SlideShare una empresa de Scribd logo
VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA
DETERMINACIÓN DE VITAMINA A EN ALIMENTOS
INFANTILES INSTANTÁNEOS POR CROMATOGRAFÍA
LÍQUIDA DE ALTO RENDIMIENTO (HPLC)
Aaron Ku Llerena Arroyo, Gladis Sanchez Culqui, Rosita Riega Mejía.
aaron.llerena@unmsm.edu.pe
INTRODUCCIÓN
La vitaminaA tambiénse conoce comoRetinol ovitamina
Antixeroftálmica,esunasustanciaorgánica,soluble enlas
grasas, que se encuentra en la naturaleza en dos formas:
como vitamina A activa o retinol, y como pigmentos
carotenoides o carotenos. Tiene funciones específicas y
debe estar contenida en la alimentación diaria en
cantidadesadecuadas(1).
Segúnvariosestudios,unacantidadadecuadade vitamina
A reduce la mortalidad en bebés y en niños de ciertas
poblaciones. El suplemento de vitamina A reduce las
muertes en los casos de sarampión. En otras
enfermedades como diarrea e infecciones respiratorias,
sin embargo, no hay pruebas confiables de que la
prevalencia de la morbilidad se reduzca con dosis de
vitaminaA.
Lossistemascromatográficoshansidomuyutilizadospara
la determinación de vitamina A en los alimentos,
permitiendoconseguirresultadosexactosyreproducibles
enla determinaciónde vitaminas.
Una de las técnicas que arroja buenos resultados para la
determinaciónde VitaminaA,eslaCromatografía Líquida
de AltaResolución(HPLC) enfase reversa(1).Estátécnica
consiste en que va a presentar dos fases, una fase
estacionaria no polar (columna) y una fase móvil. La fase
estacionaria es sílica que se ha tratado con RMe2SiCl . La
fase móvil actúade portadorde la muestra.
La muestra en solución es inyectada en la fase móvil. Los
componentes de la solución emigran de acuerdo a las
interacciones no-covalentes de los compuestos con la
columna. Estas interacciones químicas, determinan la
separaciónde loscontenidosenlamuestra.(2)
Es así, que este estudio busca validar la metodología de
HPLC para la determinación de vitamina A contenida en
alimentosinfantilesinstantáneos.
MATERIALESY MÉTODOS
Se determinó mediante el método de HPLC, para la
determinación de vitamina A contenida en alimentos
infantilesinstantáneos.
Muestra
Alimentoinfantil(papilla)
Reactivos
- Metanol grado HPLC (Merk)
- Estándar all-transRetinol:VitaminaA (Sigma)
- Hexanop.a.(Merck)
- Etanol absolutop.a.(Merk)
- Soluciónde hidróxidode potasioal 50%
- AcidoAscórbico(BHT) (antioxidantes)
- Aguatridestilada(gradoHPLC)
Equipos
- HPLC (marca Shimadzu,modeloLC10A)
Condiciones típicas: sistema isocrático, flujo 1,2 mL/min,
volumen de inyección 20 ml, detección UV 242 nm,
temperatura de horno, ambiente, y tiempo de corrida 7
min. Fase móvil:metanol al 100% grado HPLC .
Figura 1. Diagrama deflujo del experimento, adaptado (Pérez, 2000)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la figura 2 se observa la estructura molecular
del retinol,sus ésteres y algunos isómeros.
Figura 2. Estructura química de la Vitamina A (retinol)
Se evitó colocar la muestra y el extracto
directamente a laluz solar yluz brillante,debido
a que el retinol y sus ésteres son rápidamente
destruidos por esta, asimismo, por el oxígeno y
los ácidos, es por ello que, en este caso, se le
adiciona un antioxidante, el ácido ascórbico,
para retardar la ruptura de la vitamina A y
también se usó nitrógeno para que inhiba o
retarde la acción de los agentes de oxidación
presentes, respectivamente.
En la Figura 3 se muestran los cromatogramas
representativos a 5 ppm y 15 ppm de vitamina
A para la curva de calibración.
Figura 3. Cromatogramas de la curva de calibración
correspondientes a 5 ppm y 15 ppm de vitamina A.
Con los datos de la tabla 1, se observa que quien
eluye primero fue la de concentración mayor 15
ppm, ya que tuvo un tiempo de retención (tR)
menor (3 min), en comparación con el de
concentración menor 5 ppm (7 min), debido al
efecto de la polaridad y el tamaño de la
partícula, ya que una partícula pequeña es
atraída por los sitios polares de la fase
estacionaria. Además, a mayor concentración
de la muestra habrá mayor polaridad, y por
ende, será más rápida la elución.
El tiempo de retención de la vitamina A fue 3,91
± 0,5 min, siendo el tiempo total de análisis para
una muestra de 7 min, mientras que para la
muestra por el método de AOAC para determinar
vitamina A fue de 10 min.
Figura 4. Curva de calibración deVitamina A.
La respuesta de detección fue lineal en el rango
de concentraciones de 5 – 15 mg/g (Figura 4),
obteniéndose un coeficiente de correlación
r=0,99.
El límite de detección del método en base a la
señal / ruido (S/N) fue de 0,06 mg/g y el límite
de cuantificación de 0,58 mg/g.
Los resultados de la precisión del sistema,
basados en la variación del tiempode retención,
área y altura; se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Precisión del Sistema
Obteniéndose que con respecto a los datos de
forma teórica con los obtenidos en las muestras
de papilla de vitamina A presente, se observa
que cumple con lo indicado con respecto a la
área y tiempo de retención del pico de la
muestra de vitamina A, mientras que presentó
una altura menor a lo indicado por forma
teórica.
Otro ensayo realizado fue sobre la recuperación
de vitamina A presente en la papilla, la cual fue
de 97,98% vs. la obtenida por el método oficial
de la AOAC (de 98,8%) siendo la referencia
teórica.
Figura 4. Cromatograma demuestra con espectro del
analito.
La especificidad del método se muestra en la
Figura 3, donde se observa la ausencia de
interferencias debido a la adecuada extracción
del analito,y además se muestra lacomparación
del espectro del estándar puro vs el espectro del
analito en la muestra.
En 2005, Lopez desarrolló y validó una
metodología para la cuantificación de vitamina A
enleche humanamedianteHPLC,se determinaron
losnivelesen223muestrascorrespondientesalos
meses 5, 6 y 7 posparto. Las muestras (500 µL) se
saponificaronconhidróxidode potasio/etanol,se
extrajeronconhexano,se llevaronasequedadyse
reconstituyeronconmetanol.Se utilizócomofase
móvil metanol /agua (91:9 v/v) y detector de
fluorescencia (l excitación 330 nm y l emisión 470
nm) para la separación y cuantificación de
vitaminaA.Losparámetrosanalíticosde linealidad
(r2
: 0,9995), límites de detección(0,010 µg/mL) y
de cuantificación (0,025 µg/mL), precisión del
método(desvíoestándarrelativo,RSD=9,0% enel
día y RSD = 8,9% entre días) y exactitud
(recuperación = 83,8%) demostraron que el
método desarrollado permite cuantificar la
vitaminaA enforma eficiente (4)
Martinez et al. reportó la utilidad de un método
que determina simultáneamente retinol y α-
tocoferol en leche materna por cromatografía
líquidade alta resolución.
Posterior a la extracción de la leche materna, las
muestras se saponificaron con hidróxido de
potasio-metanol, se extrajeron con éter de
petróleoyse secaronyreconstituyeronconetanol.
Para establecer las condiciones del sistema
cromatográficose utilizócomofasemóvil metanol-
agua (96:4 v/v),longitudde onda325 para retinol.
(5)
En una investigaciónanterior, (1997) de la Revista
Colombiana de química, se valida una técnica de
cromatografía líquida de alta eficiencia para la
determinaciónycuantificaciónde lavitaminaA en
bienestarinacruda(mezclainiciainfantilproducida
por el Institutocolombianode
bienestarfamiliar)
Se lleva a cabo la determinación del método
analítico mediante el uso de patrones de
concentración conocida como palmitato de
vitamina A, la determinación mediante HPLC fue
lineal entre 1,75 y 8.5UI, las mejores condiciones
encontradas son 10 gramos de muestra 0,5% de
hidroquinona.
El autor menciona que la extracción sólido-líquido
es más exacta, rápida, menos tóxica y con mayor
poder de recuperación que el método de
extracción líquido líquido. Se constató que el
método es rápido y reproducible para análisis de
carotenos y de retinol en alimentos compuestos
por matrices sencillas como jugo de frutas y de
algunas matrices a base de almidón como
alimentosinfantiles.
Es necesario poner a punto un método de
extracción que permita obtener la vitamina en
nivel de concentración que esté dentro del Rango
lineal del métodoanalíticoparalocual se estudian
tres diferentespesosde muestrainicial: 5, 10 y 15
gramos, se estudia el uso de hidroquinona como
antioxidante al 5 10 y 15% y la adición de Alfa
amilasa con el fin de degradar los polisacáridos
presentesenla muestraque absorbenla vitamina
e impidensuextraccióncuantitativa.
CONCLUSIÓN
El método HPLC es preciso, exacto, lineal y
altamente sensible para ser utilizado en el control
de calidad de alimentos infantiles instantáneos
para la determinaciónde vitaminaA.Asimismo,los
parámetrosevaluadosse encontrarondentrodelos
rangos establecidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. FAO. Capítulo 11: Vitaminas.[ internet].[Citado el 19
de septiembre del 2020].
Disponible en:
http://www.fao.org/3/W0073S/w0073s0f.htm.
2. Pérez R. Estudio de validación dela metodología para
la determinación de vitamina A en alimentos
infantiles instantáneos por cromatografía líquida de
alto rendimiento (HPLC). Rev Med Exp. 2000; 17 (1-
4): 26-29.
3. López Laura B, Baroni Andrea V., Rodríguez
Viviana G, Greco Carola B, Costa Sara Macías,
Rodríguez de Pece Silviaetal .Desarrollo y validación
de un método por HPLC para la determinación de
niveles devitamina Aen leche materna. Su aplicación
a una población rural de Argentina. ALAN [Internet].
2005 Jun [citado 2020 Sep 21] ; 55(
2 ): 140-143.
Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S0004-06222005000200006&lng=es. 4.
Martínez-Rojano, Hugo & sámano, Reyna &
Tolentino, M. & Hernández, R.M. & Ramirez, Cristina
& Pizano-Zárate, María. (2017). Utilidad de un
método que determina simultáneamente retinol y
α-tocoferol en leche materna por cromatografía
líquida de alta resolución. Perinatología y
Reproducción Humana. 30.
10.1016/j.rprh.2016.11.009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
Universidad Veracruzana
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
Gerardo Martínez
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
mtapizque
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
microbiologia.dad
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
Jaime Angeles
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
D P
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
Xinita19
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Análisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesAnálisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esenciales
Profe Ache
 
íNdice de saponificación
íNdice de saponificacióníNdice de saponificación
íNdice de saponificación
Nestor Melendez Gomez
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
HIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
HIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTOHIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
HIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
IPN
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
Diana Gomez
 

La actualidad más candente (20)

PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012Espectroscopia de infrarrojo  mt 2012
Espectroscopia de infrarrojo mt 2012
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Análisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesAnálisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esenciales
 
íNdice de saponificación
íNdice de saponificacióníNdice de saponificación
íNdice de saponificación
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
HIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
HIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTOHIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
HIDRODESTILACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 

Similar a Validacion de metodologia para la determinacion de Vitamina A en alimentos instantáneos por HPLC

Dialnet determinacion delcontenidodeacidoascorbicoenuchuvap-6117626
Dialnet determinacion delcontenidodeacidoascorbicoenuchuvap-6117626Dialnet determinacion delcontenidodeacidoascorbicoenuchuvap-6117626
Dialnet determinacion delcontenidodeacidoascorbicoenuchuvap-6117626
ruselquispeayma
 
Diario de campo 16
Diario de campo 16Diario de campo 16
Diario de campo 16
Rocio Añazco
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentos
Xavier Pineda
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Reactivo de transaminasa tgo ast
Reactivo de transaminasa tgo   astReactivo de transaminasa tgo   ast
Reactivo de transaminasa tgo ast
Rodrigo Vargas
 
Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica
vacaduran15
 
Creatinina (spinreact)
Creatinina (spinreact)Creatinina (spinreact)
Creatinina (spinreact)
Carrillo Paul
 
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdfÁcido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Noemiccarichura
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
Rodrigo Vargas
 
27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínas27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínas
Diego Pilamonta Mañay
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
Juana Menacho
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
Juana Menacho
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
Juana Menacho
 
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
AngelaElizabethDelCa1
 
Control de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los coliriosControl de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los colirios
Marco González
 
Control de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los coliriosControl de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los colirios
Marco González
 
6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp
Victor Adrian knudsen
 
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdfEcuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
BIANE2
 

Similar a Validacion de metodologia para la determinacion de Vitamina A en alimentos instantáneos por HPLC (20)

Dialnet determinacion delcontenidodeacidoascorbicoenuchuvap-6117626
Dialnet determinacion delcontenidodeacidoascorbicoenuchuvap-6117626Dialnet determinacion delcontenidodeacidoascorbicoenuchuvap-6117626
Dialnet determinacion delcontenidodeacidoascorbicoenuchuvap-6117626
 
Diario de campo 16
Diario de campo 16Diario de campo 16
Diario de campo 16
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentos
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdf
 
Reactivo de transaminasa tgo ast
Reactivo de transaminasa tgo   astReactivo de transaminasa tgo   ast
Reactivo de transaminasa tgo ast
 
Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica
 
Creatinina (spinreact)
Creatinina (spinreact)Creatinina (spinreact)
Creatinina (spinreact)
 
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdfÁcido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
 
27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínas27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínas
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
 
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
 
Control de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los coliriosControl de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los colirios
 
Control de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los coliriosControl de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los colirios
 
6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp
 
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdfEcuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
 
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
 

Último

proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 

Último (7)

proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 

Validacion de metodologia para la determinacion de Vitamina A en alimentos instantáneos por HPLC

  • 1. VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE VITAMINA A EN ALIMENTOS INFANTILES INSTANTÁNEOS POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO RENDIMIENTO (HPLC) Aaron Ku Llerena Arroyo, Gladis Sanchez Culqui, Rosita Riega Mejía. aaron.llerena@unmsm.edu.pe INTRODUCCIÓN La vitaminaA tambiénse conoce comoRetinol ovitamina Antixeroftálmica,esunasustanciaorgánica,soluble enlas grasas, que se encuentra en la naturaleza en dos formas: como vitamina A activa o retinol, y como pigmentos carotenoides o carotenos. Tiene funciones específicas y debe estar contenida en la alimentación diaria en cantidadesadecuadas(1). Segúnvariosestudios,unacantidadadecuadade vitamina A reduce la mortalidad en bebés y en niños de ciertas poblaciones. El suplemento de vitamina A reduce las muertes en los casos de sarampión. En otras enfermedades como diarrea e infecciones respiratorias, sin embargo, no hay pruebas confiables de que la prevalencia de la morbilidad se reduzca con dosis de vitaminaA. Lossistemascromatográficoshansidomuyutilizadospara la determinación de vitamina A en los alimentos, permitiendoconseguirresultadosexactosyreproducibles enla determinaciónde vitaminas. Una de las técnicas que arroja buenos resultados para la determinaciónde VitaminaA,eslaCromatografía Líquida de AltaResolución(HPLC) enfase reversa(1).Estátécnica consiste en que va a presentar dos fases, una fase estacionaria no polar (columna) y una fase móvil. La fase estacionaria es sílica que se ha tratado con RMe2SiCl . La fase móvil actúade portadorde la muestra. La muestra en solución es inyectada en la fase móvil. Los componentes de la solución emigran de acuerdo a las interacciones no-covalentes de los compuestos con la columna. Estas interacciones químicas, determinan la separaciónde loscontenidosenlamuestra.(2) Es así, que este estudio busca validar la metodología de HPLC para la determinación de vitamina A contenida en alimentosinfantilesinstantáneos. MATERIALESY MÉTODOS Se determinó mediante el método de HPLC, para la determinación de vitamina A contenida en alimentos infantilesinstantáneos. Muestra Alimentoinfantil(papilla) Reactivos - Metanol grado HPLC (Merk) - Estándar all-transRetinol:VitaminaA (Sigma) - Hexanop.a.(Merck) - Etanol absolutop.a.(Merk) - Soluciónde hidróxidode potasioal 50% - AcidoAscórbico(BHT) (antioxidantes) - Aguatridestilada(gradoHPLC) Equipos - HPLC (marca Shimadzu,modeloLC10A) Condiciones típicas: sistema isocrático, flujo 1,2 mL/min, volumen de inyección 20 ml, detección UV 242 nm, temperatura de horno, ambiente, y tiempo de corrida 7 min. Fase móvil:metanol al 100% grado HPLC .
  • 2. Figura 1. Diagrama deflujo del experimento, adaptado (Pérez, 2000)
  • 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la figura 2 se observa la estructura molecular del retinol,sus ésteres y algunos isómeros. Figura 2. Estructura química de la Vitamina A (retinol) Se evitó colocar la muestra y el extracto directamente a laluz solar yluz brillante,debido a que el retinol y sus ésteres son rápidamente destruidos por esta, asimismo, por el oxígeno y los ácidos, es por ello que, en este caso, se le adiciona un antioxidante, el ácido ascórbico, para retardar la ruptura de la vitamina A y también se usó nitrógeno para que inhiba o retarde la acción de los agentes de oxidación presentes, respectivamente. En la Figura 3 se muestran los cromatogramas representativos a 5 ppm y 15 ppm de vitamina A para la curva de calibración. Figura 3. Cromatogramas de la curva de calibración correspondientes a 5 ppm y 15 ppm de vitamina A. Con los datos de la tabla 1, se observa que quien eluye primero fue la de concentración mayor 15 ppm, ya que tuvo un tiempo de retención (tR) menor (3 min), en comparación con el de concentración menor 5 ppm (7 min), debido al efecto de la polaridad y el tamaño de la partícula, ya que una partícula pequeña es atraída por los sitios polares de la fase estacionaria. Además, a mayor concentración de la muestra habrá mayor polaridad, y por ende, será más rápida la elución. El tiempo de retención de la vitamina A fue 3,91 ± 0,5 min, siendo el tiempo total de análisis para una muestra de 7 min, mientras que para la muestra por el método de AOAC para determinar vitamina A fue de 10 min. Figura 4. Curva de calibración deVitamina A. La respuesta de detección fue lineal en el rango de concentraciones de 5 – 15 mg/g (Figura 4), obteniéndose un coeficiente de correlación r=0,99. El límite de detección del método en base a la señal / ruido (S/N) fue de 0,06 mg/g y el límite de cuantificación de 0,58 mg/g. Los resultados de la precisión del sistema, basados en la variación del tiempode retención, área y altura; se muestran en la Tabla 1. Tabla 1. Precisión del Sistema Obteniéndose que con respecto a los datos de forma teórica con los obtenidos en las muestras
  • 4. de papilla de vitamina A presente, se observa que cumple con lo indicado con respecto a la área y tiempo de retención del pico de la muestra de vitamina A, mientras que presentó una altura menor a lo indicado por forma teórica. Otro ensayo realizado fue sobre la recuperación de vitamina A presente en la papilla, la cual fue de 97,98% vs. la obtenida por el método oficial de la AOAC (de 98,8%) siendo la referencia teórica. Figura 4. Cromatograma demuestra con espectro del analito. La especificidad del método se muestra en la Figura 3, donde se observa la ausencia de interferencias debido a la adecuada extracción del analito,y además se muestra lacomparación del espectro del estándar puro vs el espectro del analito en la muestra. En 2005, Lopez desarrolló y validó una metodología para la cuantificación de vitamina A enleche humanamedianteHPLC,se determinaron losnivelesen223muestrascorrespondientesalos meses 5, 6 y 7 posparto. Las muestras (500 µL) se saponificaronconhidróxidode potasio/etanol,se extrajeronconhexano,se llevaronasequedadyse reconstituyeronconmetanol.Se utilizócomofase móvil metanol /agua (91:9 v/v) y detector de fluorescencia (l excitación 330 nm y l emisión 470 nm) para la separación y cuantificación de vitaminaA.Losparámetrosanalíticosde linealidad (r2 : 0,9995), límites de detección(0,010 µg/mL) y de cuantificación (0,025 µg/mL), precisión del método(desvíoestándarrelativo,RSD=9,0% enel día y RSD = 8,9% entre días) y exactitud (recuperación = 83,8%) demostraron que el método desarrollado permite cuantificar la vitaminaA enforma eficiente (4) Martinez et al. reportó la utilidad de un método que determina simultáneamente retinol y α- tocoferol en leche materna por cromatografía líquidade alta resolución. Posterior a la extracción de la leche materna, las muestras se saponificaron con hidróxido de potasio-metanol, se extrajeron con éter de petróleoyse secaronyreconstituyeronconetanol. Para establecer las condiciones del sistema cromatográficose utilizócomofasemóvil metanol- agua (96:4 v/v),longitudde onda325 para retinol. (5) En una investigaciónanterior, (1997) de la Revista Colombiana de química, se valida una técnica de cromatografía líquida de alta eficiencia para la determinaciónycuantificaciónde lavitaminaA en bienestarinacruda(mezclainiciainfantilproducida por el Institutocolombianode bienestarfamiliar) Se lleva a cabo la determinación del método analítico mediante el uso de patrones de concentración conocida como palmitato de vitamina A, la determinación mediante HPLC fue lineal entre 1,75 y 8.5UI, las mejores condiciones encontradas son 10 gramos de muestra 0,5% de hidroquinona. El autor menciona que la extracción sólido-líquido es más exacta, rápida, menos tóxica y con mayor poder de recuperación que el método de extracción líquido líquido. Se constató que el método es rápido y reproducible para análisis de carotenos y de retinol en alimentos compuestos por matrices sencillas como jugo de frutas y de algunas matrices a base de almidón como alimentosinfantiles. Es necesario poner a punto un método de extracción que permita obtener la vitamina en nivel de concentración que esté dentro del Rango lineal del métodoanalíticoparalocual se estudian tres diferentespesosde muestrainicial: 5, 10 y 15 gramos, se estudia el uso de hidroquinona como
  • 5. antioxidante al 5 10 y 15% y la adición de Alfa amilasa con el fin de degradar los polisacáridos presentesenla muestraque absorbenla vitamina e impidensuextraccióncuantitativa. CONCLUSIÓN El método HPLC es preciso, exacto, lineal y altamente sensible para ser utilizado en el control de calidad de alimentos infantiles instantáneos para la determinaciónde vitaminaA.Asimismo,los parámetrosevaluadosse encontrarondentrodelos rangos establecidos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. FAO. Capítulo 11: Vitaminas.[ internet].[Citado el 19 de septiembre del 2020]. Disponible en: http://www.fao.org/3/W0073S/w0073s0f.htm. 2. Pérez R. Estudio de validación dela metodología para la determinación de vitamina A en alimentos infantiles instantáneos por cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC). Rev Med Exp. 2000; 17 (1- 4): 26-29. 3. López Laura B, Baroni Andrea V., Rodríguez Viviana G, Greco Carola B, Costa Sara Macías, Rodríguez de Pece Silviaetal .Desarrollo y validación de un método por HPLC para la determinación de niveles devitamina Aen leche materna. Su aplicación a una población rural de Argentina. ALAN [Internet]. 2005 Jun [citado 2020 Sep 21] ; 55( 2 ): 140-143. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S0004-06222005000200006&lng=es. 4. Martínez-Rojano, Hugo & sámano, Reyna & Tolentino, M. & Hernández, R.M. & Ramirez, Cristina & Pizano-Zárate, María. (2017). Utilidad de un método que determina simultáneamente retinol y α-tocoferol en leche materna por cromatografía líquida de alta resolución. Perinatología y Reproducción Humana. 30. 10.1016/j.rprh.2016.11.009.