf
mitos y mass media.pdf
 
Análisis cómic actividad 4
Análisis cómic actividad 4Análisis cómic actividad 4
Análisis cómic actividad 4
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
el cuento por edison caiza
el cuento por edison caizael cuento por edison caiza
el cuento por edison caiza
 
EL CUENTO POR WENDY FARIAS
EL CUENTO POR WENDY FARIASEL CUENTO POR WENDY FARIAS
EL CUENTO POR WENDY FARIAS
 
el cuento por wendy farias
el cuento por wendy fariasel cuento por wendy farias
el cuento por wendy farias
 
el cuento de edison caiza
el cuento de edison caizael cuento de edison caiza
el cuento de edison caiza
 
el cuento por edison caiza
el cuento por edison caizael cuento por edison caiza
el cuento por edison caiza
 
La narrativa
La narrativa La narrativa
La narrativa
 
Lo grotesco
Lo grotescoLo grotesco
Lo grotesco
 
El Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del ColeraEl Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del Colera
 
Tipos de historieta
Tipos de historietaTipos de historieta
Tipos de historieta
 
LA NOVELA
LA NOVELA LA NOVELA
LA NOVELA
 
Mundosliterarios 090915170700-phpapp02
Mundosliterarios 090915170700-phpapp02Mundosliterarios 090915170700-phpapp02
Mundosliterarios 090915170700-phpapp02
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
 
Los superhéroes y la filosofía
Los superhéroes y la filosofíaLos superhéroes y la filosofía
Los superhéroes y la filosofía
 
Competencias receptivas críticas del.pdf
Competencias receptivas críticas del.pdfCompetencias receptivas críticas del.pdf
Competencias receptivas críticas del.pdf
 
Francisco diazactividad3
Francisco diazactividad3Francisco diazactividad3
Francisco diazactividad3
 
Mitos y leyendas 1ero
Mitos y leyendas   1eroMitos y leyendas   1ero
Mitos y leyendas 1ero
 
Tipos Literarios
Tipos LiterariosTipos Literarios
Tipos Literarios
 

Más de Jesús Álvarez Ramírez (8)

Unidad 1. la estadística
Unidad 1. la estadísticaUnidad 1. la estadística
Unidad 1. la estadística
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Audiencia unidad-2
Audiencia unidad-2Audiencia unidad-2
Audiencia unidad-2
 
Unidad 2-libro
Unidad 2-libroUnidad 2-libro
Unidad 2-libro
 
Sociedad de-masas-unidad-1
Sociedad de-masas-unidad-1Sociedad de-masas-unidad-1
Sociedad de-masas-unidad-1
 
La cultura-de-masas-unidad-1
La cultura-de-masas-unidad-1La cultura-de-masas-unidad-1
La cultura-de-masas-unidad-1
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Unidad 5-

  • 1.
  • 2. Sin duda uno de los íconos de la cultura de masas nace en los años treinta como una manera de entretenimiento: un cómic llamado: “Superman”.  Para entender lo que este personaje significa es necesario hacer una introducción acerca de dos variables presentes en este caso: la mitificación y la desmitificación.
  • 3. Por mitificación podemos decir que se trata de una simbolización inconsciente como identificación del objeto con una suma de finalidades no siempre racionales, como proyección en la imagen de tendencias, aspiraciones y temores emergidos particularmente en un individuo, en una comunidad o en un momento histórico.  Cuando hablamos de desmitificación nos referimos a una crisis de lo sagrado y a un empobrecimiento simbológico de aquellas imágenes que toda una tradición icónica nos había acostumbrado a considerar como cargadas de significados sacros
  • 4. Este repertorio permitía transferir de manera casi unívoca los conceptos de una religión relevada a una serie de imágenes que pudieran ser captados por un pueblo sencillo carente de refinamientos teológicos.  La crisis entre un estrecho ligamen entre imágenes y verdades históricas y un significado sobrenatural constituye el consumo de una carga de una estatua o de una figura pintada.
  • 5. En una Sociedad de Masas de la época de la civilización industrial observamos un proceso de mitificación parecido al de las sociedades primitivas, es decir, se trata de la identificación privada y subjetiva entre un objeto o una imagen y una suma de finalidad.  Un ejemplo de ello son los automóviles, que además de cumplir con una función de transporte, acorde a las características de cada uno de ellos como modelo, costo, capacidad, etcétera, pueden ser sinónimo de estatus o poder.  En la antigüedad esto podía reflejarse con las pinturas rupestres.
  • 6. La civilización de masas nos ofrece un evidente objeto de mitificación en la producción de los mass media y muy especialmente en la industria de los cómics .  El hecho de que sean tan populares (al menos en los Estados Unidos) por más personas adultas que por muchachos es un hecho programado; tan solo en este país más de mil millones de ejemplares.  Un claro ejemplo de cómo los comics son tan importantes lo podemos observar en el caso del la historieta Dick Tracy justo cuando el autor Chester Gould hizo morir al gángster Flattop provocando un fenómeno de histeria colectiva.
  • 7. Este personaje había polarizado morbosamente la admiración del público y, comunidades ciudadanas enteras se vistieron de luto, millares de telegramas atacaron al autor y exigían explicaciones por su decisión.  Al desaparecer una imagen, desaparece todo lo que la imagen simboliza.
  • 8. Superman es una imagen simbólica que cuenta con especial interés. Es un héroe dotado con poderes superiores a los de un hombre común e incluso podemos definirlo como una constante de la imaginación popular, desde Hércules hasta Peter Pan.  A veces los poderes de un héroe se humanizan y sus poderes más que sobrenaturales constituyen la más alta realización de un poder natural, la astucia, la rapidez, la habilidad bélica o incluso la inteligencia como el espíritu de observación de Sherlock Holmes.
  • 9. Pero en una sociedad particularmente nivelada con características como:  Perturbaciones psicológicas  Las frustraciones y los complejos de inferioridad a la orden del día.  Cuando el hombre se convierte en un número dentro de la organización que no decide por él.  La fuerza individual sino se utiliza en una actividad deportiva, queda humillada ante las máquinas El héroe debe encarnar además de todos los límites inimaginables las exigencias de potencia que elciudadano alimenta y no puede satisfacer.
  • 10. Sin duda, Superman es el mito típico de esta clase de lectores.  Superman no es terrícola sino que llega a la tierra debido a la destrucción de su planeta (Kripton), cuenta con poderes como una fuerza ilimitada, puede volar casi a la velocidad de la luz al grado que puede traspasar la barrera del tiempo logrando trasladarse a otras épocas, cuenta con visión de rayos X, etcétera, pero a su vez es un héroe humilde, bondadoso y servicial.
  • 11. Pero también puede identificarse con el lector bajo la carne mortal del personaje del reportero Clark Kent.  Es un tipo temeroso  Tímido  Inteligencia mediocre  Miope  Enamorado de su colega Lois Lane quien le desprecia y está enamorada de Superman Narrativamente, la doble identidad de Superman tiene una razón de ser, debido a que permite articular de modo bastante variado las aventuras del héroe, los efectos teatrales y el suspenso de la novela policiaca.
  • 12. Pero, desde un punto de vista mitopoyético, el hallazgo tiene mayor valor: en realidad Clark Kent personifica al lector medio asaltado por sus complejos y despreciado por sus propios semejantes.  A lo largo de este proceso, cualquier persona de cualquier ciudad, alimenta secretamente la esperanza de que un día, de los despojos de su actual personalidad, florecerá un súper hombre capaz de recuperar años de mediocridad.
  • 13. Al hablar de Superman debemos reconocer que existe una diferencia fundamental entre él y las figuras tradicionales de los héroes de la mitología griega, nórdica entre otros.  La imagen religiosa tradicional era al de un personaje de origen divino o humano en la que la imagen permanecía fijado en sus características eternas y en su vicistud irreversible. No se excluía la posibilidad de que existiera, detrás del personaje, además de un conjunto de características: una historia.  Sin embargo, esta estaba definida por un desarrollo determinado y constituía la fisionomía del personaje de forma definitiva.
  • 14. Un ejemplo de ello es Hércules quien ha tenido una historia y esta se caracterizaba por una fisionomía divina.  En cambio, el personaje de los comics nace de una civilización de novela. El público no pretende que se le dé algo nuevo, sino le agrada la narración de un mito, recorriendo un desarrollo conocido, del cual podía complacerse cada vez de forma más intensa y rica sin faltar los añadidos.
  • 15. La tradición romántica nos ofrece en cambio una narración en donde el interés principal del lector se basa en lo imprevisible de aquello que va a suceder y en consecuencia, en la inventiva de la trama, que ocupa un papel de primera magnitud.  Los acontecimientos no han sucedido antes de la narración: suceden durante la misma y, convencionalmente el autor ignora lo que va a suceder.
  • 16. El personaje del mito encarna una ley, una exigencia universal, y debe ser en cierta medida previsible: no puede reservarnos sorpresas.  Un personaje de novela debe ser, en cambio, un hombre como cualquiera de nosotros y aquello que pueda sucederle debe ser tan imprevisible como lo que pueda sucedernos a nosotros. El personaje asumirá así una “universalidad estética” una especie de coparticipación, una capacidad para hacerse término de referencias, de comportamientos y sentimientos, pero no asume la universalidad de un mito.
  • 17. Tanto es así que la estética de la novela deberá renovar para este personaje una antigua categoría, cuya exigencia se advierte incluso incluso cuando el arte abandona el territorio del mito.  El personaje mitológico de los cómics se halla actualmente en esta singular situación: debe ser un arquetipo, la suma y compendio de determinadas aspiraciones colectivas, y por lo tanto debe inmovilizarse en una fijeza emblemática que lo haga fácilmente reconocible pero el hecho de ser comercializado en el ámbito de una producción (novelesca) por un público consumidor (de novelas) debe estar sometido al personaje de novela.
  • 18. Para Aristóteles existe una trama trágica cuando al personaje le ocurren una serie de acontecimientos, peripecias y situaciones terroríficas o lastimosas que culminan en una catástrofe.  A esto podemos añadir una trama novelesca, cuando estos vínculos se desarrollan en una serie continua y articulada que, en la novela popular, al convertirse en finalidad de sí misma, debe proliferar cuanto le sea posible
  • 19. Superman se halla en la preocupante situación narrativa de ser un héroe sin adversario y por lo tanto sin posibilidad de desarrollo.  A esto se le añade que, por estrictas razones comerciales sus aventuras son vendidas a un público perezoso que quedaría aterrado ante un desarrollo indefinido de los hechos que ocupara su memoria durante semanas enteras y cada aventura termina al cabo de unas pocas páginas, cada historia semanal se compone de dos o tres historias completas de las cuales se expone, desarrolla y resuelve un nudo narrativo sin dejar huella de sí mismo.
  • 20. Superman plantea serias problemas a los guionistas; paulatinamente, se han ido poniendo diversas fórmulas para provocar y justificar un contraste: Superman padece de cierta debilidad, queda inerme a la kriptonita, metal que sus enemigos pueden conseguir para neutralizar al justiciero, pero al ser una persona con poderes sobrenaturales e intelectuales orilla con facilidad esta dificultad.  Por ello, es necesario enfrentarlo a una serie de situaciones imprevistos y logrando dos efectos:  Impresionar al lector con el obstáculo (demonios, extraterrestres)  Debido a sus poderes, conservar la trama dentro de los límites del short story
  • 21. Sin embargo, vencido el plazo, Superman ha hecho algo, haciendo con ello un pasado y dando un paso hacia la muerte y al envejecer, aunque sea solo una hora, ha acrecentado de modo irreversible el almacén de sus propias experiencias.  Obras para Superman como para cualquier otra persona, significa consumirse, pero a su vez no puede hacerlo.  Un Superman inmortal dejaría de ser un hombre para convertirse en un dios y su identificación con su doble personalidad caería en el vacío.
  • 22. Superman pues, debe ser inconsumible y al mismo tiempo consumarse según los modos existenciales cotidianos. Posee las características del mito intemporal pero es aceptado porque su acción se desenvuelve en el mundo cotidiano y humano de lo temporal.  La paradoja narrativa que los guionistas de Superman deben resolver de una forma u otra, incluso sin ser conscientes de ello, exige una solución dentro del orden de la temporalidad.
  • 23. En la estructura narrativa de Superman se sustrae el concepto del tiempo para poder salvar la situación que se ha estado apuntando.  Ahí podemos observar que este concepto entra en crisis, se resquebraja la estructura del mismo tiempo y esto no tiene lugar en el tiempo del cual se narra sino en el cual se narra.  Es decir, si bien en las historias de nuestro tiempo se habla de fantásticos viajes a través del tiempo y Superman entra en contacto con personajes de diferentes épocas no implica que no entre en una situación de consumo (que el tiempo pase como en cualquier humano).
  • 24. Un ejemplo claro de ello lo podemos observar en la misma historia: en una semana Superman enfrenta a una banda de gángsters y la siguiente semana realiza una nueva acción.  Pero, si esta se iniciara en el mismo punto donde termina la primera historia, Superman habría dado un paso hacia la muerte.  Por otra parte, iniciar una historia sin hacer la menor alusión a la anterior podría sustraer al personaje de la relación tiempo-espacio pero también de dan cambios como el hecho de que en lugar de nacer a principios de 1900 (debido a que el cómic data de 1938) lo nace alrededor de 1983.
  • 25. Una situación similar puede observarse en el personaje de Anita la huerfanita, de quien se ha prolongado su infancia por más de una década.  Ante esta situación, los guionistas de Superman han ideado una solución mucho más sagaz e indudablemente original. Todas sus historias se desarrollan dentro de un clima onírico- completamente inadvertido para el lector-, en el que aparece muy confuso aquello que ha sucedido antes y después y, en narrador emprende una y otra vez el hilo de la narración como si hubiese olvidado algo y deseara añadir detalles a lo dicho.
  • 26. Sucede pues que, junto a las aventuras de Superman se relatan otras como las de Superboy o las de Superbaby, cuando era niño.  Pero precisamente porque se ha hecho de esta índole podría comprometer al personaje a una serie de desarrollos capaces de cambiar sus acciones posteriores por lo que siempre se aclara al final que Superman se econtraba soñando.  Algunos de estos capítulos surgen a petición de los mismos lectores como por ejemplo la boda entre Superman y Lois Lane.
  • 27. Por ende, podemos destacar que en esta historieta abundan los imaginary tales así como los untold tales, es decir relatos que conciernen a acontecimientos ya narrados pero en los que se había dejado de “decir algo” por lo que son re-narrados bajo otro punto de vista descubriendo en ellos aspectos laterales.
  • 28. Un hombre heterodirigido es un hombre que vive en una comunidad de alto nivel tecnológico y dentro de una especial estructura social y económica (basada en una economía de consumo) al cual se sugiere constantemente aquello que debe desear y cómo obtenerlo según determinados procesos prefabricados.  En una sociedad de este tipo, la misma elección tecnológica viene a través de una perfecta administración de las posibilidades emotivas del lector, no promovida a través de un estímulo a la reflexión y a la valoración racional.
  • 29. Un slogan como “I like it” revela, en el fondo, todo un mundo de procederes; en realidad, no dice al elector “debes votar por tal persona por los siguientes motivos que sometemos a tu reflexión”.  En la publicidad, al igual que en la propaganda y en las relaciones humanas, la ausencia de la dimensión proyecto es en el fondo, esencial para el establecimiento de una pedagogía paternalista que exige la persuasión secreta de que el sujeto no es responsable de su propio pasado ni dueño de su propio futuro, ni sometido a las leyes de proyección de la temporalidad.
  • 30. En el análisis de las estructuras temporales en el caso de Superman ha ofrecido la imagen de un modo de narrar que parece estar fundamentalmente ligado a los principios pedagógicos que gobiernan una sociedad de esta índole.
  • 31. Las historietas de Superman poseen una característica en común con otras series de héroes con superpoderes.  Es decir, podemos encontrar características como el que es indispensable que su traje sea una malla elástica, adherida al cuerpo corroborado hipótesis como la de Giammanco que ven en estos héroes características homosexuales.
  • 32. Entre los superhéroes se encuentran muchos más como el caso de Batman y Robin, Linterna Verde, Flash.  Cada uno de ellos está dotado con poderes que le ayudarían a apoderarse del gobierno, destruir un ejército o alterar el equilibrio planetario, pero cada uno de ellos son buenos, morales, subordinados a las leyes naturales; en ese sentido el mensaje pedagógico de estas historias, sería por lo menos al nivel de la literatura infantil, altamente aceptables.  Pero la ambigüedad aparece al momento en que nos preguntamos qué es el bien.
  • 33. Superman es prácticamente omnipotente . De un hombre que puede producir trabajo y riqueza en dimensiones atronómicas y en unos segundos se podría esperar la asombrosa alteración del orden político, económico y tecnológico del mundo.  Desde la solución al problema del hambre hasta cuestiones que ayuden a combatir cualquier injusticia, es decir, podría ejercer el bien no solo en todo el mundo sino a nivel cósmico pero en vez de ello solo actúa en una pequeña comunidad: Metrópolis y en su juventud en Smallville.