SlideShare una empresa de Scribd logo
EL USO DEL SOFTWA RE Y SUS EFECTOS EN LAS P RÁCTICAS
                     ESCOLARES

                            Arbey Chocó
                                               Firmado digitalmente por Arbey Chocó Díaz
                                               Nombre de reconocimiento (DN): cn=Arbey
                                               Chocó Díaz, o=Gobernación del Cauca,


                            Díaz
                                               ou=Pedagogia y Tic,
                                               email=arbercho@gmail.com, c=CO
                                               Fecha: 2011.12.24 11:51:37 -05'00'




El software es uno de los principales componentes de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (tic), su uso se encuentra presente en muchas
de las actividades de la vida diaria, y la educación no es la excepción; por ello, nos
debemos preguntar sobre sus efectos, en cuanto a su uso, si son positivos o son
negativos, o lo que es más complejo aún, si obedecen a una verdadera integración
curricular. Desde esta perspectiva surgen enormes disyuntivas, y una muy
pertinente gira en torno si, ¿Las prácticas escolares que involucran uso de
software, surten efectos positivos en los aprendizajes de los estudiantes? En el
recorrido por este ensayo se pretende dar respuesta de dicho interrogante,
vaticinando de antemano solo una aproximación a tan compleja tarea, debido a
que se amerita todo un proceso de investigación para satisfacer a plenitud dicho
requerimiento.

Para realizar al menos una aproximación a lo que se plantea, se especifican varios
apartados que contemplan el software en relación con: educación, integración
curricular. Los referentes principales utilizados los constituyen el documento de
Swebok de la IEEE, e Integración Curricular Conceptos e Ideas, de Jaime Sánchez




La integración curricular



Para entender la integración curricular es necesario dejar claro dos conceptos:
integración y currículo.

En un primer lugar, ¿Qué es integrar?, Según el Diccionario de Real Academia
Española, integrar significa: Constituir un todo, completar un todo con las partes
que faltaban, hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. Desde
luego, integrar es unir, combinar, insertar.
El currículo desde perspectiva educativa se concibe primordialmente como una
forma de planear y organizar las acciones en el entorno escolar.

          •   El currículo es un plan o programa de estudios que, sobre la base de
              unos fundamentos o racional, organiza objetivos, contenido y
              actividades de enseñanza – aprendizaje en una forma secuencial y
              coordinada. Funciona como un plan de trabajo que le permite a un
              sistema, institución educativa o al docente, organizar el proceso de
              enseñanza de modo sistemático y estratégico (Villarini 2000).


Por lo cual, hay que entender el currículo como una estrategia estructurada,
orientada, guiada, dirigida, flexible y concertada que conduce a resultados en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, que inmiscuye la didáctica y la práctica
educativa. Ahora bien, teniendo en cuenta la importancia del currículo en los
procesos educativos, los cuales se centran en el aprendizaje más que en la
enseñanza, cualquier elemento que se adhiera a estos procesos debe estar
articulado y cohesionados con los fines educativos.



Lo anterior permite vislumbrar la organización escolar, desde una perspectiva
sistémica de la institución que articula todos sus componentes en pro de un mismo
objetivo, y que va más allá de la simple incorporación de elementos, herramientas
o dispositivos, pretendiendo una integración real para que todas las partes se
ajusten al sistema.

Desde este punto de vista en la integración curricular no pueden existir elementos
disgregados en el sistema educativo. Esta realidad inmiscuye el software como un
componente presente en la educación del momento. Luego entonces, el mero
hecho de usar software no responde a procesos formativos, y si esto es cierto, la
utilización del mismo en la educación debe corresponder a criterios bien definidos.




Integración curricular del software



Teniendo claro que es la integración curricular, podemos realizar una aproximación
a la integración del software. Sabemos que integrar es lograr que algo haga parte
de, en este caso el software del currículo, el software como elemento de la acción
escolar para la consecución de los propósitos educativos.
Hay que tener en cuenta que el software forma parte del las tecnologías de la
información y las comunicaciones (tic), y que en tormo a ellas se tejen grandes
paradigmas, un repensar de las mismas en el ámbito educativo, paradigma que no
excluye al software.

Por ello, cuando Jaime Sánchez plantea una integración curricular de tic, pienso
que dichas consideraciones también alcanzan el software:

   •     Utilizar transparentemente las tecnologías
   •     Usar las tecnologías para planificar estrategias y facilitar la construcción del
         aprender
   •     Usar las tecnologías en el aula
   •     Usar las tecnologías para apoyar las clases
   •     Usar las tecnologías como parte del currículum

Para adecuar estas aseveraciones de Sánchez al contexto del software, solo hay
que hacer una trasposición del término.

   •     Utilizar transparentemente el software
   •     Usar el software para planificar estrategias y facilitar la construcción del
         aprender
   •     Usar el software en el aula
   •     Usar el software para apoyar las clases
   •     Usar el software como parte del currículum




El software en la educación



La educación es un proceso social que busca una transformación del ser y la
sociedad. Una concepción integral de la educación, trae inmersa una concepción
objetiva del currículo como parte sustancial de la misma, y por ende de cada uno
de los elementos que hacen parte del mismo. El software es “conjunto de los
programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados
que forman parte de las operaciones de un sistema de computación” (Std. 729,
IEEE).

Esta posición da entender que en el propósito de funcionalidad del software
intervienen elementos relevantes, como suelen ser las reglas y la documentación.
Desde esta perspectiva, la implementación del software en el sistema educativo
debe obedecer a procesos bien documentados que respondan a las necesidades
educativas. Por consiguiente, vale la pena cuestionarse sobre la funcionalidad del
software abordada desde los lineamientos curriculares.




El software educativo



La relación software educación deja un aliado de oro, el software educativo,
conocidas las bondades del software, es fácil advertir algunas del software
educativo. Esta propiedades incluyen las del software común o normal, sumadas a
otras particulares de la educación. Esto quiere decir, que debe cumplir con unos
fines pedagógicos facilitando los procesos educativos. Desde esta perspectiva la
construcción del software educativo se asocia a factores como las teorías de
aprendizaje, los modelos pedagógicos y a procesos de validación que reafirmen
sus propósitos formativos concebidos desde la didáctica y la pedagogía. El
software educativo debe encapsular una serie de recursos diseñados para el
contexto educativo, considerando la interactividad, integración, contenidos,
consistencia, la evaluación y los ambientes de aprendizajes, entre otros más
importantes.



De esta manera, queda claramente evidenciado que la elaboración del software
educativo es un proceso más complejo, pues no se trata de realizar un mero
software, sino de uno que cumpla con unos fines explícitos, por ende, los procesos
de calidad del mismo se hacen más complejos, ameritando la conformación de
equipos interdisciplinario para asegurar su efectividad. Esta situación plantea la
necesidad de un paradigma emergente que implica una relación muy profunda, la
del software y la educación, que para explicarla necesitaríamos de muchas páginas
y de la participación de muchos expertos.




Usabilidad del software educativo



El uso del software es una gestión muy popular en los escenarios educativos,
aunque en muchas ocasiones se haga de manera improvisada. Cuando se aborda
un aspecto tan importante como lo es la usabilidad del software, queda abierta la
discusión en dos sentidos: el software empleado en los procesos de enseñanza y
de aprendizaje y la eficacia del mismo de acuerdo a los criterios de usabilidad. Por
lo cual, es perentorio preguntarse ¿Cómo incide al usabilidad del software
educativo en el aprendizaje de los estudiantes?

Por consiguiente, en este ensayo no se trata de plasmar un escrito para esta
respuesta, sino realizar una reflexión sobre un tema que podría resultar muy
subjetivo, pero que involucra un aspecto determinante como la evaluación. De este
modo, el recorrido en el ensayo gira principalmente en torno a la relación
usabilidad con la evaluación.



¿Qué es la usabilidad?


 La usabilidad se define como la facilidad con la cual un usuario puede cumplir
 una tarea o utilizar un servicio ofrecido por el sistema y el tipo de soporte que
 provee el mismo, en busca de: Aprender la funcionalidad del sistema, usar el
 sistema eficientemente, minimizar el impacto de los errores, adaptar el sistema a
 las necesidades de los usuarios, aumentar confianza y satisfacción. (SWebok
 2008).

Para Nielsen, citado en el SWebok, existen cinco principios básicos a tener en
cuenta en la etapa de uso del software: Facilidad de aprendizaje, facilidad para
recordar eventos en el tiempo, eficiencia, tasa de errores y satisfacción. Esto
implica, aprender la funcionalidad básica de los sistemas por parte del usuario para
realizar correctamente una tarea en el menor tiempo posible; tener en cuenta el
número de transacciones por unidad de tiempo que el usuario puede realizar
usando el sistema, y considerar los tiempos de ejecución o rapidez de los procesos
sin desviar los objetivos.




La usabilidad y la evaluación de los aprendizajes.



La praxis educativa demanda una acción planeada y organizada, teniendo en
cuenta varios aspectos: contenidos, actividades, objetivos, evaluación y los
recursos entre otros. Todo esto en busca del aprendizaje significativo para los
estudiantes. En este sentido, la elección del material debe responder a propósitos
netamente didáctico.
La evaluación es un proceso continuo, permanente, e integral. Erróneamente,
atreves de los tiempos ha pretendido medir el grado de interiorización de los
contenidos en los estudiantes (conocimiento), desconociendo que la evaluación del
aprendizaje de los estudiantes encierra todos los elementos que hace parte de
dicho proceso. Si la elección del material didáctico es un asunto tan importante, y
responde a propósitos tan claros, en cuanto al uso del software como recurso en la
educación, vale la pena preguntarse si, ¿en el caso del software educativo se
tienen en cuenta esta realidad en relación a su usabilidad?



En esta medida, se hace pertinente la revisión de los procesos de evaluación en la
sociedad del conocimiento, donde la informática educativa incorpora herramientas
como el software educativo que dinamizan y flexibilizan los procesos de enseñanza
y de aprendizaje, y por ende los de evaluación.



El uso del software educativo trae inmerso el computador como herramienta útil
para quehacer pedagógico. Por ello, es perentorio resaltar la trascendencia del
mismo para potenciar habilidades mentales y el desarrollo de proceso cognitivos.
Algunas aplicaciones y procesos que involucran el uso del computador en la
educación se constituyen en herramientas que posibilitan el desarrollo de la mente
y que pueden ser utilizadas por los profesores y los estudiantes para representar
ideas y conceptos atreves del pensamiento crítico y analítico. El computador
desarrolla habilidades mentales que sirven de andamiaje a diferentes formas de
razonamiento en relación con los contenidos, y la evaluación, es decir, exigen que
las personas piensen y respondan de manera diferente y significativa acerca de lo
que saben y aprenden (Jonassen, 1996) 1.



Desde la posición del profesor Jonassen, la necesidad de replantear algunas
formas de enseñanza que involucran el uso de herramientas y dispositivos
tecnológicos como el computador es inherente. Esta posición advierte también, un
replanteamiento en los proceso de evaluación que involucran estas tecnologías. Se
crítica al uso educativo de las mismas como mera instrucción o medio de
almacenamiento de información y transmisión de conocimientos, donde la
interacción del estudiante con el medio se limita a la repetición mecánicamente de
procesos que se salen del control de los estudiantes y profesores.



1
  David H. Jonassen es profesor distinguido de la Escuela de Ciencias de la Información y Aprendizaje de
Tecnologías en la Universidad de Missouri. Él acuñó hace algunos años el término Mindtools (Herramientas
para la Mente), las cuales son tratadas en su conjunto en el presente artículo
Conclusiones

A nivel de conclusiones termino diciendo varias cosas:

1. La inserción del software en la educación debe responder a criterios definidos
   desde los lineamientos curriculares con acciones concretas como la planeación
   y organización del currículo considerando todos los elementos que en el
   intervienen.
2. Una integración curricular en el uso del software debe responder a propósitos
   formativos.
3. El software es un componente sustancial de las tecnologías de las
   comunicaciones y la información (Tic), las cuales están permeando todos los
   ambientes y las formas de vida de las personas en el mundo, donde la
   educación como proceso social no escapa a esta realidad, de allí, la importancia
   de considerar la integración curricular del software.
4. Que bueno sería que el uso del software en los procesos de enseñanza y de
   aprendizaje considerase dos aspectos fundamentales: el uso del mismo para
   dinamizar los procesos de evaluación de los aprendizajes, y su evaluación como
   recurso didáctico desde la perspectiva de la usabilidad y la funcionalidad.
5. Resaltar los postulados, si se enseña con software, se debe evaluar con
   software; si el software hace parte de los recursos seleccionados para
   conseguir los logros o competencias, debe como tal ser evaluada su
   funcionalidad y eficacia.
6. Los profesores estamos en la obligación de someter los recursos que usamos
   con a evaluación de los estudiantes para retroalimentar los procesos de
   formación; en el caso del software educativo debiera ser evaluado desde los
   criterios de usabilidad.
7. Las aseveraciones del profesor Jonassen traducidas en el contexto de la
   evaluación develan. El control de los procesos de evaluación en el uso de
   tecnologías es responsabilidad los maestros. La evaluación debe ser una forma
   para que los alumnos refuercen su procesos de aprendizaje con la ayuda de las
   tecnologías, porque más importante que aprender de las tecnologías, es
   aprender ellas.
8. La usabilidad del software educativo es una propiedad determinante en los
   procesos de enseñanza y de aprendizaje y en la evaluación de los aprendizaje
9. Y por último, debido a que los criterios de usabilidad del software educativo
   (facilidad del uso y de aprendizaje, amigabilidad, la personalización, la
   satisfacción del usuario) están intrínsecamente ligada con el aprendizaje de los
   estudiantes (usuarios), esta incide en los procesos de aprendizaje de los
   mismos.
BIBLIOG RAFÍA




•   Desarrollo del software con calidad para una empresa, Carlos Caballero González
•   Metodología de diseño, Desarrollo y Evaluación de software educativo, Zulma Cataldi

•   Compendio de documentos Swebok de la IEEE
•   Guía Swebok,
•   28660 – Boadilla del Monte (Madrid), Principios Básicos de Usabilidad para
    Ingenieros Software, Xavier Ferré Grau, Facultad de Informática Universidad
    Politécnica de Madrid Campus de Montegancedo
•   David Jonassen, Computadores como herramientas de la mente. Eduteka
    2011
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edutec2009
Edutec2009Edutec2009
Edutec2009
Jesus Salinas
 
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolarLa figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
irenegarcia_89
 
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar (3)
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar (3)La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar (3)
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar (3)
Rossita Martinez Fernandez
 
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolarLa figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
AlbaCristinaFernandez
 
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujicaGraficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
anamar8904
 
Coordinador TIC
Coordinador TICCoordinador TIC
Coordinador TIC
Yaiza Salvador
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
negras71
 
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU APLICACIÓN EN AMBIENTES TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJE
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU APLICACIÓN EN AMBIENTES TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJEEL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU APLICACIÓN EN AMBIENTES TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJE
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU APLICACIÓN EN AMBIENTES TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJE
'Elen Miller
 
Ficha 1 analisis_de_articulos.gr[1]
Ficha 1 analisis_de_articulos.gr[1]Ficha 1 analisis_de_articulos.gr[1]
Ficha 1 analisis_de_articulos.gr[1]
281406
 
¿Qué necesito aprender para ser Teleformador? Las competencias clave de la fo...
¿Qué necesito aprender para ser Teleformador? Las competencias clave de la fo...¿Qué necesito aprender para ser Teleformador? Las competencias clave de la fo...
¿Qué necesito aprender para ser Teleformador? Las competencias clave de la fo...
Programa EVA
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Uglobal
 
FormacióN..
FormacióN..FormacióN..
FormacióN..
jor85_2003
 
Plandeuso cuadernia
Plandeuso cuaderniaPlandeuso cuadernia
Plandeuso cuadernia
BrendaAide
 
Instrumento para-evaluar
Instrumento para-evaluarInstrumento para-evaluar
Instrumento para-evaluar
olalucy25
 
Uso tic educ_superios
Uso tic educ_superiosUso tic educ_superios
Uso tic educ_superios
Omar de Jesús Machuca
 
Ficha 1 analisis de articulos.gr
Ficha 1 analisis de articulos.grFicha 1 analisis de articulos.gr
Ficha 1 analisis de articulos.gr
Republica of Colombia School
 

La actualidad más candente (17)

Edutec2009
Edutec2009Edutec2009
Edutec2009
 
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolarLa figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
 
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar (3)
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar (3)La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar (3)
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar (3)
 
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolarLa figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar
 
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujicaGraficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
Graficos planificacion instruccional y analisis ana mujica
 
Coordinador TIC
Coordinador TICCoordinador TIC
Coordinador TIC
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU APLICACIÓN EN AMBIENTES TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJE
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU APLICACIÓN EN AMBIENTES TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJEEL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU APLICACIÓN EN AMBIENTES TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJE
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y SU APLICACIÓN EN AMBIENTES TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJE
 
Ficha 1 analisis_de_articulos.gr[1]
Ficha 1 analisis_de_articulos.gr[1]Ficha 1 analisis_de_articulos.gr[1]
Ficha 1 analisis_de_articulos.gr[1]
 
¿Qué necesito aprender para ser Teleformador? Las competencias clave de la fo...
¿Qué necesito aprender para ser Teleformador? Las competencias clave de la fo...¿Qué necesito aprender para ser Teleformador? Las competencias clave de la fo...
¿Qué necesito aprender para ser Teleformador? Las competencias clave de la fo...
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
FormacióN..
FormacióN..FormacióN..
FormacióN..
 
Plandeuso cuadernia
Plandeuso cuaderniaPlandeuso cuadernia
Plandeuso cuadernia
 
Instrumento para-evaluar
Instrumento para-evaluarInstrumento para-evaluar
Instrumento para-evaluar
 
Uso tic educ_superios
Uso tic educ_superiosUso tic educ_superios
Uso tic educ_superios
 
Ficha 1 analisis de articulos.gr
Ficha 1 analisis de articulos.grFicha 1 analisis de articulos.gr
Ficha 1 analisis de articulos.gr
 

Destacado

E commerce
E commerceE commerce
E commerce
William Ramos
 
Hardware alejandro escobar ramirez
Hardware alejandro escobar ramirezHardware alejandro escobar ramirez
Hardware alejandro escobar ramirez
Rodolfo Cruz
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
guest7ec3eb
 
El Hardware
El HardwareEl Hardware
El Hardware
guestdd6534
 
hatware y sotfware
hatware y sotfwarehatware y sotfware
hatware y sotfware
Ricardo Ancalle Sucapuca
 
Presentacion Power Point
Presentacion Power PointPresentacion Power Point
Presentacion Power Point
dennybeatriz
 
Power point HARDWARE
Power point HARDWAREPower point HARDWARE
Power point HARDWARE
carlosalbertourda
 
Diapositivas Hardware
Diapositivas HardwareDiapositivas Hardware
Diapositivas Hardware
confuncio
 
Hardware presentación
Hardware presentaciónHardware presentación
Hardware presentación
ricardotapi
 

Destacado (9)

E commerce
E commerceE commerce
E commerce
 
Hardware alejandro escobar ramirez
Hardware alejandro escobar ramirezHardware alejandro escobar ramirez
Hardware alejandro escobar ramirez
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
El Hardware
El HardwareEl Hardware
El Hardware
 
hatware y sotfware
hatware y sotfwarehatware y sotfware
hatware y sotfware
 
Presentacion Power Point
Presentacion Power PointPresentacion Power Point
Presentacion Power Point
 
Power point HARDWARE
Power point HARDWAREPower point HARDWARE
Power point HARDWARE
 
Diapositivas Hardware
Diapositivas HardwareDiapositivas Hardware
Diapositivas Hardware
 
Hardware presentación
Hardware presentaciónHardware presentación
Hardware presentación
 

Similar a Uso del software y sus efectos en las practica escolares

Como integrar las TIC pedagógicamente.
Como integrar las TIC pedagógicamente. Como integrar las TIC pedagógicamente.
Como integrar las TIC pedagógicamente.
Laura Gabetta
 
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
guestbbd363
 
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
2.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad22.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad2
asenetcbb
 
Ensayo: Importancia de la Evaluación del Software Educativo
Ensayo: Importancia de la Evaluación del Software EducativoEnsayo: Importancia de la Evaluación del Software Educativo
Ensayo: Importancia de la Evaluación del Software Educativo
www.unefm.edu.ve
 
Articulo cientifico la importancia del software libre en el aprendizaje
Articulo cientifico   la importancia del software libre en el aprendizajeArticulo cientifico   la importancia del software libre en el aprendizaje
Articulo cientifico la importancia del software libre en el aprendizaje
Carlos Wilmer Gutierrez Raymundo
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
roberto3023
 
Tic tarea 6
Tic tarea 6Tic tarea 6
Tic tarea 6
the3022
 
Tic tarea 6
Tic tarea 6Tic tarea 6
Tic tarea 6
the3022
 
Tic tarea 6
Tic tarea 6Tic tarea 6
Tic tarea 6
the3022
 
Software Educativo y las Plataformas Virtuales
Software Educativo y las Plataformas Virtuales Software Educativo y las Plataformas Virtuales
Software Educativo y las Plataformas Virtuales
the3022
 
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad22.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2
Maary Starkey
 
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
ingoscargomez
 
Tarea no. 1 hardware y software
Tarea no. 1 hardware y softwareTarea no. 1 hardware y software
Tarea no. 1 hardware y software
Lucia Mayorga
 
trabajo de software educativo
trabajo de software educativotrabajo de software educativo
trabajo de software educativo
Bernabé Marino Robles Salazar
 
Seminario integrador - Anteproyecto de Intervención
Seminario integrador  - Anteproyecto de IntervenciónSeminario integrador  - Anteproyecto de Intervención
Seminario integrador - Anteproyecto de Intervención
Arturok64
 
2.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad22.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad2
Nataly Vidal
 
Protocolo de evaluación del Software Educativo
Protocolo de evaluación del Software Educativo Protocolo de evaluación del Software Educativo
Protocolo de evaluación del Software Educativo
Karen Rodriguez Gonzalez
 
Software Educativo y Plataforma Educativa
Software Educativo y Plataforma Educativa Software Educativo y Plataforma Educativa
Software Educativo y Plataforma Educativa
waxel666
 
Software Educativo y Plataforma Educativa
Software Educativo y Plataforma Educativa Software Educativo y Plataforma Educativa
Software Educativo y Plataforma Educativa
waxel666
 

Similar a Uso del software y sus efectos en las practica escolares (20)

Como integrar las TIC pedagógicamente.
Como integrar las TIC pedagógicamente. Como integrar las TIC pedagógicamente.
Como integrar las TIC pedagógicamente.
 
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
 
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
Análisis de la importancia del uso de metodologías de desarrollo y métricas d...
 
2.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad22.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad2
 
Ensayo: Importancia de la Evaluación del Software Educativo
Ensayo: Importancia de la Evaluación del Software EducativoEnsayo: Importancia de la Evaluación del Software Educativo
Ensayo: Importancia de la Evaluación del Software Educativo
 
Articulo cientifico la importancia del software libre en el aprendizaje
Articulo cientifico   la importancia del software libre en el aprendizajeArticulo cientifico   la importancia del software libre en el aprendizaje
Articulo cientifico la importancia del software libre en el aprendizaje
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Tic tarea 6
Tic tarea 6Tic tarea 6
Tic tarea 6
 
Tic tarea 6
Tic tarea 6Tic tarea 6
Tic tarea 6
 
Tic tarea 6
Tic tarea 6Tic tarea 6
Tic tarea 6
 
Software Educativo y las Plataformas Virtuales
Software Educativo y las Plataformas Virtuales Software Educativo y las Plataformas Virtuales
Software Educativo y las Plataformas Virtuales
 
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad22.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2
 
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
 
Tarea no. 1 hardware y software
Tarea no. 1 hardware y softwareTarea no. 1 hardware y software
Tarea no. 1 hardware y software
 
trabajo de software educativo
trabajo de software educativotrabajo de software educativo
trabajo de software educativo
 
Seminario integrador - Anteproyecto de Intervención
Seminario integrador  - Anteproyecto de IntervenciónSeminario integrador  - Anteproyecto de Intervención
Seminario integrador - Anteproyecto de Intervención
 
2.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad22.cruz bello asenet.actividad2
2.cruz bello asenet.actividad2
 
Protocolo de evaluación del Software Educativo
Protocolo de evaluación del Software Educativo Protocolo de evaluación del Software Educativo
Protocolo de evaluación del Software Educativo
 
Software Educativo y Plataforma Educativa
Software Educativo y Plataforma Educativa Software Educativo y Plataforma Educativa
Software Educativo y Plataforma Educativa
 
Software Educativo y Plataforma Educativa
Software Educativo y Plataforma Educativa Software Educativo y Plataforma Educativa
Software Educativo y Plataforma Educativa
 

Más de Universidad Libre

Informe de procesos de lecto escritor
Informe de procesos de lecto escritorInforme de procesos de lecto escritor
Informe de procesos de lecto escritor
Universidad Libre
 
Art2 quiénes son verdaderamente doctores
Art2 quiénes son verdaderamente doctoresArt2 quiénes son verdaderamente doctores
Art2 quiénes son verdaderamente doctores
Universidad Libre
 
Presentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la ConvivenciaPresentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la Convivencia
Universidad Libre
 
Cronicas de mi pueblo afro
Cronicas de mi pueblo afroCronicas de mi pueblo afro
Cronicas de mi pueblo afro
Universidad Libre
 
Orientación para la educación en tecnología del Men
Orientación para la educación en tecnología del MenOrientación para la educación en tecnología del Men
Orientación para la educación en tecnología del Men
Universidad Libre
 
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículoPropuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Universidad Libre
 
El reto de la cultura afro para trascender en los niveles de la oralidad en b...
El reto de la cultura afro para trascender en los niveles de la oralidad en b...El reto de la cultura afro para trascender en los niveles de la oralidad en b...
El reto de la cultura afro para trascender en los niveles de la oralidad en b...
Universidad Libre
 
Proyecto de comprensión de lectura
Proyecto de comprensión de lecturaProyecto de comprensión de lectura
Proyecto de comprensión de lectura
Universidad Libre
 
Ley 70 mito o realidad
Ley 70 mito o realidadLey 70 mito o realidad
Ley 70 mito o realidad
Universidad Libre
 
Ensayo de trabajo de grado
Ensayo de trabajo de gradoEnsayo de trabajo de grado
Ensayo de trabajo de grado
Universidad Libre
 
El minero
El mineroEl minero
Mineros sin Minas
Mineros sin MinasMineros sin Minas
Mineros sin Minas
Universidad Libre
 
Contenido
ContenidoContenido
Formulación de un diseño curricular para integrar las
Formulación de un diseño curricular para integrar lasFormulación de un diseño curricular para integrar las
Formulación de un diseño curricular para integrar las
Universidad Libre
 

Más de Universidad Libre (14)

Informe de procesos de lecto escritor
Informe de procesos de lecto escritorInforme de procesos de lecto escritor
Informe de procesos de lecto escritor
 
Art2 quiénes son verdaderamente doctores
Art2 quiénes son verdaderamente doctoresArt2 quiénes son verdaderamente doctores
Art2 quiénes son verdaderamente doctores
 
Presentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la ConvivenciaPresentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la Convivencia
 
Cronicas de mi pueblo afro
Cronicas de mi pueblo afroCronicas de mi pueblo afro
Cronicas de mi pueblo afro
 
Orientación para la educación en tecnología del Men
Orientación para la educación en tecnología del MenOrientación para la educación en tecnología del Men
Orientación para la educación en tecnología del Men
 
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículoPropuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
 
El reto de la cultura afro para trascender en los niveles de la oralidad en b...
El reto de la cultura afro para trascender en los niveles de la oralidad en b...El reto de la cultura afro para trascender en los niveles de la oralidad en b...
El reto de la cultura afro para trascender en los niveles de la oralidad en b...
 
Proyecto de comprensión de lectura
Proyecto de comprensión de lecturaProyecto de comprensión de lectura
Proyecto de comprensión de lectura
 
Ley 70 mito o realidad
Ley 70 mito o realidadLey 70 mito o realidad
Ley 70 mito o realidad
 
Ensayo de trabajo de grado
Ensayo de trabajo de gradoEnsayo de trabajo de grado
Ensayo de trabajo de grado
 
El minero
El mineroEl minero
El minero
 
Mineros sin Minas
Mineros sin MinasMineros sin Minas
Mineros sin Minas
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Formulación de un diseño curricular para integrar las
Formulación de un diseño curricular para integrar lasFormulación de un diseño curricular para integrar las
Formulación de un diseño curricular para integrar las
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Uso del software y sus efectos en las practica escolares

  • 1. EL USO DEL SOFTWA RE Y SUS EFECTOS EN LAS P RÁCTICAS ESCOLARES Arbey Chocó Firmado digitalmente por Arbey Chocó Díaz Nombre de reconocimiento (DN): cn=Arbey Chocó Díaz, o=Gobernación del Cauca, Díaz ou=Pedagogia y Tic, email=arbercho@gmail.com, c=CO Fecha: 2011.12.24 11:51:37 -05'00' El software es uno de los principales componentes de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic), su uso se encuentra presente en muchas de las actividades de la vida diaria, y la educación no es la excepción; por ello, nos debemos preguntar sobre sus efectos, en cuanto a su uso, si son positivos o son negativos, o lo que es más complejo aún, si obedecen a una verdadera integración curricular. Desde esta perspectiva surgen enormes disyuntivas, y una muy pertinente gira en torno si, ¿Las prácticas escolares que involucran uso de software, surten efectos positivos en los aprendizajes de los estudiantes? En el recorrido por este ensayo se pretende dar respuesta de dicho interrogante, vaticinando de antemano solo una aproximación a tan compleja tarea, debido a que se amerita todo un proceso de investigación para satisfacer a plenitud dicho requerimiento. Para realizar al menos una aproximación a lo que se plantea, se especifican varios apartados que contemplan el software en relación con: educación, integración curricular. Los referentes principales utilizados los constituyen el documento de Swebok de la IEEE, e Integración Curricular Conceptos e Ideas, de Jaime Sánchez La integración curricular Para entender la integración curricular es necesario dejar claro dos conceptos: integración y currículo. En un primer lugar, ¿Qué es integrar?, Según el Diccionario de Real Academia Española, integrar significa: Constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban, hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. Desde luego, integrar es unir, combinar, insertar.
  • 2. El currículo desde perspectiva educativa se concibe primordialmente como una forma de planear y organizar las acciones en el entorno escolar. • El currículo es un plan o programa de estudios que, sobre la base de unos fundamentos o racional, organiza objetivos, contenido y actividades de enseñanza – aprendizaje en una forma secuencial y coordinada. Funciona como un plan de trabajo que le permite a un sistema, institución educativa o al docente, organizar el proceso de enseñanza de modo sistemático y estratégico (Villarini 2000). Por lo cual, hay que entender el currículo como una estrategia estructurada, orientada, guiada, dirigida, flexible y concertada que conduce a resultados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que inmiscuye la didáctica y la práctica educativa. Ahora bien, teniendo en cuenta la importancia del currículo en los procesos educativos, los cuales se centran en el aprendizaje más que en la enseñanza, cualquier elemento que se adhiera a estos procesos debe estar articulado y cohesionados con los fines educativos. Lo anterior permite vislumbrar la organización escolar, desde una perspectiva sistémica de la institución que articula todos sus componentes en pro de un mismo objetivo, y que va más allá de la simple incorporación de elementos, herramientas o dispositivos, pretendiendo una integración real para que todas las partes se ajusten al sistema. Desde este punto de vista en la integración curricular no pueden existir elementos disgregados en el sistema educativo. Esta realidad inmiscuye el software como un componente presente en la educación del momento. Luego entonces, el mero hecho de usar software no responde a procesos formativos, y si esto es cierto, la utilización del mismo en la educación debe corresponder a criterios bien definidos. Integración curricular del software Teniendo claro que es la integración curricular, podemos realizar una aproximación a la integración del software. Sabemos que integrar es lograr que algo haga parte de, en este caso el software del currículo, el software como elemento de la acción escolar para la consecución de los propósitos educativos.
  • 3. Hay que tener en cuenta que el software forma parte del las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic), y que en tormo a ellas se tejen grandes paradigmas, un repensar de las mismas en el ámbito educativo, paradigma que no excluye al software. Por ello, cuando Jaime Sánchez plantea una integración curricular de tic, pienso que dichas consideraciones también alcanzan el software: • Utilizar transparentemente las tecnologías • Usar las tecnologías para planificar estrategias y facilitar la construcción del aprender • Usar las tecnologías en el aula • Usar las tecnologías para apoyar las clases • Usar las tecnologías como parte del currículum Para adecuar estas aseveraciones de Sánchez al contexto del software, solo hay que hacer una trasposición del término. • Utilizar transparentemente el software • Usar el software para planificar estrategias y facilitar la construcción del aprender • Usar el software en el aula • Usar el software para apoyar las clases • Usar el software como parte del currículum El software en la educación La educación es un proceso social que busca una transformación del ser y la sociedad. Una concepción integral de la educación, trae inmersa una concepción objetiva del currículo como parte sustancial de la misma, y por ende de cada uno de los elementos que hacen parte del mismo. El software es “conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación” (Std. 729, IEEE). Esta posición da entender que en el propósito de funcionalidad del software intervienen elementos relevantes, como suelen ser las reglas y la documentación. Desde esta perspectiva, la implementación del software en el sistema educativo debe obedecer a procesos bien documentados que respondan a las necesidades
  • 4. educativas. Por consiguiente, vale la pena cuestionarse sobre la funcionalidad del software abordada desde los lineamientos curriculares. El software educativo La relación software educación deja un aliado de oro, el software educativo, conocidas las bondades del software, es fácil advertir algunas del software educativo. Esta propiedades incluyen las del software común o normal, sumadas a otras particulares de la educación. Esto quiere decir, que debe cumplir con unos fines pedagógicos facilitando los procesos educativos. Desde esta perspectiva la construcción del software educativo se asocia a factores como las teorías de aprendizaje, los modelos pedagógicos y a procesos de validación que reafirmen sus propósitos formativos concebidos desde la didáctica y la pedagogía. El software educativo debe encapsular una serie de recursos diseñados para el contexto educativo, considerando la interactividad, integración, contenidos, consistencia, la evaluación y los ambientes de aprendizajes, entre otros más importantes. De esta manera, queda claramente evidenciado que la elaboración del software educativo es un proceso más complejo, pues no se trata de realizar un mero software, sino de uno que cumpla con unos fines explícitos, por ende, los procesos de calidad del mismo se hacen más complejos, ameritando la conformación de equipos interdisciplinario para asegurar su efectividad. Esta situación plantea la necesidad de un paradigma emergente que implica una relación muy profunda, la del software y la educación, que para explicarla necesitaríamos de muchas páginas y de la participación de muchos expertos. Usabilidad del software educativo El uso del software es una gestión muy popular en los escenarios educativos, aunque en muchas ocasiones se haga de manera improvisada. Cuando se aborda un aspecto tan importante como lo es la usabilidad del software, queda abierta la discusión en dos sentidos: el software empleado en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la eficacia del mismo de acuerdo a los criterios de usabilidad. Por
  • 5. lo cual, es perentorio preguntarse ¿Cómo incide al usabilidad del software educativo en el aprendizaje de los estudiantes? Por consiguiente, en este ensayo no se trata de plasmar un escrito para esta respuesta, sino realizar una reflexión sobre un tema que podría resultar muy subjetivo, pero que involucra un aspecto determinante como la evaluación. De este modo, el recorrido en el ensayo gira principalmente en torno a la relación usabilidad con la evaluación. ¿Qué es la usabilidad? La usabilidad se define como la facilidad con la cual un usuario puede cumplir una tarea o utilizar un servicio ofrecido por el sistema y el tipo de soporte que provee el mismo, en busca de: Aprender la funcionalidad del sistema, usar el sistema eficientemente, minimizar el impacto de los errores, adaptar el sistema a las necesidades de los usuarios, aumentar confianza y satisfacción. (SWebok 2008). Para Nielsen, citado en el SWebok, existen cinco principios básicos a tener en cuenta en la etapa de uso del software: Facilidad de aprendizaje, facilidad para recordar eventos en el tiempo, eficiencia, tasa de errores y satisfacción. Esto implica, aprender la funcionalidad básica de los sistemas por parte del usuario para realizar correctamente una tarea en el menor tiempo posible; tener en cuenta el número de transacciones por unidad de tiempo que el usuario puede realizar usando el sistema, y considerar los tiempos de ejecución o rapidez de los procesos sin desviar los objetivos. La usabilidad y la evaluación de los aprendizajes. La praxis educativa demanda una acción planeada y organizada, teniendo en cuenta varios aspectos: contenidos, actividades, objetivos, evaluación y los recursos entre otros. Todo esto en busca del aprendizaje significativo para los estudiantes. En este sentido, la elección del material debe responder a propósitos netamente didáctico.
  • 6. La evaluación es un proceso continuo, permanente, e integral. Erróneamente, atreves de los tiempos ha pretendido medir el grado de interiorización de los contenidos en los estudiantes (conocimiento), desconociendo que la evaluación del aprendizaje de los estudiantes encierra todos los elementos que hace parte de dicho proceso. Si la elección del material didáctico es un asunto tan importante, y responde a propósitos tan claros, en cuanto al uso del software como recurso en la educación, vale la pena preguntarse si, ¿en el caso del software educativo se tienen en cuenta esta realidad en relación a su usabilidad? En esta medida, se hace pertinente la revisión de los procesos de evaluación en la sociedad del conocimiento, donde la informática educativa incorpora herramientas como el software educativo que dinamizan y flexibilizan los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y por ende los de evaluación. El uso del software educativo trae inmerso el computador como herramienta útil para quehacer pedagógico. Por ello, es perentorio resaltar la trascendencia del mismo para potenciar habilidades mentales y el desarrollo de proceso cognitivos. Algunas aplicaciones y procesos que involucran el uso del computador en la educación se constituyen en herramientas que posibilitan el desarrollo de la mente y que pueden ser utilizadas por los profesores y los estudiantes para representar ideas y conceptos atreves del pensamiento crítico y analítico. El computador desarrolla habilidades mentales que sirven de andamiaje a diferentes formas de razonamiento en relación con los contenidos, y la evaluación, es decir, exigen que las personas piensen y respondan de manera diferente y significativa acerca de lo que saben y aprenden (Jonassen, 1996) 1. Desde la posición del profesor Jonassen, la necesidad de replantear algunas formas de enseñanza que involucran el uso de herramientas y dispositivos tecnológicos como el computador es inherente. Esta posición advierte también, un replanteamiento en los proceso de evaluación que involucran estas tecnologías. Se crítica al uso educativo de las mismas como mera instrucción o medio de almacenamiento de información y transmisión de conocimientos, donde la interacción del estudiante con el medio se limita a la repetición mecánicamente de procesos que se salen del control de los estudiantes y profesores. 1 David H. Jonassen es profesor distinguido de la Escuela de Ciencias de la Información y Aprendizaje de Tecnologías en la Universidad de Missouri. Él acuñó hace algunos años el término Mindtools (Herramientas para la Mente), las cuales son tratadas en su conjunto en el presente artículo
  • 7. Conclusiones A nivel de conclusiones termino diciendo varias cosas: 1. La inserción del software en la educación debe responder a criterios definidos desde los lineamientos curriculares con acciones concretas como la planeación y organización del currículo considerando todos los elementos que en el intervienen. 2. Una integración curricular en el uso del software debe responder a propósitos formativos. 3. El software es un componente sustancial de las tecnologías de las comunicaciones y la información (Tic), las cuales están permeando todos los ambientes y las formas de vida de las personas en el mundo, donde la educación como proceso social no escapa a esta realidad, de allí, la importancia de considerar la integración curricular del software. 4. Que bueno sería que el uso del software en los procesos de enseñanza y de aprendizaje considerase dos aspectos fundamentales: el uso del mismo para dinamizar los procesos de evaluación de los aprendizajes, y su evaluación como recurso didáctico desde la perspectiva de la usabilidad y la funcionalidad. 5. Resaltar los postulados, si se enseña con software, se debe evaluar con software; si el software hace parte de los recursos seleccionados para conseguir los logros o competencias, debe como tal ser evaluada su funcionalidad y eficacia. 6. Los profesores estamos en la obligación de someter los recursos que usamos con a evaluación de los estudiantes para retroalimentar los procesos de formación; en el caso del software educativo debiera ser evaluado desde los criterios de usabilidad. 7. Las aseveraciones del profesor Jonassen traducidas en el contexto de la evaluación develan. El control de los procesos de evaluación en el uso de tecnologías es responsabilidad los maestros. La evaluación debe ser una forma para que los alumnos refuercen su procesos de aprendizaje con la ayuda de las tecnologías, porque más importante que aprender de las tecnologías, es aprender ellas. 8. La usabilidad del software educativo es una propiedad determinante en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y en la evaluación de los aprendizaje 9. Y por último, debido a que los criterios de usabilidad del software educativo (facilidad del uso y de aprendizaje, amigabilidad, la personalización, la satisfacción del usuario) están intrínsecamente ligada con el aprendizaje de los estudiantes (usuarios), esta incide en los procesos de aprendizaje de los mismos.
  • 8. BIBLIOG RAFÍA • Desarrollo del software con calidad para una empresa, Carlos Caballero González • Metodología de diseño, Desarrollo y Evaluación de software educativo, Zulma Cataldi • Compendio de documentos Swebok de la IEEE • Guía Swebok, • 28660 – Boadilla del Monte (Madrid), Principios Básicos de Usabilidad para Ingenieros Software, Xavier Ferré Grau, Facultad de Informática Universidad Politécnica de Madrid Campus de Montegancedo • David Jonassen, Computadores como herramientas de la mente. Eduteka 2011 •