SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencia y emergencia
hipertensiva 2014
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés
Estudio nº Edad Registros Ocasiones Prevalencia
Ciudad de La Plata (3) 6.386 15-75 2 1 32,7
Gral. Belgrano (4) 1.080 15-75 3 1 39,8
Rosario (FAROS) (5) 2.071 21-65 2 1 34,7
Rauch (Pcia. Bs. As.)
(6)
1.523 15-75 4 2 35,8
Ciudad de Córdoba (7) 6.875 15-85 2 1 29,9
Dean Funes (Córdoba)
(8)
715 20-70 29,7
4 ciudades del Centro
(9)
2397 ≥ 20 2da
medición
1 36,0
*por 100 habitantes
• Aborígenes Tobas (Chaco): 25.2%
• 28% WichisChorotes (Salta): 28%
• Jóvenes 21 años estudiantes de medicina (n: 3154): 12% varones y 6% mujeres
• Individuos añosos (65 a 74 años): entre 45,9% y 81,7% (66.5%)
Prevalencia de HTA en Argentina
Prevalencia 30%
La gran mayoría de los pacientes no
alcanzan las metas de TA a nivel mundial
USA
Inglaterra (UK)
España
Canada
Argentina
India
Australia
Finlandia Alemania
Zaire
27%
16% 20%
9%
21%
12%
23% 19%
Control definido como <140/90 mm Hg en Reino Unido, Argentina y USA
Control definido como <160/95 mm Hg en el resto de los países
6%
4
Clasificación
> 100
> 160
Estadio 2
90-99
140-159
Estadio 1
80-89
120-139
Prehipertensión
< 80
< 120
Normal
Diastólica
Sistólica
Clasificación
Joint National Committee on Detection, Evaluation and Treatment of Higth
Blood Pressure
Definiciones
HTA Severa
>180/120
Órgano
Blanco?
Emergencia
hipertensiva
Urgencia
hipertensiva
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Si No
Órgano
Blanco
Encéfalo
patia
Anemia
hemolítica
microangio
Falla renal
Aguda
Edema
Pulmonar
Disección
Aórtica
Preeclampsia
Eclampsia
S. Coronario
Agudo
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Raro si
PAS >210 o
PAD >130
CLASIFICACION ACTUAL
 1̊ HTA SEVERA AISLADA: pacientes en
prevención 1 ̊
 Sin enf. CV o Cerebrovasc. o IR
 Bajo riesgo de evolucionar a
emergencia
CLASIFICACION ACTUAL
 2 ̊ HTA SEVERA DE RIESGO
INDETERMINADO
 P en prevención 2 ̊
 Con enf CV o Cerebrovasc. o I.R
 Alto riesgo de evolucionar a
emergencia
CLASIFICACION ACTUAL
 3 ̊ EMERGENCIA CLINICA ASOCIADA A
HTA
 El ↑ de la PA es un epifenómeno
 La↓ de la PA no es el obj. principal
 Ej ACV isquémico agudo o IRA
CLASIFICACION ACTUAL
 4 ̊ EMERGENCIA CLINICA PROP.DICHA
 La PA es la génesis de la progresión
del cuadro clínico y su ↓ es el obj.
 Disección aórtica,Encef. Hip.,Crisis
adrenérgicas,EAP,HTA maligna
acelerada,y la perioperatoria.
Urgencia y emergencia
Factores de riesgo
1) Ancianos
2) Afro-americanos
3) Genero masculino
4) No adherencia al tratamiento
5) Comorbilidades
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
↑ SRAA
SNS
Necrosis
Arteriolar,
isquemia
Lesión
endotelial
Stress
Mecánico
Hipo-
Perfusión
Órganos
Activación
coagulación
↑ RVS
Factor
Desencade
nante
Emergencia
hipertensiva
Gilmore, RM. Emerg Med Clin
Abordaje inicial
 Anamnesis completa
– Síntomas nuevos
– Uso de antihipertensivos
– Uso de medicamentos (iMAO)
– Uso de drogas recreacionales
Cefalea – alteración visual (21%)
Dolor torácico (27%)
Disnea (22%)
Dolor interescapular
Alteración estado de conciencia
Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
Abordaje inicial
 Examen físico
– PA en ambos brazos
– Auscultar campos pulmonares
– Auscultar ruidos cardiacos
– Auscultar soplos en arterias renales
– Pulsos en 4 extremidades
– Examen neurológico completo
– Fondo de ojo
Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
Compromiso retiniano
Tajunish, I. N Eng J Med 2009;361:899
Exudado algodonoso Desprendimiento de retina
Abordaje inicial
 Metodos Complementarios
– Citológico completo
– Creatinina
– Orina completa
– Ionograma plasmático
– Rx de tórax
– ECG
– Toxicología en orina (*)
Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
De acuerdo al caso
 Ayudas díagnósticas
– TAC tórax con contraste
– RNM de tórax
– Ecocardiograma
– TAC cerebral simple
Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
Manejo farmacológico
Urgencia hipertensiva
 Reposo y medicación oral
 Controlar PAM en 24-48h:PAD mas 1/3
de la Presión de pulso
 Evitar reducciones rápidas
 Control ambulatorio en 2-3 días
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Autoregulación
Flujo sanguíneo cerebral
Presión arterial media
Varon, J. Critical Care 2003;7:374-84
Hipertensión crónica
Urgencia hipertensiva
Medicamento Dosis Inicio/Duración
Amlodipina 10-40mg 1,5/24h
Clonidina 150-300mcg 30-60min/8-16h
Labetalol 200-400mg 30-120min/2-12h
Enalapril 20-40mg 1-3h/8-24h
Prazosin 1-2mg 1-2h/8-12h
NO usar
Nifedipina
Isquemia cerebral
Isquemia renal
Isquemia miocárdica
↑ Mortalidad
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Manejo farmacológico
Emergencia hipertensiva
 Medicamento endovenoso
– Corta acción
– Titulable
 Manejo en UCI
 Considerar monitoreo intra-
arterial
 ↓PAM 25%
Elliot, WJ. Progress in cardiovascular diseases 2006;48:316-25
Fármacos endovenosos
Labetalol
 Bloqueador α1 y β
 Inicio acción 2-5min
 Pico acción 5-15min
 Duración acción: 2-4h
 ↓FC, = GC, ↓RVS
 = flujo cerebral, coronario y renal
 Máximo 300mg en 24h
Dosificación
- Bolo inicial de 20mg
- Bolo 20mg cada 10min
- Bolo inicial de 20mg
- Infusión de 1-2mg/min
- Titular a necesidad
Indicaciones
Edema pulmonar con DD
- Isquemia miocárdica
- Encefalopatía hipertensiva
- Disección aórtica
- Preeclampsia - eclampsia
- ECV
- Hemorragia intracerebral
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Esmolol
 β-bloqueador cardio-selectivo
 Inicio de acción 60seg
 Duración de acción 10-20min
 ↓ FC, ↓ GC, ↓ PAM
Dosificación
- Bolo inicial de 0.5-1mg/Kg
en 1min
- Infusión de 50mcg/Kg/min
- Titular hasta 300mcg/Kg/min
Indicaciones
- Edema pulmonar con DD
- Isquemia miocárdica
- Disección aórtica
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Nicardipino
 Calcio antagonista dihidropiridinico
 ↑ Flujo cerebral y coronario, ↑ VS
 Inicio de acción 5-15min
 Duración de acción 4-6h
Dosificación
- Infusión de 5mg/h
- Titular 2.5mg/h cada 5min
- Dosis máxima 15mg/h
Indicaciones
Edema pulmonar con DS
- Encefalopatía hipertensiva
- EVC – hemorragia intracerebral
- Disección aórtica
- Preeclampsia – eclampsia
- Falla renal
- Anemia microangiopatica
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Fenoldopam
 Actúa en receptor Dopa 1
periférico (vasodilatacion)
 Inicio de acción 5min
 Duración de acción 30-60min
 Sin rebote
 ↑ Depuración de creatinina, ↑ GU,
↑ excreción de sodio
Dosificación
- Infusión de 0.1mcg/Kg/min
- Titular 0.05-0.1mcg/Kg/min
- Titular hasta 1.6mcg/Kg/min
Indicaciones
Edema pulmonar con DS
- Encefalopatía hipertensiva
- ECV, hemorragia intracerebral
- Falla renal aguda
- Anemia microangiopatica
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Nitroprusiato de sodio
 Vasodilatador arterial y venoso
 ↓ Precarga, ↓ post carga
 Puede producir “robo coronario”
 Inicio de acción en segundos
 Duración de acción 1-2 min
 Taquifilaxis - Requiere línea arterial
 Produce tiocianatos
 Función hepática y renal normal
Dosificación
- Infusión de 0.5mcg/Kg/min
- Titular 0.1mcg/Kg/min
- Titular hasta 2mcg/Kg/min
- Duración “lo menos posible”
Indicaciones
Edema pulmonar con DS
- Disección aórtica
- ECV isquemico PAD > 140
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Disección aórtica
 Dolor torácico – inicio súbito –
lancinante
 Sin tto: mortalidad 2sem: 75%
 Con tto: mortalidad 5a: 25%
 β-bloqueador + vasodilatador
Objetivo terapéutico
- PAS < 120mmHg
-FC ≤ 60
Opciones terapéuticas
β-bloqueador
• Esmolol, labetalol
Vasodilatador
• Nicardipino, nitroprusiato
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Disección aórtica
Phillips, RA. Progress in cardiovascular diseases 2002;45:33-48
Encefalopatía hipertensiva
 Edema cerebral, hemorragias
petequiales, microinfartos
 Cefalea severa, nausea, emesis,
alteración visual, confusión,
debilidad, convulsiones
Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
Opciones terapéuticas
• Nicardipino
• Fenoldopam
• Labetalol
Eventos cerebro vasculares
 PAM elevada es respuesta
fisiológica protectora
↓ PAM ↓ FSC
Isquemia
cerebral
Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
ECV isquémica
Administrar anti hipertensivos si
 Trombolisis (PAS <180) (PAD<105)
 Daño no cerebral concomitante
 PAS ≥ 220, PAD ≥ 120
Reducir PA 10-15% en 24h
Guías AHA
PAS >220, PAD 121-140
• Labetalol, nicardipino
PAD >140
• Nitroprusiato de sodio
Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
ECV hemorrágica
↑ PA no ↑ sangrado
Anti hipertensivo solo si
PAS > 200, PAD> 110
↓ PAM ↓ FSC
Isquemia
cerebral
Indicado
• Nicardipino
Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
Preeclampsia y eclampsia
 Objetivo
– Prevenir hemorragia intracerebral
– Evitar falla cardiaca
– No afectar perfusión útero-
placentaria
 Control gineco-obstetrico
– PAS 140, PAD 90
– Uso de monitoreo UCI - intraarterial
Indicados
• Labetalol, nicardipino
Contraindicados
• Nitroprusiato de sodio, IECA
Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
Edema pulmonar
Disfunción
Sistólica
• Nicardipino
• Fenoldopam
• Nitroprusiato
• Nitroglicerina
+
• Diurético
Disfunción
Diastólica
• Esmolol
• Metoprolol
• Labetalol
+
• Diurético +
• Nitroglicerina
Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
Crisis simpáticas
 Cocaína, anfetaminas, fenilciclidina
 Feocromocitoma, iMAO
 Rebote por clonidina, β-bloqueador
 Evitar β-bloqueador
Opciones terapéuticas
• Nicardipino
• Fenoldopam
• Verapamilo + BDZ
• Fentolamina (Bolos de 1-5mg,
max 15mg)
Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
Compromiso renal
 Hematuria microscópica
 Deterioro rápido de función renal
Elliot, WJ. Progress in cardiovascular diseases 2006;48:316-25
Indicados
• Fenoldopam
• Nicardipino
40
DIURÉTICOS
 La depleción de volumen (DV) es común en pacientes con
emergencias HTA y la administración de diuréticos junto con otros
agentes anti-HTA puede conducir a un descenso brusco de la TA.
 Los diuréticos no deben ser utilizados excepto
en indicaciones especificas por sobre carga de volumen como: IR con
edema de pulmón.
41
HIDRALAZINA
 Vasodilatador arterial directo utilizado en pacientes con emergencias
HTA inducidas por el embarazo.
 Inicio 5-15 min. Duración: 12 hs.
 Por su efecto anti- HTA prolongado e impredecible, y la dificultad para
titularla se ha abandonado su uso en el manejo de las emerg.hipert.
 Reacciones adversas: hipotensión, retención de Na, retención de
volumen, taquifilaxia y síndrome lupus like.
 No debe ser considerada como primera línea en el manejo de
emergencia o urgencias HTA.
42
Clevipidina
 Antagonista cálcico dihidropiridínico 3º generación.
 Vasodilatador arteriolar selectivo, acción ultra corta.
 Inhibe el influjo de Ca++ extracelular a través de los
canales L, relajando el músculo liso arteriolar y
disminuye la resistencia vascular periférica.
 Metabolismo: estearasas GRS.
 El volumen cerebral y GC usualmente aumentan.
 Se ha utilizado como protector de isquemia y lesión
por reperfusión y para mantener flujo renal y
esplácnico.
 Se puede usar en forma segura en infusión por 96 hs.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Elliot, WJ. Progress in cardiovascular diseases 2006;48:316-25

Más contenido relacionado

Similar a URGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.ppt

Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
f4rew3ll
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
evidenciaterapeutica
 
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdfexpocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
GLADYS266768
 
crisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptxcrisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
Chapilliquen Querevalu Jorge
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Ana Angel
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
Luis Felipe Murcia
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
HectorXavierSalomonR
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Rosanna Colella
 
Manual.de.Medicina.Interna.pdf
Manual.de.Medicina.Interna.pdfManual.de.Medicina.Interna.pdf
Manual.de.Medicina.Interna.pdf
CaioMartins386580
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
anestesiologia
 
Tep final
Tep finalTep final
INSUFICIENCIA CARDIACA
 INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Presentación tep
Presentación tepPresentación tep
Presentación tep
gloriaagreda
 

Similar a URGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.ppt (20)

Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdfexpocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
 
crisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptxcrisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptx
 
Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
 
Manual.de.Medicina.Interna.pdf
Manual.de.Medicina.Interna.pdfManual.de.Medicina.Interna.pdf
Manual.de.Medicina.Interna.pdf
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
 
Tep final
Tep finalTep final
Tep final
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
 INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Presentación tep
Presentación tepPresentación tep
Presentación tep
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

URGENCIA-Y-EMERGENCIA-HIPERTENSIVA.ppt

  • 1. Urgencia y emergencia hipertensiva 2014 Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés
  • 2. Estudio nº Edad Registros Ocasiones Prevalencia Ciudad de La Plata (3) 6.386 15-75 2 1 32,7 Gral. Belgrano (4) 1.080 15-75 3 1 39,8 Rosario (FAROS) (5) 2.071 21-65 2 1 34,7 Rauch (Pcia. Bs. As.) (6) 1.523 15-75 4 2 35,8 Ciudad de Córdoba (7) 6.875 15-85 2 1 29,9 Dean Funes (Córdoba) (8) 715 20-70 29,7 4 ciudades del Centro (9) 2397 ≥ 20 2da medición 1 36,0 *por 100 habitantes • Aborígenes Tobas (Chaco): 25.2% • 28% WichisChorotes (Salta): 28% • Jóvenes 21 años estudiantes de medicina (n: 3154): 12% varones y 6% mujeres • Individuos añosos (65 a 74 años): entre 45,9% y 81,7% (66.5%) Prevalencia de HTA en Argentina Prevalencia 30%
  • 3. La gran mayoría de los pacientes no alcanzan las metas de TA a nivel mundial USA Inglaterra (UK) España Canada Argentina India Australia Finlandia Alemania Zaire 27% 16% 20% 9% 21% 12% 23% 19% Control definido como <140/90 mm Hg en Reino Unido, Argentina y USA Control definido como <160/95 mm Hg en el resto de los países 6%
  • 4. 4 Clasificación > 100 > 160 Estadio 2 90-99 140-159 Estadio 1 80-89 120-139 Prehipertensión < 80 < 120 Normal Diastólica Sistólica Clasificación Joint National Committee on Detection, Evaluation and Treatment of Higth Blood Pressure
  • 5.
  • 8. CLASIFICACION ACTUAL  1̊ HTA SEVERA AISLADA: pacientes en prevención 1 ̊  Sin enf. CV o Cerebrovasc. o IR  Bajo riesgo de evolucionar a emergencia
  • 9. CLASIFICACION ACTUAL  2 ̊ HTA SEVERA DE RIESGO INDETERMINADO  P en prevención 2 ̊  Con enf CV o Cerebrovasc. o I.R  Alto riesgo de evolucionar a emergencia
  • 10. CLASIFICACION ACTUAL  3 ̊ EMERGENCIA CLINICA ASOCIADA A HTA  El ↑ de la PA es un epifenómeno  La↓ de la PA no es el obj. principal  Ej ACV isquémico agudo o IRA
  • 11. CLASIFICACION ACTUAL  4 ̊ EMERGENCIA CLINICA PROP.DICHA  La PA es la génesis de la progresión del cuadro clínico y su ↓ es el obj.  Disección aórtica,Encef. Hip.,Crisis adrenérgicas,EAP,HTA maligna acelerada,y la perioperatoria.
  • 12. Urgencia y emergencia Factores de riesgo 1) Ancianos 2) Afro-americanos 3) Genero masculino 4) No adherencia al tratamiento 5) Comorbilidades Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
  • 14. Abordaje inicial  Anamnesis completa – Síntomas nuevos – Uso de antihipertensivos – Uso de medicamentos (iMAO) – Uso de drogas recreacionales Cefalea – alteración visual (21%) Dolor torácico (27%) Disnea (22%) Dolor interescapular Alteración estado de conciencia Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
  • 15. Abordaje inicial  Examen físico – PA en ambos brazos – Auscultar campos pulmonares – Auscultar ruidos cardiacos – Auscultar soplos en arterias renales – Pulsos en 4 extremidades – Examen neurológico completo – Fondo de ojo Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
  • 16. Compromiso retiniano Tajunish, I. N Eng J Med 2009;361:899 Exudado algodonoso Desprendimiento de retina
  • 17. Abordaje inicial  Metodos Complementarios – Citológico completo – Creatinina – Orina completa – Ionograma plasmático – Rx de tórax – ECG – Toxicología en orina (*) Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
  • 18. De acuerdo al caso  Ayudas díagnósticas – TAC tórax con contraste – RNM de tórax – Ecocardiograma – TAC cerebral simple Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
  • 19. Manejo farmacológico Urgencia hipertensiva  Reposo y medicación oral  Controlar PAM en 24-48h:PAD mas 1/3 de la Presión de pulso  Evitar reducciones rápidas  Control ambulatorio en 2-3 días Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
  • 20. Autoregulación Flujo sanguíneo cerebral Presión arterial media Varon, J. Critical Care 2003;7:374-84 Hipertensión crónica
  • 21.
  • 22.
  • 23. Urgencia hipertensiva Medicamento Dosis Inicio/Duración Amlodipina 10-40mg 1,5/24h Clonidina 150-300mcg 30-60min/8-16h Labetalol 200-400mg 30-120min/2-12h Enalapril 20-40mg 1-3h/8-24h Prazosin 1-2mg 1-2h/8-12h NO usar Nifedipina Isquemia cerebral Isquemia renal Isquemia miocárdica ↑ Mortalidad Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
  • 24. Manejo farmacológico Emergencia hipertensiva  Medicamento endovenoso – Corta acción – Titulable  Manejo en UCI  Considerar monitoreo intra- arterial  ↓PAM 25% Elliot, WJ. Progress in cardiovascular diseases 2006;48:316-25
  • 25. Fármacos endovenosos Labetalol  Bloqueador α1 y β  Inicio acción 2-5min  Pico acción 5-15min  Duración acción: 2-4h  ↓FC, = GC, ↓RVS  = flujo cerebral, coronario y renal  Máximo 300mg en 24h Dosificación - Bolo inicial de 20mg - Bolo 20mg cada 10min - Bolo inicial de 20mg - Infusión de 1-2mg/min - Titular a necesidad Indicaciones Edema pulmonar con DD - Isquemia miocárdica - Encefalopatía hipertensiva - Disección aórtica - Preeclampsia - eclampsia - ECV - Hemorragia intracerebral Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
  • 26. Esmolol  β-bloqueador cardio-selectivo  Inicio de acción 60seg  Duración de acción 10-20min  ↓ FC, ↓ GC, ↓ PAM Dosificación - Bolo inicial de 0.5-1mg/Kg en 1min - Infusión de 50mcg/Kg/min - Titular hasta 300mcg/Kg/min Indicaciones - Edema pulmonar con DD - Isquemia miocárdica - Disección aórtica Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
  • 27. Nicardipino  Calcio antagonista dihidropiridinico  ↑ Flujo cerebral y coronario, ↑ VS  Inicio de acción 5-15min  Duración de acción 4-6h Dosificación - Infusión de 5mg/h - Titular 2.5mg/h cada 5min - Dosis máxima 15mg/h Indicaciones Edema pulmonar con DS - Encefalopatía hipertensiva - EVC – hemorragia intracerebral - Disección aórtica - Preeclampsia – eclampsia - Falla renal - Anemia microangiopatica Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
  • 28. Fenoldopam  Actúa en receptor Dopa 1 periférico (vasodilatacion)  Inicio de acción 5min  Duración de acción 30-60min  Sin rebote  ↑ Depuración de creatinina, ↑ GU, ↑ excreción de sodio Dosificación - Infusión de 0.1mcg/Kg/min - Titular 0.05-0.1mcg/Kg/min - Titular hasta 1.6mcg/Kg/min Indicaciones Edema pulmonar con DS - Encefalopatía hipertensiva - ECV, hemorragia intracerebral - Falla renal aguda - Anemia microangiopatica Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
  • 29. Nitroprusiato de sodio  Vasodilatador arterial y venoso  ↓ Precarga, ↓ post carga  Puede producir “robo coronario”  Inicio de acción en segundos  Duración de acción 1-2 min  Taquifilaxis - Requiere línea arterial  Produce tiocianatos  Función hepática y renal normal Dosificación - Infusión de 0.5mcg/Kg/min - Titular 0.1mcg/Kg/min - Titular hasta 2mcg/Kg/min - Duración “lo menos posible” Indicaciones Edema pulmonar con DS - Disección aórtica - ECV isquemico PAD > 140 Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
  • 30. Disección aórtica  Dolor torácico – inicio súbito – lancinante  Sin tto: mortalidad 2sem: 75%  Con tto: mortalidad 5a: 25%  β-bloqueador + vasodilatador Objetivo terapéutico - PAS < 120mmHg -FC ≤ 60 Opciones terapéuticas β-bloqueador • Esmolol, labetalol Vasodilatador • Nicardipino, nitroprusiato Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
  • 31. Disección aórtica Phillips, RA. Progress in cardiovascular diseases 2002;45:33-48
  • 32. Encefalopatía hipertensiva  Edema cerebral, hemorragias petequiales, microinfartos  Cefalea severa, nausea, emesis, alteración visual, confusión, debilidad, convulsiones Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58 Opciones terapéuticas • Nicardipino • Fenoldopam • Labetalol
  • 33. Eventos cerebro vasculares  PAM elevada es respuesta fisiológica protectora ↓ PAM ↓ FSC Isquemia cerebral Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
  • 34. ECV isquémica Administrar anti hipertensivos si  Trombolisis (PAS <180) (PAD<105)  Daño no cerebral concomitante  PAS ≥ 220, PAD ≥ 120 Reducir PA 10-15% en 24h Guías AHA PAS >220, PAD 121-140 • Labetalol, nicardipino PAD >140 • Nitroprusiato de sodio Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
  • 35. ECV hemorrágica ↑ PA no ↑ sangrado Anti hipertensivo solo si PAS > 200, PAD> 110 ↓ PAM ↓ FSC Isquemia cerebral Indicado • Nicardipino Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
  • 36. Preeclampsia y eclampsia  Objetivo – Prevenir hemorragia intracerebral – Evitar falla cardiaca – No afectar perfusión útero- placentaria  Control gineco-obstetrico – PAS 140, PAD 90 – Uso de monitoreo UCI - intraarterial Indicados • Labetalol, nicardipino Contraindicados • Nitroprusiato de sodio, IECA Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
  • 37. Edema pulmonar Disfunción Sistólica • Nicardipino • Fenoldopam • Nitroprusiato • Nitroglicerina + • Diurético Disfunción Diastólica • Esmolol • Metoprolol • Labetalol + • Diurético + • Nitroglicerina Maric, PE. Chest 2007;131:1949-62
  • 38. Crisis simpáticas  Cocaína, anfetaminas, fenilciclidina  Feocromocitoma, iMAO  Rebote por clonidina, β-bloqueador  Evitar β-bloqueador Opciones terapéuticas • Nicardipino • Fenoldopam • Verapamilo + BDZ • Fentolamina (Bolos de 1-5mg, max 15mg) Gilmore, RM. Emerg Med Clin N Am 2005;23:1141-58
  • 39. Compromiso renal  Hematuria microscópica  Deterioro rápido de función renal Elliot, WJ. Progress in cardiovascular diseases 2006;48:316-25 Indicados • Fenoldopam • Nicardipino
  • 40. 40 DIURÉTICOS  La depleción de volumen (DV) es común en pacientes con emergencias HTA y la administración de diuréticos junto con otros agentes anti-HTA puede conducir a un descenso brusco de la TA.  Los diuréticos no deben ser utilizados excepto en indicaciones especificas por sobre carga de volumen como: IR con edema de pulmón.
  • 41. 41 HIDRALAZINA  Vasodilatador arterial directo utilizado en pacientes con emergencias HTA inducidas por el embarazo.  Inicio 5-15 min. Duración: 12 hs.  Por su efecto anti- HTA prolongado e impredecible, y la dificultad para titularla se ha abandonado su uso en el manejo de las emerg.hipert.  Reacciones adversas: hipotensión, retención de Na, retención de volumen, taquifilaxia y síndrome lupus like.  No debe ser considerada como primera línea en el manejo de emergencia o urgencias HTA.
  • 42. 42 Clevipidina  Antagonista cálcico dihidropiridínico 3º generación.  Vasodilatador arteriolar selectivo, acción ultra corta.  Inhibe el influjo de Ca++ extracelular a través de los canales L, relajando el músculo liso arteriolar y disminuye la resistencia vascular periférica.  Metabolismo: estearasas GRS.  El volumen cerebral y GC usualmente aumentan.  Se ha utilizado como protector de isquemia y lesión por reperfusión y para mantener flujo renal y esplácnico.  Se puede usar en forma segura en infusión por 96 hs.
  • 43.
  • 45. Elliot, WJ. Progress in cardiovascular diseases 2006;48:316-25