SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marlon López Alvarez
Cirujano laparoscopista
CLASIFICACION CONVENCIONAL ESTÁNDAR EN EMERGENCIAS
ES REALMENTE FUNCIONAL?
Debe de ser así siempre?
Sobrecarga de trabajo = disminución en la calidad
Existen dos soluciones:
1.ª) disminuir la demanda mediante la mejora de la
asistencia pre hospitalaria y la educación sanitaria
de la población.
2.ª) aumentar las prestaciones, organizando el trabajo y
creando circuitos de triage.
Promedio de espera para primera atención en hora
alta es de una hora.
Promedio de espera para primera atención en hora baja
es de 30 minutos.
Promedio de espera para destino final es de 2.8 horas.
Tiempos de 1.ª asistencia por códigos de triage
Código
Rojo 13 Minutos.
Amarillo 62 Minutos
Verde 39 Minutos
Tiempo de estancia total por códigos de triage
Rojo 192 minutos
Amarillo 205 minutos
Verde 123 minutos
Guía triage en surge por la necesidad de un
instrumento confiable que determine la complejidad
de la urgencia permitiendo mayor objetividad y
reducción del tiempo de atención en el proceso.
Palabra Francesa que significa seleccionar o elegir
Proceso de recepción y acogida por parte del personal
sanitario para su clasificación en niveles de gravedad
que determinarán la prioridad en la atención,
Modelo Australiano ( ATS)
Modelo Canadiense ( CTS)
Modelo Andorrano ( MAT)
Modelo en EEUU ( ETS)
Modelo Ingles ( MTS)
OBJETIVOS:
Asegurar valoración rápida y ordenada de Todos los
pacientes a su llegada a emergencias.
Identificar los casos que requieren atención medica
inmediata.
Organizar el ingreso de los pacientes según la prioridad y
los RRHH disponibles
Asignar áreas de tratamiento adecuadas
Disminuir la ansiedad en el paciente y familiares mediante
un primer contacto ágil y eficiente
El objetivo del Triage
no es convertirse en una consulta rápida
No son necesariamente sucesivas, pueden realizarse en simultaneo
1. Recepción y acogida.
2. Valoración.
3. Clasificación.
4. Distribución.
1. Recepción y acogida:
El medico de triage es el primer miembro del personal sanitario que
establece contacto con el paciente.
Debe identificarse ante él , explicarle el proceso al que va a ser sometido
y lo que se derivará del mismo.
También debe explicarle algunas normas básicas
En esta etapa también puede decidir qué pacientes no necesitan esperar
un triage debido a lo evidente de su patología.
Esta parte del proceso se realizará a ser posible en un ambiente de
discreción y seguridad para el paciente entrevistado, preferiblemente
en una dependencia habilitada a tal fin dotada de medios simples.
2-Valoración:
Debe identificar el problema y motivo de consulta del
paciente, así como una breve historia( antecedentes y
alergias conocidas) y valoración de los signos y síntomas
que presenta el paciente .
Mientras realiza la entrevista hará una rápida
inspección general del paciente, para detectar situaciones
que puedan poner la vida del paciente.
Toma de S/V (FC,TA,T°,Sat O2, etc).
Se recomienda la utilización del pulsioxímetro de mano
como herramienta importante del area de triage.
Tres parámetros principales a evaluar:
• Escala de Glasgow
• Presión Sistólica
• Frecuencia cardiaca y respiratoria
Simultáneamente llenara la ficha de triage
una por cada paciente
Ver anexo impreso de la ficha
3-Clasificación:
Es la parte clave del proceso, ya que en la misma
quedará establecida la prioridad de atención al
paciente que marcará la demora para la atención
facultativa.
El Triage se hará siempre en base a signos y
síntomas manifestados por el paciente y no en base a
diagnósticos médicos o sospechas médicas
diagnósticas.
Primera prioridad color rojo
Situación que amenaza la vida o la integridad de un organo o extremidadsi no se da atención
inmediata . Incluye el dolor extremo
Segunda prioridad color amarillo
Estabilidad ventilatoria, hemodinamica o neurologica pero con potencial riesgo de descompensacion
pronta
Tercera prioridad color verde.
Estabilidad hemodinámica, ventilatoria y neurológica sin riesgo inminente de descompensación o
complicación inmediata
En este modelo de atención no existe color negro ni blanco
Ver anexo impreso
4- Distribución.
Tras la clasificación del paciente el medico de triage
debe estar preparado para decidir cual es el área del servicio
de urgencias donde mejor atención se le prestará.
Por lo tanto debe saber en todo momento la situación
asistencial del servicio: qué áreas están más saturadas , la
presión asistencial, la cantidad y calidad de recursos
humanos disponibles y ocupados.
No debe dejarse en ningún modo cerrado, porque el triage
es un proceso dinamico, abierto y las circunstancias tanto
del usuario como del servicio son cambiantes.
Paciente ROJO o paciente crítico:
será acompañado rápidamente al area de shock alertando al
resto del personal de la llegada.
•Paciente AMARILLO o agudo inestable:
Se derivará según su gravedad. Se propone par ello un area de
cuidados menores en un ambiente intermedio entre el area de
shock y el area para pacientes verdes.
El personal mínimo para atender a estos pacientes es: 1 médico, 1
enfermera y 1 auxiliar de enfermería
Paciente VERDE o agudo estable:
se derivará a un area de consultorio en emergencias.
Pueden ser según el numero de especialidades que atienda la
unidad hospitalaria
• Camilla.
• Mesa.
• 2 sillas.
• Carro con material. ( Guantes ,Gasas, SSN)
• Esfingomanómetro.
• Pulsioxímetro.
• Termómetro.
• Armario para camisones ,pijamas y bolsas.
Equipamiento del area Triage
Equipamiento sencillo
Lugar amplio, cómodo, buena iluminación
Necesidades en RRHH:
Cuantos recursos en área Triage?
Según la hora de atención
Determinar cual es el horario de mayor asistencia
Se divide en hora alta, hora pico y hora baja.
Ejemplo numero 1 :
70,000 atenciones anuales en un hospital
70 % visitas de 10 am–10 pm = 49,000 pacientes
365 días por 12 horas = 4380 horas
49,000 pacientes / 4380 horas = 11 pacientes por hora
Una atención medica en área triage demora 8-10 minutos
por paciente. Un medico atenderá 6-7 Px por hora
Cantidad de RRHH necesarios en las doce horas altas:
2 médicos
Ejemplo numero 2:
30 % de atenciones en hora 10 pm- 10 am = 21000 pacientes
365 días por 12 horas = 4380 horas
21,000 pacientes / 4380 horas = 5 pacientes por hora
Una atención medica en área triage demora 8 -10 minutos por paciente.
Cantidad de RRHH necesarios en las doce horas bajas : 1 medico
Paciente rojo : De inmediato
Paciente amarillo: 20 minutos
Paciente verde : 1 hora
Paciente Rojo: 90 minutos
Paciente amarillo : 50 minutos.
Paciente verde: 180 minutos.
Área amarilla
Combinación de camillas
y sillas de atención
No es un área de observación de pacientes
Area verde
SERA QUE
FUNCIONE?
Requisitos :
Creer en el triage
Comprometerse en el sistema
Respetar leas clasificaciones en forma asertiva
Emergencias
Convertir las expresiones de estos rostros….
En estas!
mlopez101.wix.com/drmarlonlopez
Triage en sala de emergencias diarias 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaEquipoURG
 
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
Conceptos básicos de evaluación inicial   triageConceptos básicos de evaluación inicial   triage
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
analidagaravito
 
Triage intrahospitalario
Triage intrahospitalarioTriage intrahospitalario
Triage intrahospitalario
Paul Alejandro Carvajal
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
catherinemullotene
 
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptxTÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
juanedennoeortizyagu
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
ohaco
 
Escala de norton trabajo
Escala de norton trabajoEscala de norton trabajo
Escala de norton trabajo
Martin Gonzales Carmona
 
Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion
amparo pg
 
TrIage
TrIageTrIage
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
Enfermería USAR Urban search & rescue
 
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados MéxicoCódigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Maximino César Jiménez Zavala
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masajcanganah
 
Triage en desastres
Triage en desastresTriage en desastres
Triage en desastres
Andrés De Witt
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
Triaje
TriajeTriaje
Triaje
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
Conceptos básicos de evaluación inicial   triageConceptos básicos de evaluación inicial   triage
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
 
Clase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje PrehospitalarioClase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
 
Triage intrahospitalario
Triage intrahospitalarioTriage intrahospitalario
Triage intrahospitalario
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
 
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptxTÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
 
Areas Quirurgicas
Areas QuirurgicasAreas Quirurgicas
Areas Quirurgicas
 
Escala de norton trabajo
Escala de norton trabajoEscala de norton trabajo
Escala de norton trabajo
 
Triaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalarioTriaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalario
 
Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion
 
TrIage
TrIageTrIage
TrIage
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
 
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados MéxicoCódigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masa
 
Triage en desastres
Triage en desastresTriage en desastres
Triage en desastres
 

Destacado

Triage
TriageTriage
triage
triagetriage
triage
benanfio
 
Triage
TriageTriage
Triage en emg 2014
Triage en emg 2014Triage en emg 2014
Triage en emg 2014isomarg
 
Enfermera y triaje
Enfermera y triajeEnfermera y triaje
Enfermera y triajeimss
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Triage
TriageTriage
Triage
Diana Keka
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
kettyramos
 
Triage urgencias
Triage urgenciasTriage urgencias
Triage urgenciasLu Herrera
 
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacionUtilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Sº Anestesia. Hospital Universitario de La Princesa
 
Escala de clasificacion para trauma raquimedular de la asociación americana d...
Escala de clasificacion para trauma raquimedular de la asociación americana d...Escala de clasificacion para trauma raquimedular de la asociación americana d...
Escala de clasificacion para trauma raquimedular de la asociación americana d...
luiss230
 
Triaje Avanzado en un Hospital General Basico
Triaje Avanzado en un Hospital General BasicoTriaje Avanzado en un Hospital General Basico
Triaje Avanzado en un Hospital General BasicoJavier Tapia Mártinez
 
Capacitacion brigadas de emergencia
Capacitacion brigadas de emergenciaCapacitacion brigadas de emergencia
Capacitacion brigadas de emergenciaJohana201225
 

Destacado (20)

Triage
TriageTriage
Triage
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
triage
triagetriage
triage
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Triage en emg 2014
Triage en emg 2014Triage en emg 2014
Triage en emg 2014
 
Enfermera y triaje
Enfermera y triajeEnfermera y triaje
Enfermera y triaje
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
Presentación brigadas
Presentación brigadasPresentación brigadas
Presentación brigadas
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Triage urgencias
Triage urgenciasTriage urgencias
Triage urgencias
 
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacionUtilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
 
Ccue
CcueCcue
Ccue
 
Testorientacionsexual
TestorientacionsexualTestorientacionsexual
Testorientacionsexual
 
Sitio
SitioSitio
Sitio
 
Escala de clasificacion para trauma raquimedular de la asociación americana d...
Escala de clasificacion para trauma raquimedular de la asociación americana d...Escala de clasificacion para trauma raquimedular de la asociación americana d...
Escala de clasificacion para trauma raquimedular de la asociación americana d...
 
Check list. Urgencias
Check list. UrgenciasCheck list. Urgencias
Check list. Urgencias
 
Triaje Avanzado en un Hospital General Basico
Triaje Avanzado en un Hospital General BasicoTriaje Avanzado en un Hospital General Basico
Triaje Avanzado en un Hospital General Basico
 
Capacitacion brigadas de emergencia
Capacitacion brigadas de emergenciaCapacitacion brigadas de emergencia
Capacitacion brigadas de emergencia
 

Similar a Triage en sala de emergencias diarias 2015

DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
adrianajumaldo
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
dregla
 
Triage
TriageTriage
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
TRIAGE.pptx
jornadaacademica1
 
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, VenezuelaUrgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Luis Vargas
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriospojc
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Bananero33
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
EliasAvendao2
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Exposición de Triage - Salud Pública
Exposición de Triage - Salud PúblicaExposición de Triage - Salud Pública
Exposición de Triage - Salud PúblicaJulio J. Chen
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
spab112_m2_s8_tarea(1).docx
spab112_m2_s8_tarea(1).docxspab112_m2_s8_tarea(1).docx
spab112_m2_s8_tarea(1).docx
FranciscaAlarcn11
 
URGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptxURGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptx
AudreyGarca3
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
CENPROEX
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
luz Antonia Jimenez Peña
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Presentación1 de primeros auxilios parte 1 urgencia y emergencias
Presentación1 de primeros auxilios parte 1 urgencia y emergenciasPresentación1 de primeros auxilios parte 1 urgencia y emergencias
Presentación1 de primeros auxilios parte 1 urgencia y emergencias
aldemirmamani10
 

Similar a Triage en sala de emergencias diarias 2015 (20)

Issste 339-08-rr
Issste 339-08-rrIssste 339-08-rr
Issste 339-08-rr
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
TRIAGE.pptx
 
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, VenezuelaUrgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
 
Exposición de Triage - Salud Pública
Exposición de Triage - Salud PúblicaExposición de Triage - Salud Pública
Exposición de Triage - Salud Pública
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
 
spab112_m2_s8_tarea(1).docx
spab112_m2_s8_tarea(1).docxspab112_m2_s8_tarea(1).docx
spab112_m2_s8_tarea(1).docx
 
URGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptxURGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptx
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Presentación1 de primeros auxilios parte 1 urgencia y emergencias
Presentación1 de primeros auxilios parte 1 urgencia y emergenciasPresentación1 de primeros auxilios parte 1 urgencia y emergencias
Presentación1 de primeros auxilios parte 1 urgencia y emergencias
 

Más de Dr. Marlon Lopez

Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Dr. Marlon Lopez
 
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Dr. Marlon Lopez
 
PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA
Dr. Marlon Lopez
 
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundariaComportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Dr. Marlon Lopez
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Dr. Marlon Lopez
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Dr. Marlon Lopez
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Dr. Marlon Lopez
 
Procusto: Mito y sindrome
Procusto: Mito y sindromeProcusto: Mito y sindrome
Procusto: Mito y sindrome
Dr. Marlon Lopez
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
Dr. Marlon Lopez
 
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresColedocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Dr. Marlon Lopez
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Dr. Marlon Lopez
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
Dr. Marlon Lopez
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Dr. Marlon Lopez
 
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Dr. Marlon Lopez
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Dr. Marlon Lopez
 
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Dr. Marlon Lopez
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
Dr. Marlon Lopez
 
Monografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutaneaMonografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutanea
Dr. Marlon Lopez
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
Dr. Marlon Lopez
 
Mitigacion de desastres en un hospital
Mitigacion de desastres en un hospitalMitigacion de desastres en un hospital
Mitigacion de desastres en un hospital
Dr. Marlon Lopez
 

Más de Dr. Marlon Lopez (20)

Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
 
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
 
PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA
 
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundariaComportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
 
Procusto: Mito y sindrome
Procusto: Mito y sindromeProcusto: Mito y sindrome
Procusto: Mito y sindrome
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
 
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresColedocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
 
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
 
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Monografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutaneaMonografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutanea
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Mitigacion de desastres en un hospital
Mitigacion de desastres en un hospitalMitigacion de desastres en un hospital
Mitigacion de desastres en un hospital
 

Triage en sala de emergencias diarias 2015

  • 1. Dr. Marlon López Alvarez Cirujano laparoscopista
  • 2. CLASIFICACION CONVENCIONAL ESTÁNDAR EN EMERGENCIAS ES REALMENTE FUNCIONAL?
  • 3. Debe de ser así siempre?
  • 4.
  • 5. Sobrecarga de trabajo = disminución en la calidad Existen dos soluciones: 1.ª) disminuir la demanda mediante la mejora de la asistencia pre hospitalaria y la educación sanitaria de la población. 2.ª) aumentar las prestaciones, organizando el trabajo y creando circuitos de triage.
  • 6. Promedio de espera para primera atención en hora alta es de una hora. Promedio de espera para primera atención en hora baja es de 30 minutos. Promedio de espera para destino final es de 2.8 horas.
  • 7. Tiempos de 1.ª asistencia por códigos de triage Código Rojo 13 Minutos. Amarillo 62 Minutos Verde 39 Minutos Tiempo de estancia total por códigos de triage Rojo 192 minutos Amarillo 205 minutos Verde 123 minutos
  • 8. Guía triage en surge por la necesidad de un instrumento confiable que determine la complejidad de la urgencia permitiendo mayor objetividad y reducción del tiempo de atención en el proceso. Palabra Francesa que significa seleccionar o elegir Proceso de recepción y acogida por parte del personal sanitario para su clasificación en niveles de gravedad que determinarán la prioridad en la atención,
  • 9. Modelo Australiano ( ATS) Modelo Canadiense ( CTS) Modelo Andorrano ( MAT) Modelo en EEUU ( ETS) Modelo Ingles ( MTS)
  • 10. OBJETIVOS: Asegurar valoración rápida y ordenada de Todos los pacientes a su llegada a emergencias. Identificar los casos que requieren atención medica inmediata. Organizar el ingreso de los pacientes según la prioridad y los RRHH disponibles Asignar áreas de tratamiento adecuadas Disminuir la ansiedad en el paciente y familiares mediante un primer contacto ágil y eficiente
  • 11. El objetivo del Triage no es convertirse en una consulta rápida
  • 12. No son necesariamente sucesivas, pueden realizarse en simultaneo 1. Recepción y acogida. 2. Valoración. 3. Clasificación. 4. Distribución.
  • 13. 1. Recepción y acogida: El medico de triage es el primer miembro del personal sanitario que establece contacto con el paciente. Debe identificarse ante él , explicarle el proceso al que va a ser sometido y lo que se derivará del mismo. También debe explicarle algunas normas básicas En esta etapa también puede decidir qué pacientes no necesitan esperar un triage debido a lo evidente de su patología. Esta parte del proceso se realizará a ser posible en un ambiente de discreción y seguridad para el paciente entrevistado, preferiblemente en una dependencia habilitada a tal fin dotada de medios simples.
  • 14. 2-Valoración: Debe identificar el problema y motivo de consulta del paciente, así como una breve historia( antecedentes y alergias conocidas) y valoración de los signos y síntomas que presenta el paciente . Mientras realiza la entrevista hará una rápida inspección general del paciente, para detectar situaciones que puedan poner la vida del paciente. Toma de S/V (FC,TA,T°,Sat O2, etc). Se recomienda la utilización del pulsioxímetro de mano como herramienta importante del area de triage.
  • 15. Tres parámetros principales a evaluar: • Escala de Glasgow • Presión Sistólica • Frecuencia cardiaca y respiratoria
  • 16. Simultáneamente llenara la ficha de triage una por cada paciente Ver anexo impreso de la ficha
  • 17. 3-Clasificación: Es la parte clave del proceso, ya que en la misma quedará establecida la prioridad de atención al paciente que marcará la demora para la atención facultativa. El Triage se hará siempre en base a signos y síntomas manifestados por el paciente y no en base a diagnósticos médicos o sospechas médicas diagnósticas.
  • 18. Primera prioridad color rojo Situación que amenaza la vida o la integridad de un organo o extremidadsi no se da atención inmediata . Incluye el dolor extremo Segunda prioridad color amarillo Estabilidad ventilatoria, hemodinamica o neurologica pero con potencial riesgo de descompensacion pronta Tercera prioridad color verde. Estabilidad hemodinámica, ventilatoria y neurológica sin riesgo inminente de descompensación o complicación inmediata En este modelo de atención no existe color negro ni blanco
  • 20. 4- Distribución. Tras la clasificación del paciente el medico de triage debe estar preparado para decidir cual es el área del servicio de urgencias donde mejor atención se le prestará. Por lo tanto debe saber en todo momento la situación asistencial del servicio: qué áreas están más saturadas , la presión asistencial, la cantidad y calidad de recursos humanos disponibles y ocupados. No debe dejarse en ningún modo cerrado, porque el triage es un proceso dinamico, abierto y las circunstancias tanto del usuario como del servicio son cambiantes.
  • 21. Paciente ROJO o paciente crítico: será acompañado rápidamente al area de shock alertando al resto del personal de la llegada. •Paciente AMARILLO o agudo inestable: Se derivará según su gravedad. Se propone par ello un area de cuidados menores en un ambiente intermedio entre el area de shock y el area para pacientes verdes. El personal mínimo para atender a estos pacientes es: 1 médico, 1 enfermera y 1 auxiliar de enfermería Paciente VERDE o agudo estable: se derivará a un area de consultorio en emergencias. Pueden ser según el numero de especialidades que atienda la unidad hospitalaria
  • 22. • Camilla. • Mesa. • 2 sillas. • Carro con material. ( Guantes ,Gasas, SSN) • Esfingomanómetro. • Pulsioxímetro. • Termómetro. • Armario para camisones ,pijamas y bolsas. Equipamiento del area Triage
  • 24. Lugar amplio, cómodo, buena iluminación
  • 25. Necesidades en RRHH: Cuantos recursos en área Triage? Según la hora de atención Determinar cual es el horario de mayor asistencia Se divide en hora alta, hora pico y hora baja.
  • 26. Ejemplo numero 1 : 70,000 atenciones anuales en un hospital 70 % visitas de 10 am–10 pm = 49,000 pacientes 365 días por 12 horas = 4380 horas 49,000 pacientes / 4380 horas = 11 pacientes por hora Una atención medica en área triage demora 8-10 minutos por paciente. Un medico atenderá 6-7 Px por hora Cantidad de RRHH necesarios en las doce horas altas: 2 médicos
  • 27. Ejemplo numero 2: 30 % de atenciones en hora 10 pm- 10 am = 21000 pacientes 365 días por 12 horas = 4380 horas 21,000 pacientes / 4380 horas = 5 pacientes por hora Una atención medica en área triage demora 8 -10 minutos por paciente. Cantidad de RRHH necesarios en las doce horas bajas : 1 medico
  • 28. Paciente rojo : De inmediato Paciente amarillo: 20 minutos Paciente verde : 1 hora
  • 29. Paciente Rojo: 90 minutos Paciente amarillo : 50 minutos. Paciente verde: 180 minutos.
  • 30.
  • 31. Área amarilla Combinación de camillas y sillas de atención No es un área de observación de pacientes
  • 34. Requisitos : Creer en el triage Comprometerse en el sistema Respetar leas clasificaciones en forma asertiva