SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA:
LA ENERGÍA
[Escriba el subtítulo del documento]
[Seleccione la fecha]
[Escriba el nombre de la compañía]
Estefanía
José Busto Romero
Felipe Martín González
Teresa López Cabello
Juan Pablo García Orellana
María Rodríguez Acal
Guadalupe Cantero Perujo
ÍNDICE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
- TÍTULO
- DESTINATARIOS
- MOMENTO DE LA APLICACIÓN
- DURACIÓN
2. OBJETIVOS
- GENERALES DE ETAPA
- ESPECÍFICOS DE ÁREA
- DIDÁCTICOS – EDUCATIVOS
3. CONTENIDOS
- CONCEPTUAL
- PROCEDIMENTAL
- ACTITUDES Y VALORES
4. COMPETENCIAS BÁSICAS
5. METODOLOGÍA
- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
- ACTIVIDADES DE E-A
6. EVALUACIÓN
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- MODOS DE EVALUACIÓN Y MÉTODOS PARA ELLO
1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
- Esta área de conocimiento sobre la energía va destinada a alumnos de 6º
curso, de 11 o 12 años, de tercer ciclo de educación primaria.
- Se pretenderá desarrollar el conocimiento de las distintas energías y su
procedencia para los niños de esta edad para que tengan conciencia de ello,
debido a que Andalucía cuenta con una fuerte influencia de energías tanto
renovables como no renovables.
- Se aplicará este contenido al comenzar el segundo trimestre y tendrá una
duración de dos semanas aproximadamente.
2. OBJETIVOS
- Objetivos generales:
Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza.
Conocer y valorar el entorno que les rodea y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo
responsable.
Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora.
- Objetivos específicos:
Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y
aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la
investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo
tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.
Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de
algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del
entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través
de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias
cotidianas.
Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias
del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando
la propia sensibilidad y responsabilidad de las experiencias individuales y
colectivas.
Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su
incidencia y trascendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las
personas y en el progreso de la sociedad como conjunto.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información, como instrumento de aprendizaje como para compartir
conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida
de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de
su utilización.
- Objetivos didácticos:
· FUENTES DE ENERGÍA:
- Conceptos básicos de carácter científico y técnico para el análisis de los
fenómenos relacionados con las dimensiones de la competencia.
- Conocer las distintas energías y su procedencia.
- Estudiar las distintas fuentes de energía para conocerlas de una manera más
profunda.
- Aplicar el método científico para resolver y comprender los problemas del
mundo natural.
- Identificar los distintos tipos de fuentes de energía.
- Diferenciar las fuentes de energía unas de otras.
- Interesarse por la procedencia de las distintas energías.
- Apreciar que hay muchas fuentes de energía a parte de las que ya conocían.
· IMPACTO AMBIENTAL DE LAS DISTINTAS FUENTES DE ENERGÍA:
- Conocer el impacto sobre el medio ambiente que tienen las fuentes de
energía.
- Estudiar las causas del impacto de estas fuentes en el medio ambiente.
- Analizar cómo va afectando el avance de estos impactos ambientales y buscar
una solución.
- Identificar las distintas clases de impacto que pueden causar estas fuentes de
energía.
- Diseñar planes y estrategias para reducir este impacto ambiental.
- Interpretar las distintas situaciones que producen estos impactos
ambientales.
- Respetar el medio que les rodea y concienciarse de que deben cuidarlo.
- Aceptar que ciertas fuentes de energía son perjudiciales para el medio
ambiente.
- Interesarse por el estudio de las distintas fuentes de energía.
· AHORRO ENERGÉTICO:
- Conocer las distintas formas en las que se puede ahorrar energía.
- Estudiar los distintos sistemas y aparatos que hay para el ahorro energético.
- Explicar distintas maneras en las que ellos ahorrarían energía.
- Utilizar los contenidos aprendidos en esta parte del tema para realizar su
propio ahorro energético.
- Elaborar distintos planes para conseguir un ahorro energético eficiente.
- Diseñar un sistema por ellos mismos para incrementar el ahorro energético.
- Respetar el consumo responsable de las distintas energías.
- Valorar lo caras que pueden llegar a ser ciertos tipos de energía y reducir su
consumo.
- Aceptar que deben de ahorrar energía para contribuir a la mejora de la
calidad de vida.
3. CONTENIDOS:
 CONTENIDO CONCEPTUAL:
- Las energías y su procedencia.
- Las distintas fuentes de energía.
- El impacto de las fuentes de energía sobre el medio ambiente.
- Causas y consecuencias del impacto ambiental de las fuentes de energía.
- Avance de los impactos ambientales en el medio ambiente.
- Distintas maneras de ahorrar energía.
- Sistemas para el ahorro energético.
- Maneras de elaborar un ahorro energético eficiente.
 CONTENIDO PROCEDIMENTAL:
- Aplicación del método científico para la resolución de los distintos problemas
ambientales.
- Identificación de los distintos tipos de fuentes de energía.
- Diferenciación de las fuentes de energía.
- Identificación de las distintas clases de impacto ambiental.
- Diseño de distintos métodos para reducir el impacto ambiental.
- Interpretación de las distintas causas que producen estos impactos
ambientales.
- Utilización de los contenidos del temario para realización de un plan de
ahorro de energía propio.
- Diseño de sistemas para incrementar el ahorro energético.
 ACTITUDES Y VALORES:
- Interés por la procedencia de las distintas energías.
- Aprecio de la existencia de varias fuentes de energía aparte de las ya
conocidas.
- Respeto por el medio que les rodea.
- Respeto del consumo responsable de las distintas energías.
- Valoración de lo caras que pueden llegar a ser algunos tipos de energía.
- Aceptación de que el ahorro de energía es necesario para mejorar la calidad
de vida.
4. COMPETENCIAS BÁSICAS:
a) Comunicación lingüística:
- Ser competente en la expresión y comprensión de los mensajes en el ámbito de la
energía.
- Ejercer acciones que supongan una correcta lectura expresiva de las distintas partes
del tema de la energía.
- Desarrollar habilidades de búsqueda y recopilación de la información.
- Desarrollar habilidades de procesamiento de la información.
- Implicarse activamente en la escritura.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología:
- Conocer los significados de las operaciones aritméticas y saberlos aplicarlos a
situaciones para ahorrar energía.
- Planificar y utilizar herramientas matemáticas para resolver problemas de energía.
- Saber aplicar los conocimientos matemáticos al tema de la energía.
- Reconocer y medir magnitudes usando los instrumentos y unidades adecuadas.
- Utilizar los métodos fundamentales de cálculo en situaciones que así lo requieran.
- Reconocer en el tema de la energía aquellos aspectos que puedan expresarse a
través de la geometría.
- Recoger, leer, analizar, interpretar y representar datos de las distintas fuentes de
energía.
- Comprensión y aplicación de nociones, conceptos científicos y técnicos en el tema de
la energía.
- Identificar y valorar la importancia del consumo responsable y racional.
- Identificar y establecer la importancia de la conservación de los recursos y la
diversidad natural.
c) Competencia digital:
- Usar correctamente los navegadores de internet.
- Iniciación al trabajo en entornos colaborativos.
- Emplear procesadores de texto en sus funciones básicas.
- Utilizar bases de datos sencillas.
d) Aprender a aprender:
- Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se puede aprender.
- Motivación.
- Gusto por aprender.
e) Competencias sociales y cívicas:
- Reconocer con una actitud positiva todas las características del tema de la energía.
- Adquirir el hábito de trabajar de forma autónoma y prevenir y solucionar problemas
en el ámbito energético.
- Aprender a trabajar en equipo y tomar decisiones.
- Proceder de forma adecuada, dependiendo de los distintos espacios sociales, así
como el uso de los protocolos que determinan el comportamiento en los mismos.
- Darse cuenta que hay distintas visiones sobre un hecho y respetar las opiniones de
los demás.
- Identificar los diversos factores que pueden intervenir en la explicación de
acontecimientos y problemas sociales.
- Identificar y leer planos y mapas de centrales energéticas y entender cómo
funcionan.
- Conocer periodos y tiempos importantes para el ámbito energético.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:
- Calcular riesgos.
- Afrontar problemas.
- Trabajar de forma cooperativa y flexible.
- Proponer objetivos, planificar y llevar a cabo proyectos.
- Organización de tiempo y tareas.
5. METODOLOGÍA:
a) Principios metodológicos:
La metodología que usaremos en esta unidad está basada en los principios de
socialización y de individualización.
Con el principio de individualización atenderemos a las necesidades que presentan los
alumnos dentro del grupo que se encuentran. También intentaremos que los alumnos
aprendan de sus compañeros y compañeras y con ellos a través de las actividades de
grupo programadas, aplicando de esta manera el principio de socialización.
Para ello partiremos de su nivel de conocimiento, que detectaremos gracias a la
actividad inicial de toma de contacto, e intentaremos que los alumnos construyan
aprendizajes que sean lo más significativo posible.
El ritmo de aprendizaje de cada alumno. Puede asimilar un concepto más rápida o
lentamente que sus compañeros, o bien, puede mostrar sus habilidades más o menos
desarrolladas. El ajuste a la realidad de cada alumno debe llevarlo a cabo el maestro,
de manera que el material ofrecido se adapte a las necesidades del alumnado.
b) Estrategias educativas:
· CONTRATO DIDÁCTICO:
CONTRATO DE TRABAJO COOPERATIVO:
Redactado conjuntamente por alumnado y profesora:
Nivel: 6º curso. E. Primaria.
Algunos de los objetivos de este curso son:
- Aprender a escuchar al profesor y a los alumnos.
- Aprender a defender, de manera justificada, las propias ideas frente a un
grupo.
- Aprender a compartir y aprovechar las habilidades y conocimientos que
puede aportar cada miembro del grupo.
- Percibir la satisfacción que reporta el hecho de resolver problemas a partir de
la colaboración entre iguales.
- Saber pedir ayudar o ayudar, cuando éste sea en grupo.
- Aprender a trabajar de manera parecida a los científicos: analizando,
cuestionando, experimentando, etc..
¿De qué manera lo conseguimos?
Para poder trabajar en grupo, de manera correcta, es imprescindible que tomemos
una serie de acuerdos y que los cumplamos.
Estos acuerdos son:
- Saber respetar las opiniones de los demás.
- Ayudar a cualquiera de los integrantes del grupo, si le cuesta comprender
algún aspecto del trabajo.
- No ponerse nervioso ni levantar la voz a alguna cosa sale mal debe volver a
realizarse.
- A fin de conseguir que todos los miembros del grupo participen, debe
repartirse el trabajo.
- Hacer las cosas de manera ordenada.
- Las discusiones con los integrantes del grupo deben hacerse de manera
tranquila, sin alzar la voz.
- Cuando el maestro deba hablar con alguien fuera de clase, se baja la voz.
- Organizar bien el trabajo y el tiempo.
Firmado (los alumnos cada uno en su documento y el maestro).
· ESTUDIO DE CASOS:
Presentación:
¿Qué es mejor construir una central solar o una central eólica para un mayor ahorro
energético?
El maestro inventa un caso hipotético para que los alumnos estudien cual es la mejor
central que se pueda construir.
Desarrollo:
Cada uno de los individuos de cada grupo estudia de manera individual el tipo de
central que vayan a defender para obtener toda la información posible sobre ella.
Tras esto, cada grupo realiza un debate dentro del mismo grupo para llegar a unas
conclusiones que deben ser elaboradas entre todos y luego ser debatidas en clase.
Finalmente, cada grupo expone sus conclusiones al resto de los demás grupos y se
hace un debate general entre toda la clase con el maestro como moderador para llegar
finalmente a la mejor opción.
· APRENDIZAJE COOPERATIVO:
TEMA: Tipos de energía.
Primero, el contenido a trabajar se divide en tantas partes como grupos se haya
podido dividir la clase, lo ideal son grupos de entre 4-6 personas.
Por ejemplo, supongamos que haya 5 grupos, pues se dividiría el tema en: Energía
química, energía luminosa, energía solar, energía eléctrica y energía térmica.
Luego cada miembro del grupo, estudia una de las energías para convertirse en un
“experto” en ella, es decir, se prepara su parte cada uno y se forman los grupos de
expertos en cada uno de los tipos de energía.
Tras esto, cada miembro vuelve a su grupo y enseña a sus compañeros lo que ha
aprendido a la vez que debe aprender el resto de la información que le trasmitan sus
otros compañeros.
c) Actividades de E-A:
- De conocimientos previos:
En estas actividades el objetivo es conocer el conocimiento que tienen los alumnos
sobre el tema, previo a las explicaciones que se van a dar en clase, para comprobar
desde donde debe partir el maestro la enseñanza del tema.
1. ¿Es necesaria la energía para nuestra sociedad?
2. ¿Por qué es necesaria la energía?
3. ¿Qué tipo de energías conocéis?
4. ¿Qué cosas afectan al cambio climático?
5. Nombra algún tipo de energía no renovable y renovable.
- De introducción/motivación:
Estas actividades también son previas a las explicaciones que se van a impartir por
parte del maestro, el objetivo que tienen es vincular al niño con el tema y llamar su
atención de manera que pueda relacionar el tema con cosas de la vida cotidiana y este
más atento a las explicaciones que se van a dar luego.
1. Dividiendo la clase en cuatro grupos, cada grupo serán los representantes de una
industria de producción de energía. Se deberá procurar que dos no sean renovables y
que dos si lo sean. En un folio deben anotar aquellas características por las que
piensan que su industria es más favorable que las otras y que inconveniente presentan
las demás.
2. Completa la siguiente tabla anotando en cada una de las casillas que consejos de
ahorro haces siempre, algo que jamás y algo que puedes intentar hacer:
SIEMPRE HAGO NUNCA HAGO INTENTARÉ HACER
AIRE
ACONDICIONADO
ILUMINACIÓN
EN EL CUARTO DE
BAÑO
EN LA COCINA
ORDENADOR
CALEFACCIÓN
- De desarrollo:
1. Tras la interpretación de un esquema de la distribución de las energías eléctricas
proporcionado por el profesor, responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Dónde se produce la energía eléctrica?
- ¿Cómo se transporta la electricidad?
- ¿Cómo se llama el lugar que distribuye electricidad a los hogares?
Esta actividad se realizaría tras explicar el profesor en que consiste una pérdida de
energía y lo que supone para que ellos puedan realizar su interpretación y comprender
que también ocurre en sus casas y sitios a los que suelen ir.
2. Enumera 5 procesos de la vida diaria en los que se producen perdidas de energía.
Esta otra actividad se realizaría tras una explicación sobre los distintos tipos de energía
y sobre que las produce, para afianzar que han comprendido la explicación.
3. Del listado de apartados que aparecen a continuación, identifica los tipos de energía
a la que pertenecen:
QUÍMICA ELÉCTRICA TÉRMICA LUMINOSA ACÚSTICA MECÁNIC.
LAVADORA
TIMBRE
BOMBILLA
PLANCHA
ALTAVOZ
VÍDEO
ORDENADOR
- De consolidación:
Con estas actividades lo que se pretende es que el alumno haga un contraste con las
ideas previas que tenía sobre este tema y aplique todo lo nuevo aprendido para
consolidar la obtención de los nuevos conocimientos.
1. Después de todo lo que has estudiado sobre la energía y sus fuentes, indica la
que te parece más respetuosa con el medio ambiente defendiendo con
argumentos tu elección.
2. Observa y pon el nombre de la energía a la que pertenecen las siguientes
fotografías:
- De N.E.E:
Tras la realización de estas actividades, si algún alumno no ha adquirido todos los
conceptos sobre el tema y queda atrasado con respecto a sus compañeros o si quiere
ampliar su conocimiento se realizan este tipo de actividades para que aquellos que
estén atrasados se ponga al día y los que tengan altas capacidades en el tema pues que
amplíen aún más su conocimiento.
1. Explica con un ejemplo cómo la energía eléctrica puede transformarse en
energía calorífica.
2. Completa el esquema con dos ejemplos en cada caso:
6. EVALUACIÓN
- Criterios de evaluación:
- Conocer las distintas energías y su procedencia.
- Estudiar las distintas fuentes de energía para conocerlas de una manera más
profunda.
- Aplicar el método científico para resolver y comprender los problemas del
mundo natural.
- Identificar los distintos tipos de fuentes de energía.
- Diferenciar las fuentes de energía unas de otras.
- Interesarse por la procedencia de las distintas energías.
- Apreciar que hay muchas fuentes de energía a parte de las que ya conocían.
- Conocer el impacto sobre el medio ambiente que tienen las fuentes de
energía.
Fuentes de energía
RENOVABLES NO RENOVABLES
- Estudiar las causas del impacto de estas fuentes en el medio ambiente.
- Analizar cómo va afectando el avance de estos impactos ambientales y buscar
una solución.
- Identificar las distintas clases de impacto que pueden causar estas fuentes de
energía.
- Diseñar planes y estrategias para reducir este impacto ambiental.
- Interpretar las distintas situaciones que producen estos impactos
ambientales.
- Respetar el medio que les rodea y concienciarse de que deben cuidarlo.
- Aceptar que ciertas fuentes de energía son perjudiciales para el medio
ambiente.
- Interesarse por el estudio de las distintas fuentes de energía.
- Conocer las distintas formas en las que se puede ahorrar energía.
- Estudiar los distintos sistemas y aparatos que hay para el ahorro energético.
- Explicar distintas maneras en las que ellos ahorrarían energía.
- Utilizar los contenidos aprendidos en esta parte del tema para realizar su
propio ahorro energético.
- Elaborar distintos planes para conseguir un ahorro energético eficiente.
- Diseñar un sistema por ellos mismos para incrementar el ahorro energético.
- Respetar el consumo responsable de las distintas energías.
- Valorar lo caras que pueden llegar a ser ciertos tipos de energía y reducir su
consumo.
- Aceptar que deben de ahorrar energía para contribuir a la mejora de la
calidad de vida.
- Momentos e instrumentos de evaluación:
a) Evaluación inicial:
Para averiguar lo que los conocimientos previos de los alumnos elaboramos un
pequeño cuestionario escrito.
NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA:
1. ¿Qué sabes sobre la energía?
2. ¿Conoces algún tipo de energía?
3. ¿Sabrías decir cómo se obtienen los distintos tipos de energía?
4. ¿Conoces algún método para ahorrar energía?
5. Cuenta como harías tu para ahorrar energía.
b) Evaluación continua:
Los instrumentos propuestos para este tipo de evaluación en los alumnos son:
- Tras la explicación de la parte del tema de las fuentes de energía, los alumnos
realizarían un debate que sería evaluado por el maestro, por grupos, donde
cada grupo defienda la fuente de energía que le ha tocado.
- La corrección semanal de los cuadernos de los alumnos teniendo en cuenta la
limpieza, el orden, que esté todo completo, la ortografía, la expresión escrita
y el nivel de comprensión de los conceptos que utiliza.
c) Evaluación final:
Para este tipo de evaluación usaremos:
- Un examen al final del tema para comprobar que los contenidos han sido
aprendidos de buena manera:
NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA:
NOTA:
1. Diferencia energía renovable y energía no renovable. (1,5 puntos)
2. Haz un pequeño esquema de como la energía eléctrica puede transformarse
en luminosa. (2 puntos)
3. Di si son verdaderas o falsas las siguientes frases: (0,5 cada frase)
- La energía del petróleo durará para siempre.
- El apagar las luces de casa es una manera de ahorrar energía.
- La energía eólica es la energía que se produce por el viento.
- Las placas solares funcionan con energía hidráulica.
4. Dime dos ventajas y dos inconvenientes de la energía nuclear. (1 punto)
5. Realiza el dibujo de una placa solar con todas sus partes. (2 puntos)
6. Explica una manera efectiva de ahorrar energía. (1,5 puntos).
- Los alumnos para completar y afianzar el aprendizaje de este tema realizaran
un pequeño trabajo de investigación sobre los distintos tipos de centrales de
obtención de energía, teniendo en cuenta el vocabulario específico y la
calidad de la expresión. También, que el contenido este correctamente
estructurado y que sea original.
7. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:
La temporalización de esta unidad está prevista para 8 sesiones en 15 días.
8. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
 Materiales didácticos:
- Cuaderno personal
- Bolígrafo y lápiz
- Goma de borrar
- Lápices de colores
- Libro de texto (si fuese necesario).
- Cuaderno de Actividades o Fichas.
 Recursos:
Tecnológicos: Vídeo, Power Point, ordenador.
Didácticos: Libro de texto, Libro guía del profesor, encerado, DVD, portátil,
pizarra.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad didactica

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica8jueves3
 
1.2 plan de bloque matematicas tercero
1.2  plan de bloque matematicas tercero1.2  plan de bloque matematicas tercero
1.2 plan de bloque matematicas tercero
San bernabe de larraul
 
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE.doc6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE.doc
juliocesarramosmendo1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-integrados-5g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-integrados-5g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-integrados-5g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-integrados-5g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdfGuía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdf
5aventureras
 
Platica primeros 201516
Platica primeros 201516Platica primeros 201516
Platica primeros 201516
Usebeq
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
Mineducyt El Salvador
 
Guia de ausencia arvi 8
Guia de ausencia arvi 8Guia de ausencia arvi 8
Guia de ausencia arvi 8
juaniedith
 
Ejemplo3 estudio de casos 12 13
Ejemplo3 estudio de casos 12 13Ejemplo3 estudio de casos 12 13
Ejemplo3 estudio de casos 12 13
camilin30
 
1.1 plan curricular anual fisica primero
1.1  plan curricular anual fisica primero1.1  plan curricular anual fisica primero
1.1 plan curricular anual fisica primero
San bernabe de larraul
 
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisicaEjemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Oscar Hernandez
 
Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6
Teocarpar Teocarpar
 
Por amor a la ecología
Por amor a la ecologíaPor amor a la ecología
Por amor a la ecología
Mayra Elizabeth Gomez Silva
 
Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2
delavibora
 

Similar a Unidad didactica (20)

Ud
UdUd
Ud
 
U.d energias
U.d energiasU.d energias
U.d energias
 
Ud
UdUd
Ud
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
1.2 plan de bloque matematicas tercero
1.2  plan de bloque matematicas tercero1.2  plan de bloque matematicas tercero
1.2 plan de bloque matematicas tercero
 
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE.doc6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE.doc
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-integrados-5g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-integrados-5g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-integrados-5g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-integrados-5g-u6
 
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
SEXTA UNIDAD QUINTO. GRADO 2015
 
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-sexto grado-integrados-integrados-6g-u6
 
Guía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdfGuía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdf
 
Platica primeros 201516
Platica primeros 201516Platica primeros 201516
Platica primeros 201516
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
 
Guia de ausencia arvi 8
Guia de ausencia arvi 8Guia de ausencia arvi 8
Guia de ausencia arvi 8
 
Ejemplo3 estudio de casos 12 13
Ejemplo3 estudio de casos 12 13Ejemplo3 estudio de casos 12 13
Ejemplo3 estudio de casos 12 13
 
1.1 plan curricular anual fisica primero
1.1  plan curricular anual fisica primero1.1  plan curricular anual fisica primero
1.1 plan curricular anual fisica primero
 
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisicaEjemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
 
Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6
 
Por amor a la ecología
Por amor a la ecologíaPor amor a la ecología
Por amor a la ecología
 
Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2
 

Más de josbusrom

Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
josbusrom
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
josbusrom
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
josbusrom
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
josbusrom
 
Guion de contenidos slideshare
Guion de contenidos slideshareGuion de contenidos slideshare
Guion de contenidos slideshare
josbusrom
 
Mitos power point
Mitos power pointMitos power point
Mitos power point
josbusrom
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
josbusrom
 
Medios informaticos
Medios informaticosMedios informaticos
Medios informaticos
josbusrom
 
Mitos power point
Mitos power pointMitos power point
Mitos power point
josbusrom
 
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
josbusrom
 
Caracteristicas power point
Caracteristicas power pointCaracteristicas power point
Caracteristicas power point
josbusrom
 
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacionCaracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
josbusrom
 

Más de josbusrom (12)

Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Guion de contenidos slideshare
Guion de contenidos slideshareGuion de contenidos slideshare
Guion de contenidos slideshare
 
Mitos power point
Mitos power pointMitos power point
Mitos power point
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 
Medios informaticos
Medios informaticosMedios informaticos
Medios informaticos
 
Mitos power point
Mitos power pointMitos power point
Mitos power point
 
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
 
Caracteristicas power point
Caracteristicas power pointCaracteristicas power point
Caracteristicas power point
 
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacionCaracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Unidad didactica

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA: LA ENERGÍA [Escriba el subtítulo del documento] [Seleccione la fecha] [Escriba el nombre de la compañía] Estefanía José Busto Romero Felipe Martín González Teresa López Cabello Juan Pablo García Orellana María Rodríguez Acal Guadalupe Cantero Perujo
  • 2. ÍNDICE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA - TÍTULO - DESTINATARIOS - MOMENTO DE LA APLICACIÓN - DURACIÓN 2. OBJETIVOS - GENERALES DE ETAPA - ESPECÍFICOS DE ÁREA - DIDÁCTICOS – EDUCATIVOS 3. CONTENIDOS - CONCEPTUAL - PROCEDIMENTAL - ACTITUDES Y VALORES 4. COMPETENCIAS BÁSICAS 5. METODOLOGÍA - PRINCIPIOS METODOLÓGICOS - ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - ACTIVIDADES DE E-A 6. EVALUACIÓN - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - MODOS DE EVALUACIÓN Y MÉTODOS PARA ELLO
  • 3. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA - Esta área de conocimiento sobre la energía va destinada a alumnos de 6º curso, de 11 o 12 años, de tercer ciclo de educación primaria. - Se pretenderá desarrollar el conocimiento de las distintas energías y su procedencia para los niños de esta edad para que tengan conciencia de ello, debido a que Andalucía cuenta con una fuerte influencia de energías tanto renovables como no renovables. - Se aplicará este contenido al comenzar el segundo trimestre y tendrá una duración de dos semanas aproximadamente. 2. OBJETIVOS - Objetivos generales: Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza. Conocer y valorar el entorno que les rodea y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora. - Objetivos específicos: Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando
  • 4. la propia sensibilidad y responsabilidad de las experiencias individuales y colectivas. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y trascendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilización. - Objetivos didácticos: · FUENTES DE ENERGÍA: - Conceptos básicos de carácter científico y técnico para el análisis de los fenómenos relacionados con las dimensiones de la competencia. - Conocer las distintas energías y su procedencia. - Estudiar las distintas fuentes de energía para conocerlas de una manera más profunda. - Aplicar el método científico para resolver y comprender los problemas del mundo natural. - Identificar los distintos tipos de fuentes de energía. - Diferenciar las fuentes de energía unas de otras. - Interesarse por la procedencia de las distintas energías. - Apreciar que hay muchas fuentes de energía a parte de las que ya conocían. · IMPACTO AMBIENTAL DE LAS DISTINTAS FUENTES DE ENERGÍA: - Conocer el impacto sobre el medio ambiente que tienen las fuentes de energía. - Estudiar las causas del impacto de estas fuentes en el medio ambiente. - Analizar cómo va afectando el avance de estos impactos ambientales y buscar una solución. - Identificar las distintas clases de impacto que pueden causar estas fuentes de energía. - Diseñar planes y estrategias para reducir este impacto ambiental. - Interpretar las distintas situaciones que producen estos impactos ambientales. - Respetar el medio que les rodea y concienciarse de que deben cuidarlo.
  • 5. - Aceptar que ciertas fuentes de energía son perjudiciales para el medio ambiente. - Interesarse por el estudio de las distintas fuentes de energía. · AHORRO ENERGÉTICO: - Conocer las distintas formas en las que se puede ahorrar energía. - Estudiar los distintos sistemas y aparatos que hay para el ahorro energético. - Explicar distintas maneras en las que ellos ahorrarían energía. - Utilizar los contenidos aprendidos en esta parte del tema para realizar su propio ahorro energético. - Elaborar distintos planes para conseguir un ahorro energético eficiente. - Diseñar un sistema por ellos mismos para incrementar el ahorro energético. - Respetar el consumo responsable de las distintas energías. - Valorar lo caras que pueden llegar a ser ciertos tipos de energía y reducir su consumo. - Aceptar que deben de ahorrar energía para contribuir a la mejora de la calidad de vida. 3. CONTENIDOS:  CONTENIDO CONCEPTUAL: - Las energías y su procedencia. - Las distintas fuentes de energía. - El impacto de las fuentes de energía sobre el medio ambiente. - Causas y consecuencias del impacto ambiental de las fuentes de energía. - Avance de los impactos ambientales en el medio ambiente. - Distintas maneras de ahorrar energía. - Sistemas para el ahorro energético. - Maneras de elaborar un ahorro energético eficiente.  CONTENIDO PROCEDIMENTAL: - Aplicación del método científico para la resolución de los distintos problemas ambientales. - Identificación de los distintos tipos de fuentes de energía. - Diferenciación de las fuentes de energía.
  • 6. - Identificación de las distintas clases de impacto ambiental. - Diseño de distintos métodos para reducir el impacto ambiental. - Interpretación de las distintas causas que producen estos impactos ambientales. - Utilización de los contenidos del temario para realización de un plan de ahorro de energía propio. - Diseño de sistemas para incrementar el ahorro energético.  ACTITUDES Y VALORES: - Interés por la procedencia de las distintas energías. - Aprecio de la existencia de varias fuentes de energía aparte de las ya conocidas. - Respeto por el medio que les rodea. - Respeto del consumo responsable de las distintas energías. - Valoración de lo caras que pueden llegar a ser algunos tipos de energía. - Aceptación de que el ahorro de energía es necesario para mejorar la calidad de vida. 4. COMPETENCIAS BÁSICAS: a) Comunicación lingüística: - Ser competente en la expresión y comprensión de los mensajes en el ámbito de la energía. - Ejercer acciones que supongan una correcta lectura expresiva de las distintas partes del tema de la energía. - Desarrollar habilidades de búsqueda y recopilación de la información. - Desarrollar habilidades de procesamiento de la información. - Implicarse activamente en la escritura.
  • 7. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: - Conocer los significados de las operaciones aritméticas y saberlos aplicarlos a situaciones para ahorrar energía. - Planificar y utilizar herramientas matemáticas para resolver problemas de energía. - Saber aplicar los conocimientos matemáticos al tema de la energía. - Reconocer y medir magnitudes usando los instrumentos y unidades adecuadas. - Utilizar los métodos fundamentales de cálculo en situaciones que así lo requieran. - Reconocer en el tema de la energía aquellos aspectos que puedan expresarse a través de la geometría. - Recoger, leer, analizar, interpretar y representar datos de las distintas fuentes de energía. - Comprensión y aplicación de nociones, conceptos científicos y técnicos en el tema de la energía. - Identificar y valorar la importancia del consumo responsable y racional. - Identificar y establecer la importancia de la conservación de los recursos y la diversidad natural. c) Competencia digital: - Usar correctamente los navegadores de internet. - Iniciación al trabajo en entornos colaborativos. - Emplear procesadores de texto en sus funciones básicas. - Utilizar bases de datos sencillas. d) Aprender a aprender: - Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se puede aprender. - Motivación. - Gusto por aprender.
  • 8. e) Competencias sociales y cívicas: - Reconocer con una actitud positiva todas las características del tema de la energía. - Adquirir el hábito de trabajar de forma autónoma y prevenir y solucionar problemas en el ámbito energético. - Aprender a trabajar en equipo y tomar decisiones. - Proceder de forma adecuada, dependiendo de los distintos espacios sociales, así como el uso de los protocolos que determinan el comportamiento en los mismos. - Darse cuenta que hay distintas visiones sobre un hecho y respetar las opiniones de los demás. - Identificar los diversos factores que pueden intervenir en la explicación de acontecimientos y problemas sociales. - Identificar y leer planos y mapas de centrales energéticas y entender cómo funcionan. - Conocer periodos y tiempos importantes para el ámbito energético. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: - Calcular riesgos. - Afrontar problemas. - Trabajar de forma cooperativa y flexible. - Proponer objetivos, planificar y llevar a cabo proyectos. - Organización de tiempo y tareas.
  • 9. 5. METODOLOGÍA: a) Principios metodológicos: La metodología que usaremos en esta unidad está basada en los principios de socialización y de individualización. Con el principio de individualización atenderemos a las necesidades que presentan los alumnos dentro del grupo que se encuentran. También intentaremos que los alumnos aprendan de sus compañeros y compañeras y con ellos a través de las actividades de grupo programadas, aplicando de esta manera el principio de socialización. Para ello partiremos de su nivel de conocimiento, que detectaremos gracias a la actividad inicial de toma de contacto, e intentaremos que los alumnos construyan aprendizajes que sean lo más significativo posible. El ritmo de aprendizaje de cada alumno. Puede asimilar un concepto más rápida o lentamente que sus compañeros, o bien, puede mostrar sus habilidades más o menos desarrolladas. El ajuste a la realidad de cada alumno debe llevarlo a cabo el maestro, de manera que el material ofrecido se adapte a las necesidades del alumnado. b) Estrategias educativas: · CONTRATO DIDÁCTICO: CONTRATO DE TRABAJO COOPERATIVO: Redactado conjuntamente por alumnado y profesora: Nivel: 6º curso. E. Primaria. Algunos de los objetivos de este curso son: - Aprender a escuchar al profesor y a los alumnos. - Aprender a defender, de manera justificada, las propias ideas frente a un grupo. - Aprender a compartir y aprovechar las habilidades y conocimientos que puede aportar cada miembro del grupo. - Percibir la satisfacción que reporta el hecho de resolver problemas a partir de la colaboración entre iguales. - Saber pedir ayudar o ayudar, cuando éste sea en grupo.
  • 10. - Aprender a trabajar de manera parecida a los científicos: analizando, cuestionando, experimentando, etc.. ¿De qué manera lo conseguimos? Para poder trabajar en grupo, de manera correcta, es imprescindible que tomemos una serie de acuerdos y que los cumplamos. Estos acuerdos son: - Saber respetar las opiniones de los demás. - Ayudar a cualquiera de los integrantes del grupo, si le cuesta comprender algún aspecto del trabajo. - No ponerse nervioso ni levantar la voz a alguna cosa sale mal debe volver a realizarse. - A fin de conseguir que todos los miembros del grupo participen, debe repartirse el trabajo. - Hacer las cosas de manera ordenada. - Las discusiones con los integrantes del grupo deben hacerse de manera tranquila, sin alzar la voz. - Cuando el maestro deba hablar con alguien fuera de clase, se baja la voz. - Organizar bien el trabajo y el tiempo. Firmado (los alumnos cada uno en su documento y el maestro). · ESTUDIO DE CASOS: Presentación: ¿Qué es mejor construir una central solar o una central eólica para un mayor ahorro energético? El maestro inventa un caso hipotético para que los alumnos estudien cual es la mejor central que se pueda construir. Desarrollo: Cada uno de los individuos de cada grupo estudia de manera individual el tipo de central que vayan a defender para obtener toda la información posible sobre ella. Tras esto, cada grupo realiza un debate dentro del mismo grupo para llegar a unas conclusiones que deben ser elaboradas entre todos y luego ser debatidas en clase.
  • 11. Finalmente, cada grupo expone sus conclusiones al resto de los demás grupos y se hace un debate general entre toda la clase con el maestro como moderador para llegar finalmente a la mejor opción. · APRENDIZAJE COOPERATIVO: TEMA: Tipos de energía. Primero, el contenido a trabajar se divide en tantas partes como grupos se haya podido dividir la clase, lo ideal son grupos de entre 4-6 personas. Por ejemplo, supongamos que haya 5 grupos, pues se dividiría el tema en: Energía química, energía luminosa, energía solar, energía eléctrica y energía térmica. Luego cada miembro del grupo, estudia una de las energías para convertirse en un “experto” en ella, es decir, se prepara su parte cada uno y se forman los grupos de expertos en cada uno de los tipos de energía. Tras esto, cada miembro vuelve a su grupo y enseña a sus compañeros lo que ha aprendido a la vez que debe aprender el resto de la información que le trasmitan sus otros compañeros. c) Actividades de E-A: - De conocimientos previos: En estas actividades el objetivo es conocer el conocimiento que tienen los alumnos sobre el tema, previo a las explicaciones que se van a dar en clase, para comprobar desde donde debe partir el maestro la enseñanza del tema. 1. ¿Es necesaria la energía para nuestra sociedad? 2. ¿Por qué es necesaria la energía? 3. ¿Qué tipo de energías conocéis? 4. ¿Qué cosas afectan al cambio climático? 5. Nombra algún tipo de energía no renovable y renovable. - De introducción/motivación:
  • 12. Estas actividades también son previas a las explicaciones que se van a impartir por parte del maestro, el objetivo que tienen es vincular al niño con el tema y llamar su atención de manera que pueda relacionar el tema con cosas de la vida cotidiana y este más atento a las explicaciones que se van a dar luego. 1. Dividiendo la clase en cuatro grupos, cada grupo serán los representantes de una industria de producción de energía. Se deberá procurar que dos no sean renovables y que dos si lo sean. En un folio deben anotar aquellas características por las que piensan que su industria es más favorable que las otras y que inconveniente presentan las demás. 2. Completa la siguiente tabla anotando en cada una de las casillas que consejos de ahorro haces siempre, algo que jamás y algo que puedes intentar hacer: SIEMPRE HAGO NUNCA HAGO INTENTARÉ HACER AIRE ACONDICIONADO ILUMINACIÓN EN EL CUARTO DE BAÑO EN LA COCINA ORDENADOR CALEFACCIÓN - De desarrollo: 1. Tras la interpretación de un esquema de la distribución de las energías eléctricas proporcionado por el profesor, responder a las siguientes cuestiones: - ¿Dónde se produce la energía eléctrica? - ¿Cómo se transporta la electricidad? - ¿Cómo se llama el lugar que distribuye electricidad a los hogares? Esta actividad se realizaría tras explicar el profesor en que consiste una pérdida de energía y lo que supone para que ellos puedan realizar su interpretación y comprender que también ocurre en sus casas y sitios a los que suelen ir. 2. Enumera 5 procesos de la vida diaria en los que se producen perdidas de energía.
  • 13. Esta otra actividad se realizaría tras una explicación sobre los distintos tipos de energía y sobre que las produce, para afianzar que han comprendido la explicación. 3. Del listado de apartados que aparecen a continuación, identifica los tipos de energía a la que pertenecen: QUÍMICA ELÉCTRICA TÉRMICA LUMINOSA ACÚSTICA MECÁNIC. LAVADORA TIMBRE BOMBILLA PLANCHA ALTAVOZ VÍDEO ORDENADOR - De consolidación: Con estas actividades lo que se pretende es que el alumno haga un contraste con las ideas previas que tenía sobre este tema y aplique todo lo nuevo aprendido para consolidar la obtención de los nuevos conocimientos. 1. Después de todo lo que has estudiado sobre la energía y sus fuentes, indica la que te parece más respetuosa con el medio ambiente defendiendo con argumentos tu elección. 2. Observa y pon el nombre de la energía a la que pertenecen las siguientes fotografías: - De N.E.E:
  • 14. Tras la realización de estas actividades, si algún alumno no ha adquirido todos los conceptos sobre el tema y queda atrasado con respecto a sus compañeros o si quiere ampliar su conocimiento se realizan este tipo de actividades para que aquellos que estén atrasados se ponga al día y los que tengan altas capacidades en el tema pues que amplíen aún más su conocimiento. 1. Explica con un ejemplo cómo la energía eléctrica puede transformarse en energía calorífica. 2. Completa el esquema con dos ejemplos en cada caso: 6. EVALUACIÓN - Criterios de evaluación: - Conocer las distintas energías y su procedencia. - Estudiar las distintas fuentes de energía para conocerlas de una manera más profunda. - Aplicar el método científico para resolver y comprender los problemas del mundo natural. - Identificar los distintos tipos de fuentes de energía. - Diferenciar las fuentes de energía unas de otras. - Interesarse por la procedencia de las distintas energías. - Apreciar que hay muchas fuentes de energía a parte de las que ya conocían. - Conocer el impacto sobre el medio ambiente que tienen las fuentes de energía. Fuentes de energía RENOVABLES NO RENOVABLES
  • 15. - Estudiar las causas del impacto de estas fuentes en el medio ambiente. - Analizar cómo va afectando el avance de estos impactos ambientales y buscar una solución. - Identificar las distintas clases de impacto que pueden causar estas fuentes de energía. - Diseñar planes y estrategias para reducir este impacto ambiental. - Interpretar las distintas situaciones que producen estos impactos ambientales. - Respetar el medio que les rodea y concienciarse de que deben cuidarlo. - Aceptar que ciertas fuentes de energía son perjudiciales para el medio ambiente. - Interesarse por el estudio de las distintas fuentes de energía. - Conocer las distintas formas en las que se puede ahorrar energía. - Estudiar los distintos sistemas y aparatos que hay para el ahorro energético. - Explicar distintas maneras en las que ellos ahorrarían energía. - Utilizar los contenidos aprendidos en esta parte del tema para realizar su propio ahorro energético. - Elaborar distintos planes para conseguir un ahorro energético eficiente. - Diseñar un sistema por ellos mismos para incrementar el ahorro energético. - Respetar el consumo responsable de las distintas energías. - Valorar lo caras que pueden llegar a ser ciertos tipos de energía y reducir su consumo. - Aceptar que deben de ahorrar energía para contribuir a la mejora de la calidad de vida. - Momentos e instrumentos de evaluación: a) Evaluación inicial: Para averiguar lo que los conocimientos previos de los alumnos elaboramos un pequeño cuestionario escrito. NOMBRE Y APELLIDOS: FECHA: 1. ¿Qué sabes sobre la energía? 2. ¿Conoces algún tipo de energía? 3. ¿Sabrías decir cómo se obtienen los distintos tipos de energía?
  • 16. 4. ¿Conoces algún método para ahorrar energía? 5. Cuenta como harías tu para ahorrar energía. b) Evaluación continua: Los instrumentos propuestos para este tipo de evaluación en los alumnos son: - Tras la explicación de la parte del tema de las fuentes de energía, los alumnos realizarían un debate que sería evaluado por el maestro, por grupos, donde cada grupo defienda la fuente de energía que le ha tocado. - La corrección semanal de los cuadernos de los alumnos teniendo en cuenta la limpieza, el orden, que esté todo completo, la ortografía, la expresión escrita y el nivel de comprensión de los conceptos que utiliza. c) Evaluación final: Para este tipo de evaluación usaremos: - Un examen al final del tema para comprobar que los contenidos han sido aprendidos de buena manera: NOMBRE Y APELLIDOS: FECHA: NOTA: 1. Diferencia energía renovable y energía no renovable. (1,5 puntos) 2. Haz un pequeño esquema de como la energía eléctrica puede transformarse en luminosa. (2 puntos) 3. Di si son verdaderas o falsas las siguientes frases: (0,5 cada frase) - La energía del petróleo durará para siempre. - El apagar las luces de casa es una manera de ahorrar energía. - La energía eólica es la energía que se produce por el viento. - Las placas solares funcionan con energía hidráulica.
  • 17. 4. Dime dos ventajas y dos inconvenientes de la energía nuclear. (1 punto) 5. Realiza el dibujo de una placa solar con todas sus partes. (2 puntos) 6. Explica una manera efectiva de ahorrar energía. (1,5 puntos). - Los alumnos para completar y afianzar el aprendizaje de este tema realizaran un pequeño trabajo de investigación sobre los distintos tipos de centrales de obtención de energía, teniendo en cuenta el vocabulario específico y la calidad de la expresión. También, que el contenido este correctamente estructurado y que sea original. 7. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN: La temporalización de esta unidad está prevista para 8 sesiones en 15 días. 8. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:  Materiales didácticos: - Cuaderno personal - Bolígrafo y lápiz - Goma de borrar - Lápices de colores - Libro de texto (si fuese necesario). - Cuaderno de Actividades o Fichas.  Recursos: Tecnológicos: Vídeo, Power Point, ordenador. Didácticos: Libro de texto, Libro guía del profesor, encerado, DVD, portátil, pizarra.