SlideShare una empresa de Scribd logo
compensación térmica ectotermos 

   Mecanismos  bioquímicos 
son los responsables de la 
capacidad de compensación 
térmica en ectotermos. 

   Ajustes en la ac6vidad 
enzimá6ca. 
i)  Cambios  adapta6vos  en  la  concentración  de  la 
enzima. 
ii)  Diferencias  gené6cas  en  las  propiedades  ciné6cas 
de las enzimas. 
iii)  Modulación  de  las  ac6vidades  de  las  enzimas 
preexistentes. 
 Otra forma de responder es 
mediante la síntesis de 
isoenzimas ó aloenzimas a 
diferentes temperaturas. 

  Ej. En el hígado de la trucha se 
detectaron dos 6pos de isoenzimas 
de piruvato cinasa con la estación 
del año. 

  En el cerebro la ace6lcolinesterasa 
ocurre en dos formas, una en 
verano y otra en invierno. 
  En otros casos, como en Fundulus 
heteroclitus, un descenso en la 
temperatura (y por consiguiente en la 
ac6vidad de la enzima), produce 
como respuesta un incremento en la 
concentración de la enzima. 

   Es decir, compensa una baja ac6vidad 
con una mayor can6dad. 

   Cambios compensatorios en la 
concentración de la enzima 
Mytilus spp. 
•  En los peces, estas proteínas se 
unen a pequeños cristales de hielo, 
inhibiendo su crecimiento dentro del 
organismo. 
Antarc6c cod 
Dissos%chus mawsoni 
  La producción de solutos  orgánicos 
estabilizadores de las proteínas 
an6congelantes (An6freeze glycoproteins 
AFGPs) como: 
 2‐3 diglicerofosfato, trehalosa, glicerol. 
 Taurina 
Respuesta de los organismos a ambientes fríos 
Algunos animales han desarrollado adaptaciones o mecanismos que
les permiten vivir a temperaturas por debajo del punto de
congelación:
1,- Estrategias comportamentales. Movilización a otras zonas,
migración
2.- Producción de sustancias anticongelantes.
3.- Permitir sobreenfriamiento
4.- Tolerancia a la congelación
Respuesta de los organismos a ambientes fríos 
Anticongelantes. Muchos animales ectotermos que viven a
temperaturas bajo cero, se protegen de la congelación por la
presencia en sangre y líquidos corporales de sustancias
anticongelantes.
Existen variedad de sustancias anticongelantesque van desde
sustancias simples como el glicerol, manitol y sorbitol hasta
macromoléculas como proteínas o polisacaridos, sintetizados
por las células.
Proteína anticongelante (AFPs) tiene una
glicoproteína anticongelante (AFGPs) que es el
principal agente de anticongelación
Respuesta de los organismos a ambientes fríos 
Otro punto importante relacionado con la congelación que cuando
las disoluciones se enfrían progresivamente, éstas pueden
permanecer en estado líquido aun cuando la temperatura haya
disminuido por debajo del punto de congelación, a este fenómeno
se denomina sobreenfriamiento.
Algunos animales (insectos, moluscos, peces árticos) pueden
soportar sobreenfriamiento en el cual los líquidos corporales se
pueden enfriar por debajo del punto de congelación pero sin que
se formen cristales de hielo
Respuesta de los organismos a ambientes fríos 
Tolerancia a la congelación. Ciertos insectos, moluscos e incluso anfibios y
peces pueden permitir la congelación pero limitada sus líquidos
extracelulares debido a la presencia extracelular de agentes nucleadores
que aceleran el proceso de formación de cristales (nucleación), por lo que
el medio extracelular se congela más fácilmente que los líquidos
intracelulares.
A medida que el líquido extracelular se congela, los solutos se concentran en la
menor cantidad de agua que queda sin congelar, lo cual causa difusión del
agua desde el interior de la célula hacia los espacios extracelulares,
aumentando así la concentración en el líquido intracelular con lo cual
disminuye su punto de congelación. 
•  En los peces, estas proteínas se unen a 
pequeños cristales de hielo, inhibiendo su 
crecimiento dentro del organismo. 
Antarc6c cod 
Dissos%chus mawsoni 
  Respuestas fisiológicas

   Vasoconstricción y 
vasodilatación, regulan el 
flujo de sangre hacia la 
superficie. 

   Si hace frío se constriñen 
los vasos sanguíneos. 

   Si hace calor se dilatan. 
  Respuestas conductuales.
  Desde el movimiento (a la sombra)
hasta la hibernación y la migración.
  Los reptiles tienen termorreceptores
muy sensibles.
  La víbora de cascabel detecta
cambios entre 0.001 y 0.005 °C.
  El principal mecanismo es mediante la
termorregulación conductual.
  Eficiencia depende de la
capacidad de percibir los cambios
en la temperatura ambiental.   Complejo pineal: principal
sensor térmico en reptiles.
  “Pit organ” en serpientes.
  El “comportamiento térmico”, de los 
rep6les es regulado hormonalmente: 
melatonina. 

   Actúa como intermediario entre los 
es[mulos óp6cos y las respuestas 
conductuales y fisiológicas. 
  Es producida por la glándula pineal y 
actúa sobre la glándula 6roides, 
influenciando la secreción hormonal de 
la glándula. 
  La concentración varía temporalmente y 
ayuda a coordinar la ac6vidad y 
termorregulación. 
  La eficacia de la
termorregulación conductual
está determinada por los
cambios cardiovasculares.
  Alteración de la actividad
cardiaca y del flujo
sanguíneo.
  “Aumento del ritmo cardiaco
con el calor y descenso del
mismo con el frío”.
  Histeresis del ritmo cardiaco.
  La 2a.‐ fase es más lenta y consiste en 
cambios graduales en la tasa cardiaca 
proporcionales a los cambios en 
temperatura corporal. 
  Está regulada por las prostaglendinas, 
par6cularmente la F2 y la prostaciclina. 
  La histeresis consiste en dos 
fases:  
  1a.‐ rápida (segundos) 
incremento o descenso de la 
tasa cardiaca en respuesta a la 
aplicación ó eliminación de 
calor. 
  Controlada parcialmente por 
receptores colinérgicos y β‐
adrenérgicos 
Termorregulación en endotermos 

  La temperatura corporal fluctúa entre 37 y 42 
°C. 

  Ac6vidad metabólica y locomotriz mayor a la de 
los ectotermos. 

  Mecanismos de regulación térmica y efectos de 
la temperatura en la tasa metabólica. 
  En el caso de los endotermos, el 
efecto de la temperatura es 
diferente. 

   Existe un óp6mo de temperatura 
(TNZ) donde la tasa metabólica no 
cambia. 

   Fuera de ese intervalo, la tasa 
metabólica se incrementa, pero se 
man6ene constante la temperatura 
corporal. 

   Si la temperatura baja demasiado, 
se produce la hipotermia, si por el 
contrario, se incrementa, se 
produce hipertermia. 
Ac6vidad metabólica y temperatura 
endotermos 
Regulación de la temperatura 

   Cómo se man6ene la temperatura corporal?  
(termorregulación ).  

   Balance entre la pérdida y ganancia de calor.  

   Estrategias para balancear la producción de calor 
interna con la ganancia/pérdida de calor ambiental 
Anatómicas
  Presencia de pelo.
  Presencia de grasa
  Mayor tamaño corporal
(relación superficie volumen).
  Especializaciones de los vasos sanguíneos
 Intercambio de calor contracorriente.
 Vasoconstricción.
Conductuales:  
 Acurrucarse o “hacerse bolita” (curling up). 
Fisiológicas
  Tiritar 
  Metabolismo de grasa café 
Para producir y retener calor…
Para eliminar calor:
 Evaporación
  Sudoración.
  Jadeo. (respiratory vapor).
 Regulación conductual:
  Actividad nocturna.
Mecanismos de control y 
termorregulación 

   Inicia con la ac6vación de los termorreceptores. 

   La señal se integra en el SNC y la respuesta incluye acciones musculares y 
metabólicas. 

   Los mamíferos presentan termorrecepctores centrales (área preóp6ca del 
hipotálamo) y periféricos (terminales nerviosas en la piel). 

   Hay dos mecanismos de termorregulación, ya sea en el frío ó en el calor: 
conductual y autónoma. 

   La termorregulación conductual ocurre en endotermos y en ectotermos.  

   No está controlada por las neuronas del PO en el hipotálamo, aún no está 
claro qué neuronas par6cipan en la termorregulación conductual (Nagashima, 
2006). 
  La termorregulación autónoma en el frío ocurre de dos formas: termogénesis por 
contracción muscular o escalofrio (shivering thermogenesis) y por no‐contracción 
(non shivering thermogenesis). 

   La termorregulación en el calor ocurre por pérdida de calor en seco 
(vasodilatación) y evapora6va (sudoración y secreción de saliva en mamíferos). 
Respuesta al calor 

 Neuronas termosensibles en el hipotálamo que responden al frío ó al calor, siendo 
mucho más numerosas las que responden al calor.  

 Nueva hipótesis: que las neuronas sensibles al calor inducen la pérdida de calor y 
a la vez inhiben la producción de calor  
Respuesta al Frío 
Mecanismos de control y 
termorregulación 
termogénesis sin contracción muscular 

   Producción de calor sin contracción 
muscular.  

   Común en neonatos y se pierde con 
la edad. 

   Un incremento de depósitos de 
grasa café (brown fat) alrededor de 
órganos vitales 

   La grasa café 6ene mayor 
can6dad de mitocondrias y por 
lo tanto consume mayor 
can6dad de O2 (hasta un tercio 
durante la termorregulación) y 
produce una mayor can6dad 
de calor que la grasa blanca. 
  Una señal nerviosa del hipotálamo a la médula de la glándula
suprarrenal produce la liberación de norepinefrina hacia el
torrente sanguíneo.
  Estimula la producción de calor en las mitocondrias de la grasa
café, ubicada alrededor de los órganos vitales.
Termorregulación en frío 

   La capacidad termorreguladora en el frío, disminuye con la edad… 

   Las mujeres adultas 6enen una capacidad termorreguladora mayor que los 
hombres. 

   Un incremento en la rigidez de las paredes arteriales afecta la 
vasoconstricción. 

   La vasoconstricción ocurre en el doble de 6empo que en personas jóvenes. 

   Descenso en la masa muscular. 

   Una reducción en el proceso de transducción en la u6lización de la grasa café. 
  Si esto no funciona? 

    la producción de calor por temblor involuntario es el úl6mo recurso 
(shivering thermogenesis). 

   U6lización de glucosa (glucogenolisis muscular). 

   Incremento en la oxidación de de carbohidratos y lípidos en el 
músculo: 588 y 63%, respec6vamente. 

  Los ácidos grasos u6lizados provienen de reservorios de triglicéridos 
en el músculo. 
Termorregulación en frío 
 Cuando el costo de mantener la temperatura es muy elevado, algunas especies optan 
por suspender temporalmente la termorregulación con estrategias como hibernación y 
migración. 

  La termogénesis por contracción muscular falla a los 
• 30º ‐ 32º C. 

  Paro cardíaco a los 27º ‐ 29º C. 

  Ven6lación cesa a los 23º ‐ 27º C. 
n Sin  embargo,  la  reducción  de  la  temperatura  corporal  durante  la  hibernación  es 
común y no es patológica. 
Termorregulación en frío 
  Caracterís6cas principales de un hibernador: 

   reduce su tasa metabólica basal hasta 1/100. 

   reduce la frecuencia cardíaca. 

   disminuye la temperatura corporal (por debajo de los 0º C). 

   excavan en el otoño y permanecen enterrados durante el invierno. 

   alternan períodos de hibernación temporal (torpor) y despertares 
(arousals). 

   Torpor (aletargamiento) dura una noche o hasta 1‐3 semanas; Tº corporal 
casi ambiental. 

   Despertar dura 1 día; Tº corporal  37ºC. 

   Calentarse le toma menos de dos horas, mientras que enfriarse le toma 
casi un día. 
Termorregulación en frío 
Durante el torpor... 

   La división celular y migración del epitelio en el intes6no no ocurren.  

   La síntesis de proteínas disminuye considerablemente. 

   Cuentan con un pool de mRNA que pueden u6lizar durante los despertares. 

   Descenso en la fosforilación oxida6va. 

   Se de6ene la glucólisis. 
 Expresión diferencial de genes a nivel de mRNA y 
síntesis de proteínas. 

  Cambios en la ac6vidad enzimá6ca (incremento 
en el frío hasta el descenso de la ac6vidad). 

  Las demandas metabólicas de cubren por la 
oxidación de ácidos grasos. 

  El corazón puede funcionar hasta a 0.8º C. 

  Balance de Ca+ en el corazón. 

  Elevada tolerancia a la hipoglucemia e hipoxia 
  Cuando los cambios en la temperatura son graduales (i.e. otoño a invierno), el 
hipotálamo libera la hormona liberadora de 6rotropina, que ac6va a la región 
anterior de la pituitaria.  

   Produce la hormona es6mulante de la 6roides, que a su vez actúa sobre la 
6roides para que libere la hormona toroidea (T3 y T4) hacia la sangre. 

   Esta hormona incrementa la tasa metabólica, incrementando la can6dad de 
calor corporal producido.  

   Cuando se incrementa la temperatura, los sensores del hipotálamo detectan el 
incremento y reducen las respuestas de producción de calor.  
  La ac6vación de los centros simpá6cos provocan varias respuestas, 
incluyendo: 

   1) liberación de norpinefrina de las fibras simpá6cas para constreñir los 
vasos sanguíneos.  

   2) oxidación de grasa café, causando termogénesis. 

   3) provocan pilo‐erección, “atrapando” el aire cerca de la piel. 

   4) La secreción de norepinefrina de la médula suprarrenal incrementa la 
termogénesis. 

   Un centro de 66riteo en el hipotálamo se ac6va, que a su vez es6mula a 
los centros motores para iniciar con la contracción involuntaria de los 
músculos esquelé6cos, generando calor. 
Un descenso en la temperatura… 
•    

   El “termostato” inhibe la ac6vidad del sistema nervioso simpa6co, el cual 
controla la vasoconstricción y la tasa metabólica, provocando vasodilatación y 
una reducción de la tasa metabólica basal.  

   Esto provoca un incremento en la pérdida de calor a través de la piel y 
decrece la temperatura en el centro el cuerpo. 

   Si el calor es muy intenso, las fibras simpá6cas que inervan a las glándulas 
sudoríparas, liberan ace6lcolina, es6mulando la sudoración.  

   La sudoración es la respuesta involuntaria más efec6va ante el calor.  

   Respuestas conductuales, como el letargo y el  descanso, disminuyen la 
producción de calor e incrementan la pérdida del mismo. 
Un incremento en la temperatura… 
Discute la gráfica 
Discute la gráfica 
Preguntas de tarea 

  Compara y contrasta lo siguientes términos: 
Homeotermia y poiquilotermia; endotermia y 
ectotermia; heterotermia regional y temporal. 

  El agua a 10 C parece más fría que el aire a la 
misma temperatura, por que? 

  Compare y contraste los mecanismos de 
termogenia. Qué pasos bioquímicos se encargan 
de la producción de calor? 

   Por qué las temperaturas corporales altas son 
más peligrosas que las bajas? 

  Que efectos se pueden observar en la presión 
sanguínea de un mamífero si se expone a 
temperaturas muy frías?  

  Sinte6ce las modificaciones fisiológicas que 
acompañan la aclimatación térmica. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constantes fisiologicas felino
Constantes fisiologicas felinoConstantes fisiologicas felino
Constantes fisiologicas felino
Ulises Victoria
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
Lola Ferreyra
 
Orden branchiura
Orden branchiuraOrden branchiura
Orden branchiura
3r1ck1993
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
SebaMaya
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECESENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
uaeh
 
Patología del sistema nervioso
Patología del sistema nervioso Patología del sistema nervioso
Patología del sistema nervioso
julianazapatacardona
 
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves   mira y mopositaAnatomia y fisiologia de las aves   mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
Daniel Moposita
 
Sistema muscular de las aves
Sistema muscular de las avesSistema muscular de las aves
Sistema muscular de las aves
ByronVilema2
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Sistemas sensoriales
Sistemas sensorialesSistemas sensoriales
Sistemas sensoriales
REBECA HERRERA
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologia
Alekey Aliaga
 
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdfINTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
YsaYnfante
 
Helmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PBHelmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PB
Efrain Benavides Ortiz
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebral
Manuel Saldivia
 
Etograma y EQU en Spheniscus Humboldtis PAT PAL
Etograma y EQU en Spheniscus Humboldtis PAT PAL Etograma y EQU en Spheniscus Humboldtis PAT PAL
Etograma y EQU en Spheniscus Humboldtis PAT PAL
Alex Flores
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
EDUNORTE
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
Javier Israel Soliz Campos
 
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomenAnatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Alesu Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Constantes fisiologicas felino
Constantes fisiologicas felinoConstantes fisiologicas felino
Constantes fisiologicas felino
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
 
Orden branchiura
Orden branchiuraOrden branchiura
Orden branchiura
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
 
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECESENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
 
Patología del sistema nervioso
Patología del sistema nervioso Patología del sistema nervioso
Patología del sistema nervioso
 
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves   mira y mopositaAnatomia y fisiologia de las aves   mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
 
Sistema muscular de las aves
Sistema muscular de las avesSistema muscular de las aves
Sistema muscular de las aves
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
 
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
 
Sistemas sensoriales
Sistemas sensorialesSistemas sensoriales
Sistemas sensoriales
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologia
 
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdfINTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA.pdf
 
Helmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PBHelmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PB
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebral
 
Etograma y EQU en Spheniscus Humboldtis PAT PAL
Etograma y EQU en Spheniscus Humboldtis PAT PAL Etograma y EQU en Spheniscus Humboldtis PAT PAL
Etograma y EQU en Spheniscus Humboldtis PAT PAL
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
 
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomenAnatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen
 

Similar a Unidad III parte II

Termorregulación (UNEFM)
Termorregulación (UNEFM)Termorregulación (UNEFM)
Termorregulación (UNEFM)
Karelys
 
Fi quimexp. desccrioscop.0.2
Fi quimexp. desccrioscop.0.2Fi quimexp. desccrioscop.0.2
Fi quimexp. desccrioscop.0.2
Alxbach
 
Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.Control de la temperatura corporal.
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Md JM Balcazar
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremasTemperaturas extremas
Temperaturas extremas
Raul Herrera
 
Homeostasis Termoregulacion
Homeostasis TermoregulacionHomeostasis Termoregulacion
Homeostasis Termoregulacion
camsitu
 
Temperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptxTemperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptx
FabinBalboa1
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
IsiMarin
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
ClodomiroLuisPancaMe1
 
Regulación de la Temperatura Corporal
Regulación de la Temperatura CorporalRegulación de la Temperatura Corporal
Regulación de la Temperatura Corporal
SistemadeEstudiosMed
 
Hipotermia y anestesia
Hipotermia y anestesiaHipotermia y anestesia
Hipotermia y anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
Udabol
 
Homeostasis 2º medio.pptx
Homeostasis 2º medio.pptxHomeostasis 2º medio.pptx
Homeostasis 2º medio.pptx
AlejandraPrezSeplved
 
FUNDAMENTOS DE CRIOBIOLOGÍA ESPERMÁTICA PARA BANCOS DE SEMEN
FUNDAMENTOS DE CRIOBIOLOGÍA ESPERMÁTICA PARA BANCOS DE SEMENFUNDAMENTOS DE CRIOBIOLOGÍA ESPERMÁTICA PARA BANCOS DE SEMEN
FUNDAMENTOS DE CRIOBIOLOGÍA ESPERMÁTICA PARA BANCOS DE SEMEN
Asebir
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Cap 2 ecologia[1]
Cap 2 ecologia[1]Cap 2 ecologia[1]
Cap 2 ecologia[1]
Marlon Figueroa
 
Clase 10 procesos_homeostaticos
Clase 10 procesos_homeostaticosClase 10 procesos_homeostaticos
Clase 10 procesos_homeostaticos
PUCE SEDE IBARRA
 
Papel del hipotalamo en la termoregulacion
Papel del hipotalamo en la termoregulacionPapel del hipotalamo en la termoregulacion
Papel del hipotalamo en la termoregulacion
David Poleo
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
Newsletter abril[1]
Newsletter abril[1]Newsletter abril[1]
Newsletter abril[1]
Usapeec
 

Similar a Unidad III parte II (20)

Termorregulación (UNEFM)
Termorregulación (UNEFM)Termorregulación (UNEFM)
Termorregulación (UNEFM)
 
Fi quimexp. desccrioscop.0.2
Fi quimexp. desccrioscop.0.2Fi quimexp. desccrioscop.0.2
Fi quimexp. desccrioscop.0.2
 
Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremasTemperaturas extremas
Temperaturas extremas
 
Homeostasis Termoregulacion
Homeostasis TermoregulacionHomeostasis Termoregulacion
Homeostasis Termoregulacion
 
Temperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptxTemperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptx
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
 
Regulación de la Temperatura Corporal
Regulación de la Temperatura CorporalRegulación de la Temperatura Corporal
Regulación de la Temperatura Corporal
 
Hipotermia y anestesia
Hipotermia y anestesiaHipotermia y anestesia
Hipotermia y anestesia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Homeostasis 2º medio.pptx
Homeostasis 2º medio.pptxHomeostasis 2º medio.pptx
Homeostasis 2º medio.pptx
 
FUNDAMENTOS DE CRIOBIOLOGÍA ESPERMÁTICA PARA BANCOS DE SEMEN
FUNDAMENTOS DE CRIOBIOLOGÍA ESPERMÁTICA PARA BANCOS DE SEMENFUNDAMENTOS DE CRIOBIOLOGÍA ESPERMÁTICA PARA BANCOS DE SEMEN
FUNDAMENTOS DE CRIOBIOLOGÍA ESPERMÁTICA PARA BANCOS DE SEMEN
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Capitulo 73
 
Cap 2 ecologia[1]
Cap 2 ecologia[1]Cap 2 ecologia[1]
Cap 2 ecologia[1]
 
Clase 10 procesos_homeostaticos
Clase 10 procesos_homeostaticosClase 10 procesos_homeostaticos
Clase 10 procesos_homeostaticos
 
Papel del hipotalamo en la termoregulacion
Papel del hipotalamo en la termoregulacionPapel del hipotalamo en la termoregulacion
Papel del hipotalamo en la termoregulacion
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
Newsletter abril[1]
Newsletter abril[1]Newsletter abril[1]
Newsletter abril[1]
 

Más de Marco Antonio Medina López

Identificación de corales Corales Golfo de California
Identificación de corales Corales Golfo de CaliforniaIdentificación de corales Corales Golfo de California
Identificación de corales Corales Golfo de California
Marco Antonio Medina López
 
Esponjas lab actualizada
Esponjas lab actualizadaEsponjas lab actualizada
Esponjas lab actualizada
Marco Antonio Medina López
 
Clase introduccion a metazoarios actualizado
Clase introduccion a metazoarios actualizadoClase introduccion a metazoarios actualizado
Clase introduccion a metazoarios actualizado
Marco Antonio Medina López
 
Cnidarios para alumnos II
Cnidarios para alumnos IICnidarios para alumnos II
Cnidarios para alumnos II
Marco Antonio Medina López
 
Pastos Marinos en el Golfo de California
Pastos Marinos en el Golfo de CaliforniaPastos Marinos en el Golfo de California
Pastos Marinos en el Golfo de California
Marco Antonio Medina López
 
Ecosistemas introducción
Ecosistemas introducciónEcosistemas introducción
Ecosistemas introducción
Marco Antonio Medina López
 
Gusanos Clase
Gusanos ClaseGusanos Clase
Poliquetos teo
Poliquetos teoPoliquetos teo
Poliquetos lab
Poliquetos labPoliquetos lab
Identificación pepinos para alumnos
Identificación pepinos para alumnosIdentificación pepinos para alumnos
Identificación pepinos para alumnos
Marco Antonio Medina López
 
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda LaboratorioSubphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Marco Antonio Medina López
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Opistobranquios
OpistobranquiosOpistobranquios
Unidad II Respiración
Unidad II Respiración Unidad II Respiración
Unidad II Respiración
Marco Antonio Medina López
 
Moluscos II
Moluscos IIMoluscos II
Moluscos I
Moluscos IMoluscos I
Clase introducción a metazoarios2
Clase introducción a metazoarios2Clase introducción a metazoarios2
Clase introducción a metazoarios2
Marco Antonio Medina López
 
Presentacion curso i
Presentacion curso iPresentacion curso i
Presentacion curso i
Marco Antonio Medina López
 
Esponjas laboratorio
Esponjas laboratorioEsponjas laboratorio
Esponjas laboratorio
Marco Antonio Medina López
 
Poliquetos teoría
Poliquetos teoríaPoliquetos teoría
Poliquetos teoría
Marco Antonio Medina López
 

Más de Marco Antonio Medina López (20)

Identificación de corales Corales Golfo de California
Identificación de corales Corales Golfo de CaliforniaIdentificación de corales Corales Golfo de California
Identificación de corales Corales Golfo de California
 
Esponjas lab actualizada
Esponjas lab actualizadaEsponjas lab actualizada
Esponjas lab actualizada
 
Clase introduccion a metazoarios actualizado
Clase introduccion a metazoarios actualizadoClase introduccion a metazoarios actualizado
Clase introduccion a metazoarios actualizado
 
Cnidarios para alumnos II
Cnidarios para alumnos IICnidarios para alumnos II
Cnidarios para alumnos II
 
Pastos Marinos en el Golfo de California
Pastos Marinos en el Golfo de CaliforniaPastos Marinos en el Golfo de California
Pastos Marinos en el Golfo de California
 
Ecosistemas introducción
Ecosistemas introducciónEcosistemas introducción
Ecosistemas introducción
 
Gusanos Clase
Gusanos ClaseGusanos Clase
Gusanos Clase
 
Poliquetos teo
Poliquetos teoPoliquetos teo
Poliquetos teo
 
Poliquetos lab
Poliquetos labPoliquetos lab
Poliquetos lab
 
Identificación pepinos para alumnos
Identificación pepinos para alumnosIdentificación pepinos para alumnos
Identificación pepinos para alumnos
 
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda LaboratorioSubphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Opistobranquios
OpistobranquiosOpistobranquios
Opistobranquios
 
Unidad II Respiración
Unidad II Respiración Unidad II Respiración
Unidad II Respiración
 
Moluscos II
Moluscos IIMoluscos II
Moluscos II
 
Moluscos I
Moluscos IMoluscos I
Moluscos I
 
Clase introducción a metazoarios2
Clase introducción a metazoarios2Clase introducción a metazoarios2
Clase introducción a metazoarios2
 
Presentacion curso i
Presentacion curso iPresentacion curso i
Presentacion curso i
 
Esponjas laboratorio
Esponjas laboratorioEsponjas laboratorio
Esponjas laboratorio
 
Poliquetos teoría
Poliquetos teoríaPoliquetos teoría
Poliquetos teoría
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Unidad III parte II