SlideShare una empresa de Scribd logo
Química Analítica (9123) TEMA 3: Equilibrio Redox21
Titulación de otros pares redox.
La FIGURA muestra la variación del potencial con respecto a la fracción del
reactivo en la forma oxidada de varios pares redox. En la escala de la derecha están
graficadas las curvas de los pares con potenciales mayores a 1 V. Esto se hizo con
el fin de subrayar el hecho de que una sola curva de titulación es la combinación de dos
ramas.
EN LA FIGURA SE OBSERVA:
1) El ∆E del Punto Equivalente depende de las cuplas en cuestión. No existe el
Efecto Nivelador del Solvente:
HA + H2O == A-
+ H3O+
H3O+
+ B == H2O + BH+
Acido - Base
Resultado: HA + B == A-
+ BH+
Los oxidantes no son nivelados al poder oxidante de Oxígeno ni los reductores son
nivelados al poder reductor de Hidrógeno.
Por lo tanto, en titulaciones REDOX comunes, cada reactivo muestra su propia
reactividad característica (el H2O no se oxida ni se reduce).
2) La forma de la CURVA depende del valor de n (observar que ocurre con las curvas de
Fe(III)-Fe(II), Sn(IV)-Sn(II), Mn (VII)-Mn(II), etc. etc.
Nótese que la curva del hierro(II)-hierro(III) (n = 1) es más erguida que la curva del
estaño(II)-estaño(IV) (n = 2).
Es obvio que la forma de la curva de titulación estará determinada por las dos
mitades que la constituyen.
3) Las curvas son asintóticas al eje vertical en el 0 y en el 100% de oxidación. Las curvas
son más planas cerca del punto intermedio 50% de oxidación, que corresponden al
potencial estándar de un par tal como Fe(III)-Fe(II). La estabilización del potencial en esta
región es análoga a la acción amortiguadora de un par ácido-base en la región de Ph que
corresponde al valor de Pka.
Química Analítica (9123) TEMA 3: Equilibrio Redox22
INDICADORES REDOX
Existen diversos tipos de indicadores que se pueden utilizar en las titulaciones
redox:
1). Una sustancia coloreada puede actuar como su propio indicador. Por ejemplo, las
soluciones de permanganato de potasio son muy coloreadas y un ligero exceso de este
reactivo en una titulación se puede detectar con facilidad.
2). Un indicador específico es una sustancia que reacciona en forma especifica con
uno de los reactivos de una titulación para producir un color. Algunos ejemplos son el
almidón, que produce un color azul intenso con el yodo, y el ion tiocianato, que forma un
color rojo con el ion hierro(III).
3). Los indicadores externos, o prueba de mancha, alguna vez se utilizaron cuando
no había indicadores internos. El ion ferricianuro se utilizó para detectar el ion hierro(II)
mediante la formación de ferricianuro de hierro(Il) (azul de Turnbull) en una platina de
prueba fuera del vaso de la titulación.
Química Analítica (9123) TEMA 3: Equilibrio Redox23
4). El potencial redox se puede seguir durante una titulación y el punto de equiva-
lencia se puede detectar a partir del cambio brusco del potencial que se observa en la
curva. A este procedimiento se le llama titulación potenciométrica y la curva de titulación
se puede trazar en forma manual o automática.
5). Por último, se puede emplear un indicador que sufra una oxidación-reducción.
Nos referiremos a esta substancia como un indicador redox real y es a éste al que
dedicamos el resto de la explicación.
Por sencillez, designemos el par redox como sigue:
In+
+ e
-
== In
Color A Color B
en donde el oxidante gana un electrón y los iones hidrógeno no participan en la reacción.
También podemos decir que los colores de las formas oxidada y reducida son diferentes,
como se indica en la reacción. La ecuación para el potencial de este sistema es
E = Ei -0.0591og[In]/[ In+
]
en donde Ei es el potencial estándar del par del indicador .
Ahora supongamos que si la relación [In]/[ln+] es 10 a 1 o mayor, sólo el color B podrá
ser detectado por el ojo. De igual manera, si la relación es 1:10 o menor, sólo se observará
el color A, esto es
Color B: E = Ei - 0.0591og 10/1 = Ei - 0.059
Color A: E = Ei - 0.0591og 1/10 = Ei + 0.059
Restando, ∆E = ± 2 x 0.059 = ± 0.12 V
De esta forma, si nuestras suposiciones son razonables, se requerirá un cambio de
potencial de 0.12 V para obtener un cambio de color en el indicador.
Ver Tabla 10.2 (lista de algunos indicadores redox verdaderos, incluyendo los colores que
se observan y los "potenciales de transición" de los pares redox)
En la explicación anterior hicimos la suposición de que las dos formas coloreadas del
indicador son igual de intensas para el ojo. Esto no siempre se presenta y por ello los
potenciales de transición pueden no representar la conversión del indicador exactamente
del 50% de una forma a la otra, esto es, puede que no sean iguales a los potenciales
formales. Con la ferroína, por ejemplo, el potencial formal en ácido 1 M es ≈ +1,06 V.
Química Analítica (9123) TEMA 3: Equilibrio Redox24
Pero dado que el cambio de color es de rojo a azul pálido, el analista percibirá el punto
final visualmente cuando el potencial es cercano a +1,11 V.
EJEMPLO DE ELECCIÓN DE INDICADOR REDOX
~ Es obvio que un indicador debe cambiar de color en o cerca del potencial de
equivalencia. Si la titulación es factible, en el punto de equivalencia habrá un cambio
brusco en el potencial y éste debe ser suficiente para ocasionar el cambio de color del
indicador.
Ejemplo. (a) ¿Qué indicador debe utilizarse en la titulación del ion hierro(II) con
sulfato de cerio(IV) en solución de ácido sulfúrico 1 M
Hemos calculado el potencial en el punto de equivalencia como 1.06 V. En la Tabla 10.2
podemos ver que la ferroína, con potencial de transición de 1.11 V. es un indicador
apropiado.
El potencial estándar de la ferroína es 1.06 V, pero el cambio de color sucede
a los 1.11 V, ya que es necesario tener mayor cantidad de indicador en la forma
oxidada (azul claro) que en la forma reducida (rojo obscuro).
(b) El ion hierro(II) se va a titular con un agente oxidante en un medio
ácido compuesto por una mezcla de sulfúrico-fosfórico. ¿Cuál debe ser el potencíal de
transición de un indicador que cambie de color cuando todo el 99.9% de ion hierro(II) se
haya oxidado a hierro(III)?
El potencial formal del par Fe3+
-Fe2+
en H2SO4 1 F y H3PO4 0.5 F es de 0.61 V.
Por lo tanto,
E = 0.61- 0.059 log ([Fe2+
] / [Fe3+
]) = 0.61- 0.059 log (1/1000)
E = 0.61 + 0.18 = 0.79 V
El indicador ácido difenilaminosulfónico se emplea con frecuencia cuando se
titula hierro con dicromato de potasio en un medio de ácidos sulfúrico y fosfórico. Nóte-
se (Tabla 10.2) que su potencial de transición es 0.85 V y que, por lo tanto, cambia de
color cuando menos del 0.10% de Fe2+
queda sin oxidar.
QUÍMICA ESTRUCTURAL DE INDICADORES REDOX
Hay menos indicadores que para ácido base y la química no ha sido muy estudiada.
Consideramos 2 ejemplos: difenilaminosulfonato de sodio y ortofenantrolinaferrosa
(ferroína).
Química Analítica (9123) TEMA 3: Equilibrio Redox25
El mecanismo de cambio de color del primer indicador, usando difenilamina como
ejemplo es el siguiente:
El amplio sistema conjugado en el ión de difenilbenzidina permite la absorción de luz en
el visible por lo tanto el ión es coloreado.
El indicador ferroína es el complejo ferroso de 1,10-fenantrolina:
Se produce un marcado cambio de color cuando el Fe(II) se oxida a Fe(III) en presencia de
fenantrolina. La reacción y el potencial de la cupla es:
Phen3Fe3+
+ e == Phen3Fe2+
E0
= 1,06 V
azul claro (ferriína) rojo oscuro (ferroína)
El indicador se prepara mezclando cantidades equivalentes de FeSO4 y 1,10-fenantrolina.
El cambio de color se observa a 1,11 V.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
practica 7
practica 7practica 7
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 

La actualidad más candente (20)

Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
practica 7
practica 7practica 7
practica 7
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 

Destacado

Laboratorio de suelos
Laboratorio de suelosLaboratorio de suelos
Laboratorio de suelosMIO1967
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organicarosario_caez
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos VolumétricosJulyLour
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
Mertxe J. Badiola
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
Universidad Veracruzana
 
Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxmarkrivas
 
Oxido Reduccion(Hcst)
Oxido Reduccion(Hcst)Oxido Reduccion(Hcst)
Oxido Reduccion(Hcst)SVENSON ORTIZ
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxanaliticauls
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Google
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Zathex Kaliz
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Apuntes FCA
 
Qué Es Una TitulacióN
Qué Es Una TitulacióNQué Es Una TitulacióN
Qué Es Una TitulacióNguest136539
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Carlos Ibal
 

Destacado (20)

Laboratorio de suelos
Laboratorio de suelosLaboratorio de suelos
Laboratorio de suelos
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
 
Practica10
Practica10Practica10
Practica10
 
Practica 10 12
Practica 10 12Practica 10 12
Practica 10 12
 
Lab suelos[1]
Lab suelos[1]Lab suelos[1]
Lab suelos[1]
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
 
Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redox
 
Oxido Reduccion(Hcst)
Oxido Reduccion(Hcst)Oxido Reduccion(Hcst)
Oxido Reduccion(Hcst)
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Qué Es Una TitulacióN
Qué Es Una TitulacióNQué Es Una TitulacióN
Qué Es Una TitulacióN
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
 

Similar a Tema 3 redox 4ta.parte

6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
quimica 1 3er lapso.docx
quimica 1 3er lapso.docxquimica 1 3er lapso.docx
quimica 1 3er lapso.docx
MANUEL592634
 
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesRudlf0
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasHenry Romero
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
mariacaela
 
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redoxPotenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redoxGio Alvarez Osorio
 
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXPOTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXGeOrge Angelz MnDz
 
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redoxPotenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redoxPablo Eduardo Reyes Celaya
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-basesSaira Pimienta
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
Alejandro Arias
 

Similar a Tema 3 redox 4ta.parte (20)

6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
quimica 1 3er lapso.docx
quimica 1 3er lapso.docxquimica 1 3er lapso.docx
quimica 1 3er lapso.docx
 
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Exposicon redox
Exposicon redoxExposicon redox
Exposicon redox
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicas
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Diagrama de Pourbaix
Diagrama de PourbaixDiagrama de Pourbaix
Diagrama de Pourbaix
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
 
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redoxPotenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redox
 
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXPOTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
 
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redoxPotenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redox
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Balanceo e
Balanceo eBalanceo e
Balanceo e
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 

Último

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Tema 3 redox 4ta.parte

  • 1. Química Analítica (9123) TEMA 3: Equilibrio Redox21 Titulación de otros pares redox. La FIGURA muestra la variación del potencial con respecto a la fracción del reactivo en la forma oxidada de varios pares redox. En la escala de la derecha están graficadas las curvas de los pares con potenciales mayores a 1 V. Esto se hizo con el fin de subrayar el hecho de que una sola curva de titulación es la combinación de dos ramas. EN LA FIGURA SE OBSERVA: 1) El ∆E del Punto Equivalente depende de las cuplas en cuestión. No existe el Efecto Nivelador del Solvente: HA + H2O == A- + H3O+ H3O+ + B == H2O + BH+ Acido - Base Resultado: HA + B == A- + BH+ Los oxidantes no son nivelados al poder oxidante de Oxígeno ni los reductores son nivelados al poder reductor de Hidrógeno. Por lo tanto, en titulaciones REDOX comunes, cada reactivo muestra su propia reactividad característica (el H2O no se oxida ni se reduce). 2) La forma de la CURVA depende del valor de n (observar que ocurre con las curvas de Fe(III)-Fe(II), Sn(IV)-Sn(II), Mn (VII)-Mn(II), etc. etc. Nótese que la curva del hierro(II)-hierro(III) (n = 1) es más erguida que la curva del estaño(II)-estaño(IV) (n = 2). Es obvio que la forma de la curva de titulación estará determinada por las dos mitades que la constituyen. 3) Las curvas son asintóticas al eje vertical en el 0 y en el 100% de oxidación. Las curvas son más planas cerca del punto intermedio 50% de oxidación, que corresponden al potencial estándar de un par tal como Fe(III)-Fe(II). La estabilización del potencial en esta región es análoga a la acción amortiguadora de un par ácido-base en la región de Ph que corresponde al valor de Pka.
  • 2. Química Analítica (9123) TEMA 3: Equilibrio Redox22 INDICADORES REDOX Existen diversos tipos de indicadores que se pueden utilizar en las titulaciones redox: 1). Una sustancia coloreada puede actuar como su propio indicador. Por ejemplo, las soluciones de permanganato de potasio son muy coloreadas y un ligero exceso de este reactivo en una titulación se puede detectar con facilidad. 2). Un indicador específico es una sustancia que reacciona en forma especifica con uno de los reactivos de una titulación para producir un color. Algunos ejemplos son el almidón, que produce un color azul intenso con el yodo, y el ion tiocianato, que forma un color rojo con el ion hierro(III). 3). Los indicadores externos, o prueba de mancha, alguna vez se utilizaron cuando no había indicadores internos. El ion ferricianuro se utilizó para detectar el ion hierro(II) mediante la formación de ferricianuro de hierro(Il) (azul de Turnbull) en una platina de prueba fuera del vaso de la titulación.
  • 3. Química Analítica (9123) TEMA 3: Equilibrio Redox23 4). El potencial redox se puede seguir durante una titulación y el punto de equiva- lencia se puede detectar a partir del cambio brusco del potencial que se observa en la curva. A este procedimiento se le llama titulación potenciométrica y la curva de titulación se puede trazar en forma manual o automática. 5). Por último, se puede emplear un indicador que sufra una oxidación-reducción. Nos referiremos a esta substancia como un indicador redox real y es a éste al que dedicamos el resto de la explicación. Por sencillez, designemos el par redox como sigue: In+ + e - == In Color A Color B en donde el oxidante gana un electrón y los iones hidrógeno no participan en la reacción. También podemos decir que los colores de las formas oxidada y reducida son diferentes, como se indica en la reacción. La ecuación para el potencial de este sistema es E = Ei -0.0591og[In]/[ In+ ] en donde Ei es el potencial estándar del par del indicador . Ahora supongamos que si la relación [In]/[ln+] es 10 a 1 o mayor, sólo el color B podrá ser detectado por el ojo. De igual manera, si la relación es 1:10 o menor, sólo se observará el color A, esto es Color B: E = Ei - 0.0591og 10/1 = Ei - 0.059 Color A: E = Ei - 0.0591og 1/10 = Ei + 0.059 Restando, ∆E = ± 2 x 0.059 = ± 0.12 V De esta forma, si nuestras suposiciones son razonables, se requerirá un cambio de potencial de 0.12 V para obtener un cambio de color en el indicador. Ver Tabla 10.2 (lista de algunos indicadores redox verdaderos, incluyendo los colores que se observan y los "potenciales de transición" de los pares redox) En la explicación anterior hicimos la suposición de que las dos formas coloreadas del indicador son igual de intensas para el ojo. Esto no siempre se presenta y por ello los potenciales de transición pueden no representar la conversión del indicador exactamente del 50% de una forma a la otra, esto es, puede que no sean iguales a los potenciales formales. Con la ferroína, por ejemplo, el potencial formal en ácido 1 M es ≈ +1,06 V.
  • 4. Química Analítica (9123) TEMA 3: Equilibrio Redox24 Pero dado que el cambio de color es de rojo a azul pálido, el analista percibirá el punto final visualmente cuando el potencial es cercano a +1,11 V. EJEMPLO DE ELECCIÓN DE INDICADOR REDOX ~ Es obvio que un indicador debe cambiar de color en o cerca del potencial de equivalencia. Si la titulación es factible, en el punto de equivalencia habrá un cambio brusco en el potencial y éste debe ser suficiente para ocasionar el cambio de color del indicador. Ejemplo. (a) ¿Qué indicador debe utilizarse en la titulación del ion hierro(II) con sulfato de cerio(IV) en solución de ácido sulfúrico 1 M Hemos calculado el potencial en el punto de equivalencia como 1.06 V. En la Tabla 10.2 podemos ver que la ferroína, con potencial de transición de 1.11 V. es un indicador apropiado. El potencial estándar de la ferroína es 1.06 V, pero el cambio de color sucede a los 1.11 V, ya que es necesario tener mayor cantidad de indicador en la forma oxidada (azul claro) que en la forma reducida (rojo obscuro). (b) El ion hierro(II) se va a titular con un agente oxidante en un medio ácido compuesto por una mezcla de sulfúrico-fosfórico. ¿Cuál debe ser el potencíal de transición de un indicador que cambie de color cuando todo el 99.9% de ion hierro(II) se haya oxidado a hierro(III)? El potencial formal del par Fe3+ -Fe2+ en H2SO4 1 F y H3PO4 0.5 F es de 0.61 V. Por lo tanto, E = 0.61- 0.059 log ([Fe2+ ] / [Fe3+ ]) = 0.61- 0.059 log (1/1000) E = 0.61 + 0.18 = 0.79 V El indicador ácido difenilaminosulfónico se emplea con frecuencia cuando se titula hierro con dicromato de potasio en un medio de ácidos sulfúrico y fosfórico. Nóte- se (Tabla 10.2) que su potencial de transición es 0.85 V y que, por lo tanto, cambia de color cuando menos del 0.10% de Fe2+ queda sin oxidar. QUÍMICA ESTRUCTURAL DE INDICADORES REDOX Hay menos indicadores que para ácido base y la química no ha sido muy estudiada. Consideramos 2 ejemplos: difenilaminosulfonato de sodio y ortofenantrolinaferrosa (ferroína).
  • 5. Química Analítica (9123) TEMA 3: Equilibrio Redox25 El mecanismo de cambio de color del primer indicador, usando difenilamina como ejemplo es el siguiente: El amplio sistema conjugado en el ión de difenilbenzidina permite la absorción de luz en el visible por lo tanto el ión es coloreado. El indicador ferroína es el complejo ferroso de 1,10-fenantrolina: Se produce un marcado cambio de color cuando el Fe(II) se oxida a Fe(III) en presencia de fenantrolina. La reacción y el potencial de la cupla es: Phen3Fe3+ + e == Phen3Fe2+ E0 = 1,06 V azul claro (ferriína) rojo oscuro (ferroína) El indicador se prepara mezclando cantidades equivalentes de FeSO4 y 1,10-fenantrolina. El cambio de color se observa a 1,11 V.