SlideShare una empresa de Scribd logo
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre 
Prof. Paúl Rosario Cuello 
Tema I. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas de la 1 hasta la 10. 
La Historia 
Nuestro mundo actual no ha aparecido súbitamente. Así, el castellano que 
hablamos es una evolución del latín; el avión no sería concebible sin el conocimiento de la 
rueda; la democracia representativa tiene antecedentes en los comicios del populus romanus 
y en las asambleas de las comunidades primitiva. Toda nuestra vida actual muestra las 
huellas de su procedencia. 
El estudio de este desarrollo es la historia. Su campo es el pasado, concretamente el 
pasado humano, desde el más remoto hasta el más reciente. Hay muchas definiciones de 
ella, más o menos satisfactorias, como: “la historia es la ciencia de los hombres en el 
tiempo; examina el hecho humano en las condiciones de su época, y la sucesión de éstas”; 
“la historia es la ciencia que estudia el origen y el desarrollo de la sociedad humana”; “la 
historia bien entendida es la memoria social, merced a la cual se hace inteligible la vida 
presente”; y otras. 
La historia no es la simple enunciación de datos reunidos al azar; relata los hechos 
en su sucesión, mostrando las leyes a que se sujetan. Precisamente por ello adquiere su 
carácter de ciencia, al superar el terreno de lo aislado y casual, y penetrar al campo de lo 
sujeto a ley. Desde luego, no hay que considerar que la ley histórica pueda ser equivalente a 
la regla matemática; su carácter es distinto, lo que no significa que deje de ser científica. 
Además, la investigación modifica frecuentemente conceptos que ya se consideraban 
establecidos con firmeza, como sucede también en las llamadas “ciencias exactas”. 
La sociedad humana es un conjunto de individuos, y la historia, por lo tanto, relata lo 
realizado por éstos. Sin embargo, su campo no es la descripción o el estudio de la vida 
individual de algunas personalidades, sino que fija su atención en los movimientos sociales. 
No excluye el examen de las personas, pero éstas deben ser encuadradas en la comunidad 
de la que forman parte. 
1. ¿Cómo se pudiera sintetizar este texto? 
a) La historia es el relato de los acontecimientos del pasado humano que sirven de 
aporte a la sociedad actual. 
b) La historia es un conjunto de leyes de los movimientos sociales. 
c) La historia es una enunciación datos reunidos al azar, y que sirven para desarrollar 
movimientos sociales. 
2. ¿Cuál es la oración principal del tercer párrafo? 
a) La investigación modifica conceptos ya establecidos. 
b) La sociedad humana es un conjunto de individuos. 
c) La historia es el relato de los hechos y leyes que los rigen. 
d) La ley histórica no es equivalente a la regla matemática.
3. ¿Cuál es el tipo de texto predominante en esta lectura? 
a) Narrativo. c) Expositivo. 
b) Argumentativo. d) Instructivo 
4. El tema tratado es de carácter: 
a) Científico. c) Literario. 
b) Religioso. d) Artístico 
5. ¿Cuántas palabras graves hay en la última oración del primer párrafo? 
a) Tres c) Cuatro 
b) Cinco d) Seis 
6. ¿Por qué la palabra “café” y “amor” son agudas? 
a) Porque son compuestas. c) Porque su sílaba tónica es la última. 
b) Porque tienen tilde. d) Porque tienen dos sílabas 
7. En la primera oración del segundo párrafo, ¿Cuál palabra hace función de núcleo 
de predicado? 
a) Es. c) Historia. 
b) Desarrollo. d) Estudio 
8. ¿A qué género corresponde este texto? 
a) Épico c) Dramático 
b) Lírico d) Didáctico 
9. Se puede decir que este texto está en : 
a) Prosa c) Verso 
b) Poema d) Jerga 
10.¿Qué significa la expresión: “Nuestro mundo actual no ha aparecido 
súbitamente”? 
a) Que no ha aparecido repentinamente. c) Que será eterno, no terminará. 
b) Que bajó del cielo d) Que está lleno de personas. 
Tema II. Lee el siguiente texto y luego elige la respuesta que creas correcta 
¡¡QUE POBRES SOMOS!! 
Una vez, un padre de una familia muy rica llevó a su hijo a pasear por el campo, con el 
firme propósito de que su hijo viera cuán pobres eran esos campesinos. Pasaron un día y 
una noche completos en la destartalada casita de una familia muy humilde. Al concluir el 
viaje y de regreso a la casa en su flamante automóvil, el padre le preguntó a su hijo: 
̶ “¿Qué te pareció el viaje?” 
̶ “¡'Muy bonito, papi!” 
̶ “¿Viste qué tan pobre puede ser la gente?” ̶ insistió el papá. 
̶ “Sí” ̶ respondió el niño. 
̶ “¿Y qué aprendiste, hijo?” ̶ inquirió el padre. 
“Vi ̶ dijo el pequeño ̶ que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro. 
Nosotros tenemos una piscina que llega hasta la mitad del jardín, ellos tienen un arroyo que
no tiene fin. Nosotros tenemos unas lámparas importadas en el patio, ellos tienen las 
estrellas. El patio de nosotros llega hasta la pared junto a la calle, ellos tienen todo un 
horizonte de patio”. 
Al terminar el relato, el padre se quedó mudo... y su hijo agregó: 
“¡Gracias ̶ papi, por enseñarme lo pobre que somos!”. 
1- ¿De qué trata esta lectura? 
a) De un viaje de un padre y su hijo al campo. 
b) De la enseñanza de un padre a su hijo. 
c) De la pobreza. 
d) Ninguna son correctas. 
2- ¿Se puede considerar que este texto está en género? 
a) Épico b) Lírico c) Dramático d) Ensayo 
3- ¿Qué predomina en este texto? 
a) Instrucción. b) Descripción. c) Diálogo d) Exposición 
4- ¿Qué tipo de narrador tiene este relato? 
a) Primera persona central. c) Tercera persona testigo. 
b) Tercera persona omnisciente. d) Segunda persona. 
5- ¿Qué función hace la raya en este texto? 
a) Separación de palabras. c) Emociones y exclamaciones. 
b) Cambio de interlocutores. d) Enumeración de elementos. 
6- ¿Qué predomina en este texto? 
a) Narración. b) Exposición. c) Descripción. d) Instrucción 
7- ¿Qué lección le enseñó el niño a su padre? 
a) Que con mucho dinero, no se es feliz. 
b) Que los pobres necesitan ayuda. 
c) Que a veces los pobres tienen más que los ricos. 
d) Que ser pobre y rico es lo mismo. 
10- Las palabras insistió y llevó llevan acento porque 
a) Son graves y terminan en vocal. c) Son esdrújulas y siempre se acentúan. 
b) Son agudas y terminan en vocal. d) Son graves y terminan en consonante l y n. 
Tema III. Diga si estas oraciones son simples o compuestas. 
a) ______ Roberto tiene mucho dinero, pero lo gasta en tonterías. 
b) ______ Ese tigre me parece adorable. 
c) ______ La mujer cumplió con el acuerdo. 
d) ______ El camino que lleva a la ciudad está bloqueado. 
e) ______ Ella no me ama; me odia.
Tema IV. Transforma las siguientes oraciones simples en compuestas. 
a) Su mamá abrió la puerta. 
___________________________________________________________________ 
b) De todas maneras dejará de fumar. 
___________________________________________________________________ 
c) Ana me prestó el último CD de Ricardo Arjona. 
___________________________________________________________________ 
d) El Escogido tiene buenos jugadores. 
___________________________________________________________________ 
e) Pedro Martínez es un buen pitcher. 
___________________________________________________________________ 
Tema V. Diga a qué nivel de lengua corresponde cada expresión (científico, jerga, 
coloquial, técnico, literario). 
a) É pá lante que vamo con Lionel. Tó lo que tan con Miguel tan atrás. 
______________________________ 
b) ¡Ay, si yo te agarro, te arranco el pellejo a correazos! 
______________________________ 
c) “El bruxismo es un término referido a la odontología. Las fluctuaciones del azúcar 
sanguíneo, el estrés y la ansiedad lo provocan”. 
______________________________ 
d) “Como una oveja sedienta en busca de agua, así te busco Jesús”. 
______________________________ 
e) La computadora es un aparato tecnológico se utiliza para procesar informaciones. 
______________________________ 
Tema VI. Diga la figura literaria que se usan en estos versos (comparación, ironía, 
anáfora, metáfora, personificación). 
a) Sus dientes son tan blancos como la luna. __________________________ 
b) Vivo en una jaula de oro. __________________________ 
c) El que se va en yola lo hace por placer. __________________________ 
d) Tengo tanta hambre que el almuerzo me llama. __________________________ 
e) Vuela niño, vuela alto. _________________________ 
Tema VII. Complete con estas palabras: fonología, lenguaje, sintaxis, lengua, 
morfología, habla. 
a) _________________Realización individual que cada individuo hace de su lengua. 
b) _________________Es la facultad humana que permite la comunicación. 
c) _________________Sistema o código lingüístico que utiliza una comunidad para 
comunicarse. 
d) _________________Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las 
palabras para formular oraciones y expresar conceptos correctamente. 
e) _________________Parte de la gramática que tiene por objeto el estudio de la 
forma y la composición de las palabras. 
f) _________________Parte de la gramática que estudia los elementos fónicos, 
atendiendo a su valor distinto y funcional.
Tema VIII. Clasifique estas oraciones en coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas. 
a) ________ El que busca amor tiene un riesgo: encontrarlo. 
b) ________ Unos comen para vivir y unos viven para comer. 
c) ________ Cada uno es un experimento; el tiempo determinará si valió la pena. 
d) ________Yo la amaba, sin embargo ella me odiaba. 
e) _________La tienda que vimos ayer es nueva. 
f) ________ Mi amigo cuyo nombre es Mario está de viaje. 
Tema IX. Seleccione la respuesta correcta en cada pregunta. 
1. ¿Qué son las palabras subrayadas de esta oración: “La mayoría de las arañas 
producen tipos de seda”? 
a) adverbio-indefinido. 
b) artículo- pronombre. 
c) sustantivo- verbo. 
d) conjunción- preposición. 
2. ¿Cuál de las oraciones tiene un verbo en tercera persona del plural, en presente? 
a) El agua de las turbinas sale por los canales. 
b) Las plantas generan más electricidad. 
c) Otras naciones utilizarían este sistema. 
d) La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880. 
3. ¿Cuál es el núcleo del predicado en esta oración: “La tecnología de las principales 
instalaciones se mantuvo igual durante el Siglo XX”? 
a) mantuvo. 
b) durante el Siglo XX. 
c) el Siglo XX. 
d) se mantuvo igual durante el Siglo XX. 
4. ¿Cuál de los grupos de palabras contiene únicamente palabras esdrújulas? 
a) caudal- Canadá. c) década-hidráulica 
b) tecnología- países. d) caída-inferior 
5. ¿Qué nombre tienen las palabras subrayadas en esta oración: “Tienen su hocico largo 
y dientes afilados”? 
a) Adjetivo b) Sustantivos c) Adjetivos d) Adverbios e) a y b son correctas. 
Tema X. Diga si estas palabras son agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas. 
Calor ____ Rápido ____ Vanidad ____ Cómetelo____ 
Permítemelo ____ Excelente____ Facilísimo____ Limite ____ 
Tema XI. Dibuje el esquema del proceso comunicativo.
Tema XII. Completa correctamente con estas palabras (Publicidad, reseña, síntesis, 
resumen, homosintaxis, retrato): 
a) ________________________es la descripción de una persona o personaje. Incluye 
lo físico (prosopografía) y lo moral o psicológico (etopeya). 
b) ________________________es una forma de comunicación comercial que intenta 
incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de 
comunicación y de técnicas de propaganda. 
c) ________________________es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser 
positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, puede ser de una 
película, obra literaria, actividad, entre otros. 
d) ________________________una redacción escrita, producto de la identificación de 
las ideas principales de un texto con la interpretación personal de éste. 
e) ________________________es una técnica que consiste en reducir un texto con las 
ideas principales del autor, de modos que pueda expresar todo el contenido en 
menos palabras y espacio. 
f) ________________________consiste en imitar el estilo o la sintaxis de un escrito 
para producir otro con diferente contenido. 
Tema XIII. Parea correctamente. 
1. Aporta la significación básica de las palabras. ________ Morfemas 
2. Se unen detrás de la raíz para formar una 
palabra distinta. 
________ Sufijos 
3. Se unen delante de la raíz para formar una 
palabra distinta. 
________ Lexema o raíz 
4. Son unidades mínimas que carecen de 
significado. 
________ Fonemas 
5. Son unidades lingüísticas dotadas de 
significado. 
________ Prefijos 
Tema XIV. Seleccione la respuesta correcta. 
1. ¿En qué época el castellano alcanzó su máximo esplendor? 
a) Siglo XX b) La Reconquista c) Siglo de Oro Español 
d) La época de la independencia. 
2. ¿De qué idioma es derivado el español o castellano? 
a) Griego b) Mandarín c) Portugués d) Latín Vulgar 
3. ¿Cuál es la primera la primera obra narrativa extensa de la literatura española en 
una lengua romance? 
a) Romeo y Julieta b) Cantar del Mio Cid c) Quijote de la Mancha
4. ¿Cuál de estos personajes aportó a la formación de nuestro idioma? 
a) Neil Armstrong b) Elio Antonio de Nebrija c) Ninguno d) A y B. 
5. ¿En qué época el castellano alcanzó su máximo esplendor? 
a) Siglo XX b) La Reconquista c) Siglo de Oro Español d) Antes de Cristo. 
6. ¿De qué idioma es derivado el español o castellano? 
a) Griego b) Mandarín c) Portugués d) Latín Vulgar 
7. ¿Cuál es la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua 
romance? 
a) Romeo y Julieta b) Cantar del Mío Cid c) Quijote de la Mancha 
d) El Lazarillo de Tormes. 
8. ¿Cuál de estos personajes aportó a la formación de nuestro idioma? 
a) Pitágoras b) Elio Antonio de Nebrija c) Ninguno d) A y B. 
9. ¿Es un modo de expresión que tiene como finalidad defender o convencer a una o a 
varias personas sobre nuestras ideas u opiniones? 
a) Argumentación b) Geolecto c) Párrafo d) Exposición 
10. Es la facultad humana que permite la comunicación. 
a) Lenguaje b) Lengua c) Habla d) Literatura 
Tema XV. Mencione el nombre de cinco obras literarias con sus autores. 
1. _________________________________________________________________ 
2. _________________________________________________________________ 
3. _________________________________________________________________ 
4. _________________________________________________________________ 
5. _________________________________________________________________ 
Tema XVI. Completa correctamente con estas palabras (español dominicano, párrafo, 
geolecto, argumentación, sociolecto). 
1. ________________________________Son las variaciones lingüísticas de acuerdo 
a la clase social o cultural. 
2. ________________________________Son las variaciones lingüísticas de acuerdo 
a las diferentes zonas geográficas. 
3. ________________________________Un párrafo es una unidad de discurso en 
un texto escrito que expresa una idea y está compuesto por oraciones o frases. 
4. ________________________________Es un modo de expresión que tiene como 
finalidad defender o convencer a una o varias personas sobre nuestras ideas u 
opiniones. 
5. ________________________________Es la variedad del idioma castellano 
general.
Tema XVII. Escriba cinco oraciones fusionando dos palabras homófonas u 
homógrafas. Ejemplos: Cuando yo subo al Pico Duarte yo llevo un pico para hacer un 
hoyo. / Yo estoy apto para realizar cualquier acto teatral. 
1. _________________________________________________________________ 
2. _________________________________________________________________ 
3. _________________________________________________________________ 
4. _________________________________________________________________ 
5. _________________________________________________________________ 
Tema. XVIII. Parea correctamente las definiciones de la izquierda con los conceptos 
de la derecha. 
1. Movimiento literario que buscaba romper con la 
estética del Realismo. 
______Simbolismo 
2. Estaba formado por jóvenes modernistas que 
tenían una actitud crítica y preocupación 
filosófica y social. 
______Generación del 98 
3. Utilizan el verso libre y consideran la metáfora 
como el elemento central del poema. 
______Generación del 27 
4. Movimientos artísticos y literarios que son la 
expresión de la rebelión de artistas ante el arte y 
la literatura del periodo anterior. 
______Vanguardias 
5. Era una corriente enemiga de lo didáctico, de la 
falsa sensibilidad…opuesta al realismo y al 
espíritu científico en boga. 
______ Modernismo 
Tema. XIX. Clasifique estas características según correspondan con lenguaje, lengua 
o habla. 
1. ____________________________Es una facultad o capacidad humana. 
2. ____________________________Actividad, uso particular. 
3. ____________________________Hay miles, se habla, se aprende. 
4. ____________________________Es un código o sistema. 
5. ____________________________Universal, innato, abstracto. 
Tema XX. Analice sintácticamente estas oraciones. 
1. La bella joven trabaja excelentemente. 
2. La industria azucarera funciona con un personal calificado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
Josmiliteratura
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
Pablo Espinoza
 
Fila b con claves
Fila b con clavesFila b con claves
Fila b con claves
Ramiv Ramos Flores
 
Semana 5 el pronombre
Semana  5   el pronombreSemana  5   el pronombre
Semana 5 el pronombreEloy Colque
 
Lenguaje 2
Lenguaje 2Lenguaje 2
Lenguaje 3
Lenguaje 3Lenguaje 3
Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015
Luis Alberto Mendoza Salas
 
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍAORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA
Josmiliteratura
 
El verbo y las palabras invariables
El verbo y las palabras invariablesEl verbo y las palabras invariables
El verbo y las palabras invariables
Josmiliteratura
 
Práctica de oración compuesta
Práctica de oración compuestaPráctica de oración compuesta
Práctica de oración compuesta
Josmiliteratura
 
Práctica teoría linguística
Práctica teoría linguísticaPráctica teoría linguística
Práctica teoría linguística
Josmiliteratura
 
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Manuel Marcelo
 
prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011
Ariana Varas
 
Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2educacion
 

La actualidad más candente (20)

Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
 
Guia de estudio de taller de redaccion iii
Guia de estudio de taller de redaccion iiiGuia de estudio de taller de redaccion iii
Guia de estudio de taller de redaccion iii
 
Fila b con claves
Fila b con clavesFila b con claves
Fila b con claves
 
Semana 5 el pronombre
Semana  5   el pronombreSemana  5   el pronombre
Semana 5 el pronombre
 
Lenguaje 2
Lenguaje 2Lenguaje 2
Lenguaje 2
 
Lenguaje 3
Lenguaje 3Lenguaje 3
Lenguaje 3
 
Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015
 
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍAORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA
 
Tallerderedaccion ii 2
Tallerderedaccion ii 2Tallerderedaccion ii 2
Tallerderedaccion ii 2
 
El verbo y las palabras invariables
El verbo y las palabras invariablesEl verbo y las palabras invariables
El verbo y las palabras invariables
 
4o examen b1
4o examen b14o examen b1
4o examen b1
 
Práctica de oración compuesta
Práctica de oración compuestaPráctica de oración compuesta
Práctica de oración compuesta
 
Práctica teoría linguística
Práctica teoría linguísticaPráctica teoría linguística
Práctica teoría linguística
 
Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004
Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004
Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004
 
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
 
prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011
 
Tallerderedaccion iii 1
Tallerderedaccion iii 1Tallerderedaccion iii 1
Tallerderedaccion iii 1
 
Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2
 

Similar a Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre

Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestreRepasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Paúl Rosario Cuello
 
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docxExamen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
ChristianBalcazar3
 
Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°
zuzy_2906
 
6to grado evaluación diagnóstica (2014-2015)
6to grado   evaluación diagnóstica (2014-2015)6to grado   evaluación diagnóstica (2014-2015)
6to grado evaluación diagnóstica (2014-2015)
Oscar Albr
 
Ensayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntasEnsayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntas
Muriel Silva
 
Prueba texto expositivo
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
Muriel Silva
 
Prueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medioPrueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medio
lorenamunozrivera
 
prueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literariosprueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literarios
Felipe Hernandez Gracia
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
cesar-15
 
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
Carlos Reyes
 
Exa5 togradob3 16-2017 (2)
Exa5 togradob3 16-2017 (2)Exa5 togradob3 16-2017 (2)
Exa5 togradob3 16-2017 (2)
H_Gue_Tu
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
RodrigoCarbajal13
 
Prueba genero-narrativo
Prueba genero-narrativoPrueba genero-narrativo
Prueba genero-narrativo
Lucho Troglodita
 
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
Vero P. Ramírez
 
Miniensayo 3
Miniensayo 3Miniensayo 3
Miniensayo 3
Paula Lambert Mora
 
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
3er grado bloque 2 (2013-2014)
3er grado   bloque 2 (2013-2014)3er grado   bloque 2 (2013-2014)
3er grado bloque 2 (2013-2014)Edgar Sánchez
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua española
ISRAELBH15
 

Similar a Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre (20)

Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestreRepasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
 
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docxExamen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
 
Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°
 
6to grado evaluación diagnóstica (2014-2015)
6to grado   evaluación diagnóstica (2014-2015)6to grado   evaluación diagnóstica (2014-2015)
6to grado evaluación diagnóstica (2014-2015)
 
Ensayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntasEnsayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntas
 
Prueba texto expositivo
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
 
Prueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medioPrueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medio
 
prueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literariosprueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literarios
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
 
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
 
Exa5 togradob3 16-2017 (2)
Exa5 togradob3 16-2017 (2)Exa5 togradob3 16-2017 (2)
Exa5 togradob3 16-2017 (2)
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
 
Prueba genero-narrativo
Prueba genero-narrativoPrueba genero-narrativo
Prueba genero-narrativo
 
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
 
Miniensayo 3
Miniensayo 3Miniensayo 3
Miniensayo 3
 
Enlace 12 9_s (1)
Enlace 12 9_s (1)Enlace 12 9_s (1)
Enlace 12 9_s (1)
 
Tipo sep o simce4
Tipo sep o simce4Tipo sep o simce4
Tipo sep o simce4
 
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
 
3er grado bloque 2 (2013-2014)
3er grado   bloque 2 (2013-2014)3er grado   bloque 2 (2013-2014)
3er grado bloque 2 (2013-2014)
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua española
 

Más de Paúl Rosario Cuello

Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
Paúl Rosario Cuello
 
Estrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lecturaEstrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lectura
Paúl Rosario Cuello
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
Paúl Rosario Cuello
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
Paúl Rosario Cuello
 
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta ediciónGuía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Paúl Rosario Cuello
 
El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)
Paúl Rosario Cuello
 
El lazarillo de tormes anónimo
El lazarillo de tormes   anónimoEl lazarillo de tormes   anónimo
El lazarillo de tormes anónimo
Paúl Rosario Cuello
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
Más cuentos escritos en el exilio juan bosch
Más cuentos escritos en el exilio   juan boschMás cuentos escritos en el exilio   juan bosch
Más cuentos escritos en el exilio juan bosch
Paúl Rosario Cuello
 
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
Cuentos escritos en el exilio   juan boschCuentos escritos en el exilio   juan bosch
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
Paúl Rosario Cuello
 

Más de Paúl Rosario Cuello (11)

Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
 
Estrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lecturaEstrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lectura
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta ediciónGuía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición
 
El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)
 
El lazarillo de tormes anónimo
El lazarillo de tormes   anónimoEl lazarillo de tormes   anónimo
El lazarillo de tormes anónimo
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
Más cuentos escritos en el exilio juan bosch
Más cuentos escritos en el exilio   juan boschMás cuentos escritos en el exilio   juan bosch
Más cuentos escritos en el exilio juan bosch
 
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
Cuentos escritos en el exilio   juan boschCuentos escritos en el exilio   juan bosch
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre

  • 1. Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre Prof. Paúl Rosario Cuello Tema I. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas de la 1 hasta la 10. La Historia Nuestro mundo actual no ha aparecido súbitamente. Así, el castellano que hablamos es una evolución del latín; el avión no sería concebible sin el conocimiento de la rueda; la democracia representativa tiene antecedentes en los comicios del populus romanus y en las asambleas de las comunidades primitiva. Toda nuestra vida actual muestra las huellas de su procedencia. El estudio de este desarrollo es la historia. Su campo es el pasado, concretamente el pasado humano, desde el más remoto hasta el más reciente. Hay muchas definiciones de ella, más o menos satisfactorias, como: “la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo; examina el hecho humano en las condiciones de su época, y la sucesión de éstas”; “la historia es la ciencia que estudia el origen y el desarrollo de la sociedad humana”; “la historia bien entendida es la memoria social, merced a la cual se hace inteligible la vida presente”; y otras. La historia no es la simple enunciación de datos reunidos al azar; relata los hechos en su sucesión, mostrando las leyes a que se sujetan. Precisamente por ello adquiere su carácter de ciencia, al superar el terreno de lo aislado y casual, y penetrar al campo de lo sujeto a ley. Desde luego, no hay que considerar que la ley histórica pueda ser equivalente a la regla matemática; su carácter es distinto, lo que no significa que deje de ser científica. Además, la investigación modifica frecuentemente conceptos que ya se consideraban establecidos con firmeza, como sucede también en las llamadas “ciencias exactas”. La sociedad humana es un conjunto de individuos, y la historia, por lo tanto, relata lo realizado por éstos. Sin embargo, su campo no es la descripción o el estudio de la vida individual de algunas personalidades, sino que fija su atención en los movimientos sociales. No excluye el examen de las personas, pero éstas deben ser encuadradas en la comunidad de la que forman parte. 1. ¿Cómo se pudiera sintetizar este texto? a) La historia es el relato de los acontecimientos del pasado humano que sirven de aporte a la sociedad actual. b) La historia es un conjunto de leyes de los movimientos sociales. c) La historia es una enunciación datos reunidos al azar, y que sirven para desarrollar movimientos sociales. 2. ¿Cuál es la oración principal del tercer párrafo? a) La investigación modifica conceptos ya establecidos. b) La sociedad humana es un conjunto de individuos. c) La historia es el relato de los hechos y leyes que los rigen. d) La ley histórica no es equivalente a la regla matemática.
  • 2. 3. ¿Cuál es el tipo de texto predominante en esta lectura? a) Narrativo. c) Expositivo. b) Argumentativo. d) Instructivo 4. El tema tratado es de carácter: a) Científico. c) Literario. b) Religioso. d) Artístico 5. ¿Cuántas palabras graves hay en la última oración del primer párrafo? a) Tres c) Cuatro b) Cinco d) Seis 6. ¿Por qué la palabra “café” y “amor” son agudas? a) Porque son compuestas. c) Porque su sílaba tónica es la última. b) Porque tienen tilde. d) Porque tienen dos sílabas 7. En la primera oración del segundo párrafo, ¿Cuál palabra hace función de núcleo de predicado? a) Es. c) Historia. b) Desarrollo. d) Estudio 8. ¿A qué género corresponde este texto? a) Épico c) Dramático b) Lírico d) Didáctico 9. Se puede decir que este texto está en : a) Prosa c) Verso b) Poema d) Jerga 10.¿Qué significa la expresión: “Nuestro mundo actual no ha aparecido súbitamente”? a) Que no ha aparecido repentinamente. c) Que será eterno, no terminará. b) Que bajó del cielo d) Que está lleno de personas. Tema II. Lee el siguiente texto y luego elige la respuesta que creas correcta ¡¡QUE POBRES SOMOS!! Una vez, un padre de una familia muy rica llevó a su hijo a pasear por el campo, con el firme propósito de que su hijo viera cuán pobres eran esos campesinos. Pasaron un día y una noche completos en la destartalada casita de una familia muy humilde. Al concluir el viaje y de regreso a la casa en su flamante automóvil, el padre le preguntó a su hijo: ̶ “¿Qué te pareció el viaje?” ̶ “¡'Muy bonito, papi!” ̶ “¿Viste qué tan pobre puede ser la gente?” ̶ insistió el papá. ̶ “Sí” ̶ respondió el niño. ̶ “¿Y qué aprendiste, hijo?” ̶ inquirió el padre. “Vi ̶ dijo el pequeño ̶ que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro. Nosotros tenemos una piscina que llega hasta la mitad del jardín, ellos tienen un arroyo que
  • 3. no tiene fin. Nosotros tenemos unas lámparas importadas en el patio, ellos tienen las estrellas. El patio de nosotros llega hasta la pared junto a la calle, ellos tienen todo un horizonte de patio”. Al terminar el relato, el padre se quedó mudo... y su hijo agregó: “¡Gracias ̶ papi, por enseñarme lo pobre que somos!”. 1- ¿De qué trata esta lectura? a) De un viaje de un padre y su hijo al campo. b) De la enseñanza de un padre a su hijo. c) De la pobreza. d) Ninguna son correctas. 2- ¿Se puede considerar que este texto está en género? a) Épico b) Lírico c) Dramático d) Ensayo 3- ¿Qué predomina en este texto? a) Instrucción. b) Descripción. c) Diálogo d) Exposición 4- ¿Qué tipo de narrador tiene este relato? a) Primera persona central. c) Tercera persona testigo. b) Tercera persona omnisciente. d) Segunda persona. 5- ¿Qué función hace la raya en este texto? a) Separación de palabras. c) Emociones y exclamaciones. b) Cambio de interlocutores. d) Enumeración de elementos. 6- ¿Qué predomina en este texto? a) Narración. b) Exposición. c) Descripción. d) Instrucción 7- ¿Qué lección le enseñó el niño a su padre? a) Que con mucho dinero, no se es feliz. b) Que los pobres necesitan ayuda. c) Que a veces los pobres tienen más que los ricos. d) Que ser pobre y rico es lo mismo. 10- Las palabras insistió y llevó llevan acento porque a) Son graves y terminan en vocal. c) Son esdrújulas y siempre se acentúan. b) Son agudas y terminan en vocal. d) Son graves y terminan en consonante l y n. Tema III. Diga si estas oraciones son simples o compuestas. a) ______ Roberto tiene mucho dinero, pero lo gasta en tonterías. b) ______ Ese tigre me parece adorable. c) ______ La mujer cumplió con el acuerdo. d) ______ El camino que lleva a la ciudad está bloqueado. e) ______ Ella no me ama; me odia.
  • 4. Tema IV. Transforma las siguientes oraciones simples en compuestas. a) Su mamá abrió la puerta. ___________________________________________________________________ b) De todas maneras dejará de fumar. ___________________________________________________________________ c) Ana me prestó el último CD de Ricardo Arjona. ___________________________________________________________________ d) El Escogido tiene buenos jugadores. ___________________________________________________________________ e) Pedro Martínez es un buen pitcher. ___________________________________________________________________ Tema V. Diga a qué nivel de lengua corresponde cada expresión (científico, jerga, coloquial, técnico, literario). a) É pá lante que vamo con Lionel. Tó lo que tan con Miguel tan atrás. ______________________________ b) ¡Ay, si yo te agarro, te arranco el pellejo a correazos! ______________________________ c) “El bruxismo es un término referido a la odontología. Las fluctuaciones del azúcar sanguíneo, el estrés y la ansiedad lo provocan”. ______________________________ d) “Como una oveja sedienta en busca de agua, así te busco Jesús”. ______________________________ e) La computadora es un aparato tecnológico se utiliza para procesar informaciones. ______________________________ Tema VI. Diga la figura literaria que se usan en estos versos (comparación, ironía, anáfora, metáfora, personificación). a) Sus dientes son tan blancos como la luna. __________________________ b) Vivo en una jaula de oro. __________________________ c) El que se va en yola lo hace por placer. __________________________ d) Tengo tanta hambre que el almuerzo me llama. __________________________ e) Vuela niño, vuela alto. _________________________ Tema VII. Complete con estas palabras: fonología, lenguaje, sintaxis, lengua, morfología, habla. a) _________________Realización individual que cada individuo hace de su lengua. b) _________________Es la facultad humana que permite la comunicación. c) _________________Sistema o código lingüístico que utiliza una comunidad para comunicarse. d) _________________Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formular oraciones y expresar conceptos correctamente. e) _________________Parte de la gramática que tiene por objeto el estudio de la forma y la composición de las palabras. f) _________________Parte de la gramática que estudia los elementos fónicos, atendiendo a su valor distinto y funcional.
  • 5. Tema VIII. Clasifique estas oraciones en coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas. a) ________ El que busca amor tiene un riesgo: encontrarlo. b) ________ Unos comen para vivir y unos viven para comer. c) ________ Cada uno es un experimento; el tiempo determinará si valió la pena. d) ________Yo la amaba, sin embargo ella me odiaba. e) _________La tienda que vimos ayer es nueva. f) ________ Mi amigo cuyo nombre es Mario está de viaje. Tema IX. Seleccione la respuesta correcta en cada pregunta. 1. ¿Qué son las palabras subrayadas de esta oración: “La mayoría de las arañas producen tipos de seda”? a) adverbio-indefinido. b) artículo- pronombre. c) sustantivo- verbo. d) conjunción- preposición. 2. ¿Cuál de las oraciones tiene un verbo en tercera persona del plural, en presente? a) El agua de las turbinas sale por los canales. b) Las plantas generan más electricidad. c) Otras naciones utilizarían este sistema. d) La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880. 3. ¿Cuál es el núcleo del predicado en esta oración: “La tecnología de las principales instalaciones se mantuvo igual durante el Siglo XX”? a) mantuvo. b) durante el Siglo XX. c) el Siglo XX. d) se mantuvo igual durante el Siglo XX. 4. ¿Cuál de los grupos de palabras contiene únicamente palabras esdrújulas? a) caudal- Canadá. c) década-hidráulica b) tecnología- países. d) caída-inferior 5. ¿Qué nombre tienen las palabras subrayadas en esta oración: “Tienen su hocico largo y dientes afilados”? a) Adjetivo b) Sustantivos c) Adjetivos d) Adverbios e) a y b son correctas. Tema X. Diga si estas palabras son agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas. Calor ____ Rápido ____ Vanidad ____ Cómetelo____ Permítemelo ____ Excelente____ Facilísimo____ Limite ____ Tema XI. Dibuje el esquema del proceso comunicativo.
  • 6. Tema XII. Completa correctamente con estas palabras (Publicidad, reseña, síntesis, resumen, homosintaxis, retrato): a) ________________________es la descripción de una persona o personaje. Incluye lo físico (prosopografía) y lo moral o psicológico (etopeya). b) ________________________es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda. c) ________________________es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, puede ser de una película, obra literaria, actividad, entre otros. d) ________________________una redacción escrita, producto de la identificación de las ideas principales de un texto con la interpretación personal de éste. e) ________________________es una técnica que consiste en reducir un texto con las ideas principales del autor, de modos que pueda expresar todo el contenido en menos palabras y espacio. f) ________________________consiste en imitar el estilo o la sintaxis de un escrito para producir otro con diferente contenido. Tema XIII. Parea correctamente. 1. Aporta la significación básica de las palabras. ________ Morfemas 2. Se unen detrás de la raíz para formar una palabra distinta. ________ Sufijos 3. Se unen delante de la raíz para formar una palabra distinta. ________ Lexema o raíz 4. Son unidades mínimas que carecen de significado. ________ Fonemas 5. Son unidades lingüísticas dotadas de significado. ________ Prefijos Tema XIV. Seleccione la respuesta correcta. 1. ¿En qué época el castellano alcanzó su máximo esplendor? a) Siglo XX b) La Reconquista c) Siglo de Oro Español d) La época de la independencia. 2. ¿De qué idioma es derivado el español o castellano? a) Griego b) Mandarín c) Portugués d) Latín Vulgar 3. ¿Cuál es la primera la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance? a) Romeo y Julieta b) Cantar del Mio Cid c) Quijote de la Mancha
  • 7. 4. ¿Cuál de estos personajes aportó a la formación de nuestro idioma? a) Neil Armstrong b) Elio Antonio de Nebrija c) Ninguno d) A y B. 5. ¿En qué época el castellano alcanzó su máximo esplendor? a) Siglo XX b) La Reconquista c) Siglo de Oro Español d) Antes de Cristo. 6. ¿De qué idioma es derivado el español o castellano? a) Griego b) Mandarín c) Portugués d) Latín Vulgar 7. ¿Cuál es la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance? a) Romeo y Julieta b) Cantar del Mío Cid c) Quijote de la Mancha d) El Lazarillo de Tormes. 8. ¿Cuál de estos personajes aportó a la formación de nuestro idioma? a) Pitágoras b) Elio Antonio de Nebrija c) Ninguno d) A y B. 9. ¿Es un modo de expresión que tiene como finalidad defender o convencer a una o a varias personas sobre nuestras ideas u opiniones? a) Argumentación b) Geolecto c) Párrafo d) Exposición 10. Es la facultad humana que permite la comunicación. a) Lenguaje b) Lengua c) Habla d) Literatura Tema XV. Mencione el nombre de cinco obras literarias con sus autores. 1. _________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________ 5. _________________________________________________________________ Tema XVI. Completa correctamente con estas palabras (español dominicano, párrafo, geolecto, argumentación, sociolecto). 1. ________________________________Son las variaciones lingüísticas de acuerdo a la clase social o cultural. 2. ________________________________Son las variaciones lingüísticas de acuerdo a las diferentes zonas geográficas. 3. ________________________________Un párrafo es una unidad de discurso en un texto escrito que expresa una idea y está compuesto por oraciones o frases. 4. ________________________________Es un modo de expresión que tiene como finalidad defender o convencer a una o varias personas sobre nuestras ideas u opiniones. 5. ________________________________Es la variedad del idioma castellano general.
  • 8. Tema XVII. Escriba cinco oraciones fusionando dos palabras homófonas u homógrafas. Ejemplos: Cuando yo subo al Pico Duarte yo llevo un pico para hacer un hoyo. / Yo estoy apto para realizar cualquier acto teatral. 1. _________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________ 5. _________________________________________________________________ Tema. XVIII. Parea correctamente las definiciones de la izquierda con los conceptos de la derecha. 1. Movimiento literario que buscaba romper con la estética del Realismo. ______Simbolismo 2. Estaba formado por jóvenes modernistas que tenían una actitud crítica y preocupación filosófica y social. ______Generación del 98 3. Utilizan el verso libre y consideran la metáfora como el elemento central del poema. ______Generación del 27 4. Movimientos artísticos y literarios que son la expresión de la rebelión de artistas ante el arte y la literatura del periodo anterior. ______Vanguardias 5. Era una corriente enemiga de lo didáctico, de la falsa sensibilidad…opuesta al realismo y al espíritu científico en boga. ______ Modernismo Tema. XIX. Clasifique estas características según correspondan con lenguaje, lengua o habla. 1. ____________________________Es una facultad o capacidad humana. 2. ____________________________Actividad, uso particular. 3. ____________________________Hay miles, se habla, se aprende. 4. ____________________________Es un código o sistema. 5. ____________________________Universal, innato, abstracto. Tema XX. Analice sintácticamente estas oraciones. 1. La bella joven trabaja excelentemente. 2. La industria azucarera funciona con un personal calificado.