SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE FUENTES
DOCUMENTALES
Y ESTADÍSTICAS
D’Ancona, cap. 6
INVESTIGACIÓN NO REACTIVA: USO
DE ARCHIVOS DE DATOS Y
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Archivos documentales y estadísticos
Documentos personales:
 Autobiografías
 Diarios
 Memorias
 Cartas
 Fotos
 Cualquier registro icónico u objeto personal
Observación no interactiva
USO DE FUENTES DE ARCHIVOS
DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICOS:
BÁSICA
Presente en la mayoría de
los estudios, como
estrategia única o
complementaria
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
a) Familiarización con el tema de estudio, sus antecedentes
y la metodología ya usada
b) Estructuración de las ideas originarias en un diseño de
investigación concreto, indicando
1) Aspectos a tratar (hipótesis a comprobar)
2) Sujetos a analizar (características de la población de interés)
3) Estrategias y técnicas de recogida y análisis a aplicar,
tras los resultados y experiencia adquirida en estudios precedentes.
A través de las fuentes secundarias
llegamos a conocer lo que ya se tiene
sobre el tema elegido y sabremos los
que deberemos profundizar a través
de investigación primaria
INVESTIGACIÓN PRIMARIA
EL INVESTIGADOR ANALIZA LA
INFORMACIÓN QUE ÉL/ELLA
MISMA OBTIENE, MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE DIVERSAS
TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE
DATOS:
CUESTIONARIO
GUIÓN DE ENTREVISTA
OBSERVACIÓN
INVESTIGACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DE DATOS RECABADOS
POR OTROS INVESTIGADORES
(CON ANTERIORIDAD AL
MOMENTO DE LA
INVESTIGACIÓN)
COMPLEMENTARIAS
NO SON MODALIDADES
CONTRAPUESTAS SINO
COMPLEMENTARIAS
LA INVESTIGACIÓN SECUNDARIA SE
CONSIDERA EXTENSIÓN Y PUNTO DE
PARTIDA HABITUAL DE LA
INDAGACIÓN PRIMARIA
¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN
SECUNDARIA?
a) Revisión de investigaciones
b) Meta-análisis
c) Análisis secundario
REVISIÓN DE INVESTIGACIONES
•Trabajo preliminar que proporciona la síntesis del
conocimiento existente sobre el tema de estudio
•Valoración de la información disponible y de su
adecuación a los propósitos de la investigación
•Puede ser más teórica o metodológica
•Puede incluir estudios coetáneos o diferentes
momentos temporales (perspectiva histórica)
•Número muy variado
META-ANÁLISIS
Análisis de los análisis:
Resume los resultados de nueros estudios cuatitativos
Resultado: cuadro resumen que sintetice los
resultados cuantitativos y la evaluación de su
significatividad
TAREAS
a) Descripción de los hallazgos y cómo varían en
diversos estudios: los hallazgos son variables
dependientes (en los análisis estadísticos)
mientras que las características (sustantivas y
metodológicas) de los estudios son las
variables independientes
b) Comprobación de su significatividad
c) Determinación de su magnitud conjunta
ANÁLISIS SECUNDARIO
Análisis posterior de toda la
información que se ha obtenido
Facilita el análisis comparativo y
el de tendencias, particularmente usados
en economía (usando un gran número de
indicadores estadísticos nacionales,
cotejados con encuestas oficiales y series
estadísticas, favorecido por el uso de
aplicaciones informáticas
FUENTES DE INFORMACIÓN
SECUNDARIA
1) Datos no publicados, elaborados por
organismos públicos y privados, relativos a su
actuación
2) Datos publicados por organismos públicos y
privados: estadísticas e informes
3) Investigaciones publicadas en libros y revistas
4) Investigaciones no publicadas
DATOS NO PUBLICADOS
Registros de las propias empresas
y organismos
Por su carácter privados son de
difícil acceso
DATOS PUBLICADOS POR
ORGANISMOS PÚBLICOS Y
PRIVADOS: INFORMES Y
ESTADÍSTICAS
Algunas entidades editan
estadísticas e informes
Su fiabilidad debe ser
jugada por el investigador
Debe evitar la distorsión de
los informes
INVESTIGACIONES PUBLICADAS
Fuentes secundarias que citan investigaciones publicadas en distintas
áreas del conocimientos
Debe superar:
•Larga carencia temporal
•Se centran en disciplinas particulares
•Su compleja organización
INVESTIGACIONES NO PUBLICADAS
Archivos o bancos de daos secundarios, pertenecientes a
universidades o centros de investigación
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
SECUNDARIOS
Antes de analizar los datos hay que evaluar la calidad de las fuentes:
a) Fuentes de datos: ¿cuál es el propósito del estudio? ¿Quién recogió
la información?
b) Medidas utilizadas: metodología empleada en la recopilación de
datos
c) Fecha de obtención de los datos
d) Adecuación de los análisis y las conclusiones (comprobar
consistencia con otras fuentes)
Según Stewart (1984)
EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN
1. Autenticidad
2. Credibilidad
3. Representatividad
4. Significado aparente y profundo
Según Mc Donald y Tipton (1993)
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL
USO DE FUENTES DOCUMENTALES
Y ESTADÍSTICAS
ventajas
Menos tiempo y
recursos
Fácil acceso a mayor
número de
información
Permite cubrir
amplios períodos de
tiempo
Ayuda al diseño
desde el principio al
inconvenientes
Difícil acceso o
inadecuación a los
objetivos
Falta de control del
proceso de obtención de
los datos
Disminuye su aporte a
una comparación por el

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
Gustavo Esteban
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
Fernando Reyes Baños
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
María Cristina Spadaro
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
Alberto David
 
Conclusiones y presentación de resultados de una investigación
Conclusiones y presentación de resultados de una investigaciónConclusiones y presentación de resultados de una investigación
Conclusiones y presentación de resultados de una investigación
Anerol Venteño
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Mariadelcarmengomez03
 
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xanalisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
Herbert Cosio Dueñas
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Ricardo Martín Morales
 

La actualidad más candente (9)

La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
 
Investigación experimental 01
Investigación experimental 01Investigación experimental 01
Investigación experimental 01
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
Conclusiones y presentación de resultados de una investigación
Conclusiones y presentación de resultados de una investigaciónConclusiones y presentación de resultados de una investigación
Conclusiones y presentación de resultados de una investigación
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xanalisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
 

Similar a Uso de fuentes documentales

Técnicas e instrumentos de la investigación.
Técnicas e instrumentos de la investigación.Técnicas e instrumentos de la investigación.
Técnicas e instrumentos de la investigación.
JeimmyDayannRojasEsc
 
Diseño metodologico de la investigacion.pptx
Diseño metodologico de la investigacion.pptxDiseño metodologico de la investigacion.pptx
Diseño metodologico de la investigacion.pptx
XimenaSoledadArriaga
 
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacionComo hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
28Jhon
 
Investigacion documental
Investigacion documentalInvestigacion documental
Investigacion documental
ese_cholo
 
Marco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoMarco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimo
YrisRodriguez9
 
Metodos de Diseño - Clase 7
Metodos de Diseño - Clase 7Metodos de Diseño - Clase 7
Metodos de Diseño - Clase 7
Ricardo Cuberos Mejía
 
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdfTécnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
liskatypadi
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
AnthonyStevenErraezJ
 
Técnicas de investigación documental
Técnicas de investigación documentalTécnicas de investigación documental
Técnicas de investigación documental
MileneCeli
 
Tecnicas de Investigacion Documental.pdf
Tecnicas de Investigacion Documental.pdfTecnicas de Investigacion Documental.pdf
Tecnicas de Investigacion Documental.pdf
melanyguamba6
 
Potafolio de organzadores graficos, frida ardon.
Potafolio de organzadores graficos, frida ardon.Potafolio de organzadores graficos, frida ardon.
Potafolio de organzadores graficos, frida ardon.
fripra
 
Pauta trabajo de investigación interescolar de sociología
Pauta trabajo de investigación   interescolar de sociologíaPauta trabajo de investigación   interescolar de sociología
Pauta trabajo de investigación interescolar de sociologíaVictor Saldivia Cardoch
 
Clase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaClase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaAnalia Aguirre
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
rygergsdgv
 
Clase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaClase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaAnalia Aguirre
 
Este es un trabajo elaborado en Word por medio de SamartArt
Este es un trabajo elaborado en Word por medio de SamartArt Este es un trabajo elaborado en Word por medio de SamartArt
Este es un trabajo elaborado en Word por medio de SamartArt
AngelIxpat
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaJose Andrade
 
Stg diplomado cap iii
Stg diplomado cap iiiStg diplomado cap iii
Stg diplomado cap iii
Maria Elena Latuff
 
Stg diplomado rv mel cap iii
Stg diplomado rv mel cap iiiStg diplomado rv mel cap iii
Stg diplomado rv mel cap iii
Maria Elena Latuff
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevistamariogeopolitico
 

Similar a Uso de fuentes documentales (20)

Técnicas e instrumentos de la investigación.
Técnicas e instrumentos de la investigación.Técnicas e instrumentos de la investigación.
Técnicas e instrumentos de la investigación.
 
Diseño metodologico de la investigacion.pptx
Diseño metodologico de la investigacion.pptxDiseño metodologico de la investigacion.pptx
Diseño metodologico de la investigacion.pptx
 
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacionComo hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
 
Investigacion documental
Investigacion documentalInvestigacion documental
Investigacion documental
 
Marco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoMarco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimo
 
Metodos de Diseño - Clase 7
Metodos de Diseño - Clase 7Metodos de Diseño - Clase 7
Metodos de Diseño - Clase 7
 
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdfTécnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
Técnicas e instrumentos de la investigación documental.pdf
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Técnicas de investigación documental
Técnicas de investigación documentalTécnicas de investigación documental
Técnicas de investigación documental
 
Tecnicas de Investigacion Documental.pdf
Tecnicas de Investigacion Documental.pdfTecnicas de Investigacion Documental.pdf
Tecnicas de Investigacion Documental.pdf
 
Potafolio de organzadores graficos, frida ardon.
Potafolio de organzadores graficos, frida ardon.Potafolio de organzadores graficos, frida ardon.
Potafolio de organzadores graficos, frida ardon.
 
Pauta trabajo de investigación interescolar de sociología
Pauta trabajo de investigación   interescolar de sociologíaPauta trabajo de investigación   interescolar de sociología
Pauta trabajo de investigación interescolar de sociología
 
Clase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaClase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Clase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaClase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativa
 
Este es un trabajo elaborado en Word por medio de SamartArt
Este es un trabajo elaborado en Word por medio de SamartArt Este es un trabajo elaborado en Word por medio de SamartArt
Este es un trabajo elaborado en Word por medio de SamartArt
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Stg diplomado cap iii
Stg diplomado cap iiiStg diplomado cap iii
Stg diplomado cap iii
 
Stg diplomado rv mel cap iii
Stg diplomado rv mel cap iiiStg diplomado rv mel cap iii
Stg diplomado rv mel cap iii
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
 

Más de María Cristina Spadaro

0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
María Cristina Spadaro
 
1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
María Cristina Spadaro
 
Clase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptxClase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptx
María Cristina Spadaro
 
2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf
María Cristina Spadaro
 
Mario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdfMario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdf
María Cristina Spadaro
 
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
María Cristina Spadaro
 
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdfPresentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
María Cristina Spadaro
 
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén PardoVerdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
María Cristina Spadaro
 
Características de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticasCaracterísticas de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticas
María Cristina Spadaro
 
Estadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlasEstadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlas
María Cristina Spadaro
 
Rotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia políticaRotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia política
María Cristina Spadaro
 
M 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigaciónM 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigación
María Cristina Spadaro
 
Marradi et allia, cap. 3 método,
Marradi et allia, cap. 3 método,Marradi et allia, cap. 3 método,
Marradi et allia, cap. 3 método,
María Cristina Spadaro
 
M 1 tres aproximacines a la ciencia
M 1 tres aproximacines a la cienciaM 1 tres aproximacines a la ciencia
M 1 tres aproximacines a la ciencia
María Cristina Spadaro
 
La especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias socialesLa especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias sociales
María Cristina Spadaro
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
María Cristina Spadaro
 

Más de María Cristina Spadaro (16)

0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
 
1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
 
Clase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptxClase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptx
 
2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf
 
Mario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdfMario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdf
 
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
 
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdfPresentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
 
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén PardoVerdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
 
Características de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticasCaracterísticas de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticas
 
Estadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlasEstadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlas
 
Rotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia políticaRotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia política
 
M 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigaciónM 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigación
 
Marradi et allia, cap. 3 método,
Marradi et allia, cap. 3 método,Marradi et allia, cap. 3 método,
Marradi et allia, cap. 3 método,
 
M 1 tres aproximacines a la ciencia
M 1 tres aproximacines a la cienciaM 1 tres aproximacines a la ciencia
M 1 tres aproximacines a la ciencia
 
La especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias socialesLa especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias sociales
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Uso de fuentes documentales

  • 1. USO DE FUENTES DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICAS D’Ancona, cap. 6
  • 2. INVESTIGACIÓN NO REACTIVA: USO DE ARCHIVOS DE DATOS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Archivos documentales y estadísticos Documentos personales:  Autobiografías  Diarios  Memorias  Cartas  Fotos  Cualquier registro icónico u objeto personal Observación no interactiva
  • 3. USO DE FUENTES DE ARCHIVOS DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICOS: BÁSICA Presente en la mayoría de los estudios, como estrategia única o complementaria
  • 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA a) Familiarización con el tema de estudio, sus antecedentes y la metodología ya usada b) Estructuración de las ideas originarias en un diseño de investigación concreto, indicando 1) Aspectos a tratar (hipótesis a comprobar) 2) Sujetos a analizar (características de la población de interés) 3) Estrategias y técnicas de recogida y análisis a aplicar, tras los resultados y experiencia adquirida en estudios precedentes.
  • 5. A través de las fuentes secundarias llegamos a conocer lo que ya se tiene sobre el tema elegido y sabremos los que deberemos profundizar a través de investigación primaria
  • 6. INVESTIGACIÓN PRIMARIA EL INVESTIGADOR ANALIZA LA INFORMACIÓN QUE ÉL/ELLA MISMA OBTIENE, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE DIVERSAS TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE DATOS: CUESTIONARIO GUIÓN DE ENTREVISTA OBSERVACIÓN INVESTIGACIÓN SECUNDARIA ANÁLISIS DE DATOS RECABADOS POR OTROS INVESTIGADORES (CON ANTERIORIDAD AL MOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN)
  • 7. COMPLEMENTARIAS NO SON MODALIDADES CONTRAPUESTAS SINO COMPLEMENTARIAS LA INVESTIGACIÓN SECUNDARIA SE CONSIDERA EXTENSIÓN Y PUNTO DE PARTIDA HABITUAL DE LA INDAGACIÓN PRIMARIA
  • 8. ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN SECUNDARIA? a) Revisión de investigaciones b) Meta-análisis c) Análisis secundario
  • 9. REVISIÓN DE INVESTIGACIONES •Trabajo preliminar que proporciona la síntesis del conocimiento existente sobre el tema de estudio •Valoración de la información disponible y de su adecuación a los propósitos de la investigación •Puede ser más teórica o metodológica •Puede incluir estudios coetáneos o diferentes momentos temporales (perspectiva histórica) •Número muy variado
  • 10. META-ANÁLISIS Análisis de los análisis: Resume los resultados de nueros estudios cuatitativos Resultado: cuadro resumen que sintetice los resultados cuantitativos y la evaluación de su significatividad
  • 11. TAREAS a) Descripción de los hallazgos y cómo varían en diversos estudios: los hallazgos son variables dependientes (en los análisis estadísticos) mientras que las características (sustantivas y metodológicas) de los estudios son las variables independientes b) Comprobación de su significatividad c) Determinación de su magnitud conjunta
  • 12. ANÁLISIS SECUNDARIO Análisis posterior de toda la información que se ha obtenido Facilita el análisis comparativo y el de tendencias, particularmente usados en economía (usando un gran número de indicadores estadísticos nacionales, cotejados con encuestas oficiales y series estadísticas, favorecido por el uso de aplicaciones informáticas
  • 13. FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 1) Datos no publicados, elaborados por organismos públicos y privados, relativos a su actuación 2) Datos publicados por organismos públicos y privados: estadísticas e informes 3) Investigaciones publicadas en libros y revistas 4) Investigaciones no publicadas
  • 14. DATOS NO PUBLICADOS Registros de las propias empresas y organismos Por su carácter privados son de difícil acceso
  • 15. DATOS PUBLICADOS POR ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS: INFORMES Y ESTADÍSTICAS Algunas entidades editan estadísticas e informes Su fiabilidad debe ser jugada por el investigador Debe evitar la distorsión de los informes
  • 16. INVESTIGACIONES PUBLICADAS Fuentes secundarias que citan investigaciones publicadas en distintas áreas del conocimientos Debe superar: •Larga carencia temporal •Se centran en disciplinas particulares •Su compleja organización
  • 17. INVESTIGACIONES NO PUBLICADAS Archivos o bancos de daos secundarios, pertenecientes a universidades o centros de investigación
  • 18. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS Antes de analizar los datos hay que evaluar la calidad de las fuentes: a) Fuentes de datos: ¿cuál es el propósito del estudio? ¿Quién recogió la información? b) Medidas utilizadas: metodología empleada en la recopilación de datos c) Fecha de obtención de los datos d) Adecuación de los análisis y las conclusiones (comprobar consistencia con otras fuentes) Según Stewart (1984)
  • 19. EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN 1. Autenticidad 2. Credibilidad 3. Representatividad 4. Significado aparente y profundo Según Mc Donald y Tipton (1993)
  • 20. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL USO DE FUENTES DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICAS ventajas Menos tiempo y recursos Fácil acceso a mayor número de información Permite cubrir amplios períodos de tiempo Ayuda al diseño desde el principio al inconvenientes Difícil acceso o inadecuación a los objetivos Falta de control del proceso de obtención de los datos Disminuye su aporte a una comparación por el