SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
1
Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales.
Como ya se vio en el tema anterior se van a estudiar tres grandes grupos de discapa-
cidad, a saber, física o motórica, sensorial e intelectual. Dentro de cada uno de estos grupos
existen multitud de situaciones que debieran ser abordadas pero que harían de este un tema
excesivamente largo. Es por esto que se ha realizado una selección de las discapacidades
que en los momentos actuales presentan mayor incidencia y que en un futuro es posible que
varíen.
1. Discapacidad física.
La discapacidad física engloba las enfermedades o lesiones que afectan al aparato lo-
comotor o sistema nervioso, aisladamente o en conjunto, que dificulta o imposibilita la movili-
dad funcional de una o diversas partes de cuerpo. A la hora de conceptualizarlas y clasificar-
las es importante tener en cuenta:
• El momento en que se produce el trastorno:
o Congénito, que existe desde el nacimiento, ya sea por causas genéticas o so-
brevenidas.
o Adquirido, se produce a consecuencia de factores ambientales u orgánicos.
• La duración del trastorno:
o Temporal, su duración es determinada y hay un retorno a la casi normalidad.
o Permanente, durante toda la vida.
• La evolución del trastorno:
o Degenerativo, empeora con el paso del tiempo hasta llegar a la muerte en al-
gunos casos.
o No degenerativo, se muestra estable en el tiempo.
1.1. Origen cerebral.
PARÁLISIS CEREBRAL.
La Parálisis Cerebral se traduce en un grupo de perturbaciones del desarrollo de la postu-
ra y del movimiento, generando limitación de la actividad, debido a un disturbio no progresivo
ocurrido en un cerebro inmaduro. El desorden motor de la PC está frecuentemente acompa-
ñado de perturbaciones asociadas, sea al nivel de la sensibilidad, cognición, comunicación,
percepción, emoción y/o comportamiento.
Aspectos destacables de la PC:
1. La afectación está en el SNC a nivel encefálico.
2. Se produce cuando el cerebro no ha madurado plenamente.
3. Es permanente y no degenerativa aunque puede variar.
4. Puede producirse antes, durante o después del parto.
5. No hay deficiencia intelectual.
6. Afecta fundamentalmente el tono muscular, el mantenimiento de la postura y el control
voluntario de los movimientos.
7. Puede tener trastornos asociados: epilepsia, discapacidad auditiva, afectación del len-
guaje y la deglución, control de esfínteres, afectación visual o mental.
Las causas o etiología se pueden agrupar según el periodo de aparición en:
a) Prenatales (30%). Durante la gestación: diabetes materna, infecciones, maniobras
abortivas, traumatismos, intoxicaciones, ingesta de tóxicos, incompatibilidad de Rh…
b) Perinatales (55%). Durante el parto: parto prematuro, ictericia, embarazo gemelar,
maniobras de reanimación, cordón umbilical en el cuello (anoxia), fórceps…
Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
2
c) Postnatales (15%). En los primeros dos años de vida: meningitis, encefalitis, deshi-
drataciones, traumatismos craneoencefálicos, anomalías vasculares, tumores cerebra-
les…
Dentro de la PC, la dificultad en la capacidad motora y de coordinación varía mucho de
una persona a otra y no es fácil describir en pocas palabras una categoría en que se puedan
englobar todas las personas con PC. De esta forma, se creó la necesidad de establecer sub-
grupos, para tener un criterio común en la intervención y el pronóstico.
1) Según la afectación motora:
PC Espástica: localizada en las áreas motoras de la corteza cerebral, lo que afecta al au-
mento del tono muscular (hipertonía) generando movimientos bruscos y nada controlados
(espasmos). Esto influye en la postura y el control de los movimientos voluntarios, de manera
que tienen una gran tendencia a sufrir contracturas y deformidades:
- Los miembros inferiores tienden a la hiperextensión y aducción. Piernas en tijera.
- Los miembros superiores tienden a la flexión. Manos en garra.
También tienen problemas de equilibrio y coordinación. Pueden llegar a necesitar sillas de
ruedas en los casos más graves.
PC Atetósica: se localiza en los ganglios basales. Produce movimientos retorcidos que son
irregulares, incontrolables y vacilantes. Se caracteriza por las contracciones involuntarias en
situaciones de reposo, pero también en aquellas que producen estrés o emoción al sujeto. El
tono varía de hipotonía a hipertonía según la actividad voluntaria y con movimientos involunta-
rios anormales e incontrolados. Presentan, también, dificultad en el habla debido a la afecta-
ción de los músculos que la articulan, a lo que se une las dificultades para coordinar la respi-
ración y la emisión del sonido. Como consecuencia asociada, tienen la boca abierta y suelen
babear con bastante frecuencia.
PC Atáxica: la lesión se localiza en el cerebelo. Puede dar lugar a temblores o descoordina-
ción, así como a dificultad en movimientos rápidos y precisos, el equilibrio y el control del
tronco. Tienen marcha inestable con una amplia base de sustentación, mal control de la ca-
beza y de las extremidades, además, pueden ser hipertónicos o hipotónicos.
PC Mixta: es el tipo más común, ya que raramente un individuo con PC es sólo espástico,
atetoide o táxico. La espasticidad atetósica es la forma mixta que más frecuentemente se en-
cuentra. Presentan rigideces que impiden el movimiento y temblores que provocan movimien-
tos involuntarios.
2) Según las extremidades afectadas.
• Monoplejia/monoparesia: un solo miembro afectado.
• Paraplejia/paraparesia: un lado del cuerpo, según su eje transversal. Cuando la afecta-
ción es mayor en los miembros inferiores que en los superiores, se la conoce como dispa-
resia/diplejía, pudiendo ser asimétrica.
• Hemiplejia/hemiparesia: un lado del cuerpo según su eje longitudinal, la afectación es de
la pierna y el brazo del mismo lado.
• Triplejia/triparesia: afectación de las extremidades inferiores y de una superior.
• Tetraplejia/tetraplejía: afectación de los miembros superiores e inferiores.
Cabe indicar que, generalmente, el sufijo “plejía” se refiere a una afectación de la función
motriz y de la sensibilidad, mientras que “paresia” se refiere a una afectación parcial, aunque
parece no existir un consenso claro en la literatura en torno a esta cuestión.
Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
3
CARACTERÍSTICAS.
Cognitivas: Disminución de las capacidades intelectuales debido a una lesión temprana o
falta de experiencia. Aunque bastantes sujetos con PC no presentan ninguna afectación de
inteligencia. Presentan dificultades de percepción y espaciales.
Afectivo-sociales: Algunos sujetos presentan alteraciones en las capacidades sensoriales
(audición, visión), también dificultades para la articulación de palabras, ya sea por hipotonía
en los músculos o por lo contrario, demasiada tensión. Todo esto les lleva a limitaciones de la
comunicación, de la imagen externa y con ello de las relaciones sociales.
Motóricas: Se pueden producir alteraciones articulares, ya que debido al aumento del tono
muscular se pueden producir luxaciones de cadera, escoliosis, manos de garra, cifosis… A
nivel motriz sus dificultades son:
- En la organización motora.
- Para atrapar y soltar el balón.
- De adaptación al movimiento de un elemento.
- Al realizar un movimiento intencionado, porque aparecerán movimientos incontrolados.
- La ansiedad, la excitación y las situaciones no conocidas pueden hacer aflorar res-
puestas motoras exageradas.
La actividad física puede mejorar aspectos como la imagen corporal, la capacidad para
las actividades de la vida cotidiana, así como un aminoramiento de los síntomas de espastici-
dad o atetosis. Por ello, se debe insistir en la relajación, la expresión y el desarrollo del control
muscular voluntario. Pero también mejora el grado de movimiento, la coordinación o habilidad
para hacer movimientos, tiene lugar un incremento de la fuerza y resistencia musculares y
cierto grado de hipertrofia muscular.
En el trato o trabajo con personas con PC es importante tener en cuenta las siguientes cues-
tiones:
• Evitar los ruidos inesperados que puedan inducir espasmos musculares.
• Escuchar hasta el final y no adelantar la contestación hasta que haya terminado su
frase.
• Hablar despacio y con claridad. No usar un lenguaje infantilizado.
• Cada persona necesita un tiempo para realizar su tarea, deberemos procurárselo.
• Apoyar sus iniciativas para favorecer su creatividad y su autoestima.
• No ridiculizarle porque babee, él no quiere hacerlo.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE.
Es una afectación neuromuscular de origen desconocido, que afecta a la destrucción
y/o lesión de las vainas de mielina que cubren los nervios encargados de transmitir la infor-
mación tanto sensitiva como motora, afectando especialmente al control muscular. Es dege-
nerativa, es decir, que va empeorando con el tiempo, aunque su evolución es imprevisible.
Suele comenzar a la edad adulta.
La esclerosis múltiple supone un deterioro progresivo de las posibilidades de movi-
miento, lo que puede llevar aparejado problemas psicológicos por la falta de aceptación de la
nueva situación y de la pérdida de autonomía. No conlleva ningún tipo de pérdida de las
capacidades intelectuales, las personas son totalmente conscientes de lo que les sucede.
ETIOLOGÍA
A pesar de que la causa exacta de la EM se desconoce, muchos científicos creen que la
destrucción de la mielina es el resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico
hacia el propio organismo. Normalmente, el sistema inmunológico defiende el organismo de
Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
4
«invasores» ajenos como por ejemplo los virus y bacterias. En las enfermedades autoinmu-
nes, el organismo ataca sin advertencia su propio tejido. En la EM, la sustancia atacada es la
mielina.
La causa específica de la EM es desconocida, pero podrían contribuir a su desarrollo facto-
res genéticos y/o ambientales. Algunas hipótesis han señalado que la EM podría tener un
origen viral, aunque por el momento no se dispone de pruebas científicas fiables indicativas
de que un virus específico cause el proceso.
Aunque no se conozca realmente la causa, se sabe con certeza que ocurre una alteración
de la función del sistema inmunitario que afecta de manera decisiva a la enfermedad. En la
EM, se dan procesos inflamatorios que lesionan las vainas de mielina y los oligodendrocitos
(células encargadas de generar y mantener las vainas de mielina de los axones en el SNC).
SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas suelen ir evolucionando en lo que a la pérdida de control se refiere, así la
evolución más habitual es:
1. Debilidad muscular en uno o ambos miembros inferiores.
2. Hormigueo en la cara, piernas, brazos y tronco.
3. Falta de coordinación en los movimientos.
4. Pérdida del equilibrio.
5. Rigidez muscular e inestabilidad al caminar.
6. Pérdida de sensibilidad progresiva.
7. Pérdida de la movilidad que les lleva a la necesidad de utilizar la silla de ruedas.
La actividad física moderada y regular parece reducir significativamente la fatiga no
relacionada con la actividad, aspecto que sufre la gran mayoría de las personas con EM.
Pero es necesario tener en cuente que esta fatiga puede reducir la tolerancia al ejercicio y
los problemas de equilibrio condicionarán los tipos de actividades. La pérdida sensorial pue-
de limitar actividades en posición erguida como andar o correr.
También tienen lugar beneficios de tipo psicológico, aunque los síntomas depresivos
podrían afectar el cumplimiento de la actividad, de ahí la importancia de motivar frecuente-
mente. Algunos afectados presentan problemas de comprensión, cognitivos o de pérdida de
memoria, por lo que se han de elaborar instrucciones escritas que complementan las verba-
les.
Aunque se recomiende la práctica de AF moderad y regular, hay que tener en cuenta
que la duración y la intensidad de la actividad estarán en función de la tolerancia de la per-
sona. Los ejercicios de estiramiento son muy recomendados para mantener un adecuado
margen de movimiento, mientras que las actividades de equilibrio y agilidad son de utilidad
para los que presenten marcha inestable.
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL.
Es una parálisis total o parcial de la musculatura del miembro superior debido a una
afectación neurológica del plexo braquial, que conlleva un menor desarrollo del miembro
afectado. Esta lesión puede ser en las raíces superiores, lo que afectará a todo el brazo o en
las raíces inferiores, la cual afectará tan sólo a la mano. A parte de la pérdida de movilidad,
esta parálisis también puede producir pérdida sensitiva cuando se dañan los nervios aferen-
tes. Esto supone la pérdida de todas las sensaciones: dolor, temperatura, tacto,…
Se puede clasificar en función del modo en el que se produce la misma:
• Parálisis braquial obstétrica: Es la más habitual, la lesión se produce durante el parto,
normalmente en partos difíciles, en los que hay que hacer tracción de la cabeza del niño,
lo que puede dañar el plexo braquial. El grado de afectación se observa a los 18 meses
de edad, si en este periodo no ha presentado ninguna recuperación, este brazo tendrá
un menor crecimiento que el sano. Con posterioridad, el niño tenderá a mantener el codo
Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
5
en flexión, con incapacidad para elevar el brazo y con tendencia a desarrollar contractu-
ras musculares.
• Parálisis braquial traumática: Se produce como consecuencia de accidentes de tráfico,
sobre todo con motos, caídas sobre el hombro, etc.
1.2. Origen espinal.
ESPINA BÍFIDA.
La espina bífida es el resultado de la falta de desarrollo de los arcos óseos de la colum-
na vertebral, por un fallo del tubo neural durante el periodo embrionario, debido a lo cual, la
médula discurre entre las vértebras. Suele manifestarse al exterior mediante un abultamien-
to, cubierto o no de piel. Esta deficiencia puede ser debida a factores genéticos, traumatis-
mos durante el embarazo, exposición a radiaciones,… Si bien últimamente está cobrando
fuerza la hipótesis de un déficit en la ingesta de ácido fólico durante el periodo embrionario.
En función del contenido del abultamiento se pueden distinguir los siguientes tipos de
EB:
• Oculta: es el grado más leve. No hay protuberancia ni manifestación exterior. No suele
dar la sintomatología.
• Meningocele: aparece una protuberancia formada por las meninges recubiertas de piel
y en cuyo interior se acumula líquido cefalorraquídeo. La médula, raíces motoras y sensi-
tivas permanecen en su lugar normal en el conducto vertebral.
• Mielomeningocele: A parte de los contenidos anteriores, la protuberancia tiene también
médula espinal. Es la más grave y la que más secuelas va a producir. Entre esas secue-
las se encuentran:
1. Parálisis de la musculatura inervada por debajo del nivel de la lesión (afectación de
la vía eferente o motora). Normalmente paraplejia.
2. Falta de sensibilidad en los miembros inferiores (afectación de la vía aferente o sen-
sitiva).
3. Problemas de circulación sanguínea en la zona paralizada.
4. Malformaciones y deformidades asociadas (pies planos, pie de equino, escoliosis…)
5. Hidrocefalia, por un defecto en la eliminación del líquido cefalorraquídeo, lo que ha-
ce que este se acumule en el cerebro.
6. Incontinencia de esfínteres.
Los beneficios de la práctica de AF estarán enfocados al aumento de la autoestima,
mitigación de las dificultades derivadas de la obesidad o mejora de la integración social. El
tipo o grado de afectación es importante puesto que va a repercutir en el desarrollo y creci-
miento de la persona, por lo que las ayudas protésicas van a ser elementos presentes durante
la propia actividad.
LESIONES DE LA MEDULA ESPINAL.
La lesión medular es una contusión, compresión, laceración o sección de la médula que
tiene como resultado una pérdida de las funciones neurológicas por debajo del nivel de la
lesión. La pérdida de funciones dependerá de la altura a la que se produzca la lesión y del
tamaño del tejido nervioso dañado:
Ø Paraplejia: lesión a nivel dorsal, lumbar y en el sacro. La consecuencia es la paráli-
sis de las extremidades inferiores y la afectación del tronco por debajo del nivel de
la lesión.
Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
6
Ø Tetraplejia: lesión en la región cervical con afectación de los cuatro miembros y los
músculos del tronco.
Los factores causantes de las lesiones medulares pueden ser muy variados, alguno de los
más importantes son:
Ø Compresión medular por tumores o quistes como la tuberculosis medular: Afecta al dis-
co vertebral lo que produce una compresión sobre la médula.
Ø Enfermedades degenerativas del sistema nervioso: esclerosis múltiple, esclerosis lateral
amiotrófica, etc.
Ø Enfermedades congénitas: espina bífida,…
Ø Traumatismos sobre el raquis: son los más comunes y conocidos. Dentro de las causas
que los generan se pueden distinguir:
- 47,7% producto de accidentes de tráfico.
- 20,8% debido a caídas.
- 14,6% producto de actos violentos.
- 14,2% debido a la realización de algún deporte.
CONSECUENCIAS.
La sección completa de la médula espinal no solo va a provocar problemas motores para
el discapacitado, sino que a ello se le suma la pérdida de control nervioso de otras muchas
funciones.
Ø Pérdida de la sensibilidad somática y visceral, es decir, se pierden todas las posibili-
dades de sentir nada por debajo del nivel de la lesión, así como de sentir y controlar las
actividades viscerales, lo cual puede provocar problemas urinarios, respiratorios, digesti-
vos, etc.
Ø Pérdida del control termorregulador, lo que hace que sea difícil controlar la temperatura
corporal. Para solucionar esto es recomendable mantener una temperatura ambiente
constante.
Ø Pérdida de la función motora. Esta pérdida no solo afecta al movimiento, sino que la
falta de contracciones musculares y de movimientos habituales puede provocar otros pro-
blemas mucho más graves, como son:
- osteoporosis y osteoartritis,
- espasticidad (movimientos incontrolados),
- disfunciones cardiacas (debido a la falta de movimiento se producen problemas
en la circulación sanguínea),
- dificultades en la actividad sexual.
1.3. Origen muscular (miopatías).
Son enfermedades musculares con múltiples causas, diversa evolución y distinto trata-
miento. Existe una gran variedad de miopatías entre las que se encuentran: inflamatorias,
distrofias musculares, miopatías metabólicas, miopatías disiónicas, miotonía…
En este apartado se van a observar solamente las distrofias musculares, teniendo en
cuenta las dos distrofias más conocidas y que parece, son, las de mayor incidencia.
Distrofia: deficiencia producto de la pérdida de control o de tono de la musculatura volun-
taria que va a derivar en una disfunción motriz debido a la ausencia de distrofina, que es una
proteína que estabiliza y da elasticidad a la membrana de fibras de actina. Su manifestación
se puede dar a lo largo de toda la vida, desde algunas que se manifiestan en el nacimiento
hasta otras que aparecen en la adolescencia o la edad adulta. Las características comunes
son:
Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
7
• Producen una hipotonía en la musculatura.
• Son hereditarias y de carácter genético.
• Suelen ser progresivas, llegando incluso hasta la muerte de la persona.
• Son muy incapacitantes, lo que hace que estas personas sean muy depen-
dientes de los demás.
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE.
Es una deficiencia neuromuscular de origen hereditario que presenta niveles nulos de dis-
trofina. Está ligada a las características del cromosoma X, lo que hace que las madres sean
portadoras, pero que normalmente los que sufren la enfermedad sean los varones. Aunque
se inicia entre los 2 y 4 años, su diagnóstico es difícil, ya que se va produciendo un ligero
retraso psicomotor, que se hace cada vez más evidente. Después su progresión puede ser
relativamente rápida, teniendo en cuenta que las expectativas de vida raramente alcanzan
los 30 años de edad.
La evidencia en el retraso y pérdida motora del niño se manifiesta en dos grandes eta-
pas:
- Etapa de marcha autónoma: A pesar de poder caminar, la falta de fuerza muscular
les impide hacer mayores esfuerzos como son correr o subir escaleras. Empiezan a
necesitar aparatos ortopédicos para caminar. Se suele dar entre los 6 y los 9-10 años.
- Etapa de silla de ruedas: La pérdida de fuerza se nota no solo en los miembros infe-
riores, sino también en los superiores, lo que hace que necesiten sillas eléctricas y que
sean muy dependientes. Esto suele suceder antes de los 12 años.
DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER.
Las características son muy similares a la anterior, lo que las diferencia es la evolución
de la deficiencia y que en este caso sí hay niveles de distrofina pero no son suficientes. La
distrofia de Becker suele aparecer en la edad adulta, en concreto suele darse en hombres
(25-30 años) mediante la debilidad de los miembros inferiores, por lo que en los años ante-
riores la vida puede ser normal. Además, su progresión va a ser más lenta lo que hace que
puedan ser autónomos durante más tiempo.
Aunque ambas deficiencias no tienen un origen claro y los médicos no conocen como
evitarlas o mejorarlas, hay una serie de aspectos que tratados adecuadamente pueden me-
jorar la calidad de vida de estas personas, como son:
- Mantener o mejorar en la fuerza muscular y retardar la atrofia (cargas no superio-
res al 50% del peso corporal de la persona).
- Promover o estimular la deambulación con trabajos de resistencia aeróbica suave.
- Estimular la independencia y las relaciones sociales.
Para aquellas personas que vayan en silla de ruedas, con un debilitamiento de la muscu-
latura respiratoria, habrá que programar ejercicios para su potenciamiento, así como tener en
cuenta la posible aparición temprana de la fatiga y nunca llegando a esfuerzos máximos.
1.4. Origen óseo-articular.
Las deficiencias de origen óseo – articular tienen un origen muy variable y sus afectaciones
sobre la motricidad de la persona van a depender en gran medida de los segmentos a los que
afecte. Se pueden englobar en tres grandes grupos:
Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
8
- Malformaciones congénitas: variación en la estructura normal de un hueso o articulación
que lleva implícito la dificultad a nivel motriz. Ej. Acondroplasia (enanismo).
- Amputaciones: extirpación de una o varias extremidades
- Desviaciones del raquis: Variación de la estructura normal de la curvatura de la co-
lumna. Las más habituales son la escoliosis, hipercifosis e hiperlordosis.
Escoliosis: curvatura o curvaturas anormales de la columna vertebral hacia uno u otro lado a nivel
dorsal y/o lumbar.
Hipercifosis: es una deformidad de la columna vertebral en el plano sagital en la que aparece un
aumento patológico de la curvatura cifótica normal. Aumento de la concavidad anterior o convexi-
dad posterior de la columna dorsal.
Hiperlordosis: es el incremento de la curvatura, principalmente en la zona lumbar
Las desviaciones del raquis son muy habituales durante la adolescencia, producto de malas
posturas corporales, desarrollo desequilibrado de los miembros inferiores o de los músculos anta-
gonistas, etc.
La forma de intervención desde la actividad física consiste en desarrollar la fuerza de los
músculos que se sitúan en la parte cóncava de la curva y la elasticidad de los de la parte convexa.
Existen otros problemas de salud sobre los que conviene prestar atención. Estos serían:
- Diabetes.
- Cardiopatías (procesos patológicos que afectan al corazón).
- Asma.
- Hipertensión.
- Traumatismos cráneo encefálicos.
- Accidentes cerebro-vasculares.
- Artritis reumatoide.
1.5. Pautas de actuación generales.
1. Actuar con naturalidad.
2. Si caminamos junto a una persona que utilice muletas o bastones, procuraremos mantener
una cierta distancia con ella, ya que puede tropezar con nosotros.
3. Si la persona va en silla de ruedas:
⇒ Si hablamos con una persona en silla de ruedas, y la conversación es corta, procuraremos
mantener una cierta distancia para no forzar su inclinación de cabeza.
⇒ Si la conversación va a alargarse, deberemos colocarnos a su misma altura sin invadir su
espacio personal. También para trabajar con ellos.
⇒ Situaremos los objetos a su alcance.
⇒ Si caminamos a su lado nos adaptaremos a su ritmo de marcha, no intentaremos que siga el
nuestro.
⇒ No debemos empujar a nadie en silla de ruedas a menos que nos lo pida. Si lo necesita le
preguntaremos a dónde quiere ir.
⇒ Si conducimos la silla:
• Llevaremos la silla sin brusquedades comunicándole siempre a la persona dónde va y
para qué.
• Dejaremos la silla siempre con los frenos puestos, evitando posibles accidentes.
4. En las AFD debemos tener en cuenta:
- Tener los accesos adaptados y despejados a las instalaciones deportivas y vestuarios.
- Valorar el espacio disponible a la hora de confeccionar los grupos ya que las sillas de
ruedas ocupan y necesitan más espacio para desenvolverse.
- Ubicar el material al alcance de las personas con sillas de ruedas.
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividades físicas para personas con discapacidad 9
2. Discapacidad sensorial.
2.1. Discapacidad visual.
1. Definición.
Por discapacidad visual entendemos “cualquier pérdida visual, parcial o total del sujeto”.
Es una de las deficiencias que más consecuencias tiene sobre la vida del sujeto debido a la impor-
tancia que la información visual tiene para cualquier persona, ya que vivimos en un mundo domina-
do por las imágenes. Además este es el sentido que va a unificar al resto, es el que nos ayuda a
completar cualquier estímulo que percibimos a través de cualquiera de los otros cuatro sentidos.
Pero al hablar de deficiencia visual es necesario aclarar dos parámetros fundamentales:
• AGUDEZA VISUAL: Capacidad para ver con claridad, percibir separadamente dos pun-
tos próximos o discriminar claramente los detalles finos de un objeto. Su falta va a pro-
vocar una visión borrosa, oscuridad y visión nebulosa.
• CAMPO VISUAL: Zona que puede verse sin mover los ojos, o los límites de captación de
información. En condiciones normales esta capacidad es de 180º en horizontal y 140º en
vertical.
2. Clasificaciones.
La clasificación que aparece a continuación hace referencia ala funcionalidad que le queda a
la persona para poder ver. Otro tipo de clasificaciones médicas harían referencia a la afectación de
las distintas partes del ojo. Así pues, al clasificar las deficiencias visuales se puede hablar en térmi-
nos generales de dos niveles:
Ø CEGUERA: abarca desde la no percepción de luz hasta un máximo del 5%, así como una
restricción del campo visual hasta 10º. En el ámbito educativo, las personas no pueden se-
guir la enseñanza mediante la lectura en tinta.
Ø BAJA VISIÓN: tener una agudeza visual del 5% al 33%. En el ámbito educativo, las perso-
nas pueden leer carteles grandes así como seguir la enseñanza con lectura en tinta con
mucha atención y apoyo por parte del docente.
De las múltiples clasificaciones existentes se pueden destacar las siguientes:
a) Clasificación de Delfour según parámetros de agudeza visual:
• Poca afectación: la agudeza visual se sitúa entre 5/10 y 3/10, no precisando educación
especial.
• Mayor afectación: la agudeza visual se sitúa entre 3/10 y 1/20, y se precisan clases espe-
ciales de educación sensorial.
• Grave afectación y amenaza de ceguera: 1/20 y 1/50 son los límites de la agudeza visual,
precisando educación especial y sensorial para invidentes.
• Ceguera absoluta: recoge todas las deficiencias visuales con una deficiencia visual por
debajo de 1/50, teniendo una gran dependencia de estímulos no visuales.
b) Clasificación de Herren y Guillemet asociando a cada una de las categorías de agudeza visual
sus correspondientes niveles de competencia:
• Ceguera total: ausencia total de visión o simple percepción luminosa.
• Ceguera parcial: resto visual que permite la orientación a la luz y la percepción de masas,
facilitando considerablemente el desplazamiento y la comprensión del mundo exterior. Vi-
sión de cerca insuficiente para su utilización en la vida escolar y profesional.
• Ambliopía profunda: los volúmenes están mejor definidos, se perciben bien los colores y la
visión de cerca permite la adquisición de la lectura y escritura en negro.
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividades físicas para personas con discapacidad 10
• Ambliopía: se posee una visión de cerca que permite seguir en la escolarización con lectura
en negro, con métodos pedagógicos particulares.
c) Clasificación de Barraga en función de las características educacionales de los sujetos:
• Ciegos: pueden llegar a percibir la luz pero no ven. Aprenden mediante el sistema Braille y
no pueden utilizar la visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de luz
les ayude en sus movimientos de orientación.
• Ciegos parciales: perciben la luz y bultos grandes, pueden llegar a identificar algunos colo-
res. Presentan imposibilidad de hacer tareas que requieran visión de detalle.
• Baja visión: pueden ver a pocos centímetros. No se les debe llamar ciegos ni educar como
tales, pero deben aprender a desenvolverse con el sistema táctil para lograr un desempeño
mejor según las tareas y los momentos. Posibilidad de realizar tareas visuales con inexacti-
tudes, requiriendo adecuación del tiempo, ayudas y modificaciones.
• Limitados visuales: pueden ver bien en condiciones especiales (más iluminación, objetos
más grandes, lupas…). Pueden ser integrados con niños videntes en el ámbito educativo
Se pueden simplificar estas clasificaciones dividiendo la discapacidad visual en 5 tipos:
1. Ceguera: se considera ciego a aquella persona que apenas tiene percepción de la luz o
que no tiene visión ninguna. Utiliza el sistema Braille como principal medio de lectura y de
escritura. Debe ser estimulado para usar su resto visual, siempre que sea posible, en las
actividades de la vida diaria y en su orientación.
2. Visión central: el foco de la visión se fija en el centro del campo visual, perdiéndose la vi-
sión en el resto del contorno.
3. Visión periférica: se ven los objetos distorsionados, los colores alterados o se nota una
zona oscura en el centro del campo visual.
4. Visión borrosa: pérdida de la agudeza visual y la incapacidad para visualizar pequeños
detalles.
5. Pérdida parcial del campo visual: el campo de visión se ve mermado por puntos ciegos
(escotomas) que son “agujeros” oscuros en el campo visual en los cuales no se puede ver
nada.
3. Factores a tener en cuenta.
Los factores a tener en cuenta a la hora de analizar a las personas con discapacidad
visual van a ser varios y su importancia está determinada por su influencia sobre el estilo de
vida y sobre los recursos propios que puedan tener las personas en función de estos aspec-
tos. Estos factores son:
- Momento de aparición de la ceguera, va a influir sobre las experiencias anteriores a la
pérdida, y por lo tanto a los esquemas mentales que tenga sobre los diferentes objetos.
- Actitud ante su deficiencia, importante para saber como afronta las dificultades, su
capacidad de esfuerzo, etc.
- Posible progresión de la enfermedad, si la pérdida está estabilizada o va empeorando
nos va a ayudar a ajustar los aprendizajes de manera que lo aprendido le sirva para el
futuro.
- Existencia o ausencia de otra anomalía.
- Resto visual, en el caso de que lo haya hay que intentar aprovecharlo al máximo para
así incrementar la autonomía de la persona.
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
11
4. Características.
Los deficientes visuales van a tener una serie de características a todos los niveles
que deberemos tener en cuanta a la hora de plantear las actividades.
a) COGNITIVAS.
Importante reducción de la información proveniente del entorno, lo que le lleva a bus-
car otras alternativas para captar la información y con ello un mayor desarrollo del resto de
sentidos, oído, tacto, etc.
Presentan dificultades para elaborar abstracciones y conceptos más allá del contexto
inmediato.
Normalmente no tienen disminuidas las capacidades cognitivas, lo que ocurre es que
aprenden de forma diferente, la recogida de información es más lenta, ya que se basa en las
descripciones, información táctil, etc., lo que hace que necesite más tiempo para recoger la
misma información y, además esta información se limita a los espacios cercanos. El lengua-
je verbal cobra una especial importancia, las descripciones que los demás les hagan van a
ser sus “ojos”.
b) AFECTIVO SOCIALES.
Suele caracterizarles cierta inexpresividad debido a la ausencia de retroalimentación
visual del entorno y el limitado aprendizaje por imitación. Este hecho puede generar proble-
mas de comunicación, pero ante ello es muy importante la actitud que mantengan los padres
(marginación, sobreprotección,…), ya que esto va a marcar la personalidad el sujeto y la
autonomía que llegue a alcanzar.
Otro aspecto a tener en cuenta es el déficit que esta deficiencia lleva añadido a la ho-
ra de tener una independencia, de acceso a la cultura (libros, teatro,…) y para desarrollar
una actividad profesional.
c) MOTÓRICAS
En los bebés hay movimientos voluntarios que no van a aparecer de forma natural,
ya que la mayor parte de estos se produce por imitación, por lo que al no verlo no lo hacen,
esto va a hacer que patrones de movimiento básicos tarden en aparecer e incluso algunos
como la carrera puede no darse en los ciegos totales.
El espacio recorrido por el tacto es menor que el hecho visualmente, por lo que los
movimientos van a ser más lentos. A ello se le suma el hecho de que suelen tener menos
motivación hacia el movimiento, lo que lleva a una reducción de experiencias motrices y con
ello un considerable retraso psicomotor.
En general los movimientos van ser lentos, imprecisos, hipertónicos. Pueden tener
problemas en el esquema corporal (lateralidad, equilibrio), lo que hace que para andar abran
más las piernas (equilibrio) y arrastren los pies (más información del entorno). Un aspecto a
considerar es la orientación espacial, que normalmente la hacen por la construcción de ma-
pas mentales formados a partir de sonidos, el tacto, etc.
5. Formas de intervención.
Lo más importante a la hora de trabajar con los deficientes visuales es la estimula-
ción precoz, ya que esto nos ayuda a reducir los retrasos y mejorar a todos los niveles (psi-
comotriz, perceptivo, comunicación y autonomía).
A nivel escolar es necesario dotar a los alumnos de los recursos necesarios por su
deficiencia para facilitar el acceso a la información. Es necesario que domine el Braille, dis-
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
12
poner de textos ampliados, lupas, etc. de manera que pueda seguir el ritmo de sus compa-
ñeros.
Por último a través de la actividad física podemos ayudar al discapacitado visual
con una rehabilitación básica, orientada a la mejora en la realización de las actividades dia-
rias, mejora de la orientación y movilidad en todos los sentidos y, de forma más específica,
una inclusión en el ámbito deportivo, aspecto muy extendido sobre todo a partir de la ONCE.
6. Pautas de actuación.
Toma de contacto:
1. Antes de tratar con una persona con limitación visual es necesario hablarle para que
sepa que estamos a su lado.
2. Si queremos acompañar a una persona ciega, antes deberemos preguntarle si lo ne-
cesita o quiere que lo hagamos. Si nos lo pide le ofreceremos el brazo para que se
agarre.
Comunicación:
3. Cuando hablemos con una persona ciega lo haremos con naturalidad, sin tener que
evitar palabras que se refieran a la visión.
4. Llamaremos su atención sobre el recorrido cuando en este haya barreras arquitectóni-
cas que impidan o dificulten el paso.
5. Si la persona ciega está acompañada y tienes que decirle algo, díselo directamente a
ella, no uses a su acompañante como interlocutor.
6. Cuando informemos a una persona ciega, no utilizaremos palabras imprecisas del tipo
“AHÍ” o “ALLÍ”, haremos la descripción empleando conceptos espaciales precisos co-
mo adelante/atrás, derecha/izquierda,…
Guía:
7. En pasos estrechos colocar el brazo hacia atrás, con el fin de que pase detrás de no-
sotros.
8. En espacios cerrados es importante llevar a cabo una serie de pautas estandarizadas
para orientar en todo momento a la persona con limitación visual de su situación, de la
organización del espacio,…Ej. Ubicación de los materiales siempre en el mismo lugar.
Avisar de nuestra presencia o ausencia. Dejar las puertas cerradas o abiertas pero
siempre de la misma forma.
9. Las personas ciegas “ven” con el tacto, por lo que llevaremos su mano hacia los obje-
tos que deseen “ver”.
AFD:
10. No usar estímulos visuales, por ejemplo, señalizaciones visuales en arbitrajes.
11. Recurrir a demostraciones verbales y táctiles y no visuales.
12. Cuando el ejercicio implique modificar el espacio, nos mantendremos a su lado para
darle confianza.
13. Utilizar colores llamativos en los materiales.
14. Las personas con riesgo de desprendimiento de retina deben abstenerse de realizar
actividades con peligro de golpes en la cabeza.
2.2. DEFICIENCIA AUDITIVA.
1. Definición.
Se considera discapacidad auditiva aquel “trastorno sensorial caracterizado por la
pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, ya sea por una alteración
del órgano de la audición o bien de la vía auditiva”. La OMS define como persona sorda a
aquella que ”no es capaz de percibir los sonidos con ayuda de aparatos amplificadores”. Sin
embargo, existen diferentes tipos y grados de deficiencia auditiva, con diferentes repercu-
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
13
siones tanto en el desarrollo de la persona como en la toma de decisiones sobre las modali-
dades de sistemas de comunicación y opciones educativas que pueden y deben ser con-
templadas en los programas de intervención. Por ello, es necesario una definición más am-
plia que la propuesta por la OMS y esta es aquella que define como SORDO a toda persona
cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento las
enseñanzas básicas y participar en las actividades normales de su edad. De ahí que adquie-
ran la información por vía visual. Se hace necesario diferenciar a los HIPOACÚSICOS, ya
que estos si tienen una audición funcional para la vida diaria ayudados por una prótesis, por
lo que, generalmente, permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. El grado de
pérdida auditiva se calcula en función de la intensidad a la que hay que amplificar un sonido
para que sea escuchado por la persona con la deficiencia auditiva. Se utiliza como medida
de la intensidad del sonido el decibelio. Una persona normal oyente puede captar intensida-
des en un espectro de -10 db a +10 db. Así pues, el límite entre la sordera y la hipoacusia se
sitúa en torno a 90 db.
2. Clasificaciones.
Las clasificaciones se realizan en función de varios parámetros y así se obtienen distin-
tas clasificaciones.
a) En función de la pérdida de decibelios:
• Hipoacusia leve: entre 20 y 40 decibelios de pérdida. En los niños los problemas se
suelen atribuir a la falta de atención o deficiencia mental. Deben estar cerca del profe-
sor, ya que pueden tener problemas con los sonidos débiles o distantes.
• Hipoacusia moderada: entre 40 y 70 dB. Tienen dificultades para oír a cierta distan-
cia, especialmente en conversaciones, grupos y discusiones en clase. Deben utilizar
prótesis.
• Hipoacusia severa: entre 70 y 90 dB. No son capaces de hablar espontáneamente,
necesitan prótesis, pero aun así tienen muchas dificultades de comunicación ya que
tienen una gran dificultad con cada palabra alta o amplificada, las cuales parecen débi-
les y deformadas.
• Sordera total: más de 90 dB. Pueden ser conscientes de altos sonidos y vibraciones,
pero no pueden percibir el lenguaje por vía auditiva, por lo que necesitan intervención
especializada con métodos no auditivos, para evitar sus dificultades educativas y su
aislamiento.
b) Según la localización:
• Hipoacusia de transmisión: Afecta al recorrido del sonido hacia el oído interno y se
debe a obstáculos que se producen en el oído externo o medio. No se puede transmitir
el sonido debido a alteraciones en la cadena, tumores, otitis o malformaciones. Suelen
tener remedio mediante cirugía.
• Hipoacusia de percepción: afecta al oído interno, al nervio auditivo o a las vías de
acceso al cerebro. Este tipo de sordera son debidas a causas genéticas o procesos in-
fecciosos y malformaciones congénitas. Nunca llegan a entender todas las palabras.
La intervención suele ser quirúrgica con los implantes cocleares.
• Sordera mixta: este supuesto se da cuando se encuentra afectado el oído externo,
medio e interno. El tratamiento será quirúrgico y educativo, para que una vez practica-
da la operación se aprenda a funcionar.
c) Según el momento de la pérdida auditiva:
• Prelocutivo: aquel niño que tiene una sordera anterior a la adquisición del habla, es
decir, entre los 0 y los 5 años.
• Poslocutivo: aquel niño que se queda sordo con posterioridad a la adquisición del
lenguaje, a partir de los 5 años, cuando ya tiene establecidas las estructuras del len-
guaje.
• Presbiacusia: sordera por envejecimiento.
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
14
3. Características.
COGNITIVAS.
La sordera no está unida a ningún tipo de deficiencia mental, el coeficiente intelectual
no se ve afectado, puede existir cierto retraso debido a una menor comprensión de los con-
ceptos abstractos y mayor comprensión de los aspectos concretos.
La información es configurada de manera distinta, por lo que es muy importante que
esta información le sea transmitida en su lenguaje, el mímico que es un código de comuni-
cación que debe recordarse mediante imágenes y no mediante palabras, facilitando así su
desarrollo. Es necesario tener en cuenta que la reducción informativa de los sordos es muy
significativa al existir muchos medios de comunicación que se basan en el lenguaje oral (ra-
dio, televisión, cine,…), de ahí que sea necesario utilizar otros sistemas para que estas per-
sonas tengan acceso a esos datos.
AFECTIVO SOCIALES.
El nivel socioafectivo está determinado por sus posibilidades de comunicación, de
manera que, si ésta es frustrante, la persona puede manifestar una actitud pasiva, desinte-
resada e, incluso, irritable. Por ello, en caso contrario, un buen acceso a las posibilidades de
comunicación incrementará la autonomía e integración social de la persona sorda. Una bue-
na ayuda es mostrar una mayor expresividad y gesticulación en la comunicación con estas
personas.
Los deficientes auditivos se diferencian de otros en que tienen una gran tendencia a
asociarse entre ellos, forman clubes con actividades variadas de formación y de ocio, ya que
de esta forma se encuentran en un contexto en el que se comunican más fácilmente.
Por lo tanto, los problemas se encuentran fundamentalmente en la interacción social
con los oyentes y en la obtención de información a través de los medios de comunicación
social.
MOTÓRICAS.
La discapacidad auditiva entraña una disminución de la capacidad de reacción debi-
do a la falta de integración sensorial de los estímulos sonoros. No tiene por qué afectar el
desarrollo motor ni psicomotor, aunque pueden detectarse ciertos retrasos en la adquisición
de la marcha, incluso modificarla arrastrando los pies, debido a que no se oyen los propios
pasos. Además, para recibir información del entorno tienen que usar la vista y por lo tanto
mover continuamente la cabeza.
Pueden presentar problemas de control postural y/o segmentario, en el equilibrio es-
tático y dinámico, así como una torpeza motriz producto de la falta de experiencias.
4. Formas de intervención.
Lo más importante a la hora de trabajar con los deficientes auditivos es la estimulación
precoz, la utilización temprana de prótesis u otros sistemas de manera que tengan el mayor
acceso posible a la información. Existen varios tipos de prótesis, pero por lo general todas
funcionan de la misma manera: un micrófono y un amplificador. Para cada caso hay que
buscar la prótesis más adecuada.
Los aspectos que más deben ser trabajados desde el campo de la actividad física son:
1. Relajación dinámica y tonicidad muscular: que la persona sea capaz de mantener la ten-
sión necesaria en cada actividad, de manera que se produzca un ahorro energético y se
acomode más a la actividad planteada.
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
15
2. Coordinación y equilibrio: ya que suelen tener dificultades debido a la falta de experien-
cias motrices.
3. Desarrollo de las cualidades motrices básicas.
4. Orientación espacial: aspecto muy importante, ya que se centran tan sólo en la vista, por
lo que habrá que trabajarla de forma específica.
5. Ritmo: ya que su deficiencia va a impedir que se desarrolle de manera natural. Debemos
enseñarles a sentir el ritmo a través del tacto.
5. Pautas de actuación.
Con una persona sorda, resulta muy beneficioso poder acceder a un intérprete de sig-
nos, sobre todo cuando la intervención ocurre en el ámbito educativo. Para mejorar la co-
municación y socialización de la persona en el entorno en el que se encuentra se pueden
seguir las siguientes pautas:
• Animar al intérprete a estar cerca del profesor/monitor.
• Proporcionar planes sobre las lecciones a impartir con anterioridad para que intérpre-
te y sordo puedan comprender mejor el contenido.
• No considerar al intérprete como un profesor/monitor asistente.
En el caso de no disponer de la ayuda de este profesional, como sucederá en muchos
casos, se pueden utilizar y tener en cuenta estas otras pautas para trabajar con este colecti-
vo:
1. Asegurar la compresión del lenguaje oral:
a. Llamar su atención por medios visuales o táctiles antes de hablar, con un ligero to-
que o con un discreta seña antes de hablar.
b. Colocarse delante de él para que labios y expresiones faciales sean totalmente vi-
sibles.
c. No estar mascando chicle o tapándose la boca.
d. Atenuar y evitar los ruidos de fondo.
e. Dar explicaciones cortas y sencillas.
2. Completar la explicación oral con elementos visuales, ejemplificando la actividad que
se explica.
3. Vocalizar bien, pero sin exagerar y sin gritar. Habla siempre con voz y naturalidad.
4. En caso de incomprensión, reformular la frase dando la máxima información, evitando:
a. Repetir insistentemente.
b. Facilitar la respuesta deseada.
c. Cerciorarse de que tal vez no sigue las normas de la actividad porque no las
ha comprendido desde el principio.
5. Favorecer la adquisición por parte del resto del grupo de elementos comunicativos bá-
sicos provenientes del lenguaje de signos.
6. En conversaciones en grupo es necesario respetar los turnos entre los interlocutores e
indicar previamente quién va a intervenir.
En las AFD se debe tener en cuenta:
• Que se conocen las normas de los juegos y deportes de equipo.
• Usar un marcador cuando se esté jugando a un juego o deporte con puntuaciones.
• Incentivar el trabajo del ritmo.
• Prestar atención al uso de ayuda protésica y actividades en que puede haber impactos
o golpes.
• Se recomienda la presencia de un alumno/participante que colabore y se responsabili-
ce de su seguimiento a lo largo de la sesión.
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
16
3. DISCAPACIDAD PSÍQUICA.
1. Definición de discapacidad intelectual.
Existen varias definiciones de distintos autores que hacen referencia a esta discapacidad
refiriéndose a ella como discapacidad intelectual, deficiencia mental, deficiencia psíquica o
retraso mental. Muchas de ellas solo contemplan el cociente intelectual como único elemen-
to clasificador sin tener en cuenta otros parámetros como la evolución social de la persona.
Por eso en una revisión posterior, la Asociación Americana de Retraso Mental define la defi-
ciencia mental como aquella que se caracteriza por la presencia de limitaciones significati-
vas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en
habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Además, se debe manifestar con anterioridad
a los 18 años.
Cómo factores que predisponen a la deficiencia mental se observan:
§ Edad avanzada de los progenitores (Madre 20 años 1X2000///49 años 1X50).
§ Consanguinidad entre los padres.
§ Padre portador de anomalía cromosómica.
§ Factores socioeconómicos desfavorables.
§ Factores nutricionales de la madre en el embarazo.
§ Sexo masculino.
Las causas que lo originan:
Ø Alteraciones congénitas: durante el desarrollo del embrión.
o Cromosopatía: cambio en la estructura normal de los cromosomas. No es hereditaria.
o Metabolopatías: alteraciones metabólicas en el feto. Son hereditarias.
o Malformaciones encefálicas.
o Incompatibilidad de Rh entre el padre (Rh+) y la madre (Rh-), puesto que el bebé
tendrá seguramente el mismo Rh del padre y el cuerpo de la madre lo detectará co-
mo un intruso al que su sistema inmunológico atacará.
o Diabetes durante el embarazo.
o Avanzada edad de la madre.
Ø Prenatales o Fetales: durante el desarrollo del feto:
o Infecciones maternas: rubéola,….
o Intoxicaciones maternas: drogas, alcohol, medicamentos.
o Agentes físicos: radiaciones, traumatismos.
Ø Perinatales: entre la semana 28 de gestación y la 1ª semana de nacimiento.
o Distocias o alteraciones en el parto.
o Anoxia-Hipoxia.
o Causas inmunológicas (incompatibilidad sanguínea).
o Recién nacido de bajo peso.
o Prematuridad.
Ø Postnatales: después del nacimiento:
o Infecciones.
o Traumatismos graves en el cráneo.
o Tumores.
o Alteraciones endocrinas, metabólicas o nutricionales (desnutrición).
o Intoxicaciones.
o Alteraciones musculares y del aparato locomotor.
o Otras alteraciones del sistema nervioso central (encefalopatías, epilepsia…).
o Enfermedades degenerativas.
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
17
2. Clasificaciones.
En función del Coeficiente Intelectual:
Ø Leve: 50 – 75 CI. Se caracteriza por la adquisición tardía del lenguaje, aunque la mayoría
alcanza la capacidad de expresarse en la actividad cotidiana. Muchos llegan a desarrollar
una autonomía personal a todos los niveles. Las mayores dificultades se presentan en las
actividades escolares y muchos tienen problemas específicos de lectura y escritura. Pue-
den adquirir conocimientos que les sitúan, aproximadamente, en 6º de primaria. Son ca-
paces de desempeñar trabajos que requieren aptitudes de tipo práctico, entre ellos traba-
jos manuales semi-cualificados. Pueden vivir satisfactoriamente en la comunidad con los
apoyos adecuados. Incluye a la mayoría de personas con discapacidad intelectual.
Ø Moderado: 35 – 50 CI. Presentan lentitud en el desarrollo de la comprensión y del uso
del lenguaje y alcanzan en esta área un dominio limitado. En la adquisición de la capaci-
dad del cuidado personal y de las funciones motoras también presentan dificultades, de
manera que algunos necesitan supervisión permanente. Desarrollan aprendizajes escola-
res limitados basados en lo esencial para la lectura, escritura y cálculo, no progresando
más allá de 2º de primaria. Este grupo puede ser físicamente autónomo dentro de su en-
torno familiar, pero nunca van a llevar una vida completamente independiente. Desempe-
ñarán trabajos prácticos sencillos si las tareas están muy estructuradas y supervisadas.
Son cerca del 10% de este colectivo.
Ø Severo: 20 – 35 CI. Las personas que lo presentan tienen muchas dificultades para
desarrollar el lenguaje y las capacidades comunicativas, siendo éste prácticamente nulo
durante los primeros años de la niñez, pero pudiendo llegar a hablar durante la edad es-
colar, tienen problemas en los hábitos de autocuidado, pudiendo ser adiestrados en habi-
lidades de autonomía personal. Sus posibilidades de aprendizaje son enormemente limi-
tadas. En la edad adulta precisan una estrecha supervisión, resultando muy difícil conse-
guir cierto nivel de autonomía. Son entorno al 3-4%.
Ø Profundo: < 20/25 CI. La mayoría tienen una movilidad muy restringida o inexistente, no
controlan esfínteres y son capaces, en el mejor de los casos, de comunicarse de forma
muy rudimentaria. Requieren ayuda y supervisión constantes.
Desde el punto de vista de los apoyos que puede recibir una persona con o sin discapa-
cidad.
P Intermitente: apoyo que se presta solamente cuando es preciso. La persona no lo re-
quiere constantemente pero es necesario de manera cíclica durante ciertos momentos
de la vida de la persona, en la transición de los ciclos vitales, para encontrar empleo…
P Limitado: la necesidad del apoyo aparece durante un tiempo acotado para determina-
dos aspectos como un cambio de residencia, pérdida de un miembro de la familia, pre-
paración de una nueva actividad…
P Extenso: el apoyo es necesario de forma regular sin limitación en el tiempo afectando a
una o varias áreas de la vida social de la persona laboral, académico, social…
P Generalizado: este tipo de apoyos es regular y muy intenso abarcando diversos ámbi-
tos y entornos de la vida de la persona con posibilidad de mantenerse durante toda la
vida.
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
18
3. Características.
COGNITIVAS
1. Atención dispersa, con dificultad para centrarla y mantenerla en algún aspecto por im-
portante que sea.
2. Dedican menos tiempo a la inspección visual y auditiva, aprovechando mejor la infor-
mación procedente de estímulos táctiles.
3. Déficits memorísticos en almacenamiento de información, selección de objetivos y pla-
nes y velocidad de procesamiento de la información más lenta.
4. Dificultades en la generalización y asimilación de conceptos abstractos. Por ello les re-
sulta difícil comprender las reglas de los juegos.
5. Necesitan un aprendizaje rutinario.
6. No son capaces de planificar actividades ni de aprender de sus propios errores.
7. Suelen tener un lenguaje pobre, basado en la adquisición de palabras aisladas, frases
cortas y vocabulario restringido.
SOCIOAFECTIVAS
1. No existe una personalidad concreta, es diferente en función de la persona.
2. Necesitan supervisión y apoyo durante periodos muy prolongados de tiempo o para to-
da la vida en los casos más graves.
3. Mito de la eterna infancia por tener emociones correspondientes a una edad mental
inferior a la cronológica.
4. Manifiestan una mayor tendencia a evitar el fracaso que a buscar el éxito, debido al ba-
jo autoconcepto que suele caracterizar a muchos de ellos.
5. Uno de los aspectos más importantes es la sexualidad y afectividad:
Ø Son capaces de formar pareja, en muchas ocasiones estable.
Ø Tienen las mismas necesidades que las personas normales.
Ø Existen diferentes casos en lo que a la sexualidad se refiere:
• Líbido inhibida: no necesitan relaciones sexuales.
• Líbido especialmente desarrollada: puede suponer problemas para la sociedad.
LEVE MODERADO SEVERO PROFUNDO
Aprendizaje
Dificultad en la
tarea escolar
Cultura básica
6º EPO
Lectura, escritura
y cálculo
2º EPO
Altas limitaciones
Algún símbolo
No hay aprendiza-
jes
Lenguaje
Adquisición tardía
Conversación sen-
cilla cotidiana
Dominio limitado
del lenguaje
Dificultades de
comprensión
Desarrollo muy
dificultoso
En edad escolar
No hay comuni-
cación o es rudi-
mentaria
Motricidad
No suelen tener
problemas motores
Limitada Escasa
Reducido
Inexistente
RRSS
Vida en comunidad
con apoyos
Trabajo manual
semi cualificado
Autonomía en su
entorno conocido
Trabajo práctico
muy sencillo su-
pervisado
Enormemente
limitadas
No RRSS
Cuidados e
higiene per-
sonal
Independientes
con apoyos
Bajo estrecha
supervisión
Algún hábito dia-
rio
Ayuda constante
No control de es-
fínteres
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
19
MOTRICES
1. Presentan un desarrollo psicomotror más lento (de 2 a 4 años) con presencia de tras-
tornos o deficiencias a nivel de: control motor, eficacia motora, percepciones espacio-
temporales, equilibrio, coordinación, esquema corporal en general, tiempo de reacción,
etc.
2. Suelen presentar alteraciones de la mecánica corporal (columna, alteraciones muscu-
lares y articulares) y fisiológicas (respiratoria, digestiva, cardiaca,…).
3. La resistencia cardiovascular y la condición física son, en general, inferior a la media.
4. Presentan alteraciones del tono muscular y de la postura, con dificultades para conse-
guir un estado de relajación o distensión muscular.
4. Consideraciones pedagógicas.
1. Adoptar una actitud natural y espontánea, tratándoles como un alumno más, evitando
ser paternalistas o demasiado proteccionistas.
2. Ser pacientes y constantes, dándoles el tiempo que necesitan para ir asimilando las ex-
periencias y los retos que tienen planteados.
3. No tratarlos como inferiores a su edad, animándolos a progresar, valorando sus avances
y exigiéndoles que sigan mejorando y desarrollando nuevas capacidades.
4. Simplificar la tarea, fraccionando la enseñanza en pequeños pasos para poder alcanzar
los objetivos.
5. Basarse en la pedagogía del éxito: las tareas deben ser retos asumibles, sin infravalorar
las potencialidades de la persona.
6. Utilizar un lenguaje comprensible y asequible a su nivel cognitivo, con consignas y co-
mentarios fáciles de entender, para ello utilizar frases cortas y repetirlas frecuentemente.
7. Mantener un cierto ritual o modelo en las sesiones, de manera que les sea familiar y les
dé sensación de seguridad.
8. En las primeras sesiones, utilizar poco material para evitar la dispersión. Es preferible la
utilización de materiales grandes y lentos, que posibiliten su manipulación. El tamaño de
los objetos podrá reducirse a medida que los dominen, aumentando paralelamente la ve-
locidad de ejecución.
9. Aplicar y respetar las normas indicadas en las sesiones y actividades.
5. Algunas discapacidades psíquicas más comunes.
Síndrome de Down
Síndrome congénito y causa de retraso mental más frecuente. No hay diferencias de ca-
rácter étnico y su incidencia es algo mayor entre los hombres.
Es una deficiencia de origen prenatal debido a una cromosopatía. Esta alteración cromo-
sómica viene generada por uno de los siguientes supuestos: trisomía en el cromosoma 21,
traslocación o mosaicismo. La más frecuente es la primera de ellas, la trisomía, es decir,
estas personas tienen un cromosoma más. Así, los genes que contiene este cromosoma
adicional hacen que se forme en la célula una cantidad excesiva de proteínas, que perturban
el crecimiento normal en el feto. Estas proteínas todavía son desconocidas.
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
20
Una de las causas principales es la edad de la madre (+35 años), aunque también se
han sugerido como posibles causas tener una predisposición genética, la exposición a la
radiación y la presencia de anticuerpos de tiroides en la sangre materna.
Características motóricas:
1. Hipotonía generalizada.
2. Tardía aparición de los reflejos.
3. Perturbaciones en la fijación de la mirada que produce una peor calidad de res-
puestas.
4. Déficit de atención.
5. Tendencia a la obesidad.
6. Problemas cardiovasculares.
Características afectivo-sociales:
1. Son especialmente sociables, afectuosos, confiados y cooperativos.
2. Los niños con edades entre 0 y 3 años muestran un temperamento más difícil que en
edades mayores.
3. Tienden a ser más rítmicos, más incontrolables, más adaptables y perseverantes.
Por otra parte, tienen dificultades en el umbral de estimulación, la reacción a los gol-
pes, la actividad vocal, la intensidad de respuesta y el afecto positivo.
4. Las alteraciones de la conducta social suelen devenir como consecuencia de la falta
de actuaciones correctas dentro del medio familiar y social en el que los niños se
desenvuelven.
5. Suelen tener fijaciones (son muy cabezones).
6. Suelen estar sobreprotegidos familiarmente.
Síndrome del X frágil.
Es la primera causa de retraso mental hereditario. Su nombre se debe a las investiga-
ciones del Dr. Lubs quien, además de descubrir su origen genético, encontró que personas
con ciertas características mentales y físicas, tenían en su cromosoma X un trozo parcial-
mente roto. Propiamente es un trastorno genético debido a la mutación de un gen. Está liga-
do al cromosoma X, ya que el gen mutado se encuentra localizado en un extremo de este
cromosoma. Su causa es la ausencia de una proteína de las células. Como consecuencia
de la mutación, el gen se inactiva y no puede realizar la función de sintetizar esta proteína.
Este síndrome afecta a hombres y mujeres, aunque estas en menor grado, ya que al tener
dos cromosomas X el 2º las protege. La aparición en hombres se da con una frecuencia de
1/4000 afectados mientras que las mujeres no suelen afectarse y en cambio sí son portado-
ras con una frecuencia de 1/600.
La manifestación del síndrome es muy variable y dependen en gran medida de la edad
y el sexo, no presentando todos ellos todos los síntomas.
• Hombres:
o Rasgos físicos:
§ Niños: cara alargada, orejas grandes y desplegadas e hiperlaxitud articular.
§ Adolescentes: acentuación de los rasgos y testículos más grandes.
o Problemas en el desarrollo:
§ Retraso mental y alteración del desarrollo motor.
§ Trastornos emocionales y de conducta.
§ Aparición tardía del lenguaje.
§ Hiperactividad y déficit de atención. El ejercicio físico frecuente contribuye a
calmarlo.
§ Comportamiento autista.
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
21
• Mujeres:
o Las afectadas presentan rasgos físicos menos marcados y retraso mental.
o Las portadoras no presentan rasgos físicos especiales, algunas tienen problemas
con las matemáticas y menopausia prematura.
Los aspectos positivos destacables son:
1. Disfrutan relacionándose con otras personas puesto que son individuos afables.
2. Muy receptivos al trabajo en grupo y en tareas de tipo cooperativo.
3. Buen sentido del humor.
4. Adquieren conocimientos de forma incidental, ocasionalmente.
5. Buena capacidad de imitación.
6. Mejor rendimiento en aprendizajes contextualizados.
7. Buena memoria visual y a largo plazo, lo que genera buen sentido de la orientación.
8. Tienen aptitudes para el manejo de aparatos y nuevas tecnologías.
Fuente: www.xfragil.org
6. Trastornos de la personalidad y la conducta.
No todas las personas que presentan alteraciones a nivel cerebral sufren de una disca-
pacidad intelectual. Es el caso de los trastornos de la personalidad y la conducta, definidos
como aquellas alteraciones de los estados de animo y/o de la capacidad de relación de la
persona que comportan, de un modo acusado persistente, alguna de las siguientes caracte-
rísticas, o un grupo de ellas:
1. Incapacidad para desarrollar o mantener relaciones interpersonales con los demás.
2. Formas inapropiadas de comportamiento en circunstancias normales.
3. Estados de animo de tristeza, infelicidad o depresión.
4. Tendencia a desarrollar síntomas físicos o de temor asociados con problemas persona-
les o escolares.
5. Incapacidad de aprender, no explicable por factores intelectuales, sensoriales o de sa-
lud.
Autismo
Es un síndrome comportamental que se manifiesta por alteraciones del lenguaje, de las
relaciones sociales y los procesos cognitivos en las primeras etapas de la vida como resul-
tado de alteraciones generalizadas del desarrollo de diversas funciones del SNC. El autismo
varía mucho de unas persona a otras, por ello es más acertada tomar la idea de que el au-
tismo es un continuo (espectro) en el que las personas que se sitúan en el espectro presen-
tan:
1. Trastorno en las capacidades de reconocimiento social.
2. Trastorno en las capacidades de comunicación social.
3. Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en la imagina-
ción social.
Las causas están aún por descubrir. No se trata de una causa biológica única, sino que
hay que considerar varios factores implicados, no solo los hereditarios sino también el en-
torno biológico antes y durante el nacimiento. Aparece durante los 3 primeros años de vida y
es más común en niños que en niñas. Es alarma absoluta y es necesario acudir a un espe-
cialista cuando el niño/a:
• No balbucea o no hace gestos de interacción con 12 meses.
• No dice palabras aisladas con 16 meses.
• No dice frases completas con 24 meses.
• Cualquier regresión o pérdida de habilidades adquiridas a cualquier edad.
Fuente: www.autismo.org.es
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
22
Se caracteriza por:
1. No quieren tener contacto corporal.
2. No hablan. Hay déficit/alteración en el desarrollo del lenguaje, habla con deficiencias,
repite frases, bajo nivel de comprensión, reiteración obsesiva de preguntas,…
3. Juegan solos.
4. No perciben situaciones peligrosas.
5. No reaccionan ante estímulos fuertes.
6. Realizan movimientos todo el tiempo (estereotipias).
7. Aprenden por secuencias (debe estar muy estructurado).
8. Es frecuente el comportamiento ritualista y puede incluir rutinas anormales, resisten-
cia al cambio,…
9. El índice de inteligencia va desde retraso mental severo hasta normal o por encima.
Los beneficios de la práctica de actividad física en personas con autismo serán:
• Ámbito físico-higiénico: fortalecer la estructura óseo-articular, mejorar la coordinación
neuromuscular, potenciar la orientación espacio-temporal, favorecer la relajación
muscular, crear hábitos de práctica físico-deportiva.
• Ámbito psíquico: potenciar la búsqueda espontánea de compartir su disfrute con la
actividad, el interés o los logros personales con otra/s persona/s, potenciar la autoes-
tima, el conocimiento de la propia imagen y la estructura corporal de uno mismo.
• Ámbito socio-relacional: mejorar la integración y normalización de la vida cotidiana,
entender el propio cuerpo como medio de relación con otros y con el entorno y fo-
mentar la motivación y disfrute con la actividad física.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
El TDAH es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambienta-
les. Es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diag-
nosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede
realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física,
impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de
tiempo continuados. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas
de autoestima debidos a los síntomas propios de TDAH y que los padres no suelen asociar
a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y
sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar,
sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia,
como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desa-
rrollo del niño.
Según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas, no todas las per-
sonas que padecen TDAH tienen el mismo cuadro clínico, sino que deben presentarse las
siguientes características:
• Déficit atencional. Si se entiende la atención como una capacidad que permite tener
conciencia del entorno y los cambios que en el se dan, y la concentración como la habi-
lidad para atender a un aspecto concreto del entorno, aquí se da una disfunción en am-
bos parámetros. Ello deriva en problemas de distracción e inquietud, así como de ilusio-
nes.
• Impulsividad. Aquí se dan problemas de desorganización, existiendo riesgo de acci-
dentes debido a la impaciencia que les caracteriza.
• Hiperactividad. Se refiere a que la persona está continuamente activa, presentando
pocos episodios de descanso a lo largo del día.
Algunas directrices que se deben tener en cuenta a la hora de tratar con este colectivo
son:
Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales.
Actividad física para personas con discapacidad
23
• Asumir que la persona o el grupo es una parte integral dentro del gran grupo.
• Incidir en los aspectos del cuidado personal y el de los demás.
• Poner más énfasis en la cooperación e interacción social que en el rendimiento indivi-
dual.
• Resaltar la importancia de la honestidad y la sinceridad en los elogios.
• Incrementar la competencia percibida en relación con las destrezas motoras y el nivel
de forma física.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Rebeca Osorio
 
Movimientos Anormales
Movimientos AnormalesMovimientos Anormales
Movimientos Anormales
Bernardo Sonzini
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
tono muscular
tono musculartono muscular
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
Carmina Toledo
 
Presentación PCI
Presentación PCIPresentación PCI
Presentación PCI
veronicabarraquil
 
Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)
Daniela Velásquez Gómez
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
lapedrera
 
Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
heidy tejada
 
Parálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discineticaParálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discinetica
Carla MCasillas
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
Rubí Bustamante
 
Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido
Katterine Martinez
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
DANIELA COLINA
 
Trastornos del movimiento
Trastornos del movimientoTrastornos del movimiento
Trastornos del movimiento
Universidad de El Salvador
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
Johny Fattaleh
 
Metodo de peto
Metodo de petoMetodo de peto
Metodo de peto
sergio
 
Pci
PciPci
Envejecimiento o-sindrome-post-polio
Envejecimiento o-sindrome-post-polioEnvejecimiento o-sindrome-post-polio
Envejecimiento o-sindrome-post-polio
mcjpl
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
carolinaontaneda
 
evaluación y nee II
evaluación y nee IIevaluación y nee II
evaluación y nee II
AlejandroGil84
 

La actualidad más candente (20)

Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Movimientos Anormales
Movimientos AnormalesMovimientos Anormales
Movimientos Anormales
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
tono muscular
tono musculartono muscular
tono muscular
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Presentación PCI
Presentación PCIPresentación PCI
Presentación PCI
 
Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
 
Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
 
Parálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discineticaParálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discinetica
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Trastornos del movimiento
Trastornos del movimientoTrastornos del movimiento
Trastornos del movimiento
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Metodo de peto
Metodo de petoMetodo de peto
Metodo de peto
 
Pci
PciPci
Pci
 
Envejecimiento o-sindrome-post-polio
Envejecimiento o-sindrome-post-polioEnvejecimiento o-sindrome-post-polio
Envejecimiento o-sindrome-post-polio
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
 
evaluación y nee II
evaluación y nee IIevaluación y nee II
evaluación y nee II
 

Similar a UT 2. Tipos de Discapacidades

Trastornos motores final
Trastornos motores finalTrastornos motores final
Trastornos motores final
trinidadchapa
 
Discapacidad motriz tema
Discapacidad motriz temaDiscapacidad motriz tema
Discapacidad motriz tema
GriseldaAlbinaBlanco
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Leonard Jonathan
 
pc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxicopc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxico
Pierina Tassara
 
Discapacidad motriz y física
Discapacidad  motriz y físicaDiscapacidad  motriz y física
Discapacidad motriz y física
Aremi Castañeda Verdugo
 
Bloque 3 productos
Bloque 3 productosBloque 3 productos
Bloque 3 productos
Brenda Ivonne Lieberman
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotores
Fvega19
 
Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales
GetzemanyHernandez
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Yasna Guiñez Herrera
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Surrealpeace
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Carolina Ochoa
 
discapacidad clinica terapia fisica
discapacidad clinica terapia fisica discapacidad clinica terapia fisica
discapacidad clinica terapia fisica
Salomon Brito Villarroel
 
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
YorlenysBonilla
 
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
rosa garcia auris
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
2212jees
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
Amanda Gómez Mínguez
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Loreniita15
 
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizEscuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
auditivaydelenguaje
 

Similar a UT 2. Tipos de Discapacidades (20)

Trastornos motores final
Trastornos motores finalTrastornos motores final
Trastornos motores final
 
Discapacidad motriz tema
Discapacidad motriz temaDiscapacidad motriz tema
Discapacidad motriz tema
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
pc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxicopc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxico
 
Discapacidad motriz y física
Discapacidad  motriz y físicaDiscapacidad  motriz y física
Discapacidad motriz y física
 
Bloque 3 productos
Bloque 3 productosBloque 3 productos
Bloque 3 productos
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotores
 
Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
discapacidad clinica terapia fisica
discapacidad clinica terapia fisica discapacidad clinica terapia fisica
discapacidad clinica terapia fisica
 
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
 
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizEscuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
 

Más de oscarpesainz

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
oscarpesainz
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
oscarpesainz
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
oscarpesainz
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
oscarpesainz
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
oscarpesainz
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
oscarpesainz
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
oscarpesainz
 

Más de oscarpesainz (20)

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

UT 2. Tipos de Discapacidades

  • 1. Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 1 Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales. Como ya se vio en el tema anterior se van a estudiar tres grandes grupos de discapa- cidad, a saber, física o motórica, sensorial e intelectual. Dentro de cada uno de estos grupos existen multitud de situaciones que debieran ser abordadas pero que harían de este un tema excesivamente largo. Es por esto que se ha realizado una selección de las discapacidades que en los momentos actuales presentan mayor incidencia y que en un futuro es posible que varíen. 1. Discapacidad física. La discapacidad física engloba las enfermedades o lesiones que afectan al aparato lo- comotor o sistema nervioso, aisladamente o en conjunto, que dificulta o imposibilita la movili- dad funcional de una o diversas partes de cuerpo. A la hora de conceptualizarlas y clasificar- las es importante tener en cuenta: • El momento en que se produce el trastorno: o Congénito, que existe desde el nacimiento, ya sea por causas genéticas o so- brevenidas. o Adquirido, se produce a consecuencia de factores ambientales u orgánicos. • La duración del trastorno: o Temporal, su duración es determinada y hay un retorno a la casi normalidad. o Permanente, durante toda la vida. • La evolución del trastorno: o Degenerativo, empeora con el paso del tiempo hasta llegar a la muerte en al- gunos casos. o No degenerativo, se muestra estable en el tiempo. 1.1. Origen cerebral. PARÁLISIS CEREBRAL. La Parálisis Cerebral se traduce en un grupo de perturbaciones del desarrollo de la postu- ra y del movimiento, generando limitación de la actividad, debido a un disturbio no progresivo ocurrido en un cerebro inmaduro. El desorden motor de la PC está frecuentemente acompa- ñado de perturbaciones asociadas, sea al nivel de la sensibilidad, cognición, comunicación, percepción, emoción y/o comportamiento. Aspectos destacables de la PC: 1. La afectación está en el SNC a nivel encefálico. 2. Se produce cuando el cerebro no ha madurado plenamente. 3. Es permanente y no degenerativa aunque puede variar. 4. Puede producirse antes, durante o después del parto. 5. No hay deficiencia intelectual. 6. Afecta fundamentalmente el tono muscular, el mantenimiento de la postura y el control voluntario de los movimientos. 7. Puede tener trastornos asociados: epilepsia, discapacidad auditiva, afectación del len- guaje y la deglución, control de esfínteres, afectación visual o mental. Las causas o etiología se pueden agrupar según el periodo de aparición en: a) Prenatales (30%). Durante la gestación: diabetes materna, infecciones, maniobras abortivas, traumatismos, intoxicaciones, ingesta de tóxicos, incompatibilidad de Rh… b) Perinatales (55%). Durante el parto: parto prematuro, ictericia, embarazo gemelar, maniobras de reanimación, cordón umbilical en el cuello (anoxia), fórceps…
  • 2. Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 2 c) Postnatales (15%). En los primeros dos años de vida: meningitis, encefalitis, deshi- drataciones, traumatismos craneoencefálicos, anomalías vasculares, tumores cerebra- les… Dentro de la PC, la dificultad en la capacidad motora y de coordinación varía mucho de una persona a otra y no es fácil describir en pocas palabras una categoría en que se puedan englobar todas las personas con PC. De esta forma, se creó la necesidad de establecer sub- grupos, para tener un criterio común en la intervención y el pronóstico. 1) Según la afectación motora: PC Espástica: localizada en las áreas motoras de la corteza cerebral, lo que afecta al au- mento del tono muscular (hipertonía) generando movimientos bruscos y nada controlados (espasmos). Esto influye en la postura y el control de los movimientos voluntarios, de manera que tienen una gran tendencia a sufrir contracturas y deformidades: - Los miembros inferiores tienden a la hiperextensión y aducción. Piernas en tijera. - Los miembros superiores tienden a la flexión. Manos en garra. También tienen problemas de equilibrio y coordinación. Pueden llegar a necesitar sillas de ruedas en los casos más graves. PC Atetósica: se localiza en los ganglios basales. Produce movimientos retorcidos que son irregulares, incontrolables y vacilantes. Se caracteriza por las contracciones involuntarias en situaciones de reposo, pero también en aquellas que producen estrés o emoción al sujeto. El tono varía de hipotonía a hipertonía según la actividad voluntaria y con movimientos involunta- rios anormales e incontrolados. Presentan, también, dificultad en el habla debido a la afecta- ción de los músculos que la articulan, a lo que se une las dificultades para coordinar la respi- ración y la emisión del sonido. Como consecuencia asociada, tienen la boca abierta y suelen babear con bastante frecuencia. PC Atáxica: la lesión se localiza en el cerebelo. Puede dar lugar a temblores o descoordina- ción, así como a dificultad en movimientos rápidos y precisos, el equilibrio y el control del tronco. Tienen marcha inestable con una amplia base de sustentación, mal control de la ca- beza y de las extremidades, además, pueden ser hipertónicos o hipotónicos. PC Mixta: es el tipo más común, ya que raramente un individuo con PC es sólo espástico, atetoide o táxico. La espasticidad atetósica es la forma mixta que más frecuentemente se en- cuentra. Presentan rigideces que impiden el movimiento y temblores que provocan movimien- tos involuntarios. 2) Según las extremidades afectadas. • Monoplejia/monoparesia: un solo miembro afectado. • Paraplejia/paraparesia: un lado del cuerpo, según su eje transversal. Cuando la afecta- ción es mayor en los miembros inferiores que en los superiores, se la conoce como dispa- resia/diplejía, pudiendo ser asimétrica. • Hemiplejia/hemiparesia: un lado del cuerpo según su eje longitudinal, la afectación es de la pierna y el brazo del mismo lado. • Triplejia/triparesia: afectación de las extremidades inferiores y de una superior. • Tetraplejia/tetraplejía: afectación de los miembros superiores e inferiores. Cabe indicar que, generalmente, el sufijo “plejía” se refiere a una afectación de la función motriz y de la sensibilidad, mientras que “paresia” se refiere a una afectación parcial, aunque parece no existir un consenso claro en la literatura en torno a esta cuestión.
  • 3. Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 3 CARACTERÍSTICAS. Cognitivas: Disminución de las capacidades intelectuales debido a una lesión temprana o falta de experiencia. Aunque bastantes sujetos con PC no presentan ninguna afectación de inteligencia. Presentan dificultades de percepción y espaciales. Afectivo-sociales: Algunos sujetos presentan alteraciones en las capacidades sensoriales (audición, visión), también dificultades para la articulación de palabras, ya sea por hipotonía en los músculos o por lo contrario, demasiada tensión. Todo esto les lleva a limitaciones de la comunicación, de la imagen externa y con ello de las relaciones sociales. Motóricas: Se pueden producir alteraciones articulares, ya que debido al aumento del tono muscular se pueden producir luxaciones de cadera, escoliosis, manos de garra, cifosis… A nivel motriz sus dificultades son: - En la organización motora. - Para atrapar y soltar el balón. - De adaptación al movimiento de un elemento. - Al realizar un movimiento intencionado, porque aparecerán movimientos incontrolados. - La ansiedad, la excitación y las situaciones no conocidas pueden hacer aflorar res- puestas motoras exageradas. La actividad física puede mejorar aspectos como la imagen corporal, la capacidad para las actividades de la vida cotidiana, así como un aminoramiento de los síntomas de espastici- dad o atetosis. Por ello, se debe insistir en la relajación, la expresión y el desarrollo del control muscular voluntario. Pero también mejora el grado de movimiento, la coordinación o habilidad para hacer movimientos, tiene lugar un incremento de la fuerza y resistencia musculares y cierto grado de hipertrofia muscular. En el trato o trabajo con personas con PC es importante tener en cuenta las siguientes cues- tiones: • Evitar los ruidos inesperados que puedan inducir espasmos musculares. • Escuchar hasta el final y no adelantar la contestación hasta que haya terminado su frase. • Hablar despacio y con claridad. No usar un lenguaje infantilizado. • Cada persona necesita un tiempo para realizar su tarea, deberemos procurárselo. • Apoyar sus iniciativas para favorecer su creatividad y su autoestima. • No ridiculizarle porque babee, él no quiere hacerlo. ESCLEROSIS MÚLTIPLE. Es una afectación neuromuscular de origen desconocido, que afecta a la destrucción y/o lesión de las vainas de mielina que cubren los nervios encargados de transmitir la infor- mación tanto sensitiva como motora, afectando especialmente al control muscular. Es dege- nerativa, es decir, que va empeorando con el tiempo, aunque su evolución es imprevisible. Suele comenzar a la edad adulta. La esclerosis múltiple supone un deterioro progresivo de las posibilidades de movi- miento, lo que puede llevar aparejado problemas psicológicos por la falta de aceptación de la nueva situación y de la pérdida de autonomía. No conlleva ningún tipo de pérdida de las capacidades intelectuales, las personas son totalmente conscientes de lo que les sucede. ETIOLOGÍA A pesar de que la causa exacta de la EM se desconoce, muchos científicos creen que la destrucción de la mielina es el resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico hacia el propio organismo. Normalmente, el sistema inmunológico defiende el organismo de
  • 4. Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 4 «invasores» ajenos como por ejemplo los virus y bacterias. En las enfermedades autoinmu- nes, el organismo ataca sin advertencia su propio tejido. En la EM, la sustancia atacada es la mielina. La causa específica de la EM es desconocida, pero podrían contribuir a su desarrollo facto- res genéticos y/o ambientales. Algunas hipótesis han señalado que la EM podría tener un origen viral, aunque por el momento no se dispone de pruebas científicas fiables indicativas de que un virus específico cause el proceso. Aunque no se conozca realmente la causa, se sabe con certeza que ocurre una alteración de la función del sistema inmunitario que afecta de manera decisiva a la enfermedad. En la EM, se dan procesos inflamatorios que lesionan las vainas de mielina y los oligodendrocitos (células encargadas de generar y mantener las vainas de mielina de los axones en el SNC). SINTOMATOLOGÍA Los síntomas suelen ir evolucionando en lo que a la pérdida de control se refiere, así la evolución más habitual es: 1. Debilidad muscular en uno o ambos miembros inferiores. 2. Hormigueo en la cara, piernas, brazos y tronco. 3. Falta de coordinación en los movimientos. 4. Pérdida del equilibrio. 5. Rigidez muscular e inestabilidad al caminar. 6. Pérdida de sensibilidad progresiva. 7. Pérdida de la movilidad que les lleva a la necesidad de utilizar la silla de ruedas. La actividad física moderada y regular parece reducir significativamente la fatiga no relacionada con la actividad, aspecto que sufre la gran mayoría de las personas con EM. Pero es necesario tener en cuente que esta fatiga puede reducir la tolerancia al ejercicio y los problemas de equilibrio condicionarán los tipos de actividades. La pérdida sensorial pue- de limitar actividades en posición erguida como andar o correr. También tienen lugar beneficios de tipo psicológico, aunque los síntomas depresivos podrían afectar el cumplimiento de la actividad, de ahí la importancia de motivar frecuente- mente. Algunos afectados presentan problemas de comprensión, cognitivos o de pérdida de memoria, por lo que se han de elaborar instrucciones escritas que complementan las verba- les. Aunque se recomiende la práctica de AF moderad y regular, hay que tener en cuenta que la duración y la intensidad de la actividad estarán en función de la tolerancia de la per- sona. Los ejercicios de estiramiento son muy recomendados para mantener un adecuado margen de movimiento, mientras que las actividades de equilibrio y agilidad son de utilidad para los que presenten marcha inestable. PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL. Es una parálisis total o parcial de la musculatura del miembro superior debido a una afectación neurológica del plexo braquial, que conlleva un menor desarrollo del miembro afectado. Esta lesión puede ser en las raíces superiores, lo que afectará a todo el brazo o en las raíces inferiores, la cual afectará tan sólo a la mano. A parte de la pérdida de movilidad, esta parálisis también puede producir pérdida sensitiva cuando se dañan los nervios aferen- tes. Esto supone la pérdida de todas las sensaciones: dolor, temperatura, tacto,… Se puede clasificar en función del modo en el que se produce la misma: • Parálisis braquial obstétrica: Es la más habitual, la lesión se produce durante el parto, normalmente en partos difíciles, en los que hay que hacer tracción de la cabeza del niño, lo que puede dañar el plexo braquial. El grado de afectación se observa a los 18 meses de edad, si en este periodo no ha presentado ninguna recuperación, este brazo tendrá un menor crecimiento que el sano. Con posterioridad, el niño tenderá a mantener el codo
  • 5. Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 5 en flexión, con incapacidad para elevar el brazo y con tendencia a desarrollar contractu- ras musculares. • Parálisis braquial traumática: Se produce como consecuencia de accidentes de tráfico, sobre todo con motos, caídas sobre el hombro, etc. 1.2. Origen espinal. ESPINA BÍFIDA. La espina bífida es el resultado de la falta de desarrollo de los arcos óseos de la colum- na vertebral, por un fallo del tubo neural durante el periodo embrionario, debido a lo cual, la médula discurre entre las vértebras. Suele manifestarse al exterior mediante un abultamien- to, cubierto o no de piel. Esta deficiencia puede ser debida a factores genéticos, traumatis- mos durante el embarazo, exposición a radiaciones,… Si bien últimamente está cobrando fuerza la hipótesis de un déficit en la ingesta de ácido fólico durante el periodo embrionario. En función del contenido del abultamiento se pueden distinguir los siguientes tipos de EB: • Oculta: es el grado más leve. No hay protuberancia ni manifestación exterior. No suele dar la sintomatología. • Meningocele: aparece una protuberancia formada por las meninges recubiertas de piel y en cuyo interior se acumula líquido cefalorraquídeo. La médula, raíces motoras y sensi- tivas permanecen en su lugar normal en el conducto vertebral. • Mielomeningocele: A parte de los contenidos anteriores, la protuberancia tiene también médula espinal. Es la más grave y la que más secuelas va a producir. Entre esas secue- las se encuentran: 1. Parálisis de la musculatura inervada por debajo del nivel de la lesión (afectación de la vía eferente o motora). Normalmente paraplejia. 2. Falta de sensibilidad en los miembros inferiores (afectación de la vía aferente o sen- sitiva). 3. Problemas de circulación sanguínea en la zona paralizada. 4. Malformaciones y deformidades asociadas (pies planos, pie de equino, escoliosis…) 5. Hidrocefalia, por un defecto en la eliminación del líquido cefalorraquídeo, lo que ha- ce que este se acumule en el cerebro. 6. Incontinencia de esfínteres. Los beneficios de la práctica de AF estarán enfocados al aumento de la autoestima, mitigación de las dificultades derivadas de la obesidad o mejora de la integración social. El tipo o grado de afectación es importante puesto que va a repercutir en el desarrollo y creci- miento de la persona, por lo que las ayudas protésicas van a ser elementos presentes durante la propia actividad. LESIONES DE LA MEDULA ESPINAL. La lesión medular es una contusión, compresión, laceración o sección de la médula que tiene como resultado una pérdida de las funciones neurológicas por debajo del nivel de la lesión. La pérdida de funciones dependerá de la altura a la que se produzca la lesión y del tamaño del tejido nervioso dañado: Ø Paraplejia: lesión a nivel dorsal, lumbar y en el sacro. La consecuencia es la paráli- sis de las extremidades inferiores y la afectación del tronco por debajo del nivel de la lesión.
  • 6. Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 6 Ø Tetraplejia: lesión en la región cervical con afectación de los cuatro miembros y los músculos del tronco. Los factores causantes de las lesiones medulares pueden ser muy variados, alguno de los más importantes son: Ø Compresión medular por tumores o quistes como la tuberculosis medular: Afecta al dis- co vertebral lo que produce una compresión sobre la médula. Ø Enfermedades degenerativas del sistema nervioso: esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, etc. Ø Enfermedades congénitas: espina bífida,… Ø Traumatismos sobre el raquis: son los más comunes y conocidos. Dentro de las causas que los generan se pueden distinguir: - 47,7% producto de accidentes de tráfico. - 20,8% debido a caídas. - 14,6% producto de actos violentos. - 14,2% debido a la realización de algún deporte. CONSECUENCIAS. La sección completa de la médula espinal no solo va a provocar problemas motores para el discapacitado, sino que a ello se le suma la pérdida de control nervioso de otras muchas funciones. Ø Pérdida de la sensibilidad somática y visceral, es decir, se pierden todas las posibili- dades de sentir nada por debajo del nivel de la lesión, así como de sentir y controlar las actividades viscerales, lo cual puede provocar problemas urinarios, respiratorios, digesti- vos, etc. Ø Pérdida del control termorregulador, lo que hace que sea difícil controlar la temperatura corporal. Para solucionar esto es recomendable mantener una temperatura ambiente constante. Ø Pérdida de la función motora. Esta pérdida no solo afecta al movimiento, sino que la falta de contracciones musculares y de movimientos habituales puede provocar otros pro- blemas mucho más graves, como son: - osteoporosis y osteoartritis, - espasticidad (movimientos incontrolados), - disfunciones cardiacas (debido a la falta de movimiento se producen problemas en la circulación sanguínea), - dificultades en la actividad sexual. 1.3. Origen muscular (miopatías). Son enfermedades musculares con múltiples causas, diversa evolución y distinto trata- miento. Existe una gran variedad de miopatías entre las que se encuentran: inflamatorias, distrofias musculares, miopatías metabólicas, miopatías disiónicas, miotonía… En este apartado se van a observar solamente las distrofias musculares, teniendo en cuenta las dos distrofias más conocidas y que parece, son, las de mayor incidencia. Distrofia: deficiencia producto de la pérdida de control o de tono de la musculatura volun- taria que va a derivar en una disfunción motriz debido a la ausencia de distrofina, que es una proteína que estabiliza y da elasticidad a la membrana de fibras de actina. Su manifestación se puede dar a lo largo de toda la vida, desde algunas que se manifiestan en el nacimiento hasta otras que aparecen en la adolescencia o la edad adulta. Las características comunes son:
  • 7. Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 7 • Producen una hipotonía en la musculatura. • Son hereditarias y de carácter genético. • Suelen ser progresivas, llegando incluso hasta la muerte de la persona. • Son muy incapacitantes, lo que hace que estas personas sean muy depen- dientes de los demás. DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE. Es una deficiencia neuromuscular de origen hereditario que presenta niveles nulos de dis- trofina. Está ligada a las características del cromosoma X, lo que hace que las madres sean portadoras, pero que normalmente los que sufren la enfermedad sean los varones. Aunque se inicia entre los 2 y 4 años, su diagnóstico es difícil, ya que se va produciendo un ligero retraso psicomotor, que se hace cada vez más evidente. Después su progresión puede ser relativamente rápida, teniendo en cuenta que las expectativas de vida raramente alcanzan los 30 años de edad. La evidencia en el retraso y pérdida motora del niño se manifiesta en dos grandes eta- pas: - Etapa de marcha autónoma: A pesar de poder caminar, la falta de fuerza muscular les impide hacer mayores esfuerzos como son correr o subir escaleras. Empiezan a necesitar aparatos ortopédicos para caminar. Se suele dar entre los 6 y los 9-10 años. - Etapa de silla de ruedas: La pérdida de fuerza se nota no solo en los miembros infe- riores, sino también en los superiores, lo que hace que necesiten sillas eléctricas y que sean muy dependientes. Esto suele suceder antes de los 12 años. DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER. Las características son muy similares a la anterior, lo que las diferencia es la evolución de la deficiencia y que en este caso sí hay niveles de distrofina pero no son suficientes. La distrofia de Becker suele aparecer en la edad adulta, en concreto suele darse en hombres (25-30 años) mediante la debilidad de los miembros inferiores, por lo que en los años ante- riores la vida puede ser normal. Además, su progresión va a ser más lenta lo que hace que puedan ser autónomos durante más tiempo. Aunque ambas deficiencias no tienen un origen claro y los médicos no conocen como evitarlas o mejorarlas, hay una serie de aspectos que tratados adecuadamente pueden me- jorar la calidad de vida de estas personas, como son: - Mantener o mejorar en la fuerza muscular y retardar la atrofia (cargas no superio- res al 50% del peso corporal de la persona). - Promover o estimular la deambulación con trabajos de resistencia aeróbica suave. - Estimular la independencia y las relaciones sociales. Para aquellas personas que vayan en silla de ruedas, con un debilitamiento de la muscu- latura respiratoria, habrá que programar ejercicios para su potenciamiento, así como tener en cuenta la posible aparición temprana de la fatiga y nunca llegando a esfuerzos máximos. 1.4. Origen óseo-articular. Las deficiencias de origen óseo – articular tienen un origen muy variable y sus afectaciones sobre la motricidad de la persona van a depender en gran medida de los segmentos a los que afecte. Se pueden englobar en tres grandes grupos:
  • 8. Tema 2. Tipos de discapacidades más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 8 - Malformaciones congénitas: variación en la estructura normal de un hueso o articulación que lleva implícito la dificultad a nivel motriz. Ej. Acondroplasia (enanismo). - Amputaciones: extirpación de una o varias extremidades - Desviaciones del raquis: Variación de la estructura normal de la curvatura de la co- lumna. Las más habituales son la escoliosis, hipercifosis e hiperlordosis. Escoliosis: curvatura o curvaturas anormales de la columna vertebral hacia uno u otro lado a nivel dorsal y/o lumbar. Hipercifosis: es una deformidad de la columna vertebral en el plano sagital en la que aparece un aumento patológico de la curvatura cifótica normal. Aumento de la concavidad anterior o convexi- dad posterior de la columna dorsal. Hiperlordosis: es el incremento de la curvatura, principalmente en la zona lumbar Las desviaciones del raquis son muy habituales durante la adolescencia, producto de malas posturas corporales, desarrollo desequilibrado de los miembros inferiores o de los músculos anta- gonistas, etc. La forma de intervención desde la actividad física consiste en desarrollar la fuerza de los músculos que se sitúan en la parte cóncava de la curva y la elasticidad de los de la parte convexa. Existen otros problemas de salud sobre los que conviene prestar atención. Estos serían: - Diabetes. - Cardiopatías (procesos patológicos que afectan al corazón). - Asma. - Hipertensión. - Traumatismos cráneo encefálicos. - Accidentes cerebro-vasculares. - Artritis reumatoide. 1.5. Pautas de actuación generales. 1. Actuar con naturalidad. 2. Si caminamos junto a una persona que utilice muletas o bastones, procuraremos mantener una cierta distancia con ella, ya que puede tropezar con nosotros. 3. Si la persona va en silla de ruedas: ⇒ Si hablamos con una persona en silla de ruedas, y la conversación es corta, procuraremos mantener una cierta distancia para no forzar su inclinación de cabeza. ⇒ Si la conversación va a alargarse, deberemos colocarnos a su misma altura sin invadir su espacio personal. También para trabajar con ellos. ⇒ Situaremos los objetos a su alcance. ⇒ Si caminamos a su lado nos adaptaremos a su ritmo de marcha, no intentaremos que siga el nuestro. ⇒ No debemos empujar a nadie en silla de ruedas a menos que nos lo pida. Si lo necesita le preguntaremos a dónde quiere ir. ⇒ Si conducimos la silla: • Llevaremos la silla sin brusquedades comunicándole siempre a la persona dónde va y para qué. • Dejaremos la silla siempre con los frenos puestos, evitando posibles accidentes. 4. En las AFD debemos tener en cuenta: - Tener los accesos adaptados y despejados a las instalaciones deportivas y vestuarios. - Valorar el espacio disponible a la hora de confeccionar los grupos ya que las sillas de ruedas ocupan y necesitan más espacio para desenvolverse. - Ubicar el material al alcance de las personas con sillas de ruedas.
  • 9. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividades físicas para personas con discapacidad 9 2. Discapacidad sensorial. 2.1. Discapacidad visual. 1. Definición. Por discapacidad visual entendemos “cualquier pérdida visual, parcial o total del sujeto”. Es una de las deficiencias que más consecuencias tiene sobre la vida del sujeto debido a la impor- tancia que la información visual tiene para cualquier persona, ya que vivimos en un mundo domina- do por las imágenes. Además este es el sentido que va a unificar al resto, es el que nos ayuda a completar cualquier estímulo que percibimos a través de cualquiera de los otros cuatro sentidos. Pero al hablar de deficiencia visual es necesario aclarar dos parámetros fundamentales: • AGUDEZA VISUAL: Capacidad para ver con claridad, percibir separadamente dos pun- tos próximos o discriminar claramente los detalles finos de un objeto. Su falta va a pro- vocar una visión borrosa, oscuridad y visión nebulosa. • CAMPO VISUAL: Zona que puede verse sin mover los ojos, o los límites de captación de información. En condiciones normales esta capacidad es de 180º en horizontal y 140º en vertical. 2. Clasificaciones. La clasificación que aparece a continuación hace referencia ala funcionalidad que le queda a la persona para poder ver. Otro tipo de clasificaciones médicas harían referencia a la afectación de las distintas partes del ojo. Así pues, al clasificar las deficiencias visuales se puede hablar en térmi- nos generales de dos niveles: Ø CEGUERA: abarca desde la no percepción de luz hasta un máximo del 5%, así como una restricción del campo visual hasta 10º. En el ámbito educativo, las personas no pueden se- guir la enseñanza mediante la lectura en tinta. Ø BAJA VISIÓN: tener una agudeza visual del 5% al 33%. En el ámbito educativo, las perso- nas pueden leer carteles grandes así como seguir la enseñanza con lectura en tinta con mucha atención y apoyo por parte del docente. De las múltiples clasificaciones existentes se pueden destacar las siguientes: a) Clasificación de Delfour según parámetros de agudeza visual: • Poca afectación: la agudeza visual se sitúa entre 5/10 y 3/10, no precisando educación especial. • Mayor afectación: la agudeza visual se sitúa entre 3/10 y 1/20, y se precisan clases espe- ciales de educación sensorial. • Grave afectación y amenaza de ceguera: 1/20 y 1/50 son los límites de la agudeza visual, precisando educación especial y sensorial para invidentes. • Ceguera absoluta: recoge todas las deficiencias visuales con una deficiencia visual por debajo de 1/50, teniendo una gran dependencia de estímulos no visuales. b) Clasificación de Herren y Guillemet asociando a cada una de las categorías de agudeza visual sus correspondientes niveles de competencia: • Ceguera total: ausencia total de visión o simple percepción luminosa. • Ceguera parcial: resto visual que permite la orientación a la luz y la percepción de masas, facilitando considerablemente el desplazamiento y la comprensión del mundo exterior. Vi- sión de cerca insuficiente para su utilización en la vida escolar y profesional. • Ambliopía profunda: los volúmenes están mejor definidos, se perciben bien los colores y la visión de cerca permite la adquisición de la lectura y escritura en negro.
  • 10. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividades físicas para personas con discapacidad 10 • Ambliopía: se posee una visión de cerca que permite seguir en la escolarización con lectura en negro, con métodos pedagógicos particulares. c) Clasificación de Barraga en función de las características educacionales de los sujetos: • Ciegos: pueden llegar a percibir la luz pero no ven. Aprenden mediante el sistema Braille y no pueden utilizar la visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de luz les ayude en sus movimientos de orientación. • Ciegos parciales: perciben la luz y bultos grandes, pueden llegar a identificar algunos colo- res. Presentan imposibilidad de hacer tareas que requieran visión de detalle. • Baja visión: pueden ver a pocos centímetros. No se les debe llamar ciegos ni educar como tales, pero deben aprender a desenvolverse con el sistema táctil para lograr un desempeño mejor según las tareas y los momentos. Posibilidad de realizar tareas visuales con inexacti- tudes, requiriendo adecuación del tiempo, ayudas y modificaciones. • Limitados visuales: pueden ver bien en condiciones especiales (más iluminación, objetos más grandes, lupas…). Pueden ser integrados con niños videntes en el ámbito educativo Se pueden simplificar estas clasificaciones dividiendo la discapacidad visual en 5 tipos: 1. Ceguera: se considera ciego a aquella persona que apenas tiene percepción de la luz o que no tiene visión ninguna. Utiliza el sistema Braille como principal medio de lectura y de escritura. Debe ser estimulado para usar su resto visual, siempre que sea posible, en las actividades de la vida diaria y en su orientación. 2. Visión central: el foco de la visión se fija en el centro del campo visual, perdiéndose la vi- sión en el resto del contorno. 3. Visión periférica: se ven los objetos distorsionados, los colores alterados o se nota una zona oscura en el centro del campo visual. 4. Visión borrosa: pérdida de la agudeza visual y la incapacidad para visualizar pequeños detalles. 5. Pérdida parcial del campo visual: el campo de visión se ve mermado por puntos ciegos (escotomas) que son “agujeros” oscuros en el campo visual en los cuales no se puede ver nada. 3. Factores a tener en cuenta. Los factores a tener en cuenta a la hora de analizar a las personas con discapacidad visual van a ser varios y su importancia está determinada por su influencia sobre el estilo de vida y sobre los recursos propios que puedan tener las personas en función de estos aspec- tos. Estos factores son: - Momento de aparición de la ceguera, va a influir sobre las experiencias anteriores a la pérdida, y por lo tanto a los esquemas mentales que tenga sobre los diferentes objetos. - Actitud ante su deficiencia, importante para saber como afronta las dificultades, su capacidad de esfuerzo, etc. - Posible progresión de la enfermedad, si la pérdida está estabilizada o va empeorando nos va a ayudar a ajustar los aprendizajes de manera que lo aprendido le sirva para el futuro. - Existencia o ausencia de otra anomalía. - Resto visual, en el caso de que lo haya hay que intentar aprovecharlo al máximo para así incrementar la autonomía de la persona.
  • 11. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 11 4. Características. Los deficientes visuales van a tener una serie de características a todos los niveles que deberemos tener en cuanta a la hora de plantear las actividades. a) COGNITIVAS. Importante reducción de la información proveniente del entorno, lo que le lleva a bus- car otras alternativas para captar la información y con ello un mayor desarrollo del resto de sentidos, oído, tacto, etc. Presentan dificultades para elaborar abstracciones y conceptos más allá del contexto inmediato. Normalmente no tienen disminuidas las capacidades cognitivas, lo que ocurre es que aprenden de forma diferente, la recogida de información es más lenta, ya que se basa en las descripciones, información táctil, etc., lo que hace que necesite más tiempo para recoger la misma información y, además esta información se limita a los espacios cercanos. El lengua- je verbal cobra una especial importancia, las descripciones que los demás les hagan van a ser sus “ojos”. b) AFECTIVO SOCIALES. Suele caracterizarles cierta inexpresividad debido a la ausencia de retroalimentación visual del entorno y el limitado aprendizaje por imitación. Este hecho puede generar proble- mas de comunicación, pero ante ello es muy importante la actitud que mantengan los padres (marginación, sobreprotección,…), ya que esto va a marcar la personalidad el sujeto y la autonomía que llegue a alcanzar. Otro aspecto a tener en cuenta es el déficit que esta deficiencia lleva añadido a la ho- ra de tener una independencia, de acceso a la cultura (libros, teatro,…) y para desarrollar una actividad profesional. c) MOTÓRICAS En los bebés hay movimientos voluntarios que no van a aparecer de forma natural, ya que la mayor parte de estos se produce por imitación, por lo que al no verlo no lo hacen, esto va a hacer que patrones de movimiento básicos tarden en aparecer e incluso algunos como la carrera puede no darse en los ciegos totales. El espacio recorrido por el tacto es menor que el hecho visualmente, por lo que los movimientos van a ser más lentos. A ello se le suma el hecho de que suelen tener menos motivación hacia el movimiento, lo que lleva a una reducción de experiencias motrices y con ello un considerable retraso psicomotor. En general los movimientos van ser lentos, imprecisos, hipertónicos. Pueden tener problemas en el esquema corporal (lateralidad, equilibrio), lo que hace que para andar abran más las piernas (equilibrio) y arrastren los pies (más información del entorno). Un aspecto a considerar es la orientación espacial, que normalmente la hacen por la construcción de ma- pas mentales formados a partir de sonidos, el tacto, etc. 5. Formas de intervención. Lo más importante a la hora de trabajar con los deficientes visuales es la estimula- ción precoz, ya que esto nos ayuda a reducir los retrasos y mejorar a todos los niveles (psi- comotriz, perceptivo, comunicación y autonomía). A nivel escolar es necesario dotar a los alumnos de los recursos necesarios por su deficiencia para facilitar el acceso a la información. Es necesario que domine el Braille, dis-
  • 12. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 12 poner de textos ampliados, lupas, etc. de manera que pueda seguir el ritmo de sus compa- ñeros. Por último a través de la actividad física podemos ayudar al discapacitado visual con una rehabilitación básica, orientada a la mejora en la realización de las actividades dia- rias, mejora de la orientación y movilidad en todos los sentidos y, de forma más específica, una inclusión en el ámbito deportivo, aspecto muy extendido sobre todo a partir de la ONCE. 6. Pautas de actuación. Toma de contacto: 1. Antes de tratar con una persona con limitación visual es necesario hablarle para que sepa que estamos a su lado. 2. Si queremos acompañar a una persona ciega, antes deberemos preguntarle si lo ne- cesita o quiere que lo hagamos. Si nos lo pide le ofreceremos el brazo para que se agarre. Comunicación: 3. Cuando hablemos con una persona ciega lo haremos con naturalidad, sin tener que evitar palabras que se refieran a la visión. 4. Llamaremos su atención sobre el recorrido cuando en este haya barreras arquitectóni- cas que impidan o dificulten el paso. 5. Si la persona ciega está acompañada y tienes que decirle algo, díselo directamente a ella, no uses a su acompañante como interlocutor. 6. Cuando informemos a una persona ciega, no utilizaremos palabras imprecisas del tipo “AHÍ” o “ALLÍ”, haremos la descripción empleando conceptos espaciales precisos co- mo adelante/atrás, derecha/izquierda,… Guía: 7. En pasos estrechos colocar el brazo hacia atrás, con el fin de que pase detrás de no- sotros. 8. En espacios cerrados es importante llevar a cabo una serie de pautas estandarizadas para orientar en todo momento a la persona con limitación visual de su situación, de la organización del espacio,…Ej. Ubicación de los materiales siempre en el mismo lugar. Avisar de nuestra presencia o ausencia. Dejar las puertas cerradas o abiertas pero siempre de la misma forma. 9. Las personas ciegas “ven” con el tacto, por lo que llevaremos su mano hacia los obje- tos que deseen “ver”. AFD: 10. No usar estímulos visuales, por ejemplo, señalizaciones visuales en arbitrajes. 11. Recurrir a demostraciones verbales y táctiles y no visuales. 12. Cuando el ejercicio implique modificar el espacio, nos mantendremos a su lado para darle confianza. 13. Utilizar colores llamativos en los materiales. 14. Las personas con riesgo de desprendimiento de retina deben abstenerse de realizar actividades con peligro de golpes en la cabeza. 2.2. DEFICIENCIA AUDITIVA. 1. Definición. Se considera discapacidad auditiva aquel “trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, ya sea por una alteración del órgano de la audición o bien de la vía auditiva”. La OMS define como persona sorda a aquella que ”no es capaz de percibir los sonidos con ayuda de aparatos amplificadores”. Sin embargo, existen diferentes tipos y grados de deficiencia auditiva, con diferentes repercu-
  • 13. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 13 siones tanto en el desarrollo de la persona como en la toma de decisiones sobre las modali- dades de sistemas de comunicación y opciones educativas que pueden y deben ser con- templadas en los programas de intervención. Por ello, es necesario una definición más am- plia que la propuesta por la OMS y esta es aquella que define como SORDO a toda persona cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas y participar en las actividades normales de su edad. De ahí que adquie- ran la información por vía visual. Se hace necesario diferenciar a los HIPOACÚSICOS, ya que estos si tienen una audición funcional para la vida diaria ayudados por una prótesis, por lo que, generalmente, permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. El grado de pérdida auditiva se calcula en función de la intensidad a la que hay que amplificar un sonido para que sea escuchado por la persona con la deficiencia auditiva. Se utiliza como medida de la intensidad del sonido el decibelio. Una persona normal oyente puede captar intensida- des en un espectro de -10 db a +10 db. Así pues, el límite entre la sordera y la hipoacusia se sitúa en torno a 90 db. 2. Clasificaciones. Las clasificaciones se realizan en función de varios parámetros y así se obtienen distin- tas clasificaciones. a) En función de la pérdida de decibelios: • Hipoacusia leve: entre 20 y 40 decibelios de pérdida. En los niños los problemas se suelen atribuir a la falta de atención o deficiencia mental. Deben estar cerca del profe- sor, ya que pueden tener problemas con los sonidos débiles o distantes. • Hipoacusia moderada: entre 40 y 70 dB. Tienen dificultades para oír a cierta distan- cia, especialmente en conversaciones, grupos y discusiones en clase. Deben utilizar prótesis. • Hipoacusia severa: entre 70 y 90 dB. No son capaces de hablar espontáneamente, necesitan prótesis, pero aun así tienen muchas dificultades de comunicación ya que tienen una gran dificultad con cada palabra alta o amplificada, las cuales parecen débi- les y deformadas. • Sordera total: más de 90 dB. Pueden ser conscientes de altos sonidos y vibraciones, pero no pueden percibir el lenguaje por vía auditiva, por lo que necesitan intervención especializada con métodos no auditivos, para evitar sus dificultades educativas y su aislamiento. b) Según la localización: • Hipoacusia de transmisión: Afecta al recorrido del sonido hacia el oído interno y se debe a obstáculos que se producen en el oído externo o medio. No se puede transmitir el sonido debido a alteraciones en la cadena, tumores, otitis o malformaciones. Suelen tener remedio mediante cirugía. • Hipoacusia de percepción: afecta al oído interno, al nervio auditivo o a las vías de acceso al cerebro. Este tipo de sordera son debidas a causas genéticas o procesos in- fecciosos y malformaciones congénitas. Nunca llegan a entender todas las palabras. La intervención suele ser quirúrgica con los implantes cocleares. • Sordera mixta: este supuesto se da cuando se encuentra afectado el oído externo, medio e interno. El tratamiento será quirúrgico y educativo, para que una vez practica- da la operación se aprenda a funcionar. c) Según el momento de la pérdida auditiva: • Prelocutivo: aquel niño que tiene una sordera anterior a la adquisición del habla, es decir, entre los 0 y los 5 años. • Poslocutivo: aquel niño que se queda sordo con posterioridad a la adquisición del lenguaje, a partir de los 5 años, cuando ya tiene establecidas las estructuras del len- guaje. • Presbiacusia: sordera por envejecimiento.
  • 14. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 14 3. Características. COGNITIVAS. La sordera no está unida a ningún tipo de deficiencia mental, el coeficiente intelectual no se ve afectado, puede existir cierto retraso debido a una menor comprensión de los con- ceptos abstractos y mayor comprensión de los aspectos concretos. La información es configurada de manera distinta, por lo que es muy importante que esta información le sea transmitida en su lenguaje, el mímico que es un código de comuni- cación que debe recordarse mediante imágenes y no mediante palabras, facilitando así su desarrollo. Es necesario tener en cuenta que la reducción informativa de los sordos es muy significativa al existir muchos medios de comunicación que se basan en el lenguaje oral (ra- dio, televisión, cine,…), de ahí que sea necesario utilizar otros sistemas para que estas per- sonas tengan acceso a esos datos. AFECTIVO SOCIALES. El nivel socioafectivo está determinado por sus posibilidades de comunicación, de manera que, si ésta es frustrante, la persona puede manifestar una actitud pasiva, desinte- resada e, incluso, irritable. Por ello, en caso contrario, un buen acceso a las posibilidades de comunicación incrementará la autonomía e integración social de la persona sorda. Una bue- na ayuda es mostrar una mayor expresividad y gesticulación en la comunicación con estas personas. Los deficientes auditivos se diferencian de otros en que tienen una gran tendencia a asociarse entre ellos, forman clubes con actividades variadas de formación y de ocio, ya que de esta forma se encuentran en un contexto en el que se comunican más fácilmente. Por lo tanto, los problemas se encuentran fundamentalmente en la interacción social con los oyentes y en la obtención de información a través de los medios de comunicación social. MOTÓRICAS. La discapacidad auditiva entraña una disminución de la capacidad de reacción debi- do a la falta de integración sensorial de los estímulos sonoros. No tiene por qué afectar el desarrollo motor ni psicomotor, aunque pueden detectarse ciertos retrasos en la adquisición de la marcha, incluso modificarla arrastrando los pies, debido a que no se oyen los propios pasos. Además, para recibir información del entorno tienen que usar la vista y por lo tanto mover continuamente la cabeza. Pueden presentar problemas de control postural y/o segmentario, en el equilibrio es- tático y dinámico, así como una torpeza motriz producto de la falta de experiencias. 4. Formas de intervención. Lo más importante a la hora de trabajar con los deficientes auditivos es la estimulación precoz, la utilización temprana de prótesis u otros sistemas de manera que tengan el mayor acceso posible a la información. Existen varios tipos de prótesis, pero por lo general todas funcionan de la misma manera: un micrófono y un amplificador. Para cada caso hay que buscar la prótesis más adecuada. Los aspectos que más deben ser trabajados desde el campo de la actividad física son: 1. Relajación dinámica y tonicidad muscular: que la persona sea capaz de mantener la ten- sión necesaria en cada actividad, de manera que se produzca un ahorro energético y se acomode más a la actividad planteada.
  • 15. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 15 2. Coordinación y equilibrio: ya que suelen tener dificultades debido a la falta de experien- cias motrices. 3. Desarrollo de las cualidades motrices básicas. 4. Orientación espacial: aspecto muy importante, ya que se centran tan sólo en la vista, por lo que habrá que trabajarla de forma específica. 5. Ritmo: ya que su deficiencia va a impedir que se desarrolle de manera natural. Debemos enseñarles a sentir el ritmo a través del tacto. 5. Pautas de actuación. Con una persona sorda, resulta muy beneficioso poder acceder a un intérprete de sig- nos, sobre todo cuando la intervención ocurre en el ámbito educativo. Para mejorar la co- municación y socialización de la persona en el entorno en el que se encuentra se pueden seguir las siguientes pautas: • Animar al intérprete a estar cerca del profesor/monitor. • Proporcionar planes sobre las lecciones a impartir con anterioridad para que intérpre- te y sordo puedan comprender mejor el contenido. • No considerar al intérprete como un profesor/monitor asistente. En el caso de no disponer de la ayuda de este profesional, como sucederá en muchos casos, se pueden utilizar y tener en cuenta estas otras pautas para trabajar con este colecti- vo: 1. Asegurar la compresión del lenguaje oral: a. Llamar su atención por medios visuales o táctiles antes de hablar, con un ligero to- que o con un discreta seña antes de hablar. b. Colocarse delante de él para que labios y expresiones faciales sean totalmente vi- sibles. c. No estar mascando chicle o tapándose la boca. d. Atenuar y evitar los ruidos de fondo. e. Dar explicaciones cortas y sencillas. 2. Completar la explicación oral con elementos visuales, ejemplificando la actividad que se explica. 3. Vocalizar bien, pero sin exagerar y sin gritar. Habla siempre con voz y naturalidad. 4. En caso de incomprensión, reformular la frase dando la máxima información, evitando: a. Repetir insistentemente. b. Facilitar la respuesta deseada. c. Cerciorarse de que tal vez no sigue las normas de la actividad porque no las ha comprendido desde el principio. 5. Favorecer la adquisición por parte del resto del grupo de elementos comunicativos bá- sicos provenientes del lenguaje de signos. 6. En conversaciones en grupo es necesario respetar los turnos entre los interlocutores e indicar previamente quién va a intervenir. En las AFD se debe tener en cuenta: • Que se conocen las normas de los juegos y deportes de equipo. • Usar un marcador cuando se esté jugando a un juego o deporte con puntuaciones. • Incentivar el trabajo del ritmo. • Prestar atención al uso de ayuda protésica y actividades en que puede haber impactos o golpes. • Se recomienda la presencia de un alumno/participante que colabore y se responsabili- ce de su seguimiento a lo largo de la sesión.
  • 16. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 16 3. DISCAPACIDAD PSÍQUICA. 1. Definición de discapacidad intelectual. Existen varias definiciones de distintos autores que hacen referencia a esta discapacidad refiriéndose a ella como discapacidad intelectual, deficiencia mental, deficiencia psíquica o retraso mental. Muchas de ellas solo contemplan el cociente intelectual como único elemen- to clasificador sin tener en cuenta otros parámetros como la evolución social de la persona. Por eso en una revisión posterior, la Asociación Americana de Retraso Mental define la defi- ciencia mental como aquella que se caracteriza por la presencia de limitaciones significati- vas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Además, se debe manifestar con anterioridad a los 18 años. Cómo factores que predisponen a la deficiencia mental se observan: § Edad avanzada de los progenitores (Madre 20 años 1X2000///49 años 1X50). § Consanguinidad entre los padres. § Padre portador de anomalía cromosómica. § Factores socioeconómicos desfavorables. § Factores nutricionales de la madre en el embarazo. § Sexo masculino. Las causas que lo originan: Ø Alteraciones congénitas: durante el desarrollo del embrión. o Cromosopatía: cambio en la estructura normal de los cromosomas. No es hereditaria. o Metabolopatías: alteraciones metabólicas en el feto. Son hereditarias. o Malformaciones encefálicas. o Incompatibilidad de Rh entre el padre (Rh+) y la madre (Rh-), puesto que el bebé tendrá seguramente el mismo Rh del padre y el cuerpo de la madre lo detectará co- mo un intruso al que su sistema inmunológico atacará. o Diabetes durante el embarazo. o Avanzada edad de la madre. Ø Prenatales o Fetales: durante el desarrollo del feto: o Infecciones maternas: rubéola,…. o Intoxicaciones maternas: drogas, alcohol, medicamentos. o Agentes físicos: radiaciones, traumatismos. Ø Perinatales: entre la semana 28 de gestación y la 1ª semana de nacimiento. o Distocias o alteraciones en el parto. o Anoxia-Hipoxia. o Causas inmunológicas (incompatibilidad sanguínea). o Recién nacido de bajo peso. o Prematuridad. Ø Postnatales: después del nacimiento: o Infecciones. o Traumatismos graves en el cráneo. o Tumores. o Alteraciones endocrinas, metabólicas o nutricionales (desnutrición). o Intoxicaciones. o Alteraciones musculares y del aparato locomotor. o Otras alteraciones del sistema nervioso central (encefalopatías, epilepsia…). o Enfermedades degenerativas.
  • 17. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 17 2. Clasificaciones. En función del Coeficiente Intelectual: Ø Leve: 50 – 75 CI. Se caracteriza por la adquisición tardía del lenguaje, aunque la mayoría alcanza la capacidad de expresarse en la actividad cotidiana. Muchos llegan a desarrollar una autonomía personal a todos los niveles. Las mayores dificultades se presentan en las actividades escolares y muchos tienen problemas específicos de lectura y escritura. Pue- den adquirir conocimientos que les sitúan, aproximadamente, en 6º de primaria. Son ca- paces de desempeñar trabajos que requieren aptitudes de tipo práctico, entre ellos traba- jos manuales semi-cualificados. Pueden vivir satisfactoriamente en la comunidad con los apoyos adecuados. Incluye a la mayoría de personas con discapacidad intelectual. Ø Moderado: 35 – 50 CI. Presentan lentitud en el desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje y alcanzan en esta área un dominio limitado. En la adquisición de la capaci- dad del cuidado personal y de las funciones motoras también presentan dificultades, de manera que algunos necesitan supervisión permanente. Desarrollan aprendizajes escola- res limitados basados en lo esencial para la lectura, escritura y cálculo, no progresando más allá de 2º de primaria. Este grupo puede ser físicamente autónomo dentro de su en- torno familiar, pero nunca van a llevar una vida completamente independiente. Desempe- ñarán trabajos prácticos sencillos si las tareas están muy estructuradas y supervisadas. Son cerca del 10% de este colectivo. Ø Severo: 20 – 35 CI. Las personas que lo presentan tienen muchas dificultades para desarrollar el lenguaje y las capacidades comunicativas, siendo éste prácticamente nulo durante los primeros años de la niñez, pero pudiendo llegar a hablar durante la edad es- colar, tienen problemas en los hábitos de autocuidado, pudiendo ser adiestrados en habi- lidades de autonomía personal. Sus posibilidades de aprendizaje son enormemente limi- tadas. En la edad adulta precisan una estrecha supervisión, resultando muy difícil conse- guir cierto nivel de autonomía. Son entorno al 3-4%. Ø Profundo: < 20/25 CI. La mayoría tienen una movilidad muy restringida o inexistente, no controlan esfínteres y son capaces, en el mejor de los casos, de comunicarse de forma muy rudimentaria. Requieren ayuda y supervisión constantes. Desde el punto de vista de los apoyos que puede recibir una persona con o sin discapa- cidad. P Intermitente: apoyo que se presta solamente cuando es preciso. La persona no lo re- quiere constantemente pero es necesario de manera cíclica durante ciertos momentos de la vida de la persona, en la transición de los ciclos vitales, para encontrar empleo… P Limitado: la necesidad del apoyo aparece durante un tiempo acotado para determina- dos aspectos como un cambio de residencia, pérdida de un miembro de la familia, pre- paración de una nueva actividad… P Extenso: el apoyo es necesario de forma regular sin limitación en el tiempo afectando a una o varias áreas de la vida social de la persona laboral, académico, social… P Generalizado: este tipo de apoyos es regular y muy intenso abarcando diversos ámbi- tos y entornos de la vida de la persona con posibilidad de mantenerse durante toda la vida.
  • 18. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 18 3. Características. COGNITIVAS 1. Atención dispersa, con dificultad para centrarla y mantenerla en algún aspecto por im- portante que sea. 2. Dedican menos tiempo a la inspección visual y auditiva, aprovechando mejor la infor- mación procedente de estímulos táctiles. 3. Déficits memorísticos en almacenamiento de información, selección de objetivos y pla- nes y velocidad de procesamiento de la información más lenta. 4. Dificultades en la generalización y asimilación de conceptos abstractos. Por ello les re- sulta difícil comprender las reglas de los juegos. 5. Necesitan un aprendizaje rutinario. 6. No son capaces de planificar actividades ni de aprender de sus propios errores. 7. Suelen tener un lenguaje pobre, basado en la adquisición de palabras aisladas, frases cortas y vocabulario restringido. SOCIOAFECTIVAS 1. No existe una personalidad concreta, es diferente en función de la persona. 2. Necesitan supervisión y apoyo durante periodos muy prolongados de tiempo o para to- da la vida en los casos más graves. 3. Mito de la eterna infancia por tener emociones correspondientes a una edad mental inferior a la cronológica. 4. Manifiestan una mayor tendencia a evitar el fracaso que a buscar el éxito, debido al ba- jo autoconcepto que suele caracterizar a muchos de ellos. 5. Uno de los aspectos más importantes es la sexualidad y afectividad: Ø Son capaces de formar pareja, en muchas ocasiones estable. Ø Tienen las mismas necesidades que las personas normales. Ø Existen diferentes casos en lo que a la sexualidad se refiere: • Líbido inhibida: no necesitan relaciones sexuales. • Líbido especialmente desarrollada: puede suponer problemas para la sociedad. LEVE MODERADO SEVERO PROFUNDO Aprendizaje Dificultad en la tarea escolar Cultura básica 6º EPO Lectura, escritura y cálculo 2º EPO Altas limitaciones Algún símbolo No hay aprendiza- jes Lenguaje Adquisición tardía Conversación sen- cilla cotidiana Dominio limitado del lenguaje Dificultades de comprensión Desarrollo muy dificultoso En edad escolar No hay comuni- cación o es rudi- mentaria Motricidad No suelen tener problemas motores Limitada Escasa Reducido Inexistente RRSS Vida en comunidad con apoyos Trabajo manual semi cualificado Autonomía en su entorno conocido Trabajo práctico muy sencillo su- pervisado Enormemente limitadas No RRSS Cuidados e higiene per- sonal Independientes con apoyos Bajo estrecha supervisión Algún hábito dia- rio Ayuda constante No control de es- fínteres
  • 19. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 19 MOTRICES 1. Presentan un desarrollo psicomotror más lento (de 2 a 4 años) con presencia de tras- tornos o deficiencias a nivel de: control motor, eficacia motora, percepciones espacio- temporales, equilibrio, coordinación, esquema corporal en general, tiempo de reacción, etc. 2. Suelen presentar alteraciones de la mecánica corporal (columna, alteraciones muscu- lares y articulares) y fisiológicas (respiratoria, digestiva, cardiaca,…). 3. La resistencia cardiovascular y la condición física son, en general, inferior a la media. 4. Presentan alteraciones del tono muscular y de la postura, con dificultades para conse- guir un estado de relajación o distensión muscular. 4. Consideraciones pedagógicas. 1. Adoptar una actitud natural y espontánea, tratándoles como un alumno más, evitando ser paternalistas o demasiado proteccionistas. 2. Ser pacientes y constantes, dándoles el tiempo que necesitan para ir asimilando las ex- periencias y los retos que tienen planteados. 3. No tratarlos como inferiores a su edad, animándolos a progresar, valorando sus avances y exigiéndoles que sigan mejorando y desarrollando nuevas capacidades. 4. Simplificar la tarea, fraccionando la enseñanza en pequeños pasos para poder alcanzar los objetivos. 5. Basarse en la pedagogía del éxito: las tareas deben ser retos asumibles, sin infravalorar las potencialidades de la persona. 6. Utilizar un lenguaje comprensible y asequible a su nivel cognitivo, con consignas y co- mentarios fáciles de entender, para ello utilizar frases cortas y repetirlas frecuentemente. 7. Mantener un cierto ritual o modelo en las sesiones, de manera que les sea familiar y les dé sensación de seguridad. 8. En las primeras sesiones, utilizar poco material para evitar la dispersión. Es preferible la utilización de materiales grandes y lentos, que posibiliten su manipulación. El tamaño de los objetos podrá reducirse a medida que los dominen, aumentando paralelamente la ve- locidad de ejecución. 9. Aplicar y respetar las normas indicadas en las sesiones y actividades. 5. Algunas discapacidades psíquicas más comunes. Síndrome de Down Síndrome congénito y causa de retraso mental más frecuente. No hay diferencias de ca- rácter étnico y su incidencia es algo mayor entre los hombres. Es una deficiencia de origen prenatal debido a una cromosopatía. Esta alteración cromo- sómica viene generada por uno de los siguientes supuestos: trisomía en el cromosoma 21, traslocación o mosaicismo. La más frecuente es la primera de ellas, la trisomía, es decir, estas personas tienen un cromosoma más. Así, los genes que contiene este cromosoma adicional hacen que se forme en la célula una cantidad excesiva de proteínas, que perturban el crecimiento normal en el feto. Estas proteínas todavía son desconocidas.
  • 20. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 20 Una de las causas principales es la edad de la madre (+35 años), aunque también se han sugerido como posibles causas tener una predisposición genética, la exposición a la radiación y la presencia de anticuerpos de tiroides en la sangre materna. Características motóricas: 1. Hipotonía generalizada. 2. Tardía aparición de los reflejos. 3. Perturbaciones en la fijación de la mirada que produce una peor calidad de res- puestas. 4. Déficit de atención. 5. Tendencia a la obesidad. 6. Problemas cardiovasculares. Características afectivo-sociales: 1. Son especialmente sociables, afectuosos, confiados y cooperativos. 2. Los niños con edades entre 0 y 3 años muestran un temperamento más difícil que en edades mayores. 3. Tienden a ser más rítmicos, más incontrolables, más adaptables y perseverantes. Por otra parte, tienen dificultades en el umbral de estimulación, la reacción a los gol- pes, la actividad vocal, la intensidad de respuesta y el afecto positivo. 4. Las alteraciones de la conducta social suelen devenir como consecuencia de la falta de actuaciones correctas dentro del medio familiar y social en el que los niños se desenvuelven. 5. Suelen tener fijaciones (son muy cabezones). 6. Suelen estar sobreprotegidos familiarmente. Síndrome del X frágil. Es la primera causa de retraso mental hereditario. Su nombre se debe a las investiga- ciones del Dr. Lubs quien, además de descubrir su origen genético, encontró que personas con ciertas características mentales y físicas, tenían en su cromosoma X un trozo parcial- mente roto. Propiamente es un trastorno genético debido a la mutación de un gen. Está liga- do al cromosoma X, ya que el gen mutado se encuentra localizado en un extremo de este cromosoma. Su causa es la ausencia de una proteína de las células. Como consecuencia de la mutación, el gen se inactiva y no puede realizar la función de sintetizar esta proteína. Este síndrome afecta a hombres y mujeres, aunque estas en menor grado, ya que al tener dos cromosomas X el 2º las protege. La aparición en hombres se da con una frecuencia de 1/4000 afectados mientras que las mujeres no suelen afectarse y en cambio sí son portado- ras con una frecuencia de 1/600. La manifestación del síndrome es muy variable y dependen en gran medida de la edad y el sexo, no presentando todos ellos todos los síntomas. • Hombres: o Rasgos físicos: § Niños: cara alargada, orejas grandes y desplegadas e hiperlaxitud articular. § Adolescentes: acentuación de los rasgos y testículos más grandes. o Problemas en el desarrollo: § Retraso mental y alteración del desarrollo motor. § Trastornos emocionales y de conducta. § Aparición tardía del lenguaje. § Hiperactividad y déficit de atención. El ejercicio físico frecuente contribuye a calmarlo. § Comportamiento autista.
  • 21. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 21 • Mujeres: o Las afectadas presentan rasgos físicos menos marcados y retraso mental. o Las portadoras no presentan rasgos físicos especiales, algunas tienen problemas con las matemáticas y menopausia prematura. Los aspectos positivos destacables son: 1. Disfrutan relacionándose con otras personas puesto que son individuos afables. 2. Muy receptivos al trabajo en grupo y en tareas de tipo cooperativo. 3. Buen sentido del humor. 4. Adquieren conocimientos de forma incidental, ocasionalmente. 5. Buena capacidad de imitación. 6. Mejor rendimiento en aprendizajes contextualizados. 7. Buena memoria visual y a largo plazo, lo que genera buen sentido de la orientación. 8. Tienen aptitudes para el manejo de aparatos y nuevas tecnologías. Fuente: www.xfragil.org 6. Trastornos de la personalidad y la conducta. No todas las personas que presentan alteraciones a nivel cerebral sufren de una disca- pacidad intelectual. Es el caso de los trastornos de la personalidad y la conducta, definidos como aquellas alteraciones de los estados de animo y/o de la capacidad de relación de la persona que comportan, de un modo acusado persistente, alguna de las siguientes caracte- rísticas, o un grupo de ellas: 1. Incapacidad para desarrollar o mantener relaciones interpersonales con los demás. 2. Formas inapropiadas de comportamiento en circunstancias normales. 3. Estados de animo de tristeza, infelicidad o depresión. 4. Tendencia a desarrollar síntomas físicos o de temor asociados con problemas persona- les o escolares. 5. Incapacidad de aprender, no explicable por factores intelectuales, sensoriales o de sa- lud. Autismo Es un síndrome comportamental que se manifiesta por alteraciones del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos cognitivos en las primeras etapas de la vida como resul- tado de alteraciones generalizadas del desarrollo de diversas funciones del SNC. El autismo varía mucho de unas persona a otras, por ello es más acertada tomar la idea de que el au- tismo es un continuo (espectro) en el que las personas que se sitúan en el espectro presen- tan: 1. Trastorno en las capacidades de reconocimiento social. 2. Trastorno en las capacidades de comunicación social. 3. Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en la imagina- ción social. Las causas están aún por descubrir. No se trata de una causa biológica única, sino que hay que considerar varios factores implicados, no solo los hereditarios sino también el en- torno biológico antes y durante el nacimiento. Aparece durante los 3 primeros años de vida y es más común en niños que en niñas. Es alarma absoluta y es necesario acudir a un espe- cialista cuando el niño/a: • No balbucea o no hace gestos de interacción con 12 meses. • No dice palabras aisladas con 16 meses. • No dice frases completas con 24 meses. • Cualquier regresión o pérdida de habilidades adquiridas a cualquier edad. Fuente: www.autismo.org.es
  • 22. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 22 Se caracteriza por: 1. No quieren tener contacto corporal. 2. No hablan. Hay déficit/alteración en el desarrollo del lenguaje, habla con deficiencias, repite frases, bajo nivel de comprensión, reiteración obsesiva de preguntas,… 3. Juegan solos. 4. No perciben situaciones peligrosas. 5. No reaccionan ante estímulos fuertes. 6. Realizan movimientos todo el tiempo (estereotipias). 7. Aprenden por secuencias (debe estar muy estructurado). 8. Es frecuente el comportamiento ritualista y puede incluir rutinas anormales, resisten- cia al cambio,… 9. El índice de inteligencia va desde retraso mental severo hasta normal o por encima. Los beneficios de la práctica de actividad física en personas con autismo serán: • Ámbito físico-higiénico: fortalecer la estructura óseo-articular, mejorar la coordinación neuromuscular, potenciar la orientación espacio-temporal, favorecer la relajación muscular, crear hábitos de práctica físico-deportiva. • Ámbito psíquico: potenciar la búsqueda espontánea de compartir su disfrute con la actividad, el interés o los logros personales con otra/s persona/s, potenciar la autoes- tima, el conocimiento de la propia imagen y la estructura corporal de uno mismo. • Ámbito socio-relacional: mejorar la integración y normalización de la vida cotidiana, entender el propio cuerpo como medio de relación con otros y con el entorno y fo- mentar la motivación y disfrute con la actividad física. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. El TDAH es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambienta- les. Es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diag- nosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuados. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios de TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desa- rrollo del niño. Según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas, no todas las per- sonas que padecen TDAH tienen el mismo cuadro clínico, sino que deben presentarse las siguientes características: • Déficit atencional. Si se entiende la atención como una capacidad que permite tener conciencia del entorno y los cambios que en el se dan, y la concentración como la habi- lidad para atender a un aspecto concreto del entorno, aquí se da una disfunción en am- bos parámetros. Ello deriva en problemas de distracción e inquietud, así como de ilusio- nes. • Impulsividad. Aquí se dan problemas de desorganización, existiendo riesgo de acci- dentes debido a la impaciencia que les caracteriza. • Hiperactividad. Se refiere a que la persona está continuamente activa, presentando pocos episodios de descanso a lo largo del día. Algunas directrices que se deben tener en cuenta a la hora de tratar con este colectivo son:
  • 23. Tema 2. Las personas con discapacidad. Tipos de deficiencias más habituales. Actividad física para personas con discapacidad 23 • Asumir que la persona o el grupo es una parte integral dentro del gran grupo. • Incidir en los aspectos del cuidado personal y el de los demás. • Poner más énfasis en la cooperación e interacción social que en el rendimiento indivi- dual. • Resaltar la importancia de la honestidad y la sinceridad en los elogios. • Incrementar la competencia percibida en relación con las destrezas motoras y el nivel de forma física.