SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Didáctica: “El Campo de mi País”
OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
Que los niños: Matemática Inicio: - Uso de preguntas Evaluación de
- Funciones y usos de Experiencia Directa: problematizadoras: la Unidad
- Conozcan los los números en la vida Puedan establecer relaciones de los espacios geográñcos con las actividades que los -¿Qué es el campo? Didáctica:
trabajos que se cotidiana. hombres allí realizan. -¿Quiénes viven y
realizan en el trabajan allí? Se llevará a
campo. - La exploración de Trabajº -¿Qué se hace? cabo, a través
direcciones y sentidos _ . . _ _ -¿Qué usan? de:
- Conozcan la en trayectos. E5paº'9, CAMPO Sºº'ºdad Funº'ºnºs —Tareas -¿Usan máquinas? - Observación
geografía, y los geºgraf'ºº -¿Qué podemos directa
animales del - Relaciones de Normas encontrar en el constante.
campo, así como igualdad y desigualdad Tradiciones campo? - Confección
las costumbres. entre colecciones: ¡¡)¡ferenc¡as -¿Cómo se cuidan los de un folleto
tantos como…, menos Regionales animales que hay en informativo.
- Aprecien el
medio natural
como único y
como fuente de
riqueza, al que
hay que cuidar.
- Puedan
establecer
relaciones de los
espacios
geográñcos con
las actividades
que los hombres
allí realizan.
- Reconozcan las
acciones
humanas en el
entorno, Ios
que…, más que…,
uno más que…, uno
menos que…
Prácticas sociales del
lenguaje oral y escrito
- La obtención de la
información a través
de conversaciones.
- La lectura como medio
de transmisión de
información y de
cultura.
- Lectura de imágenes.
Construcción de
significados y
secuencias.
- ¿Qué hay en el campo?
- Observación de fotografías referidas al campo y a la ciudad. Comparación,
diferencias y semejanzas. Realización de paneles con la información obtenida.
- Visita de familiares que conocen el campo y/o vivieron algunas vez en él. Cuentan
las costumbres del lugar, el tipo de comidas frecuentes o típicas de cada región,
aspectos importantes de la región (si de noche refresca mucho, si llueve seguido o
no, cantidad de viviendas, etc.), de los animales, de las plantas, etc.
Actividades Previas:
- Conversar sobre la vida del campo, si alguien lo conoce, si tienen algún familiar
que haya visitado o vivido en la región.
- Deñnir con los niños las zonas a conocer. Escribirle en un añche que estará a la
vista de todos, para ir recordando lo propuesto.
- ¿Quiénes viven en el campo? ¿Por qué? Investigar en diferentes fuentes.
Seleccionar la información.
- ¿Alguien manda en el campo? ¿Porqué?
- Investigar sobre las tareas que se realizan en el campo. Mirar videos informativos
y comentar lo visto. Confeccionar una añche con lo más importante.
- ¿Qué cosas se hacen en el campo? ¿Dónde compran la comida?
él?
-¿Quiénes lo hacen?
-¿Qué hacen los
animales allí?
- Uso de libros
informativos y
revistas.
- Selección de
videos de las zonas
a conocer.
- Búsqueda en
internet, si es
posible con los
nenes, sobre
información de las
provincias y zonas
a conocer.
Evaluación del
Docente
El docente
evaluará:
- La
pertinencia de
la información
seleccionada
por los
propios niños.
- Participación
en las
diferentes
actividad es.
- Acciones y
comportamien
tos durante el
“Rincones del Jardín” ©
hgp: ¿ ¿ rinconesdeljardin.ji1ndo.com¿
efectos y las
relaciones con el
medio natural y
social.
Reconozcan
productos
tecnológicos
simples, según
las necesidades
inmediatas del
entorno
cotidiano.
- Pertinencia de la
información. Búsqueda
y selección de la
información en
diccionarios,
enciclopedias, guías,
periódicos libros de
cuentos, de
información cientíñca,
multimedia.
Sociedad y naturaleza
- Aproximación a la
comparación entre
localidades urbanas y
rurales.
Establecimiento de
relaciones entre las
características de las
localidades y la forma
en que viven las
personas en ellas.
- Identiñcación de
diferentes actividades
económicas
productivas para la
elaboración de los
productos.
- Establecimiento de
relaciones entre los
lugares de trabajo, los
trabajadores, sus
características.
Se plantean hipótesis, indagación de las ideas previas.
Registro escrito en afiche.
Actividades de Desarrollo:
Ubicación de algunas regiones en un mapa, de la República Argentina. Deñnir las
zonas a conocer y recorrer imaginariamente.
¿Cómo son las casas en esas regiones? ¿Por qué? ¿Dónde están ubicadas?
¿Quién vive en ellas? Búsqueda en libros, de información sobre las casas, la
importancia del clima en las construcciones, etc.
Comparar las tareas, de las diferentes regiones que se conocerán: los trabajos
que se realizan, por ejemplo en la zona de Tucumán, la recolección de azúcar; en
Río Negro, las frutas.
Indagar los elementos que se utilizan para los diferentes trabajos. Uso de
maquinarias y herramientas manuales.
Averiguar cuáles son las normas de trabajo en el campo. Comparar con la ciudad
(hay un jefe, hay que ensuciarse, cómo hay que vestirse, distancias hasta el
trabajo)
Investigar la actividad que se realiza en un tambo, las funciones de cada
trabajador, las tareas que se realizan, las maquinarias utilizadas, los productos
obtenidos, a quién le venden, cómo los venden, etc.
Investigar en diferentes fuentes sobre los productos obtenidos de la leche.
Preparar queso y manteca.
Búsqueda de información en diarios sobre los problemas con la leche. Análisis de
las mismas. Encuestas en las casas sobre el consumo de leche, qué pasa si no
consumimos leche, si se puede suplantar por otro alimento, si está muy cara qué
se hace, etc.
Investigar sobre la actividad ganadera y Ianar. Qué hacen los trabajadores, qué
maquinarias utilizan (si las usan), cómo, cuál es la utilidad de ellas, los productos
que se obtienen; como se venden, quiénes Ios compran, etc.
¿Se utiliza el dinero en el campo? Investigar. Preguntar si se intercambia
mercadería o sólo se vende. ¿Quién la compra?
Encuestas a las casas sobre los productos obtenidos, en las distintas actividades.
¿Qué es un sembrado? ¿quiénes lo hacen?
Organizar una huerta y sembrar semillas (hortalizas, verduras, granos de trigo,
maíz, etc.). Cuidar las plantaciones, llevando un registro de los cambios.
Investigar qué alimentos se obtienen de ciertos cultivos: harina del trigo, por
Uso de mapas de
rutas nacionales.
Entrevistas.
Encu estas.
Juego
Trabajo.
“Rincones del Jardín” ©
hgp: ¿ ¿ rinconesdeljardin.ji1ndo.com¿
- Puesta en juego de la
curiosidad y el interés
en relación con las
características de las
plantas y de los
animales.
Lenguajes de las artes y
los medios
- Danzas de la propia
zona, de otras regiones
y las pertenecientes al
acervo cultural:
características. Su
reconocimiento.
- La imagen plástica —
visual — gráñca en el
entorno natural y
social.
- Investigación de las
posibilidades ofrecidas
por los diversos
materiales y
herramientas.
ejemplo.
Hacer pan casero. Escribir la receta.
¿Quién toma mate? Averiguar sobre la actividad yerbatera. ¿Quiénes la realizan?
¿Cómo?
Tomar mate de leche en la sala.
Escuchar diferentes tipos de música autóctonas de cada zona. Investigar sobre
las mismas.
Reconocimiento de distintos tipos de música, según la región. Relación con los
momentos de descanso.
Bailar algunas melodías como nos parezca. Luego tratar de imitar algunos bailes
vistos en videos.
Ver videos de músicos tocando las melodías que se están conociendo. Intentar
reproducir algunas melodías.
Investigar sobre algunas comidas típicas de cada región. Preparación de las
mismas.
Buscar cuáles son los medios de locomoción de cada región: tren, micro, barco,
avión, etc. Cuáles son las utilidades de cada uno, en la región (para trasladar
personas, mercaderías, etc.), características (tamaños, formas, etc. Lo que a los
niños, les llame la atención)
Actividades Posteriores:
Conversar sobre lo observado, lo que más les gustó.
Confrontar hipótesis según registro.
Grañcar lo que más nos gusto del paseo.
Actividades Sugeridas por los Niños: (Incorporar cuando van surgiendo
Desarrollo
Juego Trabajo
Ambientación de algunas regiones en la sala.
Armado de una casa de campo: delimitar las zonas que se están conociendo
(tambo, gallinero, corral, etc.)
Confeccionar los materiales necesarios para el juego.
Crear animales que habitan en el campo y en las zonas que están conociendo:
vacas, gallinas, patos, cerdos, vacas, caballos, etc.)
Jugar a criar y alimentar los animales.
Armado de un tambo. Ordeñar vacas confeccionadas por los mismos niños. Armar
“Rincones del Jardín” ©
hgp: ¿ ¿ rinconesdeljardin.ji1ndo.com¿
el sector en que se fabrica el queso y la manteca. Venderlos. Transportarlos.
Materiales
Cajas
Bloques
Bolsas
Guantes plásticos
Papeles de diferentes colores, y texturas
Muñecos de peluche (animales de granja)
Telas con diferentes texturas
Animales de plástico (cotillón)
Actividades de Conjunto:
Búsqueda de información grupal y en el hogar.
Preparar pan casero para la merienda y untarlo con la manteca realizada por el
grupo.
Escritura de un recetario, con las comidas típicas conocidas durante las
investigaciones.
Cuidar la huerta a lo largo del todo el año.
Relación de la geografía con la actividad que se realiza en esa región. Si es una
zona seca o húmeda (plantaciones, animales, etc.). Registro en añche.
Escuchar leyendas de cada zona investigada. Recrear algunas. Dramatizarlas, e
ilustrarlas.
Armado de un libro de leyendas.
Realización de láminas y maquetas.
Armar relatos con suceso típicos de cada zona, intercalando dibujos y palabras.
Cierre:
Confección de un folleto informativo con las actividades de cada zona investigada.
Repartirlo en las salas del jardín.
Elegir una provincia y llevar los folletos a la Casa de la Provincia seleccionada.
“Rincones del Jardín” ©
hgp: ¿ ¿ rinconesdeljardin.ji1ndo.com¿

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Tamara Arce
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
Universidad Catolica San Vicente Martir Valencia
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
Gloria Hernandez Dolz
 
proyecto las brujas
proyecto las brujasproyecto las brujas
proyecto las brujas
cole de Marcilla
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
Cristina305
 
Secuencia didáctica preescolar
Secuencia didáctica preescolarSecuencia didáctica preescolar
Secuencia didáctica preescolar
mnietososa
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
grimlock
 
Secuencia didáctica E. Infantil los dinosaurios
Secuencia didáctica E. Infantil los dinosauriosSecuencia didáctica E. Infantil los dinosaurios
Secuencia didáctica E. Infantil los dinosaurios
Xio Chan
 
Los Bichos
Los BichosLos Bichos
Los Bichos
guestfda4dda
 
Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
Lorena Vanesa Bustos
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
Angiee Garcia
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
Sara Alonso Diez
 
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Eve Araquistain
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
almapatry
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Patricia Orozco
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Manuel Baena Galisteo
 
Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera
AranchaG
 
el calendario
el calendarioel calendario
el calendario
Noelia Tissone
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
proyecto las brujas
proyecto las brujasproyecto las brujas
proyecto las brujas
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Secuencia didáctica preescolar
Secuencia didáctica preescolarSecuencia didáctica preescolar
Secuencia didáctica preescolar
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
 
Secuencia didáctica E. Infantil los dinosaurios
Secuencia didáctica E. Infantil los dinosauriosSecuencia didáctica E. Infantil los dinosaurios
Secuencia didáctica E. Infantil los dinosaurios
 
Los Bichos
Los BichosLos Bichos
Los Bichos
 
Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
 
Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera
 
el calendario
el calendarioel calendario
el calendario
 

Similar a Unidad Didáctica-El Campo de mi País.pdf

El campo planificacion
El campo planificacionEl campo planificacion
El campo planificacion
Marivi Rodriguez
 
El campo planificacion
El campo planificacionEl campo planificacion
El campo planificacion
Marivi Rodriguez
 
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
emmareyna91
 
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Faby Kornoski
 
Programación huerto
Programación huertoProgramación huerto
Programación huerto
freinethuescar
 
Feria nacional de ciencias y tecnología
Feria nacional de ciencias y tecnologíaFeria nacional de ciencias y tecnología
Feria nacional de ciencias y tecnología
mabifarfan706
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
NaidaHidalgoCastro
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
NaidaHidalgoCastro
 
ABP bajo el mar.docx
ABP bajo el mar.docxABP bajo el mar.docx
ABP bajo el mar.docx
AndreaRiera12
 
cuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doccuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doc
DairytailBrDn
 
Encuentro formación continua ambiente natural y social
Encuentro formación continua ambiente natural y socialEncuentro formación continua ambiente natural y social
Encuentro formación continua ambiente natural y social
Marcela Almaraz
 
11.docx
11.docx11.docx
11.docx
marco158549
 
Proyecto "Pelo, pico, pata" 3 años.
Proyecto "Pelo, pico, pata" 3 años.Proyecto "Pelo, pico, pata" 3 años.
Proyecto "Pelo, pico, pata" 3 años.
Moni Lillo
 
Proyecto-Mi Mascota.pdf
Proyecto-Mi  Mascota.pdfProyecto-Mi  Mascota.pdf
Proyecto-Mi Mascota.pdf
RosaliaRodriguez26
 
Horario y menu
Horario y menuHorario y menu
Horario y menu
adrianoloras
 
Planificamos con las tics
Planificamos con las ticsPlanificamos con las tics
Planificamos con las tics
carlaternovetchi
 
Unidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercadoUnidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercado
Claudia Toro Navarro
 
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docxACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
gladyssalas8
 
Diptico Ccbb
Diptico CcbbDiptico Ccbb
Diptico Ccbb
apermarz
 
Curso parques 2011_b
Curso parques 2011_bCurso parques 2011_b
Curso parques 2011_b
johnpetermm
 

Similar a Unidad Didáctica-El Campo de mi País.pdf (20)

El campo planificacion
El campo planificacionEl campo planificacion
El campo planificacion
 
El campo planificacion
El campo planificacionEl campo planificacion
El campo planificacion
 
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
 
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
 
Programación huerto
Programación huertoProgramación huerto
Programación huerto
 
Feria nacional de ciencias y tecnología
Feria nacional de ciencias y tecnologíaFeria nacional de ciencias y tecnología
Feria nacional de ciencias y tecnología
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
 
ABP bajo el mar.docx
ABP bajo el mar.docxABP bajo el mar.docx
ABP bajo el mar.docx
 
cuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doccuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doc
 
Encuentro formación continua ambiente natural y social
Encuentro formación continua ambiente natural y socialEncuentro formación continua ambiente natural y social
Encuentro formación continua ambiente natural y social
 
11.docx
11.docx11.docx
11.docx
 
Proyecto "Pelo, pico, pata" 3 años.
Proyecto "Pelo, pico, pata" 3 años.Proyecto "Pelo, pico, pata" 3 años.
Proyecto "Pelo, pico, pata" 3 años.
 
Proyecto-Mi Mascota.pdf
Proyecto-Mi  Mascota.pdfProyecto-Mi  Mascota.pdf
Proyecto-Mi Mascota.pdf
 
Horario y menu
Horario y menuHorario y menu
Horario y menu
 
Planificamos con las tics
Planificamos con las ticsPlanificamos con las tics
Planificamos con las tics
 
Unidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercadoUnidad didactica el supermercado
Unidad didactica el supermercado
 
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docxACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
 
Diptico Ccbb
Diptico CcbbDiptico Ccbb
Diptico Ccbb
 
Curso parques 2011_b
Curso parques 2011_bCurso parques 2011_b
Curso parques 2011_b
 

Último

Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
Docente Informático
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
sahoriperezyupe
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
SangreRS
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
zonia26
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
juliozarza1
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docxfichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
MarthaAparcana
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
RubnTAIPEHAQQUEHUA1
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
cjach2502
 

Último (20)

Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docxfichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
 

Unidad Didáctica-El Campo de mi País.pdf

  • 1. Unidad Didáctica: “El Campo de mi País” OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN Que los niños: Matemática Inicio: - Uso de preguntas Evaluación de - Funciones y usos de Experiencia Directa: problematizadoras: la Unidad - Conozcan los los números en la vida Puedan establecer relaciones de los espacios geográñcos con las actividades que los -¿Qué es el campo? Didáctica: trabajos que se cotidiana. hombres allí realizan. -¿Quiénes viven y realizan en el trabajan allí? Se llevará a campo. - La exploración de Trabajº -¿Qué se hace? cabo, a través direcciones y sentidos _ . . _ _ -¿Qué usan? de: - Conozcan la en trayectos. E5paº'9, CAMPO Sºº'ºdad Funº'ºnºs —Tareas -¿Usan máquinas? - Observación geografía, y los geºgraf'ºº -¿Qué podemos directa animales del - Relaciones de Normas encontrar en el constante. campo, así como igualdad y desigualdad Tradiciones campo? - Confección las costumbres. entre colecciones: ¡¡)¡ferenc¡as -¿Cómo se cuidan los de un folleto tantos como…, menos Regionales animales que hay en informativo. - Aprecien el medio natural como único y como fuente de riqueza, al que hay que cuidar. - Puedan establecer relaciones de los espacios geográñcos con las actividades que los hombres allí realizan. - Reconozcan las acciones humanas en el entorno, Ios que…, más que…, uno más que…, uno menos que… Prácticas sociales del lenguaje oral y escrito - La obtención de la información a través de conversaciones. - La lectura como medio de transmisión de información y de cultura. - Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias. - ¿Qué hay en el campo? - Observación de fotografías referidas al campo y a la ciudad. Comparación, diferencias y semejanzas. Realización de paneles con la información obtenida. - Visita de familiares que conocen el campo y/o vivieron algunas vez en él. Cuentan las costumbres del lugar, el tipo de comidas frecuentes o típicas de cada región, aspectos importantes de la región (si de noche refresca mucho, si llueve seguido o no, cantidad de viviendas, etc.), de los animales, de las plantas, etc. Actividades Previas: - Conversar sobre la vida del campo, si alguien lo conoce, si tienen algún familiar que haya visitado o vivido en la región. - Deñnir con los niños las zonas a conocer. Escribirle en un añche que estará a la vista de todos, para ir recordando lo propuesto. - ¿Quiénes viven en el campo? ¿Por qué? Investigar en diferentes fuentes. Seleccionar la información. - ¿Alguien manda en el campo? ¿Porqué? - Investigar sobre las tareas que se realizan en el campo. Mirar videos informativos y comentar lo visto. Confeccionar una añche con lo más importante. - ¿Qué cosas se hacen en el campo? ¿Dónde compran la comida? él? -¿Quiénes lo hacen? -¿Qué hacen los animales allí? - Uso de libros informativos y revistas. - Selección de videos de las zonas a conocer. - Búsqueda en internet, si es posible con los nenes, sobre información de las provincias y zonas a conocer. Evaluación del Docente El docente evaluará: - La pertinencia de la información seleccionada por los propios niños. - Participación en las diferentes actividad es. - Acciones y comportamien tos durante el “Rincones del Jardín” © hgp: ¿ ¿ rinconesdeljardin.ji1ndo.com¿
  • 2. efectos y las relaciones con el medio natural y social. Reconozcan productos tecnológicos simples, según las necesidades inmediatas del entorno cotidiano. - Pertinencia de la información. Búsqueda y selección de la información en diccionarios, enciclopedias, guías, periódicos libros de cuentos, de información cientíñca, multimedia. Sociedad y naturaleza - Aproximación a la comparación entre localidades urbanas y rurales. Establecimiento de relaciones entre las características de las localidades y la forma en que viven las personas en ellas. - Identiñcación de diferentes actividades económicas productivas para la elaboración de los productos. - Establecimiento de relaciones entre los lugares de trabajo, los trabajadores, sus características. Se plantean hipótesis, indagación de las ideas previas. Registro escrito en afiche. Actividades de Desarrollo: Ubicación de algunas regiones en un mapa, de la República Argentina. Deñnir las zonas a conocer y recorrer imaginariamente. ¿Cómo son las casas en esas regiones? ¿Por qué? ¿Dónde están ubicadas? ¿Quién vive en ellas? Búsqueda en libros, de información sobre las casas, la importancia del clima en las construcciones, etc. Comparar las tareas, de las diferentes regiones que se conocerán: los trabajos que se realizan, por ejemplo en la zona de Tucumán, la recolección de azúcar; en Río Negro, las frutas. Indagar los elementos que se utilizan para los diferentes trabajos. Uso de maquinarias y herramientas manuales. Averiguar cuáles son las normas de trabajo en el campo. Comparar con la ciudad (hay un jefe, hay que ensuciarse, cómo hay que vestirse, distancias hasta el trabajo) Investigar la actividad que se realiza en un tambo, las funciones de cada trabajador, las tareas que se realizan, las maquinarias utilizadas, los productos obtenidos, a quién le venden, cómo los venden, etc. Investigar en diferentes fuentes sobre los productos obtenidos de la leche. Preparar queso y manteca. Búsqueda de información en diarios sobre los problemas con la leche. Análisis de las mismas. Encuestas en las casas sobre el consumo de leche, qué pasa si no consumimos leche, si se puede suplantar por otro alimento, si está muy cara qué se hace, etc. Investigar sobre la actividad ganadera y Ianar. Qué hacen los trabajadores, qué maquinarias utilizan (si las usan), cómo, cuál es la utilidad de ellas, los productos que se obtienen; como se venden, quiénes Ios compran, etc. ¿Se utiliza el dinero en el campo? Investigar. Preguntar si se intercambia mercadería o sólo se vende. ¿Quién la compra? Encuestas a las casas sobre los productos obtenidos, en las distintas actividades. ¿Qué es un sembrado? ¿quiénes lo hacen? Organizar una huerta y sembrar semillas (hortalizas, verduras, granos de trigo, maíz, etc.). Cuidar las plantaciones, llevando un registro de los cambios. Investigar qué alimentos se obtienen de ciertos cultivos: harina del trigo, por Uso de mapas de rutas nacionales. Entrevistas. Encu estas. Juego Trabajo. “Rincones del Jardín” © hgp: ¿ ¿ rinconesdeljardin.ji1ndo.com¿
  • 3. - Puesta en juego de la curiosidad y el interés en relación con las características de las plantas y de los animales. Lenguajes de las artes y los medios - Danzas de la propia zona, de otras regiones y las pertenecientes al acervo cultural: características. Su reconocimiento. - La imagen plástica — visual — gráñca en el entorno natural y social. - Investigación de las posibilidades ofrecidas por los diversos materiales y herramientas. ejemplo. Hacer pan casero. Escribir la receta. ¿Quién toma mate? Averiguar sobre la actividad yerbatera. ¿Quiénes la realizan? ¿Cómo? Tomar mate de leche en la sala. Escuchar diferentes tipos de música autóctonas de cada zona. Investigar sobre las mismas. Reconocimiento de distintos tipos de música, según la región. Relación con los momentos de descanso. Bailar algunas melodías como nos parezca. Luego tratar de imitar algunos bailes vistos en videos. Ver videos de músicos tocando las melodías que se están conociendo. Intentar reproducir algunas melodías. Investigar sobre algunas comidas típicas de cada región. Preparación de las mismas. Buscar cuáles son los medios de locomoción de cada región: tren, micro, barco, avión, etc. Cuáles son las utilidades de cada uno, en la región (para trasladar personas, mercaderías, etc.), características (tamaños, formas, etc. Lo que a los niños, les llame la atención) Actividades Posteriores: Conversar sobre lo observado, lo que más les gustó. Confrontar hipótesis según registro. Grañcar lo que más nos gusto del paseo. Actividades Sugeridas por los Niños: (Incorporar cuando van surgiendo Desarrollo Juego Trabajo Ambientación de algunas regiones en la sala. Armado de una casa de campo: delimitar las zonas que se están conociendo (tambo, gallinero, corral, etc.) Confeccionar los materiales necesarios para el juego. Crear animales que habitan en el campo y en las zonas que están conociendo: vacas, gallinas, patos, cerdos, vacas, caballos, etc.) Jugar a criar y alimentar los animales. Armado de un tambo. Ordeñar vacas confeccionadas por los mismos niños. Armar “Rincones del Jardín” © hgp: ¿ ¿ rinconesdeljardin.ji1ndo.com¿
  • 4. el sector en que se fabrica el queso y la manteca. Venderlos. Transportarlos. Materiales Cajas Bloques Bolsas Guantes plásticos Papeles de diferentes colores, y texturas Muñecos de peluche (animales de granja) Telas con diferentes texturas Animales de plástico (cotillón) Actividades de Conjunto: Búsqueda de información grupal y en el hogar. Preparar pan casero para la merienda y untarlo con la manteca realizada por el grupo. Escritura de un recetario, con las comidas típicas conocidas durante las investigaciones. Cuidar la huerta a lo largo del todo el año. Relación de la geografía con la actividad que se realiza en esa región. Si es una zona seca o húmeda (plantaciones, animales, etc.). Registro en añche. Escuchar leyendas de cada zona investigada. Recrear algunas. Dramatizarlas, e ilustrarlas. Armado de un libro de leyendas. Realización de láminas y maquetas. Armar relatos con suceso típicos de cada zona, intercalando dibujos y palabras. Cierre: Confección de un folleto informativo con las actividades de cada zona investigada. Repartirlo en las salas del jardín. Elegir una provincia y llevar los folletos a la Casa de la Provincia seleccionada. “Rincones del Jardín” © hgp: ¿ ¿ rinconesdeljardin.ji1ndo.com¿