SlideShare una empresa de Scribd logo
• PRESENTADO POR:
- WENDY FUENTES CABEZUDO
TEMA:
UTILIZACIÓN DE
SULFATO DE
MAGNESIO EN
PREECLAMPSIA Y
ECLAMPSIA
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” SEDE - PISCO
CICLO: V
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del
Compromiso Climático”
PREECLAMPSIA
 La preeclampsia es
una complicación
médica
del embarazo también
llamada toxemia del
embarazo y se asocia
a hipertensión
inducida durante el
embarazo
PREECLAMPSIA
Está asociada a
elevados niveles de
proteína en la orina
(proteinuria)se
presenta desde la
vigésima semana del
embarazo, durante el
parto o en el
puerperio.
SÍNTOMAS
hipertensión arterial
Cefalea
Edema
 Se debe realizar la
medición de la presión
arterial y un análisis de
orina para la detección
de proteinuria a las
mujeres que acudan a
centros de salud y que
tengan estos síntomas.
ECLAMPSIA
 Es la aparición de
convulsiones o coma
durante el embarazo
en una mujer
después de la
vigésima semana de
gestación, el parto o
en las primeras horas
del puerperio sin
tener relación con
afecciones
neurológicas
SÍNTOMAS
Cefalea
severa
Visión
borrosa
Fotofobia Vértigo
PREECLAMPSIA LEVE
Hospitalización al
momento del
diagnóstico para
evaluación materno-
fetal.
Lejos del término:
controvertido Reposo
en cama Uso de
sulfato de magnesio.
Control de líquidos
eliminados y
administrados
Tensión arterial
cada 1 hora
USO DE SULFATO DE MAGNESIO
El sulfato de magnesio
disminuye en más de la
mitad el riesgo de
eclampsia y,
probablemente, reduce el
riesgo de muerte materna.
Un cuarto de las
mujeres sufren
efectos secundarios,
particularmente
sofocos.
 Sulfato de
magnesio es un
anticonvulsivo
que reduce el
riesgo de
eclampsia y de
mortalidad
materna
NIVEL DE PRIMER CONTACTO
(ATENCIÓN PRIMARIA)
edema
que se
desarrolla
rápidame
nte (en
pocos
días)
cefalea
severa y
persistent
e
dolor en
la región
abdomin
al
superior
visión
borrosa
Se debe
realizar la
medición de
la presión
arterial y un
análisis de
orina para la
detección de
proteinuria a
las mujeres
que acudan a
centros de
salud y que
tengan estos
síntomas.
Se debe instruir a todas las embarazadas que acudan
inmediatamente a un centro de salud en cualquiera
de los siguientes casos:
NIVEL DE PRIMER CONTACTO (ATENCIÓN PRIMARIA)
• CONVULSIONES
Si se asiste a una mujer con eclampsia en un centro de
atención primaria:
TRATAMIENTO PARA LA ECLAMPSIA
4. Se debe administrar sulfato de magnesio.
3. Si es posible, se debe establecer una vía intravenosa
2. Se debe colocar a la mujer de costado (posición decúbito
lateral izquierda) para evitar la aspiración del vómito u otras
secreciones
1. deben mantenerse las vías respiratorias permeables
SOBREDOSIS DE SULFATO DE
MAGNESIO
 Todo centro de salud
que utilice sulfato de
magnesio debe
disponer de ampollas
de gluconato de
calcio (1 g) como
antídoto para la
sobredosis de dicho
fármaco. Existe riesgo
de sobredosis si no se
cumplen con los
criterios enumerados
en el párrafo anterior
sobre monitoreo.
NIVEL DEL HOSPITAL DE REFERENCIA
(ATENCIÓN SECUNDARIA)
 Cuando se realiza el
diagnóstico de
convulsión eclámptica,
la paciente debe recibir
una dosis de inicio de
sulfato de magnesio y
luego se la debe derivar
a un hospital de
referencia lo antes
posible.
TRATAMIENTO PARA LA
PREECLAMPSIA
Todas las mujeres
con preeclampsia
grave deben
recibir Sulfato de
Magnesio durante
el parto y 24 horas
post parto.
TRATAMIENTO PARA LA
PREECLAMPSIA – VIA INTRAVENOSA
TRATAMIENTO PARA LA
PREECLAMPSIA – INYECCIONES
INTRAMUSCULARES INTERMITENTES
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
Lizeth Paola Salamanca Navas
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
SOSTelemedicina UCV
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alondra Velásquez
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
NICCORSAN
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMarce Sorto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazocosasdelpac
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Cinthiiaa Hernandez
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Annabella Torres V
 

La actualidad más candente (20)

Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Preeclampsia Unasam
Preeclampsia UnasamPreeclampsia Unasam
Preeclampsia Unasam
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 

Similar a Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia

preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
EmilioErazo2
 
seminario THE.pptx
seminario THE.pptxseminario THE.pptx
seminario THE.pptx
mariannymesa
 
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
GabrielaAnglica1
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
AndersonPanchi1
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Raúl Verástegui G.
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoPreeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
GuadalupePinedaReyes
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
GuadalupePinedaReyes
 
hiperemesis gravidica 2.pptx
hiperemesis gravidica 2.pptxhiperemesis gravidica 2.pptx
hiperemesis gravidica 2.pptx
JesusEnriqueHernande10
 
MANEJO PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.pptx.....
MANEJO PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.pptx.....MANEJO PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.pptx.....
MANEJO PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.pptx.....
andresveliz2000
 
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilyEnfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilylymendoza
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
andres5671
 
T H A E
T H A ET H A E
T H A E
MONIKALONSO
 
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
BeatrizOs1
 
CodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptxCodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptx
BeatrizCano23
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Universidad Latina de Panamá
 
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el EmbarazoProblemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Similar a Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia (20)

preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
 
seminario THE.pptx
seminario THE.pptxseminario THE.pptx
seminario THE.pptx
 
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
 
Preeee
PreeeePreeee
Preeee
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoPreeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
 
hiperemesis gravidica 2.pptx
hiperemesis gravidica 2.pptxhiperemesis gravidica 2.pptx
hiperemesis gravidica 2.pptx
 
MANEJO PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.pptx.....
MANEJO PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.pptx.....MANEJO PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.pptx.....
MANEJO PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.pptx.....
 
Diagnostico rapida
Diagnostico rapidaDiagnostico rapida
Diagnostico rapida
 
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilyEnfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
 
T H A E
T H A ET H A E
T H A E
 
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
 
CodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptxCodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptx
 
Ss 020 08_grr
Ss 020 08_grrSs 020 08_grr
Ss 020 08_grr
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Clave azul [reparado]
Clave azul [reparado]Clave azul [reparado]
Clave azul [reparado]
 
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el EmbarazoProblemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el Embarazo
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia

  • 1. • PRESENTADO POR: - WENDY FUENTES CABEZUDO TEMA: UTILIZACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO EN PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” SEDE - PISCO CICLO: V “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
  • 2. PREECLAMPSIA  La preeclampsia es una complicación médica del embarazo también llamada toxemia del embarazo y se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo
  • 3. PREECLAMPSIA Está asociada a elevados niveles de proteína en la orina (proteinuria)se presenta desde la vigésima semana del embarazo, durante el parto o en el puerperio.
  • 5.  Se debe realizar la medición de la presión arterial y un análisis de orina para la detección de proteinuria a las mujeres que acudan a centros de salud y que tengan estos síntomas.
  • 6. ECLAMPSIA  Es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas
  • 8. PREECLAMPSIA LEVE Hospitalización al momento del diagnóstico para evaluación materno- fetal. Lejos del término: controvertido Reposo en cama Uso de sulfato de magnesio. Control de líquidos eliminados y administrados Tensión arterial cada 1 hora
  • 9. USO DE SULFATO DE MAGNESIO El sulfato de magnesio disminuye en más de la mitad el riesgo de eclampsia y, probablemente, reduce el riesgo de muerte materna. Un cuarto de las mujeres sufren efectos secundarios, particularmente sofocos.
  • 10.  Sulfato de magnesio es un anticonvulsivo que reduce el riesgo de eclampsia y de mortalidad materna
  • 11. NIVEL DE PRIMER CONTACTO (ATENCIÓN PRIMARIA) edema que se desarrolla rápidame nte (en pocos días) cefalea severa y persistent e dolor en la región abdomin al superior visión borrosa Se debe realizar la medición de la presión arterial y un análisis de orina para la detección de proteinuria a las mujeres que acudan a centros de salud y que tengan estos síntomas. Se debe instruir a todas las embarazadas que acudan inmediatamente a un centro de salud en cualquiera de los siguientes casos:
  • 12. NIVEL DE PRIMER CONTACTO (ATENCIÓN PRIMARIA) • CONVULSIONES Si se asiste a una mujer con eclampsia en un centro de atención primaria: TRATAMIENTO PARA LA ECLAMPSIA 4. Se debe administrar sulfato de magnesio. 3. Si es posible, se debe establecer una vía intravenosa 2. Se debe colocar a la mujer de costado (posición decúbito lateral izquierda) para evitar la aspiración del vómito u otras secreciones 1. deben mantenerse las vías respiratorias permeables
  • 13. SOBREDOSIS DE SULFATO DE MAGNESIO  Todo centro de salud que utilice sulfato de magnesio debe disponer de ampollas de gluconato de calcio (1 g) como antídoto para la sobredosis de dicho fármaco. Existe riesgo de sobredosis si no se cumplen con los criterios enumerados en el párrafo anterior sobre monitoreo.
  • 14. NIVEL DEL HOSPITAL DE REFERENCIA (ATENCIÓN SECUNDARIA)  Cuando se realiza el diagnóstico de convulsión eclámptica, la paciente debe recibir una dosis de inicio de sulfato de magnesio y luego se la debe derivar a un hospital de referencia lo antes posible.
  • 15. TRATAMIENTO PARA LA PREECLAMPSIA Todas las mujeres con preeclampsia grave deben recibir Sulfato de Magnesio durante el parto y 24 horas post parto.
  • 16. TRATAMIENTO PARA LA PREECLAMPSIA – VIA INTRAVENOSA
  • 17. TRATAMIENTO PARA LA PREECLAMPSIA – INYECCIONES INTRAMUSCULARES INTERMITENTES