SlideShare una empresa de Scribd logo
“PLACENTA PREVIA”
PESS. MANZO VELASQUEZ ALONDRA GPE.
PESS. VEGA CRUZ GLADYS AGLAE
 La implantación de la placenta en
condiciones normales, tiene lugar en
el fondo del útero, ya sea en la pared
anterior o posterior.
 La placenta previa es una placenta
implantada en el segmento inferior
del útero que se ubica por delante
del polo de presentación del feto.
GRADO I
• PLACENTA BAJA
• El borde de la placenta se encuentra en el segmento
inferior pero no alcanza el orificio cervical interno.
GRADO II
• PLCENTA PREVIA MARGINAL
• La placenta alcanza el orificio cervical interno.
GRADO III
• PLACENTA PREVIA PARCIAL
• La placenta cubre asimétricamente el orificio cervical
interno
GRADO IV
• PLACENTA PREVIA TOTAL O CENTRAL
• La placenta se localiza centralmente cubriendo el orificio
cervical interno
Edad materna
avanzada
Multiparidad
Cesáreas
Previas
Cirugías
uterinas
Abortos
previos
Infertilidad
Gestación
múltiple
Consumo de
cigarrillo
• sangrado vaginal súbito e indoloro (final
del segundo trimestre o empezando el tercer trimestre).
• calambres uterinos.
• Útero reblandecido.
• Presentacion fetal alta o mala
presentación.
ECOGRAFIA
El examen ecográfico puede realizarse por vía transabdominal. Si el
diagnostico no es claro, puede realizarse un ultrasonido trasvaginal
La vía trasvaginal
permite definir con
exactitud el tipo y el
grado de placenta
previa.
La exploración vaginal es el
método que permite hacer un
diagnostico mas confiable del
grado o porcentaje de placenta
previa.
No esta exento de
peligro para la
madre y el feto
Los riesgos para la madre abarcan:
Existe también un aumento del
riesgo de infección, coágulos
sanguíneos y transfusiones
sanguíneas necesarias.
La prematuridad causa la
mayoría de las muertes de
bebés en casos de placenta
previa.
depende de diversos factores:
 Intensidad de la hemorragia
 Si el feto está lo suficientemente desarrollado para
sobrevivir fuera del útero
 Determinar el grado de placenta que está cubriendo el
cuello uterino
 La posición del feto
 El número de partos previos que haya tenido
 Si está en trabajo de parto
› Reposo absoluto
› No tener relaciones sexuales
› No realizar actividad física.
pueden requerir una internación hospitalaria. Según el
volumen de sangre perdida, es posible que deba recibir
transfusiones de sangre. Quizás también deba tomar
medicamentos para prevenir un parto prematuro.
En casos de hemorragia intensa, el médico recomendará
programar una cesárea tan pronto como resulte seguro
(preferentemente después de la semana 36). Si fuera necesario
programar la cesárea para una fecha anterior a la semana 36, es
posible que deban administrarle al bebé inyecciones de
corticoesteroides para acelerar el desarrollo de los pulmones.
cesárea de emergencia.
Ansiedad R/C cambios en el estado de salud y en el entorno M/P
preocupaciones en cambios de acontecimientos vitales, diaforesis
incertidumbre.
Temor R/C la hospitalización y procedimientos hospitalarios, M/P
nerviosismo, inquietud, verbalización falta de sueño
Riesgo de Sangrado Riesgo de disminución del volumen de sangre que
puede comprometer la salud. R/C complicaciones relacionadas con el
embrazo
riesgo de Shock Riesgo de aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos
corporales que puede conducir a una disfunción celular que constituye
una amenaza para la vida. R/C hipovolemia.
Riesgo de infección aumento del riesgo de ser invadido por
microorganismos patógenos R/C alteración de las defensas primarias
(rotura de la piel, alteración de las defensas secundarias (disminución de
la hemoglobina), procedimientos invasivos, inmovilidad.
NIVEL DE ANSIEDAD (1211)
• Gravedad de la aprensión,
tensión, o inquietud
manifestada surgida de una
fuente no identificada
INDICADORES
• Preocupación exagerada por
eventos vitales
• Aumento de la pereion
sanguínea
• Aumento de la velocidad del
pulso
NOC
AUTOCONTROL DE LA
ANSIEDAD (1402)
• Acciones personales para
eliminar o reducir los
sentimientos de aprensión,
tensión o inquietud
secundarios a una fuente no
identificada
INDICADORES
• Monitoriza la intensidad de la
ansiedad
• Busca información para reducir
la ansiedad
• Utiliza técnicas de relajación
para reducir la ansiedad
• Controla la respuesta de
ansiedad
DISMINUCIÓN
DE LA ANSIEDAD
• Minimizar la aprensión, temor
o presagios relacionados con
una fuente no identificada de
peligro por adelantado
NIC
• Explicar todos los procedimientos, incluyendo las
posibles sensaciones que se han de experimentar
• Proporcionar información objetiva respecto del
diagnostico, tratamiento y pronostico
• Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
• Ayudar al paciente a identificar las situaciones que
precipiten la ansiedad
• Instruir al paciente sobre técnicas de relajación
• Observar si hay signos verbales y no verbales de
ansiedad
El conocimiento del
problema de salud
restablece la sensación
de equilibrio y elimina
la ansiedad
NOC
AUTOCONTROL DEL
MIEDO (1404)
• Acciones personales
para eliminar o reducir
los sentimientos
incapacitantes de
aprensión, tensión o
inquietud secundarios a
una fuente identificable
INDICADORES
• Supervisa la intensidad
del miedo
• Busca información para
reducir el miedo
• Utiliza técnicas de
relajación para reducir el
miedo
• Controla la respuesta de
miedo
NIC
• Intensificar el sentido de
seguridad física y
psicológica de un paciente.
POTENCIACION
DE LA
SEGURIDAD
• Permanecer con la paciente para
fomentar su seguridad durante los
periodos de ansiedad.
• Explicar a la paciente y familia todas
las pruebas y procedimientos
• Responder a las preguntas sobre su
salud de una manera sincera.
• Ayudar al paciente/familia a identificar
los factores que aumentan el sentido
de seguridad
Brindar sensación de
seguridad al/la paciente
puede mejorar su
estado de bienestar
mental y físico.
NOC
DETECCION DEL RIESGO (1908)
• Acciones para identificar las
amenazas contra la salud
personal
INDICADORES
• Reconoce los signos y
síntomas que indican riesgo
• Identifica los posibles riesgos
para la salud
• Utiliza los servicios sanitarios
de a cuerdo a sus necesidades
CONTROL DEL RIESGO
(1902)
• Acciones personales
para prevenir,
eliminar o reducir las
amenazas para la
salud modificables
INDICADORES
• Desarrolla estrategias
de control del riesgo
efectivas
• Se compromete con
estrategias de control
de riesgo
• Modifica su estilo de
vida para reducir el
riesgo
…
• Evita exponerse a las
amenazas para la
salud
• Utiliza los sistemas de
apoyo personal para
reducir el riesgo
NIC
• Disminución de los estímulos
que pueden inducir
hemorragias en pacientes con
riesgo de sufrirlas
PREVENCION
DE LA
HEMORRAGIA
• Controlar los signos vitales ortostaticos, incluyendo la
presión sanguínea
• Mantener reposo en cama durante la hemorragia activa
• Administrar productos sanguíneos (plaquetas y plasma
fresco), si procede
• Proteger al paciente de traumas que puedan ocasionar la
hemorragia
• Instruir al paciente y/o familia acerca de los signos de
hemorragia y sobre las acciones apropiadas, si se
produjeran hemorragias
Placenta previa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
marijof
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Hayil Linaldi Sierra
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMarce Sorto
 
Cesarea
CesareaCesarea
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
Ivan Libreros
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 

Destacado

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Rodolfo G. Andérica
 
Tianjin
TianjinTianjin
Tianjin
songfang119
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
kelvin quinns karanja
 
PLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIAPLACENTA PREVIA
Ultrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazoUltrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazo
Carlos Turcios
 
Third trimester Bleeding
Third trimester BleedingThird trimester Bleeding
Third trimester Bleeding
Tana Kiak
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Gise Estefania
 
Placenta Previa (Pembimbing : dr. Arie Widiyasa,spOG)
Placenta Previa  (Pembimbing : dr. Arie Widiyasa,spOG)Placenta Previa  (Pembimbing : dr. Arie Widiyasa,spOG)
Placenta Previa (Pembimbing : dr. Arie Widiyasa,spOG)
Adeline Dlin
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jesi Garcia
 
New trends in the treatment of placenta accreta
New trends in the treatment of placenta accretaNew trends in the treatment of placenta accreta
New trends in the treatment of placenta accreta
Faculty of Medicine,Zagazig University,EGYPT
 
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Anahi Verazaluce Vidal
 
Placenta previa u.u
Placenta previa u.uPlacenta previa u.u
Placenta previa u.uNery Dh
 
Menstruation disorders and treatment
Menstruation disorders and treatmentMenstruation disorders and treatment
Menstruation disorders and treatment
Areej Abu Hanieh
 
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica ClínicaGpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
Jaime Zapata Salazar
 
Placenta Previa:Placental Abruption
Placenta Previa:Placental AbruptionPlacenta Previa:Placental Abruption
Placenta Previa:Placental AbruptionAllison Krickl
 
Menstrual disorders
Menstrual disordersMenstrual disorders
Menstrual disorders
Dr Zharifhussein
 
12.menstrual disorders & others
12.menstrual disorders & others12.menstrual disorders & others
12.menstrual disorders & othersHishgeeubuns
 

Destacado (20)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Tianjin
TianjinTianjin
Tianjin
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
PLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIAPLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIA
 
Ultrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazoUltrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazo
 
Third trimester Bleeding
Third trimester BleedingThird trimester Bleeding
Third trimester Bleeding
 
management of placenta previa
management of placenta previamanagement of placenta previa
management of placenta previa
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta Previa (Pembimbing : dr. Arie Widiyasa,spOG)
Placenta Previa  (Pembimbing : dr. Arie Widiyasa,spOG)Placenta Previa  (Pembimbing : dr. Arie Widiyasa,spOG)
Placenta Previa (Pembimbing : dr. Arie Widiyasa,spOG)
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
New trends in the treatment of placenta accreta
New trends in the treatment of placenta accretaNew trends in the treatment of placenta accreta
New trends in the treatment of placenta accreta
 
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
 
Menstruation Disorders
Menstruation DisordersMenstruation Disorders
Menstruation Disorders
 
Placenta previa u.u
Placenta previa u.uPlacenta previa u.u
Placenta previa u.u
 
Menstruation disorders and treatment
Menstruation disorders and treatmentMenstruation disorders and treatment
Menstruation disorders and treatment
 
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica ClínicaGpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
 
Placenta Previa:Placental Abruption
Placenta Previa:Placental AbruptionPlacenta Previa:Placental Abruption
Placenta Previa:Placental Abruption
 
Menstrual disorders
Menstrual disordersMenstrual disorders
Menstrual disorders
 
12.menstrual disorders & others
12.menstrual disorders & others12.menstrual disorders & others
12.menstrual disorders & others
 

Similar a Placenta previa

mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
CoraliTello
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
decadran
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosdecadran
 
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIANorma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Jonny Andrés Paredes
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
José María Calvo de Francisco
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Robinson Acosta Guerra
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
diegoayala147527
 
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptxCUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
Florde35
 
modulo5_deteccion_de_factores_de_riesgo.pdf
modulo5_deteccion_de_factores_de_riesgo.pdfmodulo5_deteccion_de_factores_de_riesgo.pdf
modulo5_deteccion_de_factores_de_riesgo.pdf
leticia corpas
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionMi rincón de Medicina
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RuthTenazoaEspinoza
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RosaBaez15
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
NahomiReyna
 
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptxComplicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
PabloDominguezRamire
 

Similar a Placenta previa (20)

mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 
Historia prenatal
Historia prenatalHistoria prenatal
Historia prenatal
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIANorma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
atencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptxatencion a recien nacido.pptx
atencion a recien nacido.pptx
 
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptxCUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
modulo5_deteccion_de_factores_de_riesgo.pdf
modulo5_deteccion_de_factores_de_riesgo.pdfmodulo5_deteccion_de_factores_de_riesgo.pdf
modulo5_deteccion_de_factores_de_riesgo.pdf
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptxComplicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
Complicaciones en el primer trimestre del embarazo.pptx
 

Más de Alondra Velásquez

Disfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mentalDisfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mentalAlondra Velásquez
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinarioAlondra Velásquez
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludAlondra Velásquez
 
Cancercervicouterino
CancercervicouterinoCancercervicouterino
Cancercervicouterino
Alondra Velásquez
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Alondra Velásquez
 

Más de Alondra Velásquez (16)

Disfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mentalDisfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mental
 
Supervision en enfermeria
Supervision en enfermeriaSupervision en enfermeria
Supervision en enfermeria
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
 
Gestion del cuidado
Gestion del cuidadoGestion del cuidado
Gestion del cuidado
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinario
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la salud
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Cancercervicouterino
CancercervicouterinoCancercervicouterino
Cancercervicouterino
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Autoconcepto enfermería
Autoconcepto enfermeríaAutoconcepto enfermería
Autoconcepto enfermería
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 

Placenta previa

  • 1. “PLACENTA PREVIA” PESS. MANZO VELASQUEZ ALONDRA GPE. PESS. VEGA CRUZ GLADYS AGLAE
  • 2.  La implantación de la placenta en condiciones normales, tiene lugar en el fondo del útero, ya sea en la pared anterior o posterior.  La placenta previa es una placenta implantada en el segmento inferior del útero que se ubica por delante del polo de presentación del feto.
  • 3. GRADO I • PLACENTA BAJA • El borde de la placenta se encuentra en el segmento inferior pero no alcanza el orificio cervical interno. GRADO II • PLCENTA PREVIA MARGINAL • La placenta alcanza el orificio cervical interno. GRADO III • PLACENTA PREVIA PARCIAL • La placenta cubre asimétricamente el orificio cervical interno GRADO IV • PLACENTA PREVIA TOTAL O CENTRAL • La placenta se localiza centralmente cubriendo el orificio cervical interno
  • 5. • sangrado vaginal súbito e indoloro (final del segundo trimestre o empezando el tercer trimestre). • calambres uterinos. • Útero reblandecido. • Presentacion fetal alta o mala presentación.
  • 6. ECOGRAFIA El examen ecográfico puede realizarse por vía transabdominal. Si el diagnostico no es claro, puede realizarse un ultrasonido trasvaginal
  • 7. La vía trasvaginal permite definir con exactitud el tipo y el grado de placenta previa. La exploración vaginal es el método que permite hacer un diagnostico mas confiable del grado o porcentaje de placenta previa. No esta exento de peligro para la madre y el feto
  • 8. Los riesgos para la madre abarcan: Existe también un aumento del riesgo de infección, coágulos sanguíneos y transfusiones sanguíneas necesarias. La prematuridad causa la mayoría de las muertes de bebés en casos de placenta previa.
  • 9. depende de diversos factores:  Intensidad de la hemorragia  Si el feto está lo suficientemente desarrollado para sobrevivir fuera del útero  Determinar el grado de placenta que está cubriendo el cuello uterino  La posición del feto  El número de partos previos que haya tenido  Si está en trabajo de parto
  • 10. › Reposo absoluto › No tener relaciones sexuales › No realizar actividad física. pueden requerir una internación hospitalaria. Según el volumen de sangre perdida, es posible que deba recibir transfusiones de sangre. Quizás también deba tomar medicamentos para prevenir un parto prematuro. En casos de hemorragia intensa, el médico recomendará programar una cesárea tan pronto como resulte seguro (preferentemente después de la semana 36). Si fuera necesario programar la cesárea para una fecha anterior a la semana 36, es posible que deban administrarle al bebé inyecciones de corticoesteroides para acelerar el desarrollo de los pulmones. cesárea de emergencia.
  • 11. Ansiedad R/C cambios en el estado de salud y en el entorno M/P preocupaciones en cambios de acontecimientos vitales, diaforesis incertidumbre. Temor R/C la hospitalización y procedimientos hospitalarios, M/P nerviosismo, inquietud, verbalización falta de sueño Riesgo de Sangrado Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud. R/C complicaciones relacionadas con el embrazo riesgo de Shock Riesgo de aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que puede conducir a una disfunción celular que constituye una amenaza para la vida. R/C hipovolemia. Riesgo de infección aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos R/C alteración de las defensas primarias (rotura de la piel, alteración de las defensas secundarias (disminución de la hemoglobina), procedimientos invasivos, inmovilidad.
  • 12. NIVEL DE ANSIEDAD (1211) • Gravedad de la aprensión, tensión, o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificada INDICADORES • Preocupación exagerada por eventos vitales • Aumento de la pereion sanguínea • Aumento de la velocidad del pulso NOC AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD (1402) • Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente no identificada INDICADORES • Monitoriza la intensidad de la ansiedad • Busca información para reducir la ansiedad • Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad • Controla la respuesta de ansiedad
  • 13. DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD • Minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado NIC • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar • Proporcionar información objetiva respecto del diagnostico, tratamiento y pronostico • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipiten la ansiedad • Instruir al paciente sobre técnicas de relajación • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad El conocimiento del problema de salud restablece la sensación de equilibrio y elimina la ansiedad
  • 14. NOC AUTOCONTROL DEL MIEDO (1404) • Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable INDICADORES • Supervisa la intensidad del miedo • Busca información para reducir el miedo • Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo • Controla la respuesta de miedo
  • 15. NIC • Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un paciente. POTENCIACION DE LA SEGURIDAD • Permanecer con la paciente para fomentar su seguridad durante los periodos de ansiedad. • Explicar a la paciente y familia todas las pruebas y procedimientos • Responder a las preguntas sobre su salud de una manera sincera. • Ayudar al paciente/familia a identificar los factores que aumentan el sentido de seguridad Brindar sensación de seguridad al/la paciente puede mejorar su estado de bienestar mental y físico.
  • 16. NOC DETECCION DEL RIESGO (1908) • Acciones para identificar las amenazas contra la salud personal INDICADORES • Reconoce los signos y síntomas que indican riesgo • Identifica los posibles riesgos para la salud • Utiliza los servicios sanitarios de a cuerdo a sus necesidades CONTROL DEL RIESGO (1902) • Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas para la salud modificables INDICADORES • Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas • Se compromete con estrategias de control de riesgo • Modifica su estilo de vida para reducir el riesgo … • Evita exponerse a las amenazas para la salud • Utiliza los sistemas de apoyo personal para reducir el riesgo
  • 17. NIC • Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en pacientes con riesgo de sufrirlas PREVENCION DE LA HEMORRAGIA • Controlar los signos vitales ortostaticos, incluyendo la presión sanguínea • Mantener reposo en cama durante la hemorragia activa • Administrar productos sanguíneos (plaquetas y plasma fresco), si procede • Proteger al paciente de traumas que puedan ocasionar la hemorragia • Instruir al paciente y/o familia acerca de los signos de hemorragia y sobre las acciones apropiadas, si se produjeran hemorragias