SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso de la calculadora para operar y resolver problemas
Obtenido en: La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Taller para maestros. Parte
1, SEP-PRONAP

La calculadora es un instrumento que puede ser muy provechoso en ciertos momentos, en el
desarrollo de habilidades para operar y resolver problemas. Para empezar a usar la
calculadora no es necesario que los alumnos aprendan primero los algoritmos de las
operaciones.

Pueden crearse actividades atractivas para ellos en las que pongan en juego sus
conocimientos previos y puedan encontrar resultados combinando operaciones, o bien
verificar los resultados ya obtenidos con otros procedimientos.

Incluso, en cierto momento, usar la tecla de división para resolver un problema puede ser
todo un descubrimiento para los niños.

La calculadora puede dar lugar a interesantes problemas, desde primer grado hasta sexto,
que propician el análisis de distintas relaciones y propiedades de los números. Constituye
también un medio eficaz para verificar resultados obtenidos mediante cuentas escritas o
mediante cálculo mental. Hay, por supuesto, situaciones en las que ¡a calculadora no resulta
útil, por ejemplo, en poco ayudaría a resolver un problema como el del depósito de agua de
la actividad anterior, en el que la dificultad está en las relaciones entre los datos y no en la
operatoria. Hay también situaciones en las que es necesario retirar la calculadora, por
ejemplo cuando se quiere propiciar el desarrollo de un procedimiento para realizar una
operación.

Importancia del planteamiento de problemas para la enseñanza de las matemáticas en
la escuela primaria.

“No se trata de adquirir conocimientos para aplicarlos en la resolución de problemas, sino de
adquirir conocimientos y desarrollar competencias al resolver problemas”

Numerosos estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza han demostrado que los niños no
son simplemente receptores que acumulan la información que les dan los adultos, sino que
aprenden modificando ideas anteriores al interactuar con situaciones problemáticas nuevas.

Desde esta perspectiva, las matemáticas deben ser para los alumnos una herramienta que
ellos recrean y que evoluciona frente a la necesidad de resolver problemas.

Para aprender, los alumnos necesitan "hacer matemáticas", es decir, precisan enfrentar
numerosas situaciones que les presente un problema, un reto, y generar sus propios
recursos para resolverlas, utilizando los conocimientos que ya poseen.

Sus recursos serán informales al principio, pero poco a poco, con la experiencia, la
interacción con sus compañeros y la ayuda del maestro, evolucionarán hacia la formalización
del conocimiento.



                                                                                               1
En consecuencia, los conocimientos matemáticos y los problemas no pueden separarse. No
se trata de "aprender" matemáticas para después "aplicarlas" a la resolución de problemas,
sino de aprender matemáticas al resolver problemas.

Esta concepción didáctica implica recuperar los significados de los conocimientos,
contextualizarlos nuevamente, es decir, ponerlos en situaciones en las que éstos cobren
sentido para el alumno, al permitirle resolver los problemas que se le plantean.

La búsqueda de la solución a un problema nuevo empieza muchas veces por tanteos,
ensayos, errores y correcciones. El trabajo de búsqueda, si se realiza con libertad, puede ser
tan grato como el que hacemos frente a un acertijo, una adivinanza o cualquier actividad
interesante que nos presente un reto.

Para que una situación sea un problema interesante, debe:

• Plantear una meta comprensible para quien la va a resolver,
• Permitir aproximaciones a la solución a partir de los conocimientos previos de la persona,
• Plantear un reto, una dificultad.

La resolución de un problema nuevo se inicia casi siempre con procedimientos de ensayo y
error: se prueban hipótesis, ideas, resultados particulares. Al resolver otros problemas
similares, poco a poco se van construyendo ciertas relaciones que permiten elaborar
procedimientos más sistemáticos.

Frecuentemente, un problema un poco más complejo, por ejemplo con números más
grandes, propicia el abandono de procedimientos muy ligados a casos particulares y la cons-
trucción de otros más generales y sistemáticos.

En el proceso de búsqueda es muy difícil determinar de antemano qué operación o fórmula
se va a usar. A veces no es sino des pues de resolver varios problemas que puede identificar
la pertinencia de una herramienta ya conocida.

Por supuesto, si antes de plantearse el problema a una persona, se le enseña la "fórmula"
que lo resuelve de manera sistemática, se le quita la oportunidad de hacer matemáticas, es
decir, de construir por sí misma herramientas para resolver problemas, y éste es, sin
embargo, uno de los principales propósitos de la enseñanza de las matemáticas en la
escuela primaria.

El papel de los problemas en la construcción de conocimientos

Tradicionalmente la resolución de los problemas de matemáticas ha sido vista como la
actividad en la cual se aplican los conocimientos previamente enseñados, es decir, se ha
separado el momento dedicado a adquirir conocimientos del momento dedicado a resolver
problemas. Sin embargo, es al resolver problemas cuando los alumnos pueden construir sus
conocimientos matemáticos de manera que éstos tengan significación para ellos.

Bajo esta concepción del aprendizaje, los problemas juegan un nuevo papel: constituyen la
principal fuente de los conocimientos.


                                                                                               2
1. Lea el siguiente problema:

Un barco encalló. Tiene en reserva 11 200 litros de agua. El capitán del barco calcula que la
tripulación consume aproximadamente 350 litros de agua diarios. ¿Para cuántos días les
alcanzará el agua?

¿Considera que alumnos de tercer grado que ya saben multiplicar pero no saben aún dividir
lo podrían resolver?

2. En el espacio siguiente, resuelva el problema sin utilizar la técnica usual para dividir (la de
la casita):

Cuando a los alumnos se les plantea un problema, crean procedimientos que implica dividir,
sumar, restar o multiplicar, antes de enseñarles las operaciones formales. Al crear estos
procedimientos, al mismo tiempo aprenden a resolver problemas con sus recursos, conocen
las propiedades de la división y se aproximan por sí mismos a los conocimientos más
formales.

En ocasiones el problema para los alumnos puede consistir en inventar problemas o
preguntas a partir de la información que se da en ilustraciones, tablas, gráficas, textos, etc.

Las variables semánticas de los problemas verbales influyen de manera determinante en la
complejidad que presentan a los niños para su resolución.

Por ejemplo, los problemas cuya incógnita se localiza en el resultado son más sencillos que
aquéllos en los cuales se localiza en alguno de los otros rubros. Incluso se ha visto,
particularmente en los problemas de cambio, que para los niños son más sencillos los pro-
blemas cuya incógnita se localiza en el segundo sumando (a + ? = c), o en el minuendo (¿ - b
= c) que en los que se ubica en el primer sumando (? + b = c) o en el sustraendo (a - ? = c).

Parece ser también que los problemas que suponen relaciones dinámicas (cambio e
igualación) resultan más fáciles de resolver para los niños que los que tienen relaciones
estáticas (combinación e igualación).

Otros factores que condicionan la complejidad de los problemas son los siguientes:

• El contexto del problema. Un problema resulta más fácil de comprender para los niños si
se redacta con elementos cotidianos y concretos, por ejemplo, niños que juegan, señores o
señoras que compran, o los goles que se anotan en un juego de fútbol; en lugar de horas que
trabaja un obrero, distancias que se recorren entre dos poblados desconocidos, minutos,
kilos, metros, etcétera. Un problema es más comprensible si se vincula con experiencias
cercanas o propias. Por ejemplo, un niño puede encontrar dificultades para comprender un
problema como" Pepe tiene 8 años y Laura tiene 5 años. ¿Cuántos años más tiene Pepe que
Laura?", y sin embargo, saber perfectamente cuántos años le lleva él a su hermano menor.

• El tamaño de los números empleados. Es más fácil resolver problemas con números de un
solo dígito que con cantidades mayores de diez. Esto se observa, particularmente, cuando
los niños emplean sus dedos para contar, ya que con cantidades menores de diez cada dedo


                                                                                                3
puede representar un elemento de cada conjunto del problema, mientras que con números
mayores el niño se ve forzado a buscar otros recursos.

• El orden en que se presentan los datos del problema. Por ejemplo, si el problema se
plantea:

Andrés tenía 7 canicas, le dio 4 a Tomás. ¿Cuántas canicas tiene ahora Andrés?

En resumen, algunas de las variables que pueden considerarse para plantear problemas son:

El contexto: Vida cotidiana, Lúdico (juegos) Fantasía, Matemático (puramente numéricos o
geométricos,

Formas de presentación: Oral, Con material concreto, A partir de dibujos, A partir de material
impreso (tablas, propagandas comerciales, mapas, gráficas, etcétera) A partir de un texto
Combinando los recursos anteriores.

Preguntas, datos, respuestas: Con una pregunta o instrucción, Sin pregunta. Es necesario
plantearla, La respuesta no es única, La respuesta no es numérica, Faltan datos. La pregunta
no se puede contestar. Es necesario decir qué datos faltan. Sobran datos. Se deben
seleccionar los necesarios.

Brindar respuestas aproximadas a un problema, además de ser muy útil en la vida diaria para
hacerse una idea del tamaño de una magnitud, permite también reflexionar sobre las
relaciones entre los datos antes de distraer la atención con los cálculos. Después de hacer
los cálculos, la estimación que se hizo permite saber si el resultado que se obtiene es
factible.




                                                                                             4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta karencamilita
 
Plan de clase mcm y mcd
Plan de clase mcm y mcdPlan de clase mcm y mcd
Plan de clase mcm y mcdLilia White
 
Examen matematicas Tercero Medio
Examen matematicas Tercero MedioExamen matematicas Tercero Medio
Examen matematicas Tercero Medio
Luis Navarro Flores
 
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauTeoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauMARITO426
 
Crucigrama ecuaciones nº enteros
Crucigrama ecuaciones nº enterosCrucigrama ecuaciones nº enteros
Crucigrama ecuaciones nº enterosvamuriel
 
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeria
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeriaClasificación de problemas aditivos según vergnaud valeria
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeriaValeriaydaniel
 
Sistemas de ecuaciones lineales.
Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas de ecuaciones lineales.
Sistemas de ecuaciones lineales. turbinasxd
 
Errores, dificultades y obstáculos
Errores, dificultades y obstáculosErrores, dificultades y obstáculos
Errores, dificultades y obstáculos
Giem21
 
100 problemas maravillosos de matemáticas - Libro 6
100 problemas maravillosos de matemáticas - Libro 6100 problemas maravillosos de matemáticas - Libro 6
100 problemas maravillosos de matemáticas - Libro 6
José Mari Melgarejo Lanero
 
Teoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime naTeoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime na
Alberto Christin
 
Enseñanza suma y resta
Enseñanza suma y restaEnseñanza suma y resta
Enseñanza suma y resta
Froy Castro Ventura
 
Proyecto Potencias
Proyecto PotenciasProyecto Potencias
Proyecto Potencias
guesta5fbb
 
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y restaAnalisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
observatorio2015
 
Problemas matematicas
Problemas matematicasProblemas matematicas
Problemas matematicas
Okcref Siete
 
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteoPpt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteoBárbara Paz Riquelme Ponce
 
Juegos matemáticos en la Enseñanza.
Juegos matemáticos en la Enseñanza.Juegos matemáticos en la Enseñanza.
Juegos matemáticos en la Enseñanza.
Pedro Roberto Casanova
 
EL DIABLO DE LOS NÚMEROS cuestionario
EL DIABLO DE LOS NÚMEROS cuestionarioEL DIABLO DE LOS NÚMEROS cuestionario
EL DIABLO DE LOS NÚMEROS cuestionariomontsangar77
 
Registros de representacion semiotica
Registros de representacion semioticaRegistros de representacion semiotica
Registros de representacion semiotica
Yacir Testa
 
2012 1 nivel1
2012 1 nivel12012 1 nivel1
2012 1 nivel1
Salvador Sánchez
 
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Santiago Fernández Fernández
 

La actualidad más candente (20)

proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta
 
Plan de clase mcm y mcd
Plan de clase mcm y mcdPlan de clase mcm y mcd
Plan de clase mcm y mcd
 
Examen matematicas Tercero Medio
Examen matematicas Tercero MedioExamen matematicas Tercero Medio
Examen matematicas Tercero Medio
 
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauTeoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
 
Crucigrama ecuaciones nº enteros
Crucigrama ecuaciones nº enterosCrucigrama ecuaciones nº enteros
Crucigrama ecuaciones nº enteros
 
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeria
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeriaClasificación de problemas aditivos según vergnaud valeria
Clasificación de problemas aditivos según vergnaud valeria
 
Sistemas de ecuaciones lineales.
Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas de ecuaciones lineales.
Sistemas de ecuaciones lineales.
 
Errores, dificultades y obstáculos
Errores, dificultades y obstáculosErrores, dificultades y obstáculos
Errores, dificultades y obstáculos
 
100 problemas maravillosos de matemáticas - Libro 6
100 problemas maravillosos de matemáticas - Libro 6100 problemas maravillosos de matemáticas - Libro 6
100 problemas maravillosos de matemáticas - Libro 6
 
Teoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime naTeoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime na
 
Enseñanza suma y resta
Enseñanza suma y restaEnseñanza suma y resta
Enseñanza suma y resta
 
Proyecto Potencias
Proyecto PotenciasProyecto Potencias
Proyecto Potencias
 
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y restaAnalisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
 
Problemas matematicas
Problemas matematicasProblemas matematicas
Problemas matematicas
 
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteoPpt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
 
Juegos matemáticos en la Enseñanza.
Juegos matemáticos en la Enseñanza.Juegos matemáticos en la Enseñanza.
Juegos matemáticos en la Enseñanza.
 
EL DIABLO DE LOS NÚMEROS cuestionario
EL DIABLO DE LOS NÚMEROS cuestionarioEL DIABLO DE LOS NÚMEROS cuestionario
EL DIABLO DE LOS NÚMEROS cuestionario
 
Registros de representacion semiotica
Registros de representacion semioticaRegistros de representacion semiotica
Registros de representacion semiotica
 
2012 1 nivel1
2012 1 nivel12012 1 nivel1
2012 1 nivel1
 
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
 

Destacado

Problematizacion de la enseñanza
Problematizacion de la enseñanzaProblematizacion de la enseñanza
Problematizacion de la enseñanzaValentin Flores
 
La calculadora de bolsillo
La calculadora de bolsilloLa calculadora de bolsillo
La calculadora de bolsilloValentin Flores
 
La calucladora descompuesta problemas
La calucladora descompuesta problemasLa calucladora descompuesta problemas
La calucladora descompuesta problemasValentin Flores
 
Calculadora descompuesta guion de tutoría
Calculadora descompuesta guion de tutoríaCalculadora descompuesta guion de tutoría
Calculadora descompuesta guion de tutoríaValentin Flores
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemasValentin Flores
 
Uso De La Calculadora
Uso De La CalculadoraUso De La Calculadora
Uso De La Calculadoraguest2c4ae83
 
Rk village plaza 180th
Rk village plaza   180thRk village plaza   180th
Rk village plaza 180th
RK Centers
 
mFLOR. Presentación técnica
mFLOR. Presentación técnicamFLOR. Presentación técnica
mFLOR. Presentación técnica
gusserrano
 
TGS AME Namibia N2R93RE15 2D
TGS AME Namibia N2R93RE15 2DTGS AME Namibia N2R93RE15 2D
TGS AME Namibia N2R93RE15 2D
TGS
 
Congreso Actualización - Carrera en AUPSA
Congreso Actualización - Carrera en AUPSACongreso Actualización - Carrera en AUPSA
Congreso Actualización - Carrera en AUPSA
Aoduber
 
Api 581 sec.3 nivel 2 areas de consecuencias
Api 581 sec.3 nivel 2 areas de consecuenciasApi 581 sec.3 nivel 2 areas de consecuencias
Api 581 sec.3 nivel 2 areas de consecuencias
adan gonzalez torres
 
La Digestión Anaerobia como parte medular de la sustentabilidad ambiental
La Digestión Anaerobia como parte medular de la sustentabilidad ambientalLa Digestión Anaerobia como parte medular de la sustentabilidad ambiental
La Digestión Anaerobia como parte medular de la sustentabilidad ambiental
Academia de Ingeniería de México
 
Presentación detallada HallTech
Presentación detallada HallTechPresentación detallada HallTech
Presentación detallada HallTech
richardhh
 
"Discover windows phone" 02. page navigation
"Discover windows phone"   02. page navigation"Discover windows phone"   02. page navigation
"Discover windows phone" 02. page navigationYasmine Abdelhady
 
Planeta oroneta presentació crevillent 2015
Planeta oroneta presentació crevillent 2015Planeta oroneta presentació crevillent 2015
Planeta oroneta presentació crevillent 2015
Jesús Martínez Vargas
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
Joel Ruíz
 
Manejo de equipo de activo fijo
Manejo de equipo de activo fijoManejo de equipo de activo fijo
Manejo de equipo de activo fijo
cibg
 
Annexes 050 meteo
Annexes 050 meteoAnnexes 050 meteo
Annexes 050 meteoESTEL ,asn
 

Destacado (20)

Problematizacion de la enseñanza
Problematizacion de la enseñanzaProblematizacion de la enseñanza
Problematizacion de la enseñanza
 
La calculadora de bolsillo
La calculadora de bolsilloLa calculadora de bolsillo
La calculadora de bolsillo
 
La calucladora descompuesta problemas
La calucladora descompuesta problemasLa calucladora descompuesta problemas
La calucladora descompuesta problemas
 
Calculadora descompuesta guion de tutoría
Calculadora descompuesta guion de tutoríaCalculadora descompuesta guion de tutoría
Calculadora descompuesta guion de tutoría
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Uso De La Calculadora
Uso De La CalculadoraUso De La Calculadora
Uso De La Calculadora
 
Guion de tutoria
Guion de tutoriaGuion de tutoria
Guion de tutoria
 
Rk village plaza 180th
Rk village plaza   180thRk village plaza   180th
Rk village plaza 180th
 
mFLOR. Presentación técnica
mFLOR. Presentación técnicamFLOR. Presentación técnica
mFLOR. Presentación técnica
 
TGS AME Namibia N2R93RE15 2D
TGS AME Namibia N2R93RE15 2DTGS AME Namibia N2R93RE15 2D
TGS AME Namibia N2R93RE15 2D
 
Congreso Actualización - Carrera en AUPSA
Congreso Actualización - Carrera en AUPSACongreso Actualización - Carrera en AUPSA
Congreso Actualización - Carrera en AUPSA
 
Api 581 sec.3 nivel 2 areas de consecuencias
Api 581 sec.3 nivel 2 areas de consecuenciasApi 581 sec.3 nivel 2 areas de consecuencias
Api 581 sec.3 nivel 2 areas de consecuencias
 
La Digestión Anaerobia como parte medular de la sustentabilidad ambiental
La Digestión Anaerobia como parte medular de la sustentabilidad ambientalLa Digestión Anaerobia como parte medular de la sustentabilidad ambiental
La Digestión Anaerobia como parte medular de la sustentabilidad ambiental
 
Presentación detallada HallTech
Presentación detallada HallTechPresentación detallada HallTech
Presentación detallada HallTech
 
"Discover windows phone" 02. page navigation
"Discover windows phone"   02. page navigation"Discover windows phone"   02. page navigation
"Discover windows phone" 02. page navigation
 
Herbst 2010
Herbst 2010Herbst 2010
Herbst 2010
 
Planeta oroneta presentació crevillent 2015
Planeta oroneta presentació crevillent 2015Planeta oroneta presentació crevillent 2015
Planeta oroneta presentació crevillent 2015
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Manejo de equipo de activo fijo
Manejo de equipo de activo fijoManejo de equipo de activo fijo
Manejo de equipo de activo fijo
 
Annexes 050 meteo
Annexes 050 meteoAnnexes 050 meteo
Annexes 050 meteo
 

Similar a Uso de la calculadora para resolver problemas

Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
ENEF
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo, resolucion de problemas
Ensayo, resolucion de problemasEnsayo, resolucion de problemas
Ensayo, resolucion de problemas
Noemi Reyes
 
2_resolucion_primaria.pdf
2_resolucion_primaria.pdf2_resolucion_primaria.pdf
2_resolucion_primaria.pdf
Hilario Sánchez Ccaihuare
 
2 resolucion primaria (1)
2 resolucion primaria (1)2 resolucion primaria (1)
2 resolucion primaria (1)monteschin
 
Pasos para-la-resolución-de-problemas
Pasos para-la-resolución-de-problemasPasos para-la-resolución-de-problemas
Pasos para-la-resolución-de-problemas
sikuri_k19
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaNoel Jesús León Rodríguez
 
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
edoome
 
Mate prim
Mate primMate prim
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...lindamate
 
Operaciones resolver problemas con datos de mas
Operaciones resolver problemas con datos de masOperaciones resolver problemas con datos de mas
Operaciones resolver problemas con datos de mas
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
12 preesc ayudante la resolucion de problemas
12 preesc ayudante la resolucion de problemas12 preesc ayudante la resolucion de problemas
12 preesc ayudante la resolucion de problemas
viviana taborda
 
Operaciones resolver problemas con dos operaciones
Operaciones resolver problemas con dos operacionesOperaciones resolver problemas con dos operaciones
Operaciones resolver problemas con dos operaciones
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
ENFOQUE EJE DE MATEMÁTICAS.pptx
ENFOQUE EJE  DE MATEMÁTICAS.pptxENFOQUE EJE  DE MATEMÁTICAS.pptx
ENFOQUE EJE DE MATEMÁTICAS.pptx
NallelyPerezPatricio
 
resoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicosresoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicosblankizpasaran
 
Tarea final blanca
Tarea final blancaTarea final blanca
Tarea final blancaEdwin Acuña
 
IESSBAprendizaje
IESSBAprendizajeIESSBAprendizaje

Similar a Uso de la calculadora para resolver problemas (20)

Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo, resolucion de problemas
Ensayo, resolucion de problemasEnsayo, resolucion de problemas
Ensayo, resolucion de problemas
 
2_resolucion_primaria.pdf
2_resolucion_primaria.pdf2_resolucion_primaria.pdf
2_resolucion_primaria.pdf
 
2 resolucion primaria (1)
2 resolucion primaria (1)2 resolucion primaria (1)
2 resolucion primaria (1)
 
Pasos para-la-resolución-de-problemas
Pasos para-la-resolución-de-problemasPasos para-la-resolución-de-problemas
Pasos para-la-resolución-de-problemas
 
Planecaion de clases aritmetica
Planecaion de clases aritmeticaPlanecaion de clases aritmetica
Planecaion de clases aritmetica
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
 
Propuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De RafaPropuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De Rafa
 
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
 
Mate prim
Mate primMate prim
Mate prim
 
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
 
Operaciones resolver problemas con datos de mas
Operaciones resolver problemas con datos de masOperaciones resolver problemas con datos de mas
Operaciones resolver problemas con datos de mas
 
12 preesc ayudante la resolucion de problemas
12 preesc ayudante la resolucion de problemas12 preesc ayudante la resolucion de problemas
12 preesc ayudante la resolucion de problemas
 
Operaciones resolver problemas con dos operaciones
Operaciones resolver problemas con dos operacionesOperaciones resolver problemas con dos operaciones
Operaciones resolver problemas con dos operaciones
 
ENFOQUE EJE DE MATEMÁTICAS.pptx
ENFOQUE EJE  DE MATEMÁTICAS.pptxENFOQUE EJE  DE MATEMÁTICAS.pptx
ENFOQUE EJE DE MATEMÁTICAS.pptx
 
resoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicosresoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicos
 
Tarea final blanca
Tarea final blancaTarea final blanca
Tarea final blanca
 
IESSBAprendizaje
IESSBAprendizajeIESSBAprendizaje
IESSBAprendizaje
 
Ensayo aritmetica ari
Ensayo aritmetica ariEnsayo aritmetica ari
Ensayo aritmetica ari
 

Más de Valentin Flores

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
Valentin Flores
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Valentin Flores
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Valentin Flores
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
Valentin Flores
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
Valentin Flores
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
Valentin Flores
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
Valentin Flores
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Valentin Flores
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
Valentin Flores
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Valentin Flores
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
Valentin Flores
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Valentin Flores
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Valentin Flores
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Valentin Flores
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
Valentin Flores
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
Valentin Flores
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
Valentin Flores
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Valentin Flores
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Valentin Flores
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
Valentin Flores
 

Más de Valentin Flores (20)

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Uso de la calculadora para resolver problemas

  • 1. Uso de la calculadora para operar y resolver problemas Obtenido en: La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Taller para maestros. Parte 1, SEP-PRONAP La calculadora es un instrumento que puede ser muy provechoso en ciertos momentos, en el desarrollo de habilidades para operar y resolver problemas. Para empezar a usar la calculadora no es necesario que los alumnos aprendan primero los algoritmos de las operaciones. Pueden crearse actividades atractivas para ellos en las que pongan en juego sus conocimientos previos y puedan encontrar resultados combinando operaciones, o bien verificar los resultados ya obtenidos con otros procedimientos. Incluso, en cierto momento, usar la tecla de división para resolver un problema puede ser todo un descubrimiento para los niños. La calculadora puede dar lugar a interesantes problemas, desde primer grado hasta sexto, que propician el análisis de distintas relaciones y propiedades de los números. Constituye también un medio eficaz para verificar resultados obtenidos mediante cuentas escritas o mediante cálculo mental. Hay, por supuesto, situaciones en las que ¡a calculadora no resulta útil, por ejemplo, en poco ayudaría a resolver un problema como el del depósito de agua de la actividad anterior, en el que la dificultad está en las relaciones entre los datos y no en la operatoria. Hay también situaciones en las que es necesario retirar la calculadora, por ejemplo cuando se quiere propiciar el desarrollo de un procedimiento para realizar una operación. Importancia del planteamiento de problemas para la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. “No se trata de adquirir conocimientos para aplicarlos en la resolución de problemas, sino de adquirir conocimientos y desarrollar competencias al resolver problemas” Numerosos estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza han demostrado que los niños no son simplemente receptores que acumulan la información que les dan los adultos, sino que aprenden modificando ideas anteriores al interactuar con situaciones problemáticas nuevas. Desde esta perspectiva, las matemáticas deben ser para los alumnos una herramienta que ellos recrean y que evoluciona frente a la necesidad de resolver problemas. Para aprender, los alumnos necesitan "hacer matemáticas", es decir, precisan enfrentar numerosas situaciones que les presente un problema, un reto, y generar sus propios recursos para resolverlas, utilizando los conocimientos que ya poseen. Sus recursos serán informales al principio, pero poco a poco, con la experiencia, la interacción con sus compañeros y la ayuda del maestro, evolucionarán hacia la formalización del conocimiento. 1
  • 2. En consecuencia, los conocimientos matemáticos y los problemas no pueden separarse. No se trata de "aprender" matemáticas para después "aplicarlas" a la resolución de problemas, sino de aprender matemáticas al resolver problemas. Esta concepción didáctica implica recuperar los significados de los conocimientos, contextualizarlos nuevamente, es decir, ponerlos en situaciones en las que éstos cobren sentido para el alumno, al permitirle resolver los problemas que se le plantean. La búsqueda de la solución a un problema nuevo empieza muchas veces por tanteos, ensayos, errores y correcciones. El trabajo de búsqueda, si se realiza con libertad, puede ser tan grato como el que hacemos frente a un acertijo, una adivinanza o cualquier actividad interesante que nos presente un reto. Para que una situación sea un problema interesante, debe: • Plantear una meta comprensible para quien la va a resolver, • Permitir aproximaciones a la solución a partir de los conocimientos previos de la persona, • Plantear un reto, una dificultad. La resolución de un problema nuevo se inicia casi siempre con procedimientos de ensayo y error: se prueban hipótesis, ideas, resultados particulares. Al resolver otros problemas similares, poco a poco se van construyendo ciertas relaciones que permiten elaborar procedimientos más sistemáticos. Frecuentemente, un problema un poco más complejo, por ejemplo con números más grandes, propicia el abandono de procedimientos muy ligados a casos particulares y la cons- trucción de otros más generales y sistemáticos. En el proceso de búsqueda es muy difícil determinar de antemano qué operación o fórmula se va a usar. A veces no es sino des pues de resolver varios problemas que puede identificar la pertinencia de una herramienta ya conocida. Por supuesto, si antes de plantearse el problema a una persona, se le enseña la "fórmula" que lo resuelve de manera sistemática, se le quita la oportunidad de hacer matemáticas, es decir, de construir por sí misma herramientas para resolver problemas, y éste es, sin embargo, uno de los principales propósitos de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. El papel de los problemas en la construcción de conocimientos Tradicionalmente la resolución de los problemas de matemáticas ha sido vista como la actividad en la cual se aplican los conocimientos previamente enseñados, es decir, se ha separado el momento dedicado a adquirir conocimientos del momento dedicado a resolver problemas. Sin embargo, es al resolver problemas cuando los alumnos pueden construir sus conocimientos matemáticos de manera que éstos tengan significación para ellos. Bajo esta concepción del aprendizaje, los problemas juegan un nuevo papel: constituyen la principal fuente de los conocimientos. 2
  • 3. 1. Lea el siguiente problema: Un barco encalló. Tiene en reserva 11 200 litros de agua. El capitán del barco calcula que la tripulación consume aproximadamente 350 litros de agua diarios. ¿Para cuántos días les alcanzará el agua? ¿Considera que alumnos de tercer grado que ya saben multiplicar pero no saben aún dividir lo podrían resolver? 2. En el espacio siguiente, resuelva el problema sin utilizar la técnica usual para dividir (la de la casita): Cuando a los alumnos se les plantea un problema, crean procedimientos que implica dividir, sumar, restar o multiplicar, antes de enseñarles las operaciones formales. Al crear estos procedimientos, al mismo tiempo aprenden a resolver problemas con sus recursos, conocen las propiedades de la división y se aproximan por sí mismos a los conocimientos más formales. En ocasiones el problema para los alumnos puede consistir en inventar problemas o preguntas a partir de la información que se da en ilustraciones, tablas, gráficas, textos, etc. Las variables semánticas de los problemas verbales influyen de manera determinante en la complejidad que presentan a los niños para su resolución. Por ejemplo, los problemas cuya incógnita se localiza en el resultado son más sencillos que aquéllos en los cuales se localiza en alguno de los otros rubros. Incluso se ha visto, particularmente en los problemas de cambio, que para los niños son más sencillos los pro- blemas cuya incógnita se localiza en el segundo sumando (a + ? = c), o en el minuendo (¿ - b = c) que en los que se ubica en el primer sumando (? + b = c) o en el sustraendo (a - ? = c). Parece ser también que los problemas que suponen relaciones dinámicas (cambio e igualación) resultan más fáciles de resolver para los niños que los que tienen relaciones estáticas (combinación e igualación). Otros factores que condicionan la complejidad de los problemas son los siguientes: • El contexto del problema. Un problema resulta más fácil de comprender para los niños si se redacta con elementos cotidianos y concretos, por ejemplo, niños que juegan, señores o señoras que compran, o los goles que se anotan en un juego de fútbol; en lugar de horas que trabaja un obrero, distancias que se recorren entre dos poblados desconocidos, minutos, kilos, metros, etcétera. Un problema es más comprensible si se vincula con experiencias cercanas o propias. Por ejemplo, un niño puede encontrar dificultades para comprender un problema como" Pepe tiene 8 años y Laura tiene 5 años. ¿Cuántos años más tiene Pepe que Laura?", y sin embargo, saber perfectamente cuántos años le lleva él a su hermano menor. • El tamaño de los números empleados. Es más fácil resolver problemas con números de un solo dígito que con cantidades mayores de diez. Esto se observa, particularmente, cuando los niños emplean sus dedos para contar, ya que con cantidades menores de diez cada dedo 3
  • 4. puede representar un elemento de cada conjunto del problema, mientras que con números mayores el niño se ve forzado a buscar otros recursos. • El orden en que se presentan los datos del problema. Por ejemplo, si el problema se plantea: Andrés tenía 7 canicas, le dio 4 a Tomás. ¿Cuántas canicas tiene ahora Andrés? En resumen, algunas de las variables que pueden considerarse para plantear problemas son: El contexto: Vida cotidiana, Lúdico (juegos) Fantasía, Matemático (puramente numéricos o geométricos, Formas de presentación: Oral, Con material concreto, A partir de dibujos, A partir de material impreso (tablas, propagandas comerciales, mapas, gráficas, etcétera) A partir de un texto Combinando los recursos anteriores. Preguntas, datos, respuestas: Con una pregunta o instrucción, Sin pregunta. Es necesario plantearla, La respuesta no es única, La respuesta no es numérica, Faltan datos. La pregunta no se puede contestar. Es necesario decir qué datos faltan. Sobran datos. Se deben seleccionar los necesarios. Brindar respuestas aproximadas a un problema, además de ser muy útil en la vida diaria para hacerse una idea del tamaño de una magnitud, permite también reflexionar sobre las relaciones entre los datos antes de distraer la atención con los cálculos. Después de hacer los cálculos, la estimación que se hizo permite saber si el resultado que se obtiene es factible. 4