SlideShare una empresa de Scribd logo
¡¡¡ VAMOS A LA GRANJA-
ESCUELA !!!
BASERRI-ESKOLARA GOAZ !!!
” Respuesta educativa para el alumnado con
TDAH (Déficit de atención e hiperactividad)”
TRABAJO FINAL: UNIDAD DIDÁCTICA
EDUCACIÓN INFANTIL
Mª LOURDES LÓPEZ GUTIERREZ
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN 3
2. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO 4
3. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5
4. TEMPORALIZACIÓN 11
5. METODOLOGÍA 12
6. ACTIVIDADES 13
 Actividades de iniciación. 13
 Actividades de desarrollo. 13
 Actividades para trabajar la diversidad 14
 Txokoak (rincones) 15
 Juegos cooperativos y grupos interactivos 18
 Actividades TIC 19
 Actividades de revisión, refuerzo y recuperación 20
 Actividades de ampliación 20
 Actividades de evaluación 20
7. EVALUACIÓN 21
8. RECURSOS 22
9. RELACIONES CON LA FAMILIA 23
10. COORDINACIÓN DEL PROFESORADO 24
 Diagrama de flujo de información 25
 Funciones del tutor 26
 Funciones del equipo de orientación 28
11. BIBLIOGRAFIA 29
1. JUSTIFICACION
Presentamos a los alumnos/as una actividad motivadora para ellos. Salir de
excursión con los compañeros/as , pasar el día en un lugar desconocido, el viaje en
autobús, el bocadillo… Una experiencia en la que disfrutan.
Son niños/as que viven en la ciudad y que apenas tienen ocasión de salir del entorno
urbano con las familias. La experiencia viendo y tocando animales y plantas les
servirá sin ninguna duda de fuente de conocimiento.
Aprenderán los nombres de los animales domésticos y algunas plantas, algunas de
sus características, el ciclo vital de algunos seres vivos (el pollo, la vaca, las plantas),
los cuidados que necesitan, su utilidad.
En la realización de este proyecto se atenderá la adquisición de competencias como
aprender a vivir responsablemente y aprender a comunicarse.
Y a la vez que exploramos el mundo del caserío (entorno rural), seguiremos
consiguiendo abordar objetivos de todos los ámbitos de Educación Infantil:
“conocimiento de sí mismo y autonomía personal”, “conocimiento del entorno” y
“lenguajes: comunicación y representación”.
Tendremos en cuenta el alumno con TDAH utilizando una metodología adecuada,
propondremos actividades que le ayuden a conseguir habilidades para poder controlar
el trastorno, actividades TIC y actividades con el grupo para trabajar la riqueza de la
diversidad.
2. CARACTERÍSTICAS DEL
GRUPO
NIVEL: 3 AÑOS
NUMERO DE ALUMNOS : 16
MODELO LINGÜÍSTICO: D (euskera)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO: La gran mayoría
son hijos de familias extranjeras. un tercio de ellos tienen por lengua
materna una lengua extranjera (árabe y chino)
La mayoría son nacidos después del verano.
La mayoría son niños.
Uno de los alumnos presenta síntomas que podrían hacer sospechar
TDAH. Actualmente está siendo atendido por la unidad de Pedatría de
Desarrollo de Osakidetza ( servicio de salud) en la cual le están haciendo
un estudio. Ha sido derivado al servicio de “Estimulación Precoz”
OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN
1. Progresa en el control
del cuerpo para
desarrollar su
percepción sensorial.
Utilización de los sentidos
en la exploración de los
animales y plantas e
identificación de las
sensaciones y percepciones
que se obtienen.
Identifica los sentidos y las
sensaciones a cada uno de
ellos.
Utiliza los diferentes
sentidos para explorar el
entorno e identifica las
características del mismo.
2. Progresar en la
adquisición de hábitos y
actitudes relacionadas con
el bienestar físisco para
afianzar su seguridad
personal y disfrutar de las
situaciones cotidianas.
Progresivo control de las
habilidades motrices
básicas.
Reconoce y evita
situaciones de peligro
CONOCIMENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
3. OBJETIVOS, CONTENIDOS
Y EVALUACIÓN
OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN
3. Realizar de manera cada
vez más autónoma,
actividades habituales para
aumentar el sentimiento de
autoconfianza.
Desarrollo inicial de hábitos,
actitudes y organización.
Planifica, con ayuda del
adulto, secuencias de
actividades sencillas para
dar respuesta a pequeños
problemas que se le
plantean en la actividad
cotidiana.
CONOCIMENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN
4. Observar y reconocer
animales y plantas, así
como experimentar y hablar
sobre ellos para interesarse
por el medio natural y
desarrollar actitudes de
curiosidad y respeto.
Aproximación al ciclo vital
de algunos animales y
plantas. Formulación de
conjeturas sobre los seres
vivos.
Curiosidad interés y respeto
por los seres vivos.
Identifica algunos de los
cambios que experimentan
los seres vivos a lo largo de
su ciclo vital.
Participa en el cuidado de
las plantas y animales en la
Granja-escuela y en el aula.
5. Identificar atributos de
elementos y colecciones y
establecer relaciones de
agrupamientos,
clasificación, orden y
cuantificación para
desarrollar el pensamiento
lógico matemático e
iniciarse en su
representación.
Discriminación de algunos
atributos de los animales.
Semejanzas y diferencias.
Clasificación de los animales
en función de alguna de sus
características.
Cuantificación no numérica
de colecciones (muchas-
pocas)
Identifica y discrimina
algunos atributos de
animales y los compara,
identificando semejanzas y
diferencias.
Realiza clasificaciones de los
animales y verbaliza el
criterio utilizado.
Utiliza cuantificadores
numéricos para contar los
animales.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION
OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN
6. Utilizar progresivamente
la lengua oral para regular
la conducta personal y la
convivencia.
• Reconocimiento y
valoración de la lengua
oral como instrumento
de comunicación y como
ayuda para regular la
propia conducta y la de
los demás.
• Utiliza la lengua oral en
las interacciones con sus
iguales y los adultos,
mostrando una actitud
de escucha atenta y
respetuosa.
7. Comprender textos orales
(textos literarios de
tradición cultural, diferentes
explicaciones e
informaciones) y recitar
poesías y adivinanzas para
desarrollar actitudes de
interés, valoración y disfrute
hacia ellos.
• Interés por la
comprensión de textos
leídos por adultos
(cuentos, poesías,
adivinanzas)
• Comprensión de
explicaciones que sobre
hechos próximos a la
experiencia dan los
adultos.
• Recitado de algunos
textos literarios de
tradición cultural.
• Escucha y comprende
distintos tipos de textos
orales (cuentos, relatos,
explicaciones,
informaciones)
• Participa en actividades
relacionadas con el
lenguaje oral: recitación
de poesías, resolución de
adivinanzas.
OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN
8. Iniciarse en los usos
sociales del lenguaje escrito
para explorar su
funcionamiento y valorarlo
como instrumento de
comunicación, información y
disfrute.
• Manipulación e
interpretación de
imágenes que
acompañan a textos
escritos, estableciendo
relaciones de significado
entre éstas y el texto.
• Percepción de diferencias
y semejanzas entre
diversas palabras
escritas.
• Establece relaciones
entre la imagen y el
texto que la acompaña.
• Percibe diferencias y
semejanzas entre los
nombres de los
compañeros/as de clase.
• Participa en las
propuestas de lectura y
escritura que surgen en
el aula.
9. Iniciarse en el uso de
instrumentos tecnológicos.
• Iniciación en el uso del
ratón del ordenador y el
“lápiz digital” de la
pizarra digital.
• Visionado de películas y
vídeos.
• Maneja el ratón del
ordenador y lo utiliza
adecuadamente en los
juegos que se le
proponen.
• Se interesa por los
vídeos que ponemos y
los entiende.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION
OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN
10. Comprender los
mensajes de otros niños/as
y personas adultas.
• Compresión de las
intenciones
comunicativas de las
personas adultas y de
otros niños/as en
situaciones de la vida
cotidiana.
• Comprende las
intenciones
comunicativas en
situaciones de juego y
en las actividades
rutinarias.
11. Participar de manera
creativa en producciones
plásticas y musicales
mediante el empleo de
técnicas diversas para
aumentar sus posibilidades
comunicativas.
• Realización de
producciones plásticas
con materiales y técnicas
diversas.
• Producción de sonidos y
ritmos sencillos para
interpretar melodías.
• Es creativo/a en la
producción plástica y
utiliza las técnicas que
va aprendiendo.
• Participa en actividades
musicales y disfruta en
ellas.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION
4. TEMPORALIZACIÓN
El proyecto lo realizaremos a lo largo del mes de mayo.
La excursión la realizaremos en la mitad del mes. Lo cual nos permitirá trabajar
la motivación, anticipación y planificación de las actividades con los alumnos/as.
Y posteriormente el recuerdo de lo vivido, conclusiones, recoger y guardar la
información.
5. METODOLOGIA
La metodología será activa que promueva el aprendizaje por medio de la
experimentación, que permita que los niños/as vayan adquiriendo
autonomía en su actividad y relación con el entorno social y natural.
En el aula trabajaremos en gran grupo (asamblea) y en grupos pequeños
(rincones).
Tendremos en cuenta aspectos como:
Atención a la diversidad.
El aprendizaje significativo.
El ambiente escolar: un espacio de bienestar, afectivo y estimulante.
El centro escolar como espacio para la convivencia.
Colaboración con las familias.
La evaluación observación de procesos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Propondremos actividades motivadoras, teniendo en cuenta el alumno
TDAH, actuaremos con flexibilidad en las mismas, adaptándolas a los
diferentes ritmos que hay el grupo.
Propondremos actividades para trabajar con el grupo la aceptación de la
diferencia como algo positivo.
Realizaremos un Plan de trabajo personalizado para el alumno con TDAH
en el que se detallan las adaptaciones metodológicas adoptadas.
6. ACTIVIDADES
Las actividades propuestas a lo largo del proyecto serán motivadoras, tendrán en
cuenta los principios de las inteligencias múltiples, introduciremos actividades para
trabajar la diversidad, introduciremos también actividades TIC.
Actividades de iniciación:
• Cuento sobre una visita a un caserío.
• Preguntas sobre lo que saben del tema. Cuestionario a las familias.
• Recogida de la información.
• Visionado del vídeo sobre la salida a la granja-escuela de los niños/as de otro
curso.
Actividades de desarrollo:
Actividades en el corro (grupo grande) :
• Relato de cuentos, poesías, adivinanzas, dramatización con títeres, dramatización
de los cuentos.
• Rutinas diarias (la fecha, los que han asistido a clase, los que están enfermos, el
menú, lo que se va a hacer en el día, lo que haremos próximamente)
• El cuento: Título y personajes. Partes del cuento: inicio, nudo y final.
• El nombre de los que faltan, el nombre del ayudante del día. Comparación entre
ellos, diferencias, semejanzas.
• Vemos libros, murales, imágenes que los niños/as traen sobre el tema.
Conversación sobre el tema que trabajamos. Conversación sobre la observación
de las plantas y animales que tenemos en el aula.
• Observamos diferencias entre los textos descriptivos y el cuento.
• Elaboración entre todos de un mural sobre el tema para ponerlo en el pasillo.
• Audición de música clásica. Fragmento de “La Primavera” de Vivaldi.
• Aprendemos diversas canciones y las acompañamos de movimientos y sonidos
producidos por el cuerpo, imitación del movimiento de animales.
• Discriminación de sonidos producidos por los animales. Producción de
onomatopeyas. Escuchamos los diferentes sonidos e identificamos de qué animal
es, lo relacionamos con la imagen del mismo.
• Diversas actividades y juegos de articulación para mejorar la pronunciación.
• Juegos tradicionales (“A la zapatilla por detrás”).
• Actividades en las que trabajaremos “la diversidad” el respeto por la
diferencia, como cuentos sobre el tema, o por medio de marionetas descubrimos
nuestras diferencias y las verbalizamos.
Actividades propias de los “Txokoak” (rincones)
• Juego simbólico, introduciremos el elemento “txakurra” como mascota, para el
que pensaremos un nombre.
• Txoko de juego con construcciones. Juego libre con material diverso para
hacer construcciones, recorridos con con vías de tren y carreteras.
• Margotegia (plástica y lecto-escritura) Elaboraremos entre todos el libro
sobre el tema que trabajamos, con imágenes y texto ( les pediremos que
escriban) sobre animales, dibujos de las excursiones que hemos realizado,
clasificación de los animales según su forma de nacer (aves y mamíferos), según
el número de patas que tienen, según lo que recubre su piel.
• Elaboración de la revista informativa posterior a la excursión a la granja-escuela
recogiendo en dibujos y texto (con ayuda de la profesora) lo que más les ha
gustado.
• Elaborarán dibujos, collages, pinturas con témperas, figuras de plastilina etc. de
forma libre. Antes de comenzar les pediremos que nos digan qué quieren hacer
y cómo lo van a hacer.
• Txoko del ordenador. Manipulación libre del juego “Ttantto” de la
editorial Urtxintxa que contiene diversas actividades de lenguaje y
matemáticas y “Begizorrotz” de Encódigo Formac. Y rehabil.
• Txoko de matemáticas. Puzzles, dominó, juegos sencillos de dado,
colecciones de objetos, cartas…
• Biblioteca de aula. Tendrán a su alcance diversos textos relacionados con
el tema y otros diferentes (cuentos, catálogos, comics, revistas)
• Txoko de observación de a naturaleza . Pondremos un semillero en el
que cada niño decide qué quiere plantar y lo cuidará y observará durante
todo el proceso. También tendremos una caja con caracoles que por turnos
cuidarán.
Salida a la “Baserri-eskola” (Granja-escuela).
Los días anteriores situaremos en el calendario del día de la excursión, contaremos
a diario los días que faltan. Hablaremos de lo que vamos a ver y hacer. Veremos el
recorrido en google maps, hablaremos del trayecto y del autobús.
En la granja-escuela realizarán diversas actividades propuestas por los monitores:
elaboración de pan, plantar semillas, observar y tocar los animales.
Posteriormente elaboraremos un DVD con las fotografías, que veremos con la
familia.
Elaboraremos también una pequeña revista recogiendo sus dibujos e impresiones,
lo que más les ha gustado.
Salida al parque del barrio.
Antes de ir veremos en google maps el camino que vamos a recorrer andando hasta
el parque. Por el camino iremos comentando todo aquello que les llame la atención.
En el parque observaremos las plantas que encontramos y haremos fotografías de
las mismas, para luego utilizarlas en clase.
Juegos cooperativos.
En el aula de psicomotridad (tres sesiones semanales) tendremos la ocasión de
realizar juegos cooperativos: Encuentra a tu mascota. La alfombra mágica.
Grupo interactivos.
Se proponen juegos para trabajar las matemáticas (clasificación, seriación,
cuantificación, geometría) para esta actividad contamos con la colaboración de
voluntarios/as estudiantes de magisterio)
Actividades de afianzamiento.
• Recitación de poesías y adivinanzas.
• Fichas: Ordenar tres viñetas con el ciclo vital de un animal y de una
planta.
Señalar los animales que viven en el caserío y tachar los que son
salvajes.
En una lámina en la que aparecen diferentes animales
clasificarlos siguiendo un criterio y explicar lo que se ha
realizado.
Actividades TIC.
• Txoko del ordenador. Manipulación libre del juego “Ttantto” de la editorial
Urtxintxa que contiene diversas actividades de lenguaje y matemáticas y
“Begizorrotz” de Encódigo Formac. Y rehabil.
• Utilizaremos en dos sesiones semanales la pizarra digital (e-beam) para realizar
diversos juegos para trabajar el lenguaje y las matemáticas. Los juegos están
disponibles en:
• Wiki del centro diseñada y creada por el profesorado del centro
• Página con recursos elaborados por la compañera Mª Luisa Soto Pérez
• Recursos del centro Deusto LHI
• Actividades relacionadas con los animales
• Galería de Symbaloo creada por Mª Luisa Soto
• Además veremos algún vídeo realcionado con el tema y alguna película.
En el aula disponemos además de ordenador en dónde los niños utilizan diversos
programas como : TTANTTO de Unrtxintxa, Begizorrotz de Encodigo formación y
rehabilitación.
Actividades de revisión, refuerzo y recuperación.
• Relacionar el sonido de la onomatopeya con la imagen del animal y decir su
nombre.
• Antes de realizar una producción plástica dice lo que quiere hacer y lo que
necesitará para elaborarla.
• Dada una imagen dice en dónde hay muchos y en dónde pocos.
• Juego en el ordenador.
Actividades de ampliación.
• Observamos las imágenes de los animales y su nombre. Observamos diferencias y
semejanzas entre las diferentes palabras.
• Vemos diferentes vídeos sobre la vida de los animales en la granja.
Actividades de evaluación.
La evaluación será continúa. Durante la ejecución de las diversas actividades iremos
registrando los aprendizajes de los alumnos guiándonos por los criterios de
evaluación.
7. EVALUACIÓN
Evaluaremos al alumnado por medio de la observación directa para lo que
utilizaremos herramientas como escalas de valor, plantillas para recogida de
datos, diario sobre el alumno/a.
Los criterios de evaluación están especificados con anterioridad junto a los
objetivos y contenidos.
Evaluaremos las diferentes actividades (salidas, grupos intereactivos) para lo
que prepararemos una plantilla de evaluación, en dónde recogeremos la
valoración que el equipo de docentes realiza sobre dichas actividades.
Evaluaremos el proyecto en su totalidad para lo que crearemos otra plantilla.
Recogeremos conclusiones y propuestas de modificaciones para posteriores
proyectos.
8. RECURSOS
Recursos materiales.
Los materiales y juegos propios de los diferentes rincones del aula. Para el
trabajo de este mes introduciremos : un muñeco de un perro como mascota,
una caja con caracoles, y un semillero. Libros, cuentos y revistas relacionados
con los animales de la granja.
Recursos personales. Contaremos con el profesorado del centro y dos
voluntarias estudiantes de magisterio.
Recursos multimedia. El ordenador del aula y una pizarra digital que se
encuentra en un aula específica para audiovisuales. Vídeo y televisión.
9. RELACIONES CON LA FAMILIA
En relación a la Unidad Didáctica que nos ocupa, al inicio informaremos a la
familia sobre el tema que vamos a trabajar, pidiéndoles colaboración en la
recogida de información sobre la misma.
Al finalizar el mes les invitaremos a ver el mural que hemos realizado sobre
los animales de la granja, además veremos el vídeo sobre la excursión a la
granja escuela que habremos realizado.
A diario tenemos contacto con las familias ( a la hora de la salida para
intercambiar información sobre los alumnos/as.
Disponemos también de un día fijo para concertar citas con las familias.
En cuanto al alumno con TDAH en el “Plan personalizado de trabajo” que
hemos diseñado se detalla cuál será la relación que tendremos con la familia.
A lo largo del curso se tendrá por lo menos una reunión por trimestre para
informar a las familias sobre los alumnos/as. En el segundo trimestre y a final
de curso se les entregará un boletín con la evaluación.
10. COORDINACIÓN DEL
PROFESORADO
Para la coordinación entre el profesorado se dedicarán una serie de sesiones
determinadas:
Una sesión semanal para la coordinación del profesorado de nivel.
Una sesión semanal para la coordinación del profesorado del ciclo.
Una sesión mensual para el claustro.
A lo largo de la semana está especificado una sesión para coordinación de
los/as tutores/as con la Orientadora.
En caso de intervenir en el aula el profesor/a de pedagogía terapéutica o
logopeda se determinará una sesión quincenal para la coordinación con el
tutor/a.
Funciones del TUTOR/ A con respecto al caso del
alumno TDAH:
• Realiza al observación directa del alumno recogiendo los datos.
• Recoge información de la familia y los profesores que intervienen en
el aula.
• Acude al equipo de orientación y expone el caso.
• Recoge la información que el equipo de orientación le da sobre el
alumno.
• Diseña con colaboración del equipo de orientación un plan de trabajo
personalizado para el alumno (en Educación infantil) o ACI si fuera el
caso.
• Informa a la familia de cómo se va a trabajar en el centro.
• Da información a la familia sobre el TDAH y les da pistas sobre cómo
manejar el trastorno con el niño/a en el hogar.
• Se ha de llegar a acuerdos con la familia sobre el aspecto o conducta
que se quiere modificar, se elegirán objetivos sencillos, dando un
refuerzo positivo inmediato al comienzo. Poco a poco el nivel de
exigencia será algo mayor y se retrasará algo el premio.
• No se exigirá a la familia que sea una academia, se respetará sus
funciones, dejando el peso académico para trabajar principalmente en
el centro.
• Se puede utilizar un diario compartido entre la tutora y la familia para
comunicarse las diferentes experiencias.
• Informa a la familia sobre técnicas para trabajar las habilidades
para mejorar la atención, el autocontrol de la impulsividad, para
aumentar la tolerancia a la frustración.
• Se propondrá a la familia que tenga un ambiente estructurado, que
sigan unas rutinas diarias, respetando un horario constante. El ambiente
será ordenado en cuanto a juguetes y objetos. El niño/a colaborará en las
labores de orden y en la casa, en la medida de sus posibilidades.
• Informará a la familia sobre asociaciones a las que puede acudir para
obtener información y relación con otras familias de afectados.
• Evaluará el progreso del alumno/a, en coordinación con el equipo de
orientación. Tendrá en cuenta que se ha de valorar cualquier avance por
pequeño que sea, y se comunicará a la familia, siempre lo positivo será
más resaltado que las dificultades.
• Se pondrá en contacto con el servicio sanitario para aportar información
si fuera necesario.
Funciones del ORIENTADOR/A
• Recogerá la información del tutor/a, de la familia y del alumno/a.
• Realizará observación del alumno/a utilizando la observación directa,
test, escalas y cuestionarios.
• Elaborará un informe psicopedagógico.
• Si hubiera sospecha de TDAH informaría al tutor/a y a la familia que sería
derivada al servicio sanitario. El especialista realiza el diagnóstico clínico,
descartando otras patologías.
• Relación con el servicio sanitario, la familia y el tutor/a para
intercambiar información sobre el tratamiento y adaptaciones necesarias.
• Colabora con el tutor/a en la elaboración del ACI si fuera necesario
o del Plan de Trabajo individualizado en el caso de Educación Infantil.
• Informará al profesorado implicado y al equipo directivo sobre el
trastorno, la forma de abordarlo y las modificaciones metodológicas que
se lleven a cabo.
• Evaluará junto al tutor/a el proceso en su totalidad, el progreso del
alumno/a, las adaptaciones llevadas a cabo, la actuación del
profesorado…
Para la realización de esta Unidad didáctica me he
basado en el Currículo de la Educación Infantil de la
Comunidad Autónoma del País Vasco.
También me he guiado por la información facilitada
en el curso “Respuesta educativa para el alumnado
con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad)
imparatido en el Intef.
11. BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
oihana93
 
Unidad didáctica - Mi calle
Unidad didáctica - Mi calleUnidad didáctica - Mi calle
Unidad didáctica - Mi calle
FtimayCarmenJoseTIC4
 
las ovejas
las ovejaslas ovejas
las ovejas
ticmagisterio3
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialprofevero
 
Unidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosUnidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidos
jeticeducacion
 
Unidad didáctica sobre la primavera
Unidad didáctica sobre la primaveraUnidad didáctica sobre la primavera
Unidad didáctica sobre la primavera
Itsaso Villar
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
María Cuena del Agua
 
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Ana Luque Martín
 
SECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docxSECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docx
Antonio Maldonado
 
Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera AranchaG
 
Unidad didáctica el verano
Unidad didáctica el veranoUnidad didáctica el verano
Unidad didáctica el verano
Subgrupo
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plasticapaulaapachon
 
Secuencia didáctica 1 el desierto
Secuencia didáctica 1 el desiertoSecuencia didáctica 1 el desierto
Secuencia didáctica 1 el desierto
A Nelly Ibarra
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
Andrea Cantaroni
 
planificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutinaplanificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutina
Laura Beltrán
 
Situacion de biblioteca
Situacion de bibliotecaSituacion de biblioteca
Situacion de biblioteca
Pau Maldonado
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Fanny Carrion
 
Proyecto Didáctica de la Educación Física en Ed. Infantil: Viaje a la Luna
Proyecto Didáctica de la Educación Física en Ed. Infantil: Viaje a la LunaProyecto Didáctica de la Educación Física en Ed. Infantil: Viaje a la Luna
Proyecto Didáctica de la Educación Física en Ed. Infantil: Viaje a la Luna
Ariadna Saura Gálvez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
 
Unidad didáctica - Mi calle
Unidad didáctica - Mi calleUnidad didáctica - Mi calle
Unidad didáctica - Mi calle
 
las ovejas
las ovejaslas ovejas
las ovejas
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
 
Unidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosUnidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidos
 
Unidad didáctica sobre la primavera
Unidad didáctica sobre la primaveraUnidad didáctica sobre la primavera
Unidad didáctica sobre la primavera
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
 
SECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docxSECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docx
 
Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera
 
Unidad didáctica el verano
Unidad didáctica el veranoUnidad didáctica el verano
Unidad didáctica el verano
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
 
Secuencia didáctica 1 el desierto
Secuencia didáctica 1 el desiertoSecuencia didáctica 1 el desierto
Secuencia didáctica 1 el desierto
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
planificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutinaplanificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutina
 
Situacion de biblioteca
Situacion de bibliotecaSituacion de biblioteca
Situacion de biblioteca
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
Proyecto Didáctica de la Educación Física en Ed. Infantil: Viaje a la Luna
Proyecto Didáctica de la Educación Física en Ed. Infantil: Viaje a la LunaProyecto Didáctica de la Educación Física en Ed. Infantil: Viaje a la Luna
Proyecto Didáctica de la Educación Física en Ed. Infantil: Viaje a la Luna
 

Destacado

Educar con Software Libre
Educar con Software LibreEducar con Software Libre
Educar con Software Libre
Iván Lasso
 
Proyecto urtxintxa
Proyecto urtxintxaProyecto urtxintxa
Proyecto urtxintxalamalei010
 
Trabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didácticaTrabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didácticalourdlo
 
Txirritx: gida
Txirritx: gidaTxirritx: gida
Txirritx: gida
Euskal Herriko Ikastolak
 
Blogak haur hezkuntzan
Blogak haur hezkuntzanBlogak haur hezkuntzan
Blogak haur hezkuntzan
Barakaldoko berritzegunea
 
Planificacion de-unidades-didacticas-pedro-carreno
Planificacion de-unidades-didacticas-pedro-carrenoPlanificacion de-unidades-didacticas-pedro-carreno
Planificacion de-unidades-didacticas-pedro-carrenoColegio Piramide
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Planificacion unidad didactica 1
Planificacion unidad didactica 1Planificacion unidad didactica 1
Planificacion unidad didactica 1
JM Hernández
 
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesMaría García Rey
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Cati Arorey
 
Proyecto del agua
Proyecto del aguaProyecto del agua
Proyecto del agua
ofeliavargas
 
urtxintxa proiektua
urtxintxa proiektuaurtxintxa proiektua
urtxintxa proiektua
idurre tolosa
 

Destacado (15)

Educar con Software Libre
Educar con Software LibreEducar con Software Libre
Educar con Software Libre
 
Proyecto urtxintxa
Proyecto urtxintxaProyecto urtxintxa
Proyecto urtxintxa
 
Trabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didácticaTrabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didáctica
 
Txirritx: gida
Txirritx: gidaTxirritx: gida
Txirritx: gida
 
El circo
El circoEl circo
El circo
 
Blogak haur hezkuntzan
Blogak haur hezkuntzanBlogak haur hezkuntzan
Blogak haur hezkuntzan
 
Planificacion de-unidades-didacticas-pedro-carreno
Planificacion de-unidades-didacticas-pedro-carrenoPlanificacion de-unidades-didacticas-pedro-carreno
Planificacion de-unidades-didacticas-pedro-carreno
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Planificacion unidad didactica 1
Planificacion unidad didactica 1Planificacion unidad didactica 1
Planificacion unidad didactica 1
 
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Proyecto del agua
Proyecto del aguaProyecto del agua
Proyecto del agua
 
urtxintxa proiektua
urtxintxa proiektuaurtxintxa proiektua
urtxintxa proiektua
 

Similar a Unidad didáctica trabajo final

Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finallourdlo
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
Roooma182212
 
Material para proyecto upeu
Material para proyecto upeuMaterial para proyecto upeu
Material para proyecto upeu
LIZ ROJAS MUCHA
 
Proyecto educativo centro
Proyecto educativo centroProyecto educativo centro
Proyecto educativo centroTeresa Sábcgez
 
Prontuario pk
Prontuario pkProntuario pk
Prontuario pk
ana93andino
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escriturajrangel12
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica7lunes2
 
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Alee Castillo
 
Participación de las familias en la educación del acnee
Participación de las familias en la educación del acneeParticipación de las familias en la educación del acnee
Participación de las familias en la educación del acnee
Sara Galán Ríos
 
11. contando aventuras
11. contando aventuras11. contando aventuras
11. contando aventuras
Inma Sanchez Perez
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCristy Guerrero
 
Unidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocasUnidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocasMaria Navarro
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
Isabel Valverde Valencia
 
Proyecto flipped
Proyecto flipped Proyecto flipped
Proyecto flipped
TeacherZaloa
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
rociocabrera81
 

Similar a Unidad didáctica trabajo final (20)

Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
 
Material para proyecto upeu
Material para proyecto upeuMaterial para proyecto upeu
Material para proyecto upeu
 
Programacion de aula
Programacion de aula Programacion de aula
Programacion de aula
 
Proyecto educativo centro
Proyecto educativo centroProyecto educativo centro
Proyecto educativo centro
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
U.d. mascotas
U.d. mascotasU.d. mascotas
U.d. mascotas
 
Prontuario pk
Prontuario pkProntuario pk
Prontuario pk
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica
 
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
 
Participación de las familias en la educación del acnee
Participación de las familias en la educación del acneeParticipación de las familias en la educación del acnee
Participación de las familias en la educación del acnee
 
11. contando aventuras
11. contando aventuras11. contando aventuras
11. contando aventuras
 
Ficha técnica
Ficha técnicaFicha técnica
Ficha técnica
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Unidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocasUnidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocas
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
Proyecto flipped
Proyecto flipped Proyecto flipped
Proyecto flipped
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
 
La primavera
La primaveraLa primavera
La primavera
 

Más de lourdlo

Pin eta Gui ausartak.pptx
Pin eta Gui ausartak.pptxPin eta Gui ausartak.pptx
Pin eta Gui ausartak.pptx
lourdlo
 
Plan de mejora y actualización profesional
Plan de mejora y actualización profesionalPlan de mejora y actualización profesional
Plan de mejora y actualización profesional
lourdlo
 
Decálogo
DecálogoDecálogo
Decálogo
lourdlo
 
Plan de trabajo personalizado
Plan de trabajo personalizadoPlan de trabajo personalizado
Plan de trabajo personalizadolourdlo
 
Todos somos diferentes ekintza
Todos somos diferentes ekintzaTodos somos diferentes ekintza
Todos somos diferentes ekintza
lourdlo
 
Aci no significativa
Aci no significativaAci no significativa
Aci no significativa
lourdlo
 
Matemáticas, un juego.
Matemáticas, un juego.Matemáticas, un juego.
Matemáticas, un juego.lourdlo
 
Actividad inteligencias múltiples.
Actividad inteligencias múltiples.Actividad inteligencias múltiples.
Actividad inteligencias múltiples.lourdlo
 
Borrador trabajo final tdah
Borrador trabajo final tdahBorrador trabajo final tdah
Borrador trabajo final tdah
lourdlo
 

Más de lourdlo (9)

Pin eta Gui ausartak.pptx
Pin eta Gui ausartak.pptxPin eta Gui ausartak.pptx
Pin eta Gui ausartak.pptx
 
Plan de mejora y actualización profesional
Plan de mejora y actualización profesionalPlan de mejora y actualización profesional
Plan de mejora y actualización profesional
 
Decálogo
DecálogoDecálogo
Decálogo
 
Plan de trabajo personalizado
Plan de trabajo personalizadoPlan de trabajo personalizado
Plan de trabajo personalizado
 
Todos somos diferentes ekintza
Todos somos diferentes ekintzaTodos somos diferentes ekintza
Todos somos diferentes ekintza
 
Aci no significativa
Aci no significativaAci no significativa
Aci no significativa
 
Matemáticas, un juego.
Matemáticas, un juego.Matemáticas, un juego.
Matemáticas, un juego.
 
Actividad inteligencias múltiples.
Actividad inteligencias múltiples.Actividad inteligencias múltiples.
Actividad inteligencias múltiples.
 
Borrador trabajo final tdah
Borrador trabajo final tdahBorrador trabajo final tdah
Borrador trabajo final tdah
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Unidad didáctica trabajo final

  • 1. ¡¡¡ VAMOS A LA GRANJA- ESCUELA !!! BASERRI-ESKOLARA GOAZ !!! ” Respuesta educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad)” TRABAJO FINAL: UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN INFANTIL Mª LOURDES LÓPEZ GUTIERREZ
  • 2. ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 3 2. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO 4 3. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 4. TEMPORALIZACIÓN 11 5. METODOLOGÍA 12 6. ACTIVIDADES 13  Actividades de iniciación. 13  Actividades de desarrollo. 13  Actividades para trabajar la diversidad 14  Txokoak (rincones) 15  Juegos cooperativos y grupos interactivos 18  Actividades TIC 19  Actividades de revisión, refuerzo y recuperación 20  Actividades de ampliación 20  Actividades de evaluación 20 7. EVALUACIÓN 21 8. RECURSOS 22 9. RELACIONES CON LA FAMILIA 23 10. COORDINACIÓN DEL PROFESORADO 24  Diagrama de flujo de información 25  Funciones del tutor 26  Funciones del equipo de orientación 28 11. BIBLIOGRAFIA 29
  • 3. 1. JUSTIFICACION Presentamos a los alumnos/as una actividad motivadora para ellos. Salir de excursión con los compañeros/as , pasar el día en un lugar desconocido, el viaje en autobús, el bocadillo… Una experiencia en la que disfrutan. Son niños/as que viven en la ciudad y que apenas tienen ocasión de salir del entorno urbano con las familias. La experiencia viendo y tocando animales y plantas les servirá sin ninguna duda de fuente de conocimiento. Aprenderán los nombres de los animales domésticos y algunas plantas, algunas de sus características, el ciclo vital de algunos seres vivos (el pollo, la vaca, las plantas), los cuidados que necesitan, su utilidad. En la realización de este proyecto se atenderá la adquisición de competencias como aprender a vivir responsablemente y aprender a comunicarse. Y a la vez que exploramos el mundo del caserío (entorno rural), seguiremos consiguiendo abordar objetivos de todos los ámbitos de Educación Infantil: “conocimiento de sí mismo y autonomía personal”, “conocimiento del entorno” y “lenguajes: comunicación y representación”. Tendremos en cuenta el alumno con TDAH utilizando una metodología adecuada, propondremos actividades que le ayuden a conseguir habilidades para poder controlar el trastorno, actividades TIC y actividades con el grupo para trabajar la riqueza de la diversidad.
  • 4. 2. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO NIVEL: 3 AÑOS NUMERO DE ALUMNOS : 16 MODELO LINGÜÍSTICO: D (euskera) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO: La gran mayoría son hijos de familias extranjeras. un tercio de ellos tienen por lengua materna una lengua extranjera (árabe y chino) La mayoría son nacidos después del verano. La mayoría son niños. Uno de los alumnos presenta síntomas que podrían hacer sospechar TDAH. Actualmente está siendo atendido por la unidad de Pedatría de Desarrollo de Osakidetza ( servicio de salud) en la cual le están haciendo un estudio. Ha sido derivado al servicio de “Estimulación Precoz”
  • 5. OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN 1. Progresa en el control del cuerpo para desarrollar su percepción sensorial. Utilización de los sentidos en la exploración de los animales y plantas e identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen. Identifica los sentidos y las sensaciones a cada uno de ellos. Utiliza los diferentes sentidos para explorar el entorno e identifica las características del mismo. 2. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar físisco para afianzar su seguridad personal y disfrutar de las situaciones cotidianas. Progresivo control de las habilidades motrices básicas. Reconoce y evita situaciones de peligro CONOCIMENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 3. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y EVALUACIÓN
  • 6. OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN 3. Realizar de manera cada vez más autónoma, actividades habituales para aumentar el sentimiento de autoconfianza. Desarrollo inicial de hábitos, actitudes y organización. Planifica, con ayuda del adulto, secuencias de actividades sencillas para dar respuesta a pequeños problemas que se le plantean en la actividad cotidiana. CONOCIMENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
  • 7. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN 4. Observar y reconocer animales y plantas, así como experimentar y hablar sobre ellos para interesarse por el medio natural y desarrollar actitudes de curiosidad y respeto. Aproximación al ciclo vital de algunos animales y plantas. Formulación de conjeturas sobre los seres vivos. Curiosidad interés y respeto por los seres vivos. Identifica algunos de los cambios que experimentan los seres vivos a lo largo de su ciclo vital. Participa en el cuidado de las plantas y animales en la Granja-escuela y en el aula. 5. Identificar atributos de elementos y colecciones y establecer relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación para desarrollar el pensamiento lógico matemático e iniciarse en su representación. Discriminación de algunos atributos de los animales. Semejanzas y diferencias. Clasificación de los animales en función de alguna de sus características. Cuantificación no numérica de colecciones (muchas- pocas) Identifica y discrimina algunos atributos de animales y los compara, identificando semejanzas y diferencias. Realiza clasificaciones de los animales y verbaliza el criterio utilizado. Utiliza cuantificadores numéricos para contar los animales.
  • 8. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN 6. Utilizar progresivamente la lengua oral para regular la conducta personal y la convivencia. • Reconocimiento y valoración de la lengua oral como instrumento de comunicación y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. • Utiliza la lengua oral en las interacciones con sus iguales y los adultos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. 7. Comprender textos orales (textos literarios de tradición cultural, diferentes explicaciones e informaciones) y recitar poesías y adivinanzas para desarrollar actitudes de interés, valoración y disfrute hacia ellos. • Interés por la comprensión de textos leídos por adultos (cuentos, poesías, adivinanzas) • Comprensión de explicaciones que sobre hechos próximos a la experiencia dan los adultos. • Recitado de algunos textos literarios de tradición cultural. • Escucha y comprende distintos tipos de textos orales (cuentos, relatos, explicaciones, informaciones) • Participa en actividades relacionadas con el lenguaje oral: recitación de poesías, resolución de adivinanzas.
  • 9. OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN 8. Iniciarse en los usos sociales del lenguaje escrito para explorar su funcionamiento y valorarlo como instrumento de comunicación, información y disfrute. • Manipulación e interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos, estableciendo relaciones de significado entre éstas y el texto. • Percepción de diferencias y semejanzas entre diversas palabras escritas. • Establece relaciones entre la imagen y el texto que la acompaña. • Percibe diferencias y semejanzas entre los nombres de los compañeros/as de clase. • Participa en las propuestas de lectura y escritura que surgen en el aula. 9. Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos. • Iniciación en el uso del ratón del ordenador y el “lápiz digital” de la pizarra digital. • Visionado de películas y vídeos. • Maneja el ratón del ordenador y lo utiliza adecuadamente en los juegos que se le proponen. • Se interesa por los vídeos que ponemos y los entiende. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION
  • 10. OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN 10. Comprender los mensajes de otros niños/as y personas adultas. • Compresión de las intenciones comunicativas de las personas adultas y de otros niños/as en situaciones de la vida cotidiana. • Comprende las intenciones comunicativas en situaciones de juego y en las actividades rutinarias. 11. Participar de manera creativa en producciones plásticas y musicales mediante el empleo de técnicas diversas para aumentar sus posibilidades comunicativas. • Realización de producciones plásticas con materiales y técnicas diversas. • Producción de sonidos y ritmos sencillos para interpretar melodías. • Es creativo/a en la producción plástica y utiliza las técnicas que va aprendiendo. • Participa en actividades musicales y disfruta en ellas. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION
  • 11. 4. TEMPORALIZACIÓN El proyecto lo realizaremos a lo largo del mes de mayo. La excursión la realizaremos en la mitad del mes. Lo cual nos permitirá trabajar la motivación, anticipación y planificación de las actividades con los alumnos/as. Y posteriormente el recuerdo de lo vivido, conclusiones, recoger y guardar la información.
  • 12. 5. METODOLOGIA La metodología será activa que promueva el aprendizaje por medio de la experimentación, que permita que los niños/as vayan adquiriendo autonomía en su actividad y relación con el entorno social y natural. En el aula trabajaremos en gran grupo (asamblea) y en grupos pequeños (rincones). Tendremos en cuenta aspectos como: Atención a la diversidad. El aprendizaje significativo. El ambiente escolar: un espacio de bienestar, afectivo y estimulante. El centro escolar como espacio para la convivencia. Colaboración con las familias. La evaluación observación de procesos. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Propondremos actividades motivadoras, teniendo en cuenta el alumno TDAH, actuaremos con flexibilidad en las mismas, adaptándolas a los diferentes ritmos que hay el grupo. Propondremos actividades para trabajar con el grupo la aceptación de la diferencia como algo positivo. Realizaremos un Plan de trabajo personalizado para el alumno con TDAH en el que se detallan las adaptaciones metodológicas adoptadas.
  • 13. 6. ACTIVIDADES Las actividades propuestas a lo largo del proyecto serán motivadoras, tendrán en cuenta los principios de las inteligencias múltiples, introduciremos actividades para trabajar la diversidad, introduciremos también actividades TIC. Actividades de iniciación: • Cuento sobre una visita a un caserío. • Preguntas sobre lo que saben del tema. Cuestionario a las familias. • Recogida de la información. • Visionado del vídeo sobre la salida a la granja-escuela de los niños/as de otro curso. Actividades de desarrollo: Actividades en el corro (grupo grande) : • Relato de cuentos, poesías, adivinanzas, dramatización con títeres, dramatización de los cuentos. • Rutinas diarias (la fecha, los que han asistido a clase, los que están enfermos, el menú, lo que se va a hacer en el día, lo que haremos próximamente) • El cuento: Título y personajes. Partes del cuento: inicio, nudo y final. • El nombre de los que faltan, el nombre del ayudante del día. Comparación entre ellos, diferencias, semejanzas.
  • 14. • Vemos libros, murales, imágenes que los niños/as traen sobre el tema. Conversación sobre el tema que trabajamos. Conversación sobre la observación de las plantas y animales que tenemos en el aula. • Observamos diferencias entre los textos descriptivos y el cuento. • Elaboración entre todos de un mural sobre el tema para ponerlo en el pasillo. • Audición de música clásica. Fragmento de “La Primavera” de Vivaldi. • Aprendemos diversas canciones y las acompañamos de movimientos y sonidos producidos por el cuerpo, imitación del movimiento de animales. • Discriminación de sonidos producidos por los animales. Producción de onomatopeyas. Escuchamos los diferentes sonidos e identificamos de qué animal es, lo relacionamos con la imagen del mismo. • Diversas actividades y juegos de articulación para mejorar la pronunciación. • Juegos tradicionales (“A la zapatilla por detrás”). • Actividades en las que trabajaremos “la diversidad” el respeto por la diferencia, como cuentos sobre el tema, o por medio de marionetas descubrimos nuestras diferencias y las verbalizamos.
  • 15. Actividades propias de los “Txokoak” (rincones) • Juego simbólico, introduciremos el elemento “txakurra” como mascota, para el que pensaremos un nombre. • Txoko de juego con construcciones. Juego libre con material diverso para hacer construcciones, recorridos con con vías de tren y carreteras. • Margotegia (plástica y lecto-escritura) Elaboraremos entre todos el libro sobre el tema que trabajamos, con imágenes y texto ( les pediremos que escriban) sobre animales, dibujos de las excursiones que hemos realizado, clasificación de los animales según su forma de nacer (aves y mamíferos), según el número de patas que tienen, según lo que recubre su piel. • Elaboración de la revista informativa posterior a la excursión a la granja-escuela recogiendo en dibujos y texto (con ayuda de la profesora) lo que más les ha gustado. • Elaborarán dibujos, collages, pinturas con témperas, figuras de plastilina etc. de forma libre. Antes de comenzar les pediremos que nos digan qué quieren hacer y cómo lo van a hacer.
  • 16. • Txoko del ordenador. Manipulación libre del juego “Ttantto” de la editorial Urtxintxa que contiene diversas actividades de lenguaje y matemáticas y “Begizorrotz” de Encódigo Formac. Y rehabil. • Txoko de matemáticas. Puzzles, dominó, juegos sencillos de dado, colecciones de objetos, cartas… • Biblioteca de aula. Tendrán a su alcance diversos textos relacionados con el tema y otros diferentes (cuentos, catálogos, comics, revistas) • Txoko de observación de a naturaleza . Pondremos un semillero en el que cada niño decide qué quiere plantar y lo cuidará y observará durante todo el proceso. También tendremos una caja con caracoles que por turnos cuidarán.
  • 17. Salida a la “Baserri-eskola” (Granja-escuela). Los días anteriores situaremos en el calendario del día de la excursión, contaremos a diario los días que faltan. Hablaremos de lo que vamos a ver y hacer. Veremos el recorrido en google maps, hablaremos del trayecto y del autobús. En la granja-escuela realizarán diversas actividades propuestas por los monitores: elaboración de pan, plantar semillas, observar y tocar los animales. Posteriormente elaboraremos un DVD con las fotografías, que veremos con la familia. Elaboraremos también una pequeña revista recogiendo sus dibujos e impresiones, lo que más les ha gustado. Salida al parque del barrio. Antes de ir veremos en google maps el camino que vamos a recorrer andando hasta el parque. Por el camino iremos comentando todo aquello que les llame la atención. En el parque observaremos las plantas que encontramos y haremos fotografías de las mismas, para luego utilizarlas en clase.
  • 18. Juegos cooperativos. En el aula de psicomotridad (tres sesiones semanales) tendremos la ocasión de realizar juegos cooperativos: Encuentra a tu mascota. La alfombra mágica. Grupo interactivos. Se proponen juegos para trabajar las matemáticas (clasificación, seriación, cuantificación, geometría) para esta actividad contamos con la colaboración de voluntarios/as estudiantes de magisterio) Actividades de afianzamiento. • Recitación de poesías y adivinanzas. • Fichas: Ordenar tres viñetas con el ciclo vital de un animal y de una planta. Señalar los animales que viven en el caserío y tachar los que son salvajes. En una lámina en la que aparecen diferentes animales clasificarlos siguiendo un criterio y explicar lo que se ha realizado.
  • 19. Actividades TIC. • Txoko del ordenador. Manipulación libre del juego “Ttantto” de la editorial Urtxintxa que contiene diversas actividades de lenguaje y matemáticas y “Begizorrotz” de Encódigo Formac. Y rehabil. • Utilizaremos en dos sesiones semanales la pizarra digital (e-beam) para realizar diversos juegos para trabajar el lenguaje y las matemáticas. Los juegos están disponibles en: • Wiki del centro diseñada y creada por el profesorado del centro • Página con recursos elaborados por la compañera Mª Luisa Soto Pérez • Recursos del centro Deusto LHI • Actividades relacionadas con los animales • Galería de Symbaloo creada por Mª Luisa Soto • Además veremos algún vídeo realcionado con el tema y alguna película. En el aula disponemos además de ordenador en dónde los niños utilizan diversos programas como : TTANTTO de Unrtxintxa, Begizorrotz de Encodigo formación y rehabilitación.
  • 20. Actividades de revisión, refuerzo y recuperación. • Relacionar el sonido de la onomatopeya con la imagen del animal y decir su nombre. • Antes de realizar una producción plástica dice lo que quiere hacer y lo que necesitará para elaborarla. • Dada una imagen dice en dónde hay muchos y en dónde pocos. • Juego en el ordenador. Actividades de ampliación. • Observamos las imágenes de los animales y su nombre. Observamos diferencias y semejanzas entre las diferentes palabras. • Vemos diferentes vídeos sobre la vida de los animales en la granja. Actividades de evaluación. La evaluación será continúa. Durante la ejecución de las diversas actividades iremos registrando los aprendizajes de los alumnos guiándonos por los criterios de evaluación.
  • 21. 7. EVALUACIÓN Evaluaremos al alumnado por medio de la observación directa para lo que utilizaremos herramientas como escalas de valor, plantillas para recogida de datos, diario sobre el alumno/a. Los criterios de evaluación están especificados con anterioridad junto a los objetivos y contenidos. Evaluaremos las diferentes actividades (salidas, grupos intereactivos) para lo que prepararemos una plantilla de evaluación, en dónde recogeremos la valoración que el equipo de docentes realiza sobre dichas actividades. Evaluaremos el proyecto en su totalidad para lo que crearemos otra plantilla. Recogeremos conclusiones y propuestas de modificaciones para posteriores proyectos.
  • 22. 8. RECURSOS Recursos materiales. Los materiales y juegos propios de los diferentes rincones del aula. Para el trabajo de este mes introduciremos : un muñeco de un perro como mascota, una caja con caracoles, y un semillero. Libros, cuentos y revistas relacionados con los animales de la granja. Recursos personales. Contaremos con el profesorado del centro y dos voluntarias estudiantes de magisterio. Recursos multimedia. El ordenador del aula y una pizarra digital que se encuentra en un aula específica para audiovisuales. Vídeo y televisión.
  • 23. 9. RELACIONES CON LA FAMILIA En relación a la Unidad Didáctica que nos ocupa, al inicio informaremos a la familia sobre el tema que vamos a trabajar, pidiéndoles colaboración en la recogida de información sobre la misma. Al finalizar el mes les invitaremos a ver el mural que hemos realizado sobre los animales de la granja, además veremos el vídeo sobre la excursión a la granja escuela que habremos realizado. A diario tenemos contacto con las familias ( a la hora de la salida para intercambiar información sobre los alumnos/as. Disponemos también de un día fijo para concertar citas con las familias. En cuanto al alumno con TDAH en el “Plan personalizado de trabajo” que hemos diseñado se detalla cuál será la relación que tendremos con la familia. A lo largo del curso se tendrá por lo menos una reunión por trimestre para informar a las familias sobre los alumnos/as. En el segundo trimestre y a final de curso se les entregará un boletín con la evaluación.
  • 24. 10. COORDINACIÓN DEL PROFESORADO Para la coordinación entre el profesorado se dedicarán una serie de sesiones determinadas: Una sesión semanal para la coordinación del profesorado de nivel. Una sesión semanal para la coordinación del profesorado del ciclo. Una sesión mensual para el claustro. A lo largo de la semana está especificado una sesión para coordinación de los/as tutores/as con la Orientadora. En caso de intervenir en el aula el profesor/a de pedagogía terapéutica o logopeda se determinará una sesión quincenal para la coordinación con el tutor/a.
  • 25.
  • 26. Funciones del TUTOR/ A con respecto al caso del alumno TDAH: • Realiza al observación directa del alumno recogiendo los datos. • Recoge información de la familia y los profesores que intervienen en el aula. • Acude al equipo de orientación y expone el caso. • Recoge la información que el equipo de orientación le da sobre el alumno. • Diseña con colaboración del equipo de orientación un plan de trabajo personalizado para el alumno (en Educación infantil) o ACI si fuera el caso. • Informa a la familia de cómo se va a trabajar en el centro. • Da información a la familia sobre el TDAH y les da pistas sobre cómo manejar el trastorno con el niño/a en el hogar. • Se ha de llegar a acuerdos con la familia sobre el aspecto o conducta que se quiere modificar, se elegirán objetivos sencillos, dando un refuerzo positivo inmediato al comienzo. Poco a poco el nivel de exigencia será algo mayor y se retrasará algo el premio. • No se exigirá a la familia que sea una academia, se respetará sus funciones, dejando el peso académico para trabajar principalmente en el centro. • Se puede utilizar un diario compartido entre la tutora y la familia para comunicarse las diferentes experiencias. • Informa a la familia sobre técnicas para trabajar las habilidades para mejorar la atención, el autocontrol de la impulsividad, para aumentar la tolerancia a la frustración.
  • 27. • Se propondrá a la familia que tenga un ambiente estructurado, que sigan unas rutinas diarias, respetando un horario constante. El ambiente será ordenado en cuanto a juguetes y objetos. El niño/a colaborará en las labores de orden y en la casa, en la medida de sus posibilidades. • Informará a la familia sobre asociaciones a las que puede acudir para obtener información y relación con otras familias de afectados. • Evaluará el progreso del alumno/a, en coordinación con el equipo de orientación. Tendrá en cuenta que se ha de valorar cualquier avance por pequeño que sea, y se comunicará a la familia, siempre lo positivo será más resaltado que las dificultades. • Se pondrá en contacto con el servicio sanitario para aportar información si fuera necesario.
  • 28. Funciones del ORIENTADOR/A • Recogerá la información del tutor/a, de la familia y del alumno/a. • Realizará observación del alumno/a utilizando la observación directa, test, escalas y cuestionarios. • Elaborará un informe psicopedagógico. • Si hubiera sospecha de TDAH informaría al tutor/a y a la familia que sería derivada al servicio sanitario. El especialista realiza el diagnóstico clínico, descartando otras patologías. • Relación con el servicio sanitario, la familia y el tutor/a para intercambiar información sobre el tratamiento y adaptaciones necesarias. • Colabora con el tutor/a en la elaboración del ACI si fuera necesario o del Plan de Trabajo individualizado en el caso de Educación Infantil. • Informará al profesorado implicado y al equipo directivo sobre el trastorno, la forma de abordarlo y las modificaciones metodológicas que se lleven a cabo. • Evaluará junto al tutor/a el proceso en su totalidad, el progreso del alumno/a, las adaptaciones llevadas a cabo, la actuación del profesorado…
  • 29. Para la realización de esta Unidad didáctica me he basado en el Currículo de la Educación Infantil de la Comunidad Autónoma del País Vasco. También me he guiado por la información facilitada en el curso “Respuesta educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad) imparatido en el Intef. 11. BIBLIOGRAFÍA