SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                    UNIDAD II
Centro de Ambientes Virtuales

                                                                 CONTENIDO

                                 Señalización y Semaforización


                                                                              BIENVENIDO
                                                                       AL MÓDULO VIRTUAL




                                               POLICÍA DE TRÁNSITO
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                               UNIDAD II
       Centro de Ambientes Virtuales

                                                    Señalización vial


Señalización vial

La señalización vial es el conjunto de elementos visuales, con indicaciones normalmente permanentes, utilizados
para regular el tránsito de vehículos y peatones dentro de una red vial. De acuerdo a su posición se clasifican en
verticales y horizontales.

Requisitos

•   Cumplir una función necesaria en el área, para lo cual debe realizarse previamente un estudio técnico.

•   Llamar la atención de los usuarios de la vía.

•   Ser clara y sencilla.

•   Dar tiempo al usuario para asimilar la información.

•   Infundir respeto.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                                  UNIDAD II
      Centro de Ambientes Virtuales




Señalización vertical

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que
mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de
peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar
la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en: señales preventivas, señales
reglamentarias y señales informativas:




                                               Señales preventivas. Tienen por objeto advertir al
                                               usuario de la vía la existencia de una condición
                                               peligrosa y la naturaleza de ésta. Se identifican con el
                                               código SP.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                             UNIDAD II
Centro de Ambientes Virtuales




                                       Señales reglamentarias. Tienen por objeto indicar
                                       a los usuarios de la vía las limitaciones,
                                       prohibiciones o restricciones sobre su uso. Se
                                       identifican con el código SR. Su violación acarrea
                                       las sanciones previstas en el Código Nacional de
                                       Tránsito Terrestre.




                                         Señales informativas. Tienen por objeto guiar al
                                         usuario de la vía suministrándole la información
                                         necesaria sobre identificación de localidades,
                                         destinos, direcciones, sitios de interés turístico,
                                         geográficos, intersecciones, cruces, distancias por
                                         recorrer, prestación de servicios, etc. Se identifican
                                         con el código SI.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                                UNIDAD II
       Centro de Ambientes Virtuales




Señalización horizontal

La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y
letras que se pintan sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes
a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el
tránsito o indicar la presencia de obstáculos.

La demarcación desempeña funciones definidas e importantes en un adecuado esquema de regulación del tránsito.
En algunos casos, son usadas para complementar las órdenes o advertencias de otros dispositivos, tales como las
señales verticales y semáforos; en otros, transmiten instrucciones que no pueden ser presentadas mediante el uso
de ningún otro dispositivo, siendo un modo muy efectivo de hacerlas entendibles.

La señalización horizontal se clasifica así:

•   Marcas longitudinales.

•   Marcas transversales.

•   Marcas de bordillos y sardineles.

•   Marcas de objetos.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                                 UNIDAD II
      Centro de Ambientes Virtuales




Características

Señalización vertical. Su tamaño se establece de acuerdo a la zona donde se instalará (urbana o rural). Todas las
señales se colocan al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito, de forma tal
que el plano frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 85 y 90 grados, con el fin de
permitir una óptima visibilidad al usuario. No obstante, y con el fin de complementar la señalización, en vías
multicarril se pueden colocar en los dos lados de la vía; así mismo, de no existir completa visibilidad del lado
derecho, es permitido colocar una señal adicional a la izquierda.

La altura de la señal, medida desde el extremo inferior del tablero hasta el nivel de la superficie de rodadura no
debe ser menor de 1,80 mts. para aquéllas que se instalen en el área rural. En áreas urbanas, la altura de la señal
medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde del andén no debe ser menor de 2,0 mts. Las señales
elevadas se colocan sobre estructuras adecuadas en forma tal que presenten una altura libre mínima de 5,0 mts.,
sobre el punto más alto de la rasante de la vía.

Señalización en obras

Son señales y otros medios usados para proporcionar seguridad a los usuarios, peatones y trabajadores, y guiar el
tránsito a través de las vías afectadas temporalmente por la construcción, adecuación o mantenimiento de vías, en
forma segura y cómoda, evitando riesgos de accidentes y demoras innecesarias.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                            UNIDAD II
      Centro de Ambientes Virtuales




Las señales que requieran una mayor permanencia en el sitio de las obras, se deben instalar en soportes fijos y
aquellas que requieran una menor permanencia, se deben instalar en soportes portátiles.



 Clasificación

 •   Señales verticales. Preventivas (SPO),       restrictivas   o
     reglamentarias (SRO) e informativas (SIO).

 •   Dispositivos para la canalización del tránsito. Barricadas,
     conos, delineadores tubulares, canecas, barreras plásticas
     flexibles (maletines); reja portátil peatonal.

 •   Dispositivos luminosos. Reflectores; luces de identificación
     de peligro (luces intermitentes); lámparas de encendido
     eléctrico continuo; luces de advertencia en barricadas;
     señales de mensaje luminoso.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                       UNIDAD II
      Centro de Ambientes Virtuales




Dispositivos manuales. Empleo de semáforos, señales de mensaje luminoso y linternas; regulación mediante
banderero; uso de vehículo piloto; uso de banderas y paletas, lámparas.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                              UNIDAD II
      Centro de Ambientes Virtuales

                                                 Semaforización


Los semáforos son dispositivos de señalización mediante los cuales se regula la circulación de los vehículos y
peatones en las diferentes vías, asignando el derecho de paso o prelación de vehículos y peatones secuencialmente
por las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad electrónica de control.

Función y objetivos

Función: Dar la prelación a distintos grupos de vehículos o peatones, de manera que éstos pasen a través de la
intersección o lugar, con un mínimo de riesgos y demoras.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO     UNIDAD II
       Centro de Ambientes Virtuales




Objetivos

•   Interrumpir periódicamente el tránsito de una corriente
    vehicular o peatonal para permitir el paso de otra
    corriente vehicular o peatonal.

•   Regular la velocidad de los vehículos para mantener la
    circulación continua a una velocidad constante.

•   Controlar la circulación por carriles.

•   Eliminar y reducir el número y gravedad de algunos tipos
    de accidentes, principalmente los que implican colisiones
    perpendiculares.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                            UNIDAD II
Centro de Ambientes Virtuales




                                      Tipos de semáforos

                                      De acuerdo con el mecanismo de operación de sus unidades de
                                      control, los semáforos se clasifican en:

                                      •   Semáforos para el control del tránsito de vehículos. Los
                                          criterios utilizados para esta clase de semáforos son
                                          igualmente aplicables en ciclorrutas.

                                      •   Semáforos para pasos peatonales. Son señales de tránsito
                                          instaladas con el propósito exclusivo de dirigir el tránsito de
                                          peatones en intersecciones o sitios semaforizados.

                                      •   Semáforos especiales. Semáforos intermitentes o de destello;
                                          semáforos para regular el uso de carriles; semáforos y
                                          barreras para indicar la aproximación de trenes (pasos a
                                          nivel).
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                                  UNIDAD II
      Centro de Ambientes Virtuales




Terminología básica

•   Fase. Parte del ciclo correspondiente a cualquier movimiento de vehículos o combinación de movimientos
    simultáneos que reciben el derecho de paso durante uno o más intervalos.

•   Intervalo. Cualquiera de las divisiones del ciclo correspondiente a las indicaciones o colores del semáforo.

•   Movimiento. Maniobra o conjunto de maniobras de un mismo acceso que tiene derecho de paso
    simultáneamente y forma una misma fila.

Criterios de instalación

Los semáforos se deben instalar y operar solamente si se satisfacen uno o más de los requisitos o condiciones
siguientes:

•    Volumen mínimo de vehículos.
•   Interrupción del tránsito continúo.
•   Volumen mínimo de peatones.
•   Movimiento o circulación progresiva.
•   Antecedentes y experiencia sobre accidentes.
•   Combinación de las condiciones anteriores.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                                  UNIDAD II
      Centro de Ambientes Virtuales




Semáforos.

Adicionalmente cada estudiante debe presentar el diseño de un juego didáctico mediante el cual se fortalezca la
difusión y aprendizaje de las señales de tránsito. (ejemplo: crucigrama, sopa de letras, lotería, etc.).

Los estudiantes deben investigar la normatividad existente respecto de la prelación de las diferentes señales de
tránsito.

La señalización vial es el conjunto de elementos visuales, con indicaciones normalmente permanentes, utilizados
para regular el tránsito de vehículos y peatones dentro de una red vial. De acuerdo a su posición se clasifican en
verticales y horizontales.

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que
mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de
peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar
la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en: señales preventivas, señales
reglamentarias y señales informativas.
Dirección Nacional de Escuelas   POLICÍA DE TRÁNSITO                                 UNIDAD II
      Centro de Ambientes Virtuales




La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y
letras que se pintan sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes
a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el
tránsito o indicar la presencia de obstáculos.

La señalización en obras esta conformada por señales y otros medios usados para proporcionar seguridad a los
usuarios, peatones y trabajadores, y guiar el tránsito a través de las vías afectadas temporalmente por la
construcción, adecuación o mantenimiento de vías, en forma segura y cómoda, evitando riesgos de accidentes y
demoras innecesarias.

Los semáforos son dispositivos de señalización mediante los cuales se regula la circulación de los vehículos y
peatones en las diferentes vías, asignando el derecho de paso o prelación de vehículos y peatones secuencialmente
por las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad electrónica de control.

Los semáforos se clasifican en semáforos para el control del tránsito de vehículos, semáforos para pasos peatonales
y semáforos especiales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
victoria7a7
 
Charlas de sstma del 23 al 28 02-2015
Charlas de sstma del 23 al 28 02-2015 Charlas de sstma del 23 al 28 02-2015
Charlas de sstma del 23 al 28 02-2015
borys castilla cajigas monta cusco
 
Reglamento de la_ley_de_transito_y_vialidad_del_estado_de_michoacan
Reglamento de la_ley_de_transito_y_vialidad_del_estado_de_michoacanReglamento de la_ley_de_transito_y_vialidad_del_estado_de_michoacan
Reglamento de la_ley_de_transito_y_vialidad_del_estado_de_michoacan
Evi Camarena
 
ITB CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
ITB  CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL ITB  CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
ITB CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Alexandra CB
 
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad VialPresentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
EditorialPuiHuang
 
Iii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transitoIii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transito
alexmamut
 
Indice y presentacion
Indice y presentacionIndice y presentacion
Indice y presentacion
Hernando Delgado
 
Tesis I
Tesis ITesis I
Tesis Inenali
 
Accidentologia Vial, MIAT
Accidentologia Vial, MIATAccidentologia Vial, MIAT
Accidentologia Vial, MIAT
Piedad Elizabeth Ortiz Vera
 
Contravenciones de transito
Contravenciones de transitoContravenciones de transito
Contravenciones de transitoERMELSON
 
Modulo ley de transito
Modulo ley de transitoModulo ley de transito
Modulo ley de transito
Abel Silva Castillo
 
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...
Favio Meneses
 
Manual del buen conductor de la provincia de Cordoba
Manual del buen conductor de la provincia de CordobaManual del buen conductor de la provincia de Cordoba
Manual del buen conductor de la provincia de Cordoba
transitocordoba
 
Accidentologia vial
Accidentologia vialAccidentologia vial
Accidentologia vial
Pablo Antonio Guerrero Patiño
 
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015 Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor MovilidadModulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidadterceratorres
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
DURBISLI
 
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial33.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3vigaja30
 

La actualidad más candente (20)

Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Charlas de sstma del 23 al 28 02-2015
Charlas de sstma del 23 al 28 02-2015 Charlas de sstma del 23 al 28 02-2015
Charlas de sstma del 23 al 28 02-2015
 
Reglamento de la_ley_de_transito_y_vialidad_del_estado_de_michoacan
Reglamento de la_ley_de_transito_y_vialidad_del_estado_de_michoacanReglamento de la_ley_de_transito_y_vialidad_del_estado_de_michoacan
Reglamento de la_ley_de_transito_y_vialidad_del_estado_de_michoacan
 
ITB CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
ITB  CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL ITB  CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
ITB CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
 
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad VialPresentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
 
Cooperativa Miramar
Cooperativa MiramarCooperativa Miramar
Cooperativa Miramar
 
Iii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transitoIii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transito
 
Indice y presentacion
Indice y presentacionIndice y presentacion
Indice y presentacion
 
Tesis I
Tesis ITesis I
Tesis I
 
Tesis I
Tesis ITesis I
Tesis I
 
Accidentologia Vial, MIAT
Accidentologia Vial, MIATAccidentologia Vial, MIAT
Accidentologia Vial, MIAT
 
Contravenciones de transito
Contravenciones de transitoContravenciones de transito
Contravenciones de transito
 
Modulo ley de transito
Modulo ley de transitoModulo ley de transito
Modulo ley de transito
 
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL (Artículos 383,384,385,386,387,388,389,390,391...
 
Manual del buen conductor de la provincia de Cordoba
Manual del buen conductor de la provincia de CordobaManual del buen conductor de la provincia de Cordoba
Manual del buen conductor de la provincia de Cordoba
 
Accidentologia vial
Accidentologia vialAccidentologia vial
Accidentologia vial
 
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015 Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
Manual de señalización vial COLOMBIA 2015
 
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor MovilidadModulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial33.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
 

Destacado

La policía nacional de transito
La policía nacional de transitoLa policía nacional de transito
La policía nacional de transito
Yulitza Mamani
 
Accidentes en carretera, Colombia 2012
Accidentes en carretera, Colombia 2012Accidentes en carretera, Colombia 2012
Accidentes en carretera, Colombia 2012
Nidia Ochoa
 
El policia de transito
El policia de transitoEl policia de transito
El policia de transito
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
Gean Carlo Salcedo Arias
 
Normas de seguridad vial s.r
Normas de seguridad vial s.rNormas de seguridad vial s.r
Normas de seguridad vial s.r
Sebas Romero
 
FUNCIONES PNP
FUNCIONES PNPFUNCIONES PNP
FUNCIONES PNP
Nico Rojas
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Ugozzz
 
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
Nidia Ochoa
 
Que es el interrogatorio.ppt power point
Que es el interrogatorio.ppt power pointQue es el interrogatorio.ppt power point
Que es el interrogatorio.ppt power pointHernan020411
 
Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorioTécnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio
Equipo12KB
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transitoValery Castro
 
Presentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentesPresentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentesnereida
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vialshanirarc
 
Capacidaddelcerebro
CapacidaddelcerebroCapacidaddelcerebro
Capacidaddelcerebro
Karin Rojas Gutiérrez
 
Ultimos 15 años adulto mayor
Ultimos 15 años adulto mayorUltimos 15 años adulto mayor
Ultimos 15 años adulto mayor
Evelyn Ríos C
 
Manual de word actualizado
Manual de word actualizadoManual de word actualizado
Manual de word actualizadoJm Llosmi
 
Las computadoras en la sociedad
Las computadoras en la sociedadLas computadoras en la sociedad
Las computadoras en la sociedadLuizetRuiz
 

Destacado (20)

La policía nacional de transito
La policía nacional de transitoLa policía nacional de transito
La policía nacional de transito
 
Accidentes en carretera, Colombia 2012
Accidentes en carretera, Colombia 2012Accidentes en carretera, Colombia 2012
Accidentes en carretera, Colombia 2012
 
El policia de transito
El policia de transitoEl policia de transito
El policia de transito
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Normas de seguridad vial s.r
Normas de seguridad vial s.rNormas de seguridad vial s.r
Normas de seguridad vial s.r
 
FUNCIONES PNP
FUNCIONES PNPFUNCIONES PNP
FUNCIONES PNP
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
 
Que es el interrogatorio.ppt power point
Que es el interrogatorio.ppt power pointQue es el interrogatorio.ppt power point
Que es el interrogatorio.ppt power point
 
Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorioTécnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
 
Presentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentesPresentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentes
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Capacidaddelcerebro
CapacidaddelcerebroCapacidaddelcerebro
Capacidaddelcerebro
 
Ultimos 15 años adulto mayor
Ultimos 15 años adulto mayorUltimos 15 años adulto mayor
Ultimos 15 años adulto mayor
 
Manual de word actualizado
Manual de word actualizadoManual de word actualizado
Manual de word actualizado
 
Cutillas
CutillasCutillas
Cutillas
 
Las computadoras en la sociedad
Las computadoras en la sociedadLas computadoras en la sociedad
Las computadoras en la sociedad
 
Memoria pie final
Memoria pie finalMemoria pie final
Memoria pie final
 
Expo legisfar
Expo legisfarExpo legisfar
Expo legisfar
 

Similar a Unidad ii transito

Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
alvaran32
 
Unidad 1 Tema 7.pptx
Unidad 1 Tema 7.pptxUnidad 1 Tema 7.pptx
Unidad 1 Tema 7.pptx
rocio318496
 
Señalizacion ing nestor sanchez
Señalizacion  ing nestor sanchezSeñalizacion  ing nestor sanchez
Señalizacion ing nestor sanchezNestor Luis Sanchez
 
SENALIZACION_VIAL._126268383jjeydiskwnwi928u.pptx
SENALIZACION_VIAL._126268383jjeydiskwnwi928u.pptxSENALIZACION_VIAL._126268383jjeydiskwnwi928u.pptx
SENALIZACION_VIAL._126268383jjeydiskwnwi928u.pptx
AnnyMicheelpearincon
 
señales de verticales 7.pdf
señales de verticales 7.pdfseñales de verticales 7.pdf
señales de verticales 7.pdf
ssuserebd1cb
 
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v1845800416032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
Juan Araujo
 
DIPTICO SEÑALES DE TRANSITO..pdf
DIPTICO SEÑALES DE TRANSITO..pdfDIPTICO SEÑALES DE TRANSITO..pdf
DIPTICO SEÑALES DE TRANSITO..pdf
YENIREERO
 
Mapa_mental_-_Manual_Sealizaciòn.pdf
Mapa_mental_-_Manual_Sealizaciòn.pdfMapa_mental_-_Manual_Sealizaciòn.pdf
Mapa_mental_-_Manual_Sealizaciòn.pdf
andreso5991
 
Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)
luis fernando delgado
 
Electiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceresElectiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceres
luis fernando delgado
 
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptxSEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
nilton cesar manrique cossio
 
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoSeñalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Rafael Echenique
 
Dispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsitoDispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsito
Juan Gutierrez
 
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)Edwin Jusef Fernandez Arevalo
 
Señalizaciones de tránsito mtc
Señalizaciones de tránsito   mtcSeñalizaciones de tránsito   mtc
Señalizaciones de tránsito mtc
rafael_reik
 
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdfmanualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
WALTER FALCON
 
María gabriela reggi di tella normas y reglamentaciones
María gabriela reggi di tella  normas y reglamentacionesMaría gabriela reggi di tella  normas y reglamentaciones
María gabriela reggi di tella normas y reglamentaciones
magabrielareggi
 
Trabajo señalizacion vial_rev001
Trabajo señalizacion vial_rev001Trabajo señalizacion vial_rev001
Trabajo señalizacion vial_rev001
JackelinedelPilarCab
 

Similar a Unidad ii transito (20)

Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
Unidad 1 Tema 7.pptx
Unidad 1 Tema 7.pptxUnidad 1 Tema 7.pptx
Unidad 1 Tema 7.pptx
 
Señalizacion ing nestor sanchez
Señalizacion  ing nestor sanchezSeñalizacion  ing nestor sanchez
Señalizacion ing nestor sanchez
 
SENALIZACION_VIAL._126268383jjeydiskwnwi928u.pptx
SENALIZACION_VIAL._126268383jjeydiskwnwi928u.pptxSENALIZACION_VIAL._126268383jjeydiskwnwi928u.pptx
SENALIZACION_VIAL._126268383jjeydiskwnwi928u.pptx
 
señales de verticales 7.pdf
señales de verticales 7.pdfseñales de verticales 7.pdf
señales de verticales 7.pdf
 
Guia 6 10
Guia 6 10Guia 6 10
Guia 6 10
 
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v1845800416032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
 
DIPTICO SEÑALES DE TRANSITO..pdf
DIPTICO SEÑALES DE TRANSITO..pdfDIPTICO SEÑALES DE TRANSITO..pdf
DIPTICO SEÑALES DE TRANSITO..pdf
 
Mapa_mental_-_Manual_Sealizaciòn.pdf
Mapa_mental_-_Manual_Sealizaciòn.pdfMapa_mental_-_Manual_Sealizaciòn.pdf
Mapa_mental_-_Manual_Sealizaciòn.pdf
 
Curso instructores
Curso instructoresCurso instructores
Curso instructores
 
Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)
 
Electiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceresElectiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceres
 
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptxSEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
SEÑALES ddddddddDEV TRANSITO EJEMPLO.pptx
 
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoSeñalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
 
Dispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsitoDispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsito
 
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
 
Señalizaciones de tránsito mtc
Señalizaciones de tránsito   mtcSeñalizaciones de tránsito   mtc
Señalizaciones de tránsito mtc
 
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdfmanualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
 
María gabriela reggi di tella normas y reglamentaciones
María gabriela reggi di tella  normas y reglamentacionesMaría gabriela reggi di tella  normas y reglamentaciones
María gabriela reggi di tella normas y reglamentaciones
 
Trabajo señalizacion vial_rev001
Trabajo señalizacion vial_rev001Trabajo señalizacion vial_rev001
Trabajo señalizacion vial_rev001
 

Unidad ii transito

  • 1. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales CONTENIDO Señalización y Semaforización BIENVENIDO AL MÓDULO VIRTUAL POLICÍA DE TRÁNSITO
  • 2. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Señalización vial Señalización vial La señalización vial es el conjunto de elementos visuales, con indicaciones normalmente permanentes, utilizados para regular el tránsito de vehículos y peatones dentro de una red vial. De acuerdo a su posición se clasifican en verticales y horizontales. Requisitos • Cumplir una función necesaria en el área, para lo cual debe realizarse previamente un estudio técnico. • Llamar la atención de los usuarios de la vía. • Ser clara y sencilla. • Dar tiempo al usuario para asimilar la información. • Infundir respeto.
  • 3. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Señalización vertical Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas. De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en: señales preventivas, señales reglamentarias y señales informativas: Señales preventivas. Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de ésta. Se identifican con el código SP.
  • 4. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Señales reglamentarias. Tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso. Se identifican con el código SR. Su violación acarrea las sanciones previstas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre. Señales informativas. Tienen por objeto guiar al usuario de la vía suministrándole la información necesaria sobre identificación de localidades, destinos, direcciones, sitios de interés turístico, geográficos, intersecciones, cruces, distancias por recorrer, prestación de servicios, etc. Se identifican con el código SI.
  • 5. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Señalización horizontal La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos. La demarcación desempeña funciones definidas e importantes en un adecuado esquema de regulación del tránsito. En algunos casos, son usadas para complementar las órdenes o advertencias de otros dispositivos, tales como las señales verticales y semáforos; en otros, transmiten instrucciones que no pueden ser presentadas mediante el uso de ningún otro dispositivo, siendo un modo muy efectivo de hacerlas entendibles. La señalización horizontal se clasifica así: • Marcas longitudinales. • Marcas transversales. • Marcas de bordillos y sardineles. • Marcas de objetos.
  • 6. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Características Señalización vertical. Su tamaño se establece de acuerdo a la zona donde se instalará (urbana o rural). Todas las señales se colocan al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito, de forma tal que el plano frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 85 y 90 grados, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario. No obstante, y con el fin de complementar la señalización, en vías multicarril se pueden colocar en los dos lados de la vía; así mismo, de no existir completa visibilidad del lado derecho, es permitido colocar una señal adicional a la izquierda. La altura de la señal, medida desde el extremo inferior del tablero hasta el nivel de la superficie de rodadura no debe ser menor de 1,80 mts. para aquéllas que se instalen en el área rural. En áreas urbanas, la altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde del andén no debe ser menor de 2,0 mts. Las señales elevadas se colocan sobre estructuras adecuadas en forma tal que presenten una altura libre mínima de 5,0 mts., sobre el punto más alto de la rasante de la vía. Señalización en obras Son señales y otros medios usados para proporcionar seguridad a los usuarios, peatones y trabajadores, y guiar el tránsito a través de las vías afectadas temporalmente por la construcción, adecuación o mantenimiento de vías, en forma segura y cómoda, evitando riesgos de accidentes y demoras innecesarias.
  • 7. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Las señales que requieran una mayor permanencia en el sitio de las obras, se deben instalar en soportes fijos y aquellas que requieran una menor permanencia, se deben instalar en soportes portátiles. Clasificación • Señales verticales. Preventivas (SPO), restrictivas o reglamentarias (SRO) e informativas (SIO). • Dispositivos para la canalización del tránsito. Barricadas, conos, delineadores tubulares, canecas, barreras plásticas flexibles (maletines); reja portátil peatonal. • Dispositivos luminosos. Reflectores; luces de identificación de peligro (luces intermitentes); lámparas de encendido eléctrico continuo; luces de advertencia en barricadas; señales de mensaje luminoso.
  • 8. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Dispositivos manuales. Empleo de semáforos, señales de mensaje luminoso y linternas; regulación mediante banderero; uso de vehículo piloto; uso de banderas y paletas, lámparas.
  • 9. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Semaforización Los semáforos son dispositivos de señalización mediante los cuales se regula la circulación de los vehículos y peatones en las diferentes vías, asignando el derecho de paso o prelación de vehículos y peatones secuencialmente por las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad electrónica de control. Función y objetivos Función: Dar la prelación a distintos grupos de vehículos o peatones, de manera que éstos pasen a través de la intersección o lugar, con un mínimo de riesgos y demoras.
  • 10. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Objetivos • Interrumpir periódicamente el tránsito de una corriente vehicular o peatonal para permitir el paso de otra corriente vehicular o peatonal. • Regular la velocidad de los vehículos para mantener la circulación continua a una velocidad constante. • Controlar la circulación por carriles. • Eliminar y reducir el número y gravedad de algunos tipos de accidentes, principalmente los que implican colisiones perpendiculares.
  • 11. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Tipos de semáforos De acuerdo con el mecanismo de operación de sus unidades de control, los semáforos se clasifican en: • Semáforos para el control del tránsito de vehículos. Los criterios utilizados para esta clase de semáforos son igualmente aplicables en ciclorrutas. • Semáforos para pasos peatonales. Son señales de tránsito instaladas con el propósito exclusivo de dirigir el tránsito de peatones en intersecciones o sitios semaforizados. • Semáforos especiales. Semáforos intermitentes o de destello; semáforos para regular el uso de carriles; semáforos y barreras para indicar la aproximación de trenes (pasos a nivel).
  • 12. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Terminología básica • Fase. Parte del ciclo correspondiente a cualquier movimiento de vehículos o combinación de movimientos simultáneos que reciben el derecho de paso durante uno o más intervalos. • Intervalo. Cualquiera de las divisiones del ciclo correspondiente a las indicaciones o colores del semáforo. • Movimiento. Maniobra o conjunto de maniobras de un mismo acceso que tiene derecho de paso simultáneamente y forma una misma fila. Criterios de instalación Los semáforos se deben instalar y operar solamente si se satisfacen uno o más de los requisitos o condiciones siguientes: • Volumen mínimo de vehículos. • Interrupción del tránsito continúo. • Volumen mínimo de peatones. • Movimiento o circulación progresiva. • Antecedentes y experiencia sobre accidentes. • Combinación de las condiciones anteriores.
  • 13. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales Semáforos. Adicionalmente cada estudiante debe presentar el diseño de un juego didáctico mediante el cual se fortalezca la difusión y aprendizaje de las señales de tránsito. (ejemplo: crucigrama, sopa de letras, lotería, etc.). Los estudiantes deben investigar la normatividad existente respecto de la prelación de las diferentes señales de tránsito. La señalización vial es el conjunto de elementos visuales, con indicaciones normalmente permanentes, utilizados para regular el tránsito de vehículos y peatones dentro de una red vial. De acuerdo a su posición se clasifican en verticales y horizontales. Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas. De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en: señales preventivas, señales reglamentarias y señales informativas.
  • 14. Dirección Nacional de Escuelas POLICÍA DE TRÁNSITO UNIDAD II Centro de Ambientes Virtuales La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos. La señalización en obras esta conformada por señales y otros medios usados para proporcionar seguridad a los usuarios, peatones y trabajadores, y guiar el tránsito a través de las vías afectadas temporalmente por la construcción, adecuación o mantenimiento de vías, en forma segura y cómoda, evitando riesgos de accidentes y demoras innecesarias. Los semáforos son dispositivos de señalización mediante los cuales se regula la circulación de los vehículos y peatones en las diferentes vías, asignando el derecho de paso o prelación de vehículos y peatones secuencialmente por las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad electrónica de control. Los semáforos se clasifican en semáforos para el control del tránsito de vehículos, semáforos para pasos peatonales y semáforos especiales.