SlideShare una empresa de Scribd logo
Método científico
BUNGE, Mario (2005) “¿Qué es la ciencia?”, en M. Bunge, La
Ciencia, su Método y su Filosofía, Buenos Aires:
Sudamericana de Bolsillo
Ciencias fácticas
• Son las ciencias que se refieren a objetos extracientíficos, tanto sociales como
naturales: física, biología, sociología, economía
• Tienen contenido (no son exclusivamente formales)
• Buscan la coherencia, pero la coherencia no es suficiente
• El método de prueba es la observación/experimentación: son verificables en la
experiencia de manera directa o de manera indirecta
• Sus objetos son materiales: se nos hacen accesibles por alguno de los sentidos
• Trascurren en el tiempo
1 - La ciencia parte
de hechos y vuelve a
ellos
• Descubre, a través de la observación, los
datos empíricos, orientado por las teorías.
• Esos datos obtenidos le permitirán
refutar, confirmar, modificar las teorías.
• Los datos cuantitativos permiten elaborar
tablas
• El observador perturba el objeto
observado, aunque se intenta hacer
explícita esa perturbación. No es una
observación pasiva.
2 – La ciencia crea
hechos nuevos
• No observa de manera pasiva los hechos:
selecciona, descarta, produce nuevos hechos, para
observar lo que le interesa.
• Busca explicar a través de HIPÓTESIS
• Para lograrlo, a veces necesita desarrollar nuevos
conceptos TEÓRICOS, que le permiten explicar
los hechos que observa.
• Ejemplos de estos conceptos no observacionales
(que no surgen de la experiencia sensible, sino que
se necesitan para explicarla):
• CLASE SOCIAL
• ÁTOMO
Campo gravitacional, clase social, inconsciente, etc.
3 – Es analítica • Trata de descomponer cada problema en sus
elementos, para comprenderlo mejor.
• Los problemas de la ciencia son parciales, pero
busca conectarlos entre sí.
• En última instancia intentará interrelacionar
todas las partes en una explicación más amplia
e integrada.
• El análisis mantiene como contracara la
síntesis en un proceso dinámico y constante.
4 – Es especializada
• El carácter analítico de la ciencia va a traer
como consecuencia la especialización.
• Cada área de especialización puede utilizar un
tipo de método que va a depender del asunto a
encarar.
• Se generan así multiplicidad de técnicas y
metodologías que parecen estar inconexas.
• Sin embargo, se pueden observar y mantener, a
pesar de la especialización, campos
interdisciplinarios más amplios.
• La filosofía va a ser la encargada de garantizar
una perspectiva totalizadora.
5 – Es claro y preciso
El conocimiento científico procura precisión, por
oposición al conocimiento ordinario de la vida
cotidiana, que es vago e inexacto.
a. Formula los problemas con claridad
b. Filtra las nociones cotidianas en estructuras
teóricas
c. Define los conceptos que utiliza
d. Crea lenguajes artificiales, simbólicos, cuando
precisa.
e. Procura medir y registrar, elaborando tablas y
desarrollando fórmulas, cuando es posible.
6 – Es comunicable
• El conocimiento científico tiene que poder
expresarse con relativa claridad.
• El lenguaje de la ciencia es informativo:
transmite información; no sentimientos u
órdenes. La precisión y la claridad colaboran en
este sentido.
• A veces, por razones comerciales o políticas, se
puede guardar en secreto alguna información
(como hemos visto en algunos casos con los
informes de las vacunas contra el Covid), pero
sólo por algún tiempo.
• Hacer publica una investigación multiplica las
chances de poner a prueba y confirmar la
investigación de manera independiente.
7 – Es verificable
• La ciencia se somete a la experiencia como juez: las
hipótesis científicas deben ponerse a prueba en la
experiencia sensible.
• Siempre requiere de la observación y a veces
incluso, puede llegar a realizar experimentos para
observar mejor.
• En las investigaciones por el Covid, por ejemplo, se
hacen experimentos y se observan los resultados. Y
se siguen determinados caminos según esos
resultados: es la observación de los resultados la
que orienta los caminos a seguir.
8 - Es metódico
• Su trabajo no es errático, sino que responde a un
plan: el método.
• El método que se elije se basa en las experiencias
anteriores. Pero no es rígido sino flexible, estando
abierto a lo inesperado: puede incursionar por
caminos nuevos, de manera deliberada. Esto lo
vemos también en las vacunas contra el Covid:
algunas siguen los caminos tradicionales y otras
incursionaron con tecnologías nuevas.
• Se apoya en lo ya confirmado, pero sobre esto,
organiza un sistema de posible cambio en la
variable que observa y en las que mantiene
constantes variabilidad.
9 – Es sistemático
• La ciencia no es un agregado de conocimientos,
sino un sistema de ideas conectado lógicamente.
• Esta conexión es orgánica: Un cambio puede
afectar diversos niveles de organización del sistema
de conocimiento.
• Tiene un carácter fundado, ordenado, coherente:
carácter matemático que lo vuelve racional, lógico.
• Cuando aparecen contradicciones, la comunidad
científica busca resolverlas, dentro del sistema. Si
no puede, es probable lo haga a través de una
revolución científica, que replantee hipótesis
abarcadoras.
10 – Es general • Busca encuadrar los hechos singulares dentro
de estructuras generales.
• Integra el hecho singular en un sistema
conceptual más amplio, a través de someterlo
a hipótesis de diversos niveles, cada vez más
elevados.
• Así elabora conceptos teóricos que van más
allá de lo singular, pero lo organizan, lo
ordenan, lo explican.
11 – Es legal • En ese proceso de ir de lo particular
elabora leyes y las aplica.
• Busca leyes porque son esas leyes las que
le permiten hacer predicciones.
• Descubre regularidades en el devenir
caótico y desordenado.
• Estas leyes tienen un carácter precario.
No son inmutables, son temporarias.
12 – Es explicativa
• Intenta explicar los hechos en términos
de leyes y las leyes en términos de
principios, al estilo de la lógica y de la
matemática.
• Pero las explicaciones no son sólo
causales: dialécticas, teleológicas (por los
fines), de asociación (muy comunes en la
economía), dinámicas, etc.
• Estas explicaciones no son definitivas,
sino perfectibles: se corrigen todo el
tiempo.
13 – Es predictivo
La ciencia busca predecir
1. Porque le permite poner a prueba las hipótesis.
2. Es la clave para el control y orientación de la
investigación.
3. Esa predicción no es una profecía: funda en
leyes y se apoya en datos empíricos.
4. La diversas leyes generan diversos tipos de
predicciones.
5. La tecnología es la capitalización de esta
capacidad predictiva.
6. Muchas leyes no permiten predecir el
comportamiento de un individuo, pero sí de
grupos, como sucede con la macroeconomía.
14 – Es abierta
• Sus afirmaciones no tienen límites
establecidos: lo que hoy se presenta como
verdadero, una nueva investigación lo
puede mostrar como falso: es FALIBLE.
• Siempre está abierta a cambiar sus
afirmaciones, porque una nueva
experiencia o nuevo desarrollo teórico
puede refutar lo que hoy se afirma.
• Es como un organismo en crecimiento:
cambia por procesos internos como por
el contacto con hechos externos.
15 – Es útil
• Busca la verdad, aunque sean provisorias y a través de ellas
se torna eficaz en la provisión de herramientas.
• La sociedad moderna solventa la investigación porque
reconoce que es útil: ejemplo de las vacunas de Covid.
• TECNOLOGÍA: Es el enfoque científico de los problemas
prácticos. Los técnicos aplican el conocimiento científico,
transformándolo en tecnología.
• La tecnología es también fuente de conocimiento nuevo.
• Todo avance tecnológico plantea nuevos problemas a la
ciencia.
• Ciencia y tecnología constituyen un ciclo de sistemas que se
retroalimentan el uno al otro.
• Es útil en la edificación de concepciones filosóficas del
mundo que concuerden con los hechos.
• Intenta “domar” la naturaleza y modificar la sociedad.
Algunas conclusiones
• Muestra su valor a través de sus resultados tecnológicos: por ejemplo la expectativa
en el control de la pandemia a través de la vacunación. O por nuestras clases que
pudieron llevarse adelante a partir de la comunicación virtualidad.
• Vemos también el valor del dato que es el combustible necesario en el proceso del
conocimiento científico como juez de las afirmaciones científicas, dado que sostiene
la fortaleza de las hipótesis.
• Vemos cómo es necesario seguir un método determinado en la obtención y manejo
de los datos, que así se vuelva comunicable y que toda la comunidad científica
pueda ponerlo a prueba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Investigacion Accion
Investigacion AccionInvestigacion Accion
Investigacion Accionmiriangela
 
Diagrama Paradigma Post-Positivista
Diagrama Paradigma Post-PositivistaDiagrama Paradigma Post-Positivista
Diagrama Paradigma Post-Positivistawilmersanchez1978
 
ciencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científicociencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científico
Isa Digital
 
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
angiek24
 
1. conocimiento científico
1. conocimiento científico1. conocimiento científico
1. conocimiento científicoMabel Challapa
 
Machine Learning in Chemistry: Part II
Machine Learning in Chemistry: Part IIMachine Learning in Chemistry: Part II
Machine Learning in Chemistry: Part II
Jon Paul Janet
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
roxy
 
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemologíaFilosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Edith GC
 
Falsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl PopperFalsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl Popper
SamanthaManosalvas
 
Diapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la CienciaDiapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la Cienciawacacastro
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
rafael felix
 
Esquema epistemologia unmsm
Esquema epistemologia unmsmEsquema epistemologia unmsm
Esquema epistemologia unmsmrafael felix
 
Tipos de-ciencias
Tipos de-cienciasTipos de-ciencias
Tipos de-ciencias
Andres Felipe Enriquez
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
Yerlly Sanchez Rojas
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
-_*Oriana C. C. R..
 
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
gabrielautopianuevo
 
La ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofíaLa ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofía
Fanny Mariella Gonzales Gonzales
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
alterzaratustra
 

La actualidad más candente (20)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Investigacion Accion
Investigacion AccionInvestigacion Accion
Investigacion Accion
 
Diagrama Paradigma Post-Positivista
Diagrama Paradigma Post-PositivistaDiagrama Paradigma Post-Positivista
Diagrama Paradigma Post-Positivista
 
ciencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científicociencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científico
 
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
 
1. conocimiento científico
1. conocimiento científico1. conocimiento científico
1. conocimiento científico
 
Machine Learning in Chemistry: Part II
Machine Learning in Chemistry: Part IIMachine Learning in Chemistry: Part II
Machine Learning in Chemistry: Part II
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
 
Presentaciòn primer tema
Presentaciòn primer temaPresentaciòn primer tema
Presentaciòn primer tema
 
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemologíaFilosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
 
Falsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl PopperFalsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl Popper
 
Diapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la CienciaDiapositivas de Conocimiento y la Ciencia
Diapositivas de Conocimiento y la Ciencia
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
 
Esquema epistemologia unmsm
Esquema epistemologia unmsmEsquema epistemologia unmsm
Esquema epistemologia unmsm
 
Tipos de-ciencias
Tipos de-cienciasTipos de-ciencias
Tipos de-ciencias
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
La ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofíaLa ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofía
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 

Similar a 1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt

Características de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticasCaracterísticas de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticas
María Cristina Spadaro
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialJorge Pacheco
 
Proceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar LópezProceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar LópezJorge Pacheco
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
SaulFlores77
 
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docxMeodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
David F. Parra
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientificoavrmoda
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
PEDROPATRON4
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosMartinez_s
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
Martinez_s
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Rene Bazaldua
 
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bungecaracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
Jasmin Dircy Mejia Huerta
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
ciro carvajal
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
ciro carvajal
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Grace Kelly Sanchez Cuzcano
 
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptxSOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SamanthaGutirrezGonz1
 

Similar a 1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt (20)

Características de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticasCaracterísticas de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticas
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia social
 
Proceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar LópezProceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar López
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
Uresti
UrestiUresti
Uresti
 
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docxMeodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientifico
 
Diapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bungeDiapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bunge
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
 
Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bungecaracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptxSOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
 

Más de María Cristina Spadaro

0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
María Cristina Spadaro
 
Clase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptxClase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptx
María Cristina Spadaro
 
2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf
María Cristina Spadaro
 
Mario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdfMario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdf
María Cristina Spadaro
 
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdfPresentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
María Cristina Spadaro
 
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
María Cristina Spadaro
 
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén PardoVerdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
María Cristina Spadaro
 
Uso de fuentes documentales
Uso de fuentes documentalesUso de fuentes documentales
Uso de fuentes documentales
María Cristina Spadaro
 
Estadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlasEstadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlas
María Cristina Spadaro
 
Rotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia políticaRotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia política
María Cristina Spadaro
 
Operacionalización de conceptos
Operacionalización de conceptosOperacionalización de conceptos
Operacionalización de conceptos
María Cristina Spadaro
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
María Cristina Spadaro
 
M 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigaciónM 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigación
María Cristina Spadaro
 
La especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias socialesLa especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias sociales
María Cristina Spadaro
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
María Cristina Spadaro
 

Más de María Cristina Spadaro (15)

0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
 
Clase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptxClase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptx
 
2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf
 
Mario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdfMario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdf
 
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdfPresentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
 
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
 
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén PardoVerdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
 
Uso de fuentes documentales
Uso de fuentes documentalesUso de fuentes documentales
Uso de fuentes documentales
 
Estadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlasEstadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlas
 
Rotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia políticaRotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia política
 
Operacionalización de conceptos
Operacionalización de conceptosOperacionalización de conceptos
Operacionalización de conceptos
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
 
M 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigaciónM 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigación
 
La especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias socialesLa especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias sociales
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt

  • 1. Método científico BUNGE, Mario (2005) “¿Qué es la ciencia?”, en M. Bunge, La Ciencia, su Método y su Filosofía, Buenos Aires: Sudamericana de Bolsillo
  • 2. Ciencias fácticas • Son las ciencias que se refieren a objetos extracientíficos, tanto sociales como naturales: física, biología, sociología, economía • Tienen contenido (no son exclusivamente formales) • Buscan la coherencia, pero la coherencia no es suficiente • El método de prueba es la observación/experimentación: son verificables en la experiencia de manera directa o de manera indirecta • Sus objetos son materiales: se nos hacen accesibles por alguno de los sentidos • Trascurren en el tiempo
  • 3. 1 - La ciencia parte de hechos y vuelve a ellos • Descubre, a través de la observación, los datos empíricos, orientado por las teorías. • Esos datos obtenidos le permitirán refutar, confirmar, modificar las teorías. • Los datos cuantitativos permiten elaborar tablas • El observador perturba el objeto observado, aunque se intenta hacer explícita esa perturbación. No es una observación pasiva.
  • 4. 2 – La ciencia crea hechos nuevos • No observa de manera pasiva los hechos: selecciona, descarta, produce nuevos hechos, para observar lo que le interesa. • Busca explicar a través de HIPÓTESIS • Para lograrlo, a veces necesita desarrollar nuevos conceptos TEÓRICOS, que le permiten explicar los hechos que observa. • Ejemplos de estos conceptos no observacionales (que no surgen de la experiencia sensible, sino que se necesitan para explicarla): • CLASE SOCIAL • ÁTOMO Campo gravitacional, clase social, inconsciente, etc.
  • 5. 3 – Es analítica • Trata de descomponer cada problema en sus elementos, para comprenderlo mejor. • Los problemas de la ciencia son parciales, pero busca conectarlos entre sí. • En última instancia intentará interrelacionar todas las partes en una explicación más amplia e integrada. • El análisis mantiene como contracara la síntesis en un proceso dinámico y constante.
  • 6. 4 – Es especializada • El carácter analítico de la ciencia va a traer como consecuencia la especialización. • Cada área de especialización puede utilizar un tipo de método que va a depender del asunto a encarar. • Se generan así multiplicidad de técnicas y metodologías que parecen estar inconexas. • Sin embargo, se pueden observar y mantener, a pesar de la especialización, campos interdisciplinarios más amplios. • La filosofía va a ser la encargada de garantizar una perspectiva totalizadora.
  • 7. 5 – Es claro y preciso El conocimiento científico procura precisión, por oposición al conocimiento ordinario de la vida cotidiana, que es vago e inexacto. a. Formula los problemas con claridad b. Filtra las nociones cotidianas en estructuras teóricas c. Define los conceptos que utiliza d. Crea lenguajes artificiales, simbólicos, cuando precisa. e. Procura medir y registrar, elaborando tablas y desarrollando fórmulas, cuando es posible.
  • 8. 6 – Es comunicable • El conocimiento científico tiene que poder expresarse con relativa claridad. • El lenguaje de la ciencia es informativo: transmite información; no sentimientos u órdenes. La precisión y la claridad colaboran en este sentido. • A veces, por razones comerciales o políticas, se puede guardar en secreto alguna información (como hemos visto en algunos casos con los informes de las vacunas contra el Covid), pero sólo por algún tiempo. • Hacer publica una investigación multiplica las chances de poner a prueba y confirmar la investigación de manera independiente.
  • 9. 7 – Es verificable • La ciencia se somete a la experiencia como juez: las hipótesis científicas deben ponerse a prueba en la experiencia sensible. • Siempre requiere de la observación y a veces incluso, puede llegar a realizar experimentos para observar mejor. • En las investigaciones por el Covid, por ejemplo, se hacen experimentos y se observan los resultados. Y se siguen determinados caminos según esos resultados: es la observación de los resultados la que orienta los caminos a seguir.
  • 10. 8 - Es metódico • Su trabajo no es errático, sino que responde a un plan: el método. • El método que se elije se basa en las experiencias anteriores. Pero no es rígido sino flexible, estando abierto a lo inesperado: puede incursionar por caminos nuevos, de manera deliberada. Esto lo vemos también en las vacunas contra el Covid: algunas siguen los caminos tradicionales y otras incursionaron con tecnologías nuevas. • Se apoya en lo ya confirmado, pero sobre esto, organiza un sistema de posible cambio en la variable que observa y en las que mantiene constantes variabilidad.
  • 11. 9 – Es sistemático • La ciencia no es un agregado de conocimientos, sino un sistema de ideas conectado lógicamente. • Esta conexión es orgánica: Un cambio puede afectar diversos niveles de organización del sistema de conocimiento. • Tiene un carácter fundado, ordenado, coherente: carácter matemático que lo vuelve racional, lógico. • Cuando aparecen contradicciones, la comunidad científica busca resolverlas, dentro del sistema. Si no puede, es probable lo haga a través de una revolución científica, que replantee hipótesis abarcadoras.
  • 12. 10 – Es general • Busca encuadrar los hechos singulares dentro de estructuras generales. • Integra el hecho singular en un sistema conceptual más amplio, a través de someterlo a hipótesis de diversos niveles, cada vez más elevados. • Así elabora conceptos teóricos que van más allá de lo singular, pero lo organizan, lo ordenan, lo explican.
  • 13. 11 – Es legal • En ese proceso de ir de lo particular elabora leyes y las aplica. • Busca leyes porque son esas leyes las que le permiten hacer predicciones. • Descubre regularidades en el devenir caótico y desordenado. • Estas leyes tienen un carácter precario. No son inmutables, son temporarias.
  • 14. 12 – Es explicativa • Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios, al estilo de la lógica y de la matemática. • Pero las explicaciones no son sólo causales: dialécticas, teleológicas (por los fines), de asociación (muy comunes en la economía), dinámicas, etc. • Estas explicaciones no son definitivas, sino perfectibles: se corrigen todo el tiempo.
  • 15. 13 – Es predictivo La ciencia busca predecir 1. Porque le permite poner a prueba las hipótesis. 2. Es la clave para el control y orientación de la investigación. 3. Esa predicción no es una profecía: funda en leyes y se apoya en datos empíricos. 4. La diversas leyes generan diversos tipos de predicciones. 5. La tecnología es la capitalización de esta capacidad predictiva. 6. Muchas leyes no permiten predecir el comportamiento de un individuo, pero sí de grupos, como sucede con la macroeconomía.
  • 16. 14 – Es abierta • Sus afirmaciones no tienen límites establecidos: lo que hoy se presenta como verdadero, una nueva investigación lo puede mostrar como falso: es FALIBLE. • Siempre está abierta a cambiar sus afirmaciones, porque una nueva experiencia o nuevo desarrollo teórico puede refutar lo que hoy se afirma. • Es como un organismo en crecimiento: cambia por procesos internos como por el contacto con hechos externos.
  • 17. 15 – Es útil • Busca la verdad, aunque sean provisorias y a través de ellas se torna eficaz en la provisión de herramientas. • La sociedad moderna solventa la investigación porque reconoce que es útil: ejemplo de las vacunas de Covid. • TECNOLOGÍA: Es el enfoque científico de los problemas prácticos. Los técnicos aplican el conocimiento científico, transformándolo en tecnología. • La tecnología es también fuente de conocimiento nuevo. • Todo avance tecnológico plantea nuevos problemas a la ciencia. • Ciencia y tecnología constituyen un ciclo de sistemas que se retroalimentan el uno al otro. • Es útil en la edificación de concepciones filosóficas del mundo que concuerden con los hechos. • Intenta “domar” la naturaleza y modificar la sociedad.
  • 18. Algunas conclusiones • Muestra su valor a través de sus resultados tecnológicos: por ejemplo la expectativa en el control de la pandemia a través de la vacunación. O por nuestras clases que pudieron llevarse adelante a partir de la comunicación virtualidad. • Vemos también el valor del dato que es el combustible necesario en el proceso del conocimiento científico como juez de las afirmaciones científicas, dado que sostiene la fortaleza de las hipótesis. • Vemos cómo es necesario seguir un método determinado en la obtención y manejo de los datos, que así se vuelva comunicable y que toda la comunidad científica pueda ponerlo a prueba.