SlideShare una empresa de Scribd logo
DECONSTRUCCION
DIARIOS DE CAMPO
PROF. ANA MARÍA PALOMINO CUETO
El objetivo es: poner en evidencia sus
potencialidades para materializar los objetivos
de la investigación y las ventajas formativas
que representa para el Investigador.
FLICK -1-, plantea que
“los diarios deben documentarel proceso de acercamiento a un campo,
y las experiencias y problemas en el contacto con el campo o con los
entrevistados y en la aplicación de los métodos. Se deberían incorporar
también hechos relevantes y cuestiones de menor importancia o
hechos perdidos en la interpretación, generalización, evaluación o
presentación de los resultados, vistos desde la perspectiva del
investigador".
Por el orden de lo metodológico, “Los diarios de campo
recogen material muy heterogéneo; desde datos sobre los
informantes claves hasta reflexiones suscitadas por "el estar
en terreno", pasando por datos y notas que el investigador
va tomando en su transcurrirporel lugaro el espacio que es
objeto de su estudio -2-”.
los Diarios de campo son “registros reflexivos de experiencias a lo
largo de un período de tiempo. Registran observaciones, analizan
experiencias y reflejan e interpretan sus prácticas en el tiempo. Los
diarios de reflejan el proceso de investigación -3-
PRIMERO, al documentar los hechos relevantes y cuestiones de menor
importancia o hechos perdidos en la interpretación, generalización,
evaluación o presentación de los resultados, vistos desde la perspectiva del
investigador, se sucintan, inevitablemente, procesos de reflexión que
desembocan todos en la construcción de Saber Pedagógico.
El diario de campo representa una estrategia muy
importante, por tres razones:
Las reflexiones que se generan a lo largo de toda la investigación: aproximaciones
teóricas, prácticas, las tutorías de investigación, los encuentros con los docentes
entrevistados, en el proceso de sistematización de la información, al momento de
triangular o concluir, etc., en otras palabras, por su heterogeneidad y grandes
ventajas. El diario de Campo recoge “un plan de observaciones y transacciones, a partir
de lo cual se elaboran narraciones, descripciones, gráficos, etc. -4-".
En TERCER LUGAR: sirve de memoria anclada en el tiempo, para suscitar en
los nuevos investigadores y docentes, nuevas reflexiones, aprendizajes y
porque no nuevas investigaciones. Esta memoria narrada sobre los avatares de
la investigación “en la medida en que está elaborada desde la lógica del
conflicto. Lo que la narrativa presenta siempre está en tensión, siempre invita
a la participación. No es un conocimiento aséptico o neutro: con la narrativa el
espectadoro lectorsiente la necesidad de comprometerse -5-".
- Flick, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Editorial: Madrid: Morata;
Coruña: Fundación Padeia Galiza, 2004. Pág. 187.
DISEÑOS MÁS IMPORTANTES:
•la teoría fundamentada,
•los diseños etnográficos,
•los diseños narrativos y
•los diseños de investigación-acción.
DISEÑOS DE TEORÍA FUNDAMENTADA (Grounded Theory). Fue
propuesto en 1967 por Barney Glaser y Anselm Strauss y se basa
en el siguiente planteamiento básico: “(…) que las proposiciones
teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más
que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el
entendimiento de un fenómeno” (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010, p. 493). Se dice que la teoría generada por este
diseño es sustantiva porque se relaciona con una situación y un
contexto particular, lo que no demerita empero, su riqueza
interpretativa y su capacidad de aportar nuevas visiones de un
fenómeno.
DIARIODE CAMPO
1. DISEÑO SISTEMÁTICO. Reconoce los siguientes pasos en el análisis
de datos:
CODIFICACIÓN ABIERTA, con la que se revisan todos los segmentos
del material para analizar, generando categorías iniciales);
CODIFICACIÓN AXIAL, con la que se agrupan los datos identificados,
separados y codificados por el investigador, para crear vínculos entre
categorías y temas, y construir un modelo del fenómeno estudiado
(esquema); y finalmente,
CODIFICACIÓN SELECTIVA, en la que el investigador regresa a las
unidades o segmentos y los compara con su esquema emergente para
fundamentarlo, de lo cual derivará una narración que vincule las
categorías y describa el proceso o fenómeno estudiado, pudiéndose
utilizar cualquiera de las herramientas del análisis cualitativo como, por
ejemplo, los mapas conceptuales.
CODIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN: ANÁLISIS DEL CORPUS
En primer lugar: separamos el texto en unidades espaciales, mediante números,
Líneas de texto y unidades temáticas (conversaciones, sucesos, actividades que
ocurren
En un momento), y permitieron encontrar segmentos referidos a un mismo tema.
Ejemplo:
DIARIO DE CAMPO N° 01
I.E.E. “SANTA ANA”- Chincha. 2° “N”
Tema: EL CUENTO SOBRE LA EXPERIENCIA PERSONAL.
Lunes 15 de abril de 2013. Hora 7:50 hasta 9:10 a.m.
Ingresé a clases saludé y las estudiantes respondieron, algunas se pararon otras no,
recién estaban arreglando sus cosas y bajando la sillas que estaban encima de las
mesas.
Categorías: ADMINISTRACIÓN DEL AULA
Subcategorías: AMBIENTACIÓN:
Saludo inicial-Adecuación del aula (orden de mobiliario)
Me molestó que el personal de servicio haya dejado toda la basura debajo
de la pizarra. Le dije a Fernanda que por favor busque al personal de
servicio para que recojan la basura. Después que salió Fernanda del aula
recordé que el año pasado había sucedido lo mismo y no limpiaron hasta
que la subdirectora administrativa diera la orden.
Así que salí, no sin antes comunicar a las alumnas que les iba a revisar sus 2
preguntas de tarea, después que busque al personal de servicio. Sub
CATEGORIA: LIDERAZGO:
Compromiso- autoridad- motivación al trabajo
Salí al patio y el personal de servicio estaba en el auditorio, me acerqué y
les pedí por favor que recoja el encargado de ese pabellón la basura que
había dejado olvidado en el aula. Alexis pidió disculpas y fue a solucionar el
problema. Cuando vi que Fernanda venía con la escoba y recogedor (fue
raro porque generalmente el personal de mantenimiento no presta la
escoba ni el recogedor). Cuando ingresé al aula ya había recogido la basura
y recién Alexis venía; le dije que ya no era necesario y le agradecí por su
pronta respuesta.
Sub CATEGORIA: NORMAS DE CONVIVENCIA
Orden- limpieza- iniciativa
DIARIO DE CAMPO N° 02
I.E.E. “SANTA ANA”- Chincha.
Fecha: Jueves 18 de abril de 2013.
Hora: 7:50 hasta las 9:10 a.m.
Tema: EL CUENTO SOBRE LA EXPERIENCIA PERSONAL.
Saludé cordialmente, respondiendo las estudiantes. Comencé a pasar
asistencia
ADMINISTRACIÓN DEL AULA
Subcategorías: AMBIENTACIÓN:
Saludo inicial- control de asistencia
En esos momentos ingresó Esther y presentó su cuaderno al día. Recibí los
cuentos de las alumnas que no lo habían entregado la clase anterior por falta de
tiempo. Leydi y Karina dijeron que se habían olvidado de traerlo, pero sí lo
habían hecho. Les di tiempo para que lo escriban, mientras yo revisaba los
trabajos que me habían presentado.
Subcategorías: COMPROMISO:
Responsabilidad- organización del tiempo-
Motivación al trabajo.
DIARIO DE CAMPO N° 03
I.E.E. “SANTA ANA”- Chincha. 2° “N”.
Fecha: 19 de abril de 2013. Hora: 10:50 a.m.-12:10p.m.
Tema: Leyenda de la enemistad entre los cerros Chaparrí y Yanahuanca.
 
Ingresé al aula y saludé muy contenta, pero la mayoría de las estudiantes
no me contestaron, les dije que todavía no era invisible, recién
respondieron el saludo.
Pasé asistencia y ha faltado Loni, Diana, Esther y Vilma son las que menos
participan
ADMINISTRACIÓN DEL AULA
Subcategorías: AMBIENTACIÓN:
Saludo inicial – respeto - control de asistencia
La mayoría estaba comiendo creían que seguía el recreo, les pedí que
terminen de comer fuera del aula para que no ensucien sus cuadernos y no
abran el apetito a las demás. Ellas querían que inicie la guerra de lecturas,
pero les dije todo con paciencia y la guerra de lectura era especialmente
para que ellas practiquen.
Subcategorías: NORMAS DE CONVIVENCIA:
Orden - Responsabilidad- motivación al trabajo
Les pregunté si creían que existía el bien y el mal, de inmediato respondió
Maricruz que el mal se pagaba en el infierno cuando muere, ese comentario
trajo polémica, porque comenzaron a hablar al mismo tiempo y la acusaron de
evangélica. Las hice guardar silencio porque debemos respetar las ideas y
creencias de los demás,
Subcategorías: COMPROMISO:
Responsabilidad- organización del tiempo-
Motivación al trabajo.
Para ello le pedí a Maricruz que fundamente su opinión y no supo que decir;
entonces le di la palabra a Grace , ella dijo que todo lo malo se paga aquí por
eso hay tanta violencia y maldad
Sub CATEGORIA: LIDERAZGO
Compromiso- autoridad- motivación al trabajo
Luego de categorizar: se hace un análisi crítico de la actividad:
DEBILIDADES: FORTALEZAS:
Escasa socialización de
trabajos
Los contenidos no se
relacionan con el contexto.
No hay seguimiento de
acciones.
Escasa motivación
No aplicación de estrategias
adecuadas.
Estudiantes participativos
Materiales significativos
Motivación intrínseca
Manejo de conflictos.
REFLEXIÓN CRÍTICA:
Preguntas tales como las siguientes son frecuentemente
formuladas por los profesores, aunque la cultura de sus
instituciones no incluye una conversación seria sobre estos
aspectos:
¿Cómo puedo lograr que mis estudiantes sean más
entusiastas frente al contenido de mi curso y que realmente
entiendan los conceptos importantes?
¿Cómo puedo ayudar a mis estudiantes a ser más
independientes y más reflexivos, más que estar buscando
respuestas del profesor?
¿Cómo puedo crear un clima en mi clase donde los
estudiantes se sientan más libres para expresar sus opiniones
aun cuando estén en desacuerdo conmigo?
• LA CREATIVIDAD Y EL DIÁLOGO ANALÍTICO,
aspectos fundamentales de un proceso
educativo renovador, se encuentran así
ausentes con lo cual se coloca a los educandos,
no importando su edad, su condición social o su
procedencia, en una situación de absoluta
pasividad, pasando sólo a ser receptores de un
conocimiento estático y acrítico.
• De este modo, el momento educativo y sus
múltiples instancias, pierden todo sentido de
profundidad, para quedarse en una epidermis
neutra que desvirtúa la condición de todo ser
humano.
LA RECONSTRUCCIÓN
• LA SEGUNDA FASE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN CONSISTE EN LA
PROPUESTA DE ACCIONES , DE CAMBIOS DE UNA PRÁCTICA ALTERNATIVA
MAS EFECTIVA.
• SE FORMULAN LAS HIPÓTESIS DE CAMBIO.
• LOS CAMBIOS DEBEN SUSTENTARSE EN TEORÍAS VIGENTES, EN CONTRASTE
CON TEORIAS IMPLÍCITAS.
¿QUÉ SE OBTUVO? ¿QUÉ CONOCIMIENTO SE LOGRÓ?
. CONOCIMIENTO NUEVO: EN LA DECONSTRUCCION..CONOCIMIENTO
DE LA ESTRUCTURA DE PA PRÁCTICA.
EN LA RECONSTRUCCION, CONOCIMIENTOS NUEVOS, DESARROLLADOS
DE LA PEDAGOGÍA DIDÁCTICA,
2. TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Y RESULTADOS POSITIVOS.
2. DISEÑO EMERGENTE. Sus autores: Glaser, en 1992; Strauss y
Corbin, en 1990 (citados por Hernández et. al, 2010) critican el diseño
anterior al considerar que desarrollar un esquema equivale a
preconcebir categorías, por lo que la actividad del investigador
cualitativo se desvirtúa por buscar comprobar teorías en lugar de
generarlas, proponiendo entonces la realización de la codificación
abierta y que, de las categorías que emerjan de esta etapa, el
investigador conecte entre sí las categorías resultantes para construir
teoría.
Diseños etnográficos
Describe y analiza ideas, creencias, significados, conocimientos y
prácticas de grupos, culturas y comunidades. Pueden ser muy amplios
y abarcar aspectos diversos de un sistema social. Implica describir e
interpretar, de manera profunda, a un grupo, sistema social o cultural,
por ejemplo, la cultura de los narcotraficantes de México. Se dividen
en diseños mixtos, críticos y clásicos, principalmente. El investigador
normalmente adopta el papel de un observador completamente
participante.
Diseños narrativos
Recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de personas
determinadas para describirlas y analizarlas. El foco de interés son los
individuos en sí mismos y su entorno. Frecuentemente se usa cuando el
objetivo es evaluar una serie de acontecimientos. Los datos se obtienen
de diversas fuentes. Pueden referirse a toda la historia de vida de una
persona o grupo, a sólo un pasaje de ésta o a varios episodios.
Diseños de
investigación-acción
Busca resolver problemas cotidianos e inmediatos, así como mejorar
prácticas concretas. Para este diseño es fundamental aportar información
que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas
estructurales. Generalmente se ubica en los marcos referenciales
interpretativo y crítico. Presenta tres fases: observar (construir un
bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar)
y actuar (resolver problemas e interpretar mejoras).
OTROS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.)
México: McGraw-Hill.
PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACION ACCION EN
EL AULA
EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ESTA ENTERAMENTE DETERMINADO POR LA
NATURALEZA DELOBJETO O FENÓMENO QUE SE VA A ESTUDIAR.
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN, AL IGUAL QUE SU ANÁLISIS E
INTERPRETACION, PLAN DE ACCION Y EVALUACIÓN, SERÁ DESCUBIERTO Y
ESTUDIADO POR EL DOCENTE-INVESTIGADOR, QUE ACTÚA E INTERACTÚA CON
LA SITUACIÓN-PROBLEMA Y A QUIEN SE EL RECONOCE SU CAPACIDAD BÁSICA
PARA DESARROLLAR SU PROPIO CONOCIMIENTO.
EL DOCENTE NECESITA ELEVAR SU NIVEL DE AUTOESTIMA Y CAPACIDAD
INVESTIGATIVA RESPECTIVA.
LA ACTITUD INICIAL DEL DOCENTE INVESTIGADOR DEBE CONSISTIT EN UNA
POSTURA EXPLORATORIA SOBRE LA COMPLEJA, RICA Y DINÁMICA VIDA DEL
AULA. SUS PROBLEMAS SON SUS PROBLEMAS, ÚNICOS E IRREPETIBLES,
AUNQUE HAYA MUCHOS OTROS PARECIDOS.
LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA DEL DOCENTE NO DEBE DISTORSIONAR EL VALOR
EDUCATIVO DE SU DOCENCIA, ES DECIR, QUE TRATANDO DE MEJPRAR SU EFICIENCIA
DOCENTE FUTURA, DESMEJORE LA ACTUAL.
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
EN EL AULA:
ETAPA I: DISEÑO GENERAL DEL PROYECTO
ETAPA II : IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA IMPORTANTE.
ETAPA III: ANÁLISIS DEL PROBLEMA
ETAPA IV: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
ETAPA V: RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA
ETAPA VII: CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
ETAPA VIII: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN
ETAPA IX: EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTADA.
PRESENTAICÓN DEL INFORME: LA MODALIDAD DEL INFORME ACONSEJABLE
ES LA DESCRIPCIÓN O NARRACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN EL ORDEN Y
SECUENCIA DE COMO SE FUE REALIZANDO.
ESTA RIGUROSIDAD (PROPIEDAD Y PRECISIÓN), SISTEMATICIDAD (QUE SIGUE
PRINCIPIOS ORDENADOS DE ACCIÓN) Y CRITICIDAD (AUTOCUESTIONAMIENTO
CONTINUO) SON LAS QUE LE DAN SU “ESTATUS CIENTÍFICO”
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD: UNA INVESTIGACIÓN TIENE UN ALTO NIVEL DE
“VALIDEZ” SI AL OBSERVAR, MEDIR O APRECIAR UNA REALIDAD, SE OBSERVA,
MIDE O PARECIA ESA REALIDAD Y NO OTRA.
LA CIENCIA SOCIAL CRÍTICA PRODUCE EL CONOCIMIENTO REFLEXIVO Y
CRÍTICO QUE EL SER HUMANO NECESITA PARA SU DESARROLLO, EMANCIPACIÓN
Y AUTORREALIZACIÓN.
LA VALIDEZ ES LA FUERZA MAYOR DE LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS.
LA “CONFIABILIDAD” IMPLICA QUE UN ESTUDIO SE PUEDE REPETIR CON EL MISMO
MÉTODO SIN ALTERAR LOS RESULTADOS, ES DECIR, UNA MEDIDA DE LA
“REPLICABILIDAD” DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
EJEM. DE CONSTYRUCCIÓN DE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORIAS APRIORISTICAS:
EJEMPLOS DE PAUTAS DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA 3 ESTAMENTOS:
SUBCATEGORÍA
S
PREGUNTAS A SUJETOS
PERTENECIENTES AL
ESTAMENTOS
DOCENTES DE AULA.
PREGUNTAS A SUJETOS
PERTENECIENTES AL
ESTAMENTO DOCENTES
TÉCNICO-
PEDAGÓGICOS.
PREGUNTAS A
SUJETOS
PERTENECIENTES
AL ESTAMENTO
ESTUDIANTES.
CONCEPCIONES
TEÓRICAS
¿Cuáles son los
fundamentos teóricos
que sustentan su
quehacer evaluativo
como profesional de la
educación?
¿Cuáles son, en su
opinión, las
concepciones de
evaluación que orientan
la práctica pedagógica
de los docentes?
¿Cuál es su
opinión, la idea
que tienen tu
profesor sobre la
evaluación?
IMPLICACIONES
PRÁCTICAS.
¿De qué manera
expresa en su práctica
de aula su idea de lo
que es la evaluación
educacional?
¿Considera que la
concepción teórica que
el docente tiene acerca
de la evaluación se
suele expresar en la
práctica que desarrolla?
En tu opinión
¿Estás de acuerdo
con la forma en
que eres
evaluado?
SUBCATEGORÍA
S
PREGUNTAS A SUJETOS
PERTENECIENTES AL
ESTAMENTOS
DOCENTES DE AULA.
PREGUNTAS A SUJETOS
PERTENECIENTES AL
ESTAMENTO DOCENTES
TÉCNICO-
PEDAGÓGICOS.
PREGUNTAS A
SUJETOS
PERTENECIENTES
AL ESTAMENTO
ESTUDIANTES.
ROL EN EL
SISTEMA
ESCOLAR
¿Cuál es a su juicio el
rol que la evaluación
como quehacer
sistemático
desempeña dentro del
sistema escolar?
En su opinión ¿el
docente de aula tiene
claro el rol que juega la
evaluación en el
sistema escolar como
totalidad?
¿Qué importancia
crees tú que tu
profesor le asigna
a las notas de los
alumnos?
ROL EN LA SALA
DE CLASES
En su opinión ¿Qué rol
desempeñan las
acciones evaluativas
en la sala de clases?
¿Cuál cree Ud. Que es la
idea que el docente de
aula tiene sobre el rol
que juega la evaluación
en la sala de clases?
¿para que crees tú
que tu profesor
realiza
evaluaciones en la
sala de clases?
SUBCATEGORÍA
S
PREGUNTAS A SUJETOS
PERTENECIENTES AL
ESTAMENTOS
DOCENTES DE AULA.
PREGUNTAS A SUJETOS
PERTENECIENTES AL
ESTAMENTO DOCENTES
TÉCNICO-
PEDAGÓGICOS.
PREGUNTAS A
SUJETOS
PERTENECIENTES
AL ESTAMENTO
ESTUDIANTES.
INSTRUMENTOS
UTILIZADOS
¿Cuáles son los
instrumentos de
evaluación que utiliza
habitualmente en la sal de
clases con sus
estudiantes?
En su percepción ¿cuáles
son los principales
instrumentos de
evaluación que aplican los
docentes en el aula?¿A
que se debe esto?
¿Qué actividades
realiza y aplica el
profesor para
evaluarte a ti y a tus
compañeros?
FRECUENCIA DE
LOS EVANTOS
EVALUATIVOS
¿cuál es la frecuencia con
la que realiza los diversos
eventos evaluativos?¿que
criterios le orientan en
dicha frecuencia?
¿Cómo genera la
retroalimentación?
¿Considera que la
concepción teórica que el
docente tiene acerca de la
evaluación se suele
expresar en la práctica que
desarrolla?
¿Crees tu que la
cantidad de
evaluaciones que tu
profesor realiza está
bien?¿que pasa
cuando hay notas
muy malas?
SUBCATEGORÍA
S
PREGUNTAS A SUJETOS
PERTENECIENTES AL
ESTAMENTOS
DOCENTES DE AULA.
PREGUNTAS A SUJETOS
PERTENECIENTES AL
ESTAMENTO DOCENTES
TÉCNICO-
PEDAGÓGICOS.
PREGUNTAS A
SUJETOS
PERTENECIENTES
AL ESTAMENTO
ESTUDIANTES.
CRITERIOS DE
CORRECCIÓN
Cuando revisa los
trabajos de sus
estudiantes ¿sobre que
criterios asigna los
puntajes?
¿Cómo evaluaría los
criterios de corrección y
asignación de puntajes
que usan los docentes
de aula?
¿Crees tu que el
profesor actúa de
forma justa
cuando revisa tus
diversas
evaluaciones?
CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN
¿Cuál son los criterios
que orientan la
asignación de notas a
los trabajos de sus
estudiantes?¿dichos
criterios son invariables
o flexibles?
En su opinión ¿las
calificaciones escolares
expresan efectivamente
los aprendizajes
logrados por los
estudiantes?
¿Crees que las
notas que obtienes
reflejan
verdaderamente lo
que has
aprendido?
LA TRIANGULACION DE LA INFORMACION POR CADA ESTAMENTO:
Las conclusiones estamentales nos permiten conocer la opinión de los diferentes
Sectores de población en relación con los principales tópicos de la investigación.
A continuación se explicita este proceso (considerando un solo estamento):
a) Se cruzan los resultados obtenidos a partir de las respuestas dadas por los
sujetos a las preguntas, por cada subcategoría, lo que da origen a las conclusiones
De primer nivel.
b) Se cruzan dichas conclusiones de primer nivel, agrupándolas por su pertenencia a una
Determinada categoría, y con ello se generan las conclusiones de segundo nivel, que
en rigor corresponden a las conclusiones categoriales.
c) Se derivan la conclusiones de tercer nivel, realizadas a partir del cruce de las
conclusiones categoriales y que estarían expresando los resultados a las preguntas
que desde el estamento surgen a las interrogantes centrales que guían la
investigación.

Más contenido relacionado

Similar a Valiosas contribuciones a la investigación cualitativa

Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2
Luz Dayenis Sarmientos Mindiola
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
lilifilos
 
Narrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profesNarrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profes
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicasFundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Ana Bianculli
 
Guy brousseau tsd
Guy brousseau   tsdGuy brousseau   tsd
Guy brousseau tsd
observatorio2015
 
Didáctica crítica nancy
Didáctica crítica nancyDidáctica crítica nancy
Didáctica crítica nancy
Nancy Chimal
 
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aulaCircuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
moniprofe09
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Alex Hernandez Torres
 
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderónActividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Sandra Garrido
 
Exposicinn resumen
Exposicinn resumenExposicinn resumen
Exposicinn resumen
david
 
Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
Víctor Mendoza Martínez
 
S4 tarea4 gamem
S4 tarea4 gamemS4 tarea4 gamem
S4 tarea4 gamem
maestriamarcela
 
S4 tarea4 vapem
S4 tarea4 vapemS4 tarea4 vapem
S4 tarea4 vapem
Mariana Vargas Peña
 
TEORIA DIDACTICA CRITICA
TEORIA DIDACTICA CRITICATEORIA DIDACTICA CRITICA
TEORIA DIDACTICA CRITICA
fany ubaldo
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
Andrea Sánchez
 
Relatoría no 2
Relatoría no 2Relatoría no 2
Relatoría no 2
pigonguz
 
Didactica critica en slide
Didactica critica en slideDidactica critica en slide
Didactica critica en slide
24681982
 
S4 tarea4 roric
S4 tarea4 roricS4 tarea4 roric
S4 tarea4 roric
CITLALLYALESYRIVERA
 
Estructura de métodos cualitativos
Estructura de métodos cualitativosEstructura de métodos cualitativos
Estructura de métodos cualitativos
Rafael Blanco
 
Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01Cta3 u1 sesion 01

Similar a Valiosas contribuciones a la investigación cualitativa (20)

Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2Investigacion en el aula 2
Investigacion en el aula 2
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Narrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profesNarrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profes
 
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicasFundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
 
Guy brousseau tsd
Guy brousseau   tsdGuy brousseau   tsd
Guy brousseau tsd
 
Didáctica crítica nancy
Didáctica crítica nancyDidáctica crítica nancy
Didáctica crítica nancy
 
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aulaCircuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
Circuitos Electricos: Las TIC como intrumentos en el aula
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
 
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderónActividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
 
Exposicinn resumen
Exposicinn resumenExposicinn resumen
Exposicinn resumen
 
Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
 
S4 tarea4 gamem
S4 tarea4 gamemS4 tarea4 gamem
S4 tarea4 gamem
 
S4 tarea4 vapem
S4 tarea4 vapemS4 tarea4 vapem
S4 tarea4 vapem
 
TEORIA DIDACTICA CRITICA
TEORIA DIDACTICA CRITICATEORIA DIDACTICA CRITICA
TEORIA DIDACTICA CRITICA
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
 
Relatoría no 2
Relatoría no 2Relatoría no 2
Relatoría no 2
 
Didactica critica en slide
Didactica critica en slideDidactica critica en slide
Didactica critica en slide
 
S4 tarea4 roric
S4 tarea4 roricS4 tarea4 roric
S4 tarea4 roric
 
Estructura de métodos cualitativos
Estructura de métodos cualitativosEstructura de métodos cualitativos
Estructura de métodos cualitativos
 
Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01
 

Más de Ana María Palomino Cueto

Defensa civil y desastres naturales
Defensa civil y desastres naturalesDefensa civil y desastres naturales
Defensa civil y desastres naturales
Ana María Palomino Cueto
 
Proyecto de aprendizaje secundaria
Proyecto de aprendizaje  secundariaProyecto de aprendizaje  secundaria
Proyecto de aprendizaje secundaria
Ana María Palomino Cueto
 
Practica consultada fcc 2°
Practica consultada fcc 2°Practica consultada fcc 2°
Practica consultada fcc 2°
Ana María Palomino Cueto
 
Constitucion politica estructura
Constitucion politica estructuraConstitucion politica estructura
Constitucion politica estructura
Ana María Palomino Cueto
 
Formato de pat 2015
Formato de pat 2015Formato de pat 2015
Formato de pat 2015
Ana María Palomino Cueto
 
Uve heuristica cruz categorial
Uve heuristica cruz categorialUve heuristica cruz categorial
Uve heuristica cruz categorial
Ana María Palomino Cueto
 
Matriz sobre autoestima
Matriz sobre autoestimaMatriz sobre autoestima
Matriz sobre autoestima
Ana María Palomino Cueto
 
Indicadores para evaluar un texto
Indicadores para evaluar un textoIndicadores para evaluar un texto
Indicadores para evaluar un texto
Ana María Palomino Cueto
 
Hge tecnica de analisis controversial de la noticia
Hge tecnica de analisis controversial de la noticiaHge tecnica de analisis controversial de la noticia
Hge tecnica de analisis controversial de la noticia
Ana María Palomino Cueto
 
Fichas de producción
Fichas de producciónFichas de producción
Fichas de producción
Ana María Palomino Cueto
 
Ficha para evaluar un resumen
Ficha para evaluar un resumenFicha para evaluar un resumen
Ficha para evaluar un resumen
Ana María Palomino Cueto
 
Ficha para evaluar un ensayo
Ficha para evaluar un ensayoFicha para evaluar un ensayo
Ficha para evaluar un ensayo
Ana María Palomino Cueto
 
Ficha de seguimiento de actitudes
Ficha de seguimiento de actitudesFicha de seguimiento de actitudes
Ficha de seguimiento de actitudes
Ana María Palomino Cueto
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Ana María Palomino Cueto
 
Inteligencia emocional y liderazgo
Inteligencia emocional y liderazgoInteligencia emocional y liderazgo
Inteligencia emocional y liderazgo
Ana María Palomino Cueto
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Ana María Palomino Cueto
 
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJEEnfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
Ana María Palomino Cueto
 
La vida diaria como docente
La vida diaria como docenteLa vida diaria como docente
La vida diaria como docente
Ana María Palomino Cueto
 
Educación inclusiva...un nuevo reto para los educadores (1)
Educación inclusiva...un nuevo reto para los educadores (1)Educación inclusiva...un nuevo reto para los educadores (1)
Educación inclusiva...un nuevo reto para los educadores (1)
Ana María Palomino Cueto
 
Cultura de la legalidad en el perú
Cultura de la legalidad en el perúCultura de la legalidad en el perú
Cultura de la legalidad en el perú
Ana María Palomino Cueto
 

Más de Ana María Palomino Cueto (20)

Defensa civil y desastres naturales
Defensa civil y desastres naturalesDefensa civil y desastres naturales
Defensa civil y desastres naturales
 
Proyecto de aprendizaje secundaria
Proyecto de aprendizaje  secundariaProyecto de aprendizaje  secundaria
Proyecto de aprendizaje secundaria
 
Practica consultada fcc 2°
Practica consultada fcc 2°Practica consultada fcc 2°
Practica consultada fcc 2°
 
Constitucion politica estructura
Constitucion politica estructuraConstitucion politica estructura
Constitucion politica estructura
 
Formato de pat 2015
Formato de pat 2015Formato de pat 2015
Formato de pat 2015
 
Uve heuristica cruz categorial
Uve heuristica cruz categorialUve heuristica cruz categorial
Uve heuristica cruz categorial
 
Matriz sobre autoestima
Matriz sobre autoestimaMatriz sobre autoestima
Matriz sobre autoestima
 
Indicadores para evaluar un texto
Indicadores para evaluar un textoIndicadores para evaluar un texto
Indicadores para evaluar un texto
 
Hge tecnica de analisis controversial de la noticia
Hge tecnica de analisis controversial de la noticiaHge tecnica de analisis controversial de la noticia
Hge tecnica de analisis controversial de la noticia
 
Fichas de producción
Fichas de producciónFichas de producción
Fichas de producción
 
Ficha para evaluar un resumen
Ficha para evaluar un resumenFicha para evaluar un resumen
Ficha para evaluar un resumen
 
Ficha para evaluar un ensayo
Ficha para evaluar un ensayoFicha para evaluar un ensayo
Ficha para evaluar un ensayo
 
Ficha de seguimiento de actitudes
Ficha de seguimiento de actitudesFicha de seguimiento de actitudes
Ficha de seguimiento de actitudes
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
 
Inteligencia emocional y liderazgo
Inteligencia emocional y liderazgoInteligencia emocional y liderazgo
Inteligencia emocional y liderazgo
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJEEnfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
Enfoque matemático: RUTAS DE APRENDIZAJE
 
La vida diaria como docente
La vida diaria como docenteLa vida diaria como docente
La vida diaria como docente
 
Educación inclusiva...un nuevo reto para los educadores (1)
Educación inclusiva...un nuevo reto para los educadores (1)Educación inclusiva...un nuevo reto para los educadores (1)
Educación inclusiva...un nuevo reto para los educadores (1)
 
Cultura de la legalidad en el perú
Cultura de la legalidad en el perúCultura de la legalidad en el perú
Cultura de la legalidad en el perú
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Valiosas contribuciones a la investigación cualitativa

  • 1. DECONSTRUCCION DIARIOS DE CAMPO PROF. ANA MARÍA PALOMINO CUETO
  • 2. El objetivo es: poner en evidencia sus potencialidades para materializar los objetivos de la investigación y las ventajas formativas que representa para el Investigador. FLICK -1-, plantea que “los diarios deben documentarel proceso de acercamiento a un campo, y las experiencias y problemas en el contacto con el campo o con los entrevistados y en la aplicación de los métodos. Se deberían incorporar también hechos relevantes y cuestiones de menor importancia o hechos perdidos en la interpretación, generalización, evaluación o presentación de los resultados, vistos desde la perspectiva del investigador". Por el orden de lo metodológico, “Los diarios de campo recogen material muy heterogéneo; desde datos sobre los informantes claves hasta reflexiones suscitadas por "el estar en terreno", pasando por datos y notas que el investigador va tomando en su transcurrirporel lugaro el espacio que es objeto de su estudio -2-”.
  • 3. los Diarios de campo son “registros reflexivos de experiencias a lo largo de un período de tiempo. Registran observaciones, analizan experiencias y reflejan e interpretan sus prácticas en el tiempo. Los diarios de reflejan el proceso de investigación -3- PRIMERO, al documentar los hechos relevantes y cuestiones de menor importancia o hechos perdidos en la interpretación, generalización, evaluación o presentación de los resultados, vistos desde la perspectiva del investigador, se sucintan, inevitablemente, procesos de reflexión que desembocan todos en la construcción de Saber Pedagógico. El diario de campo representa una estrategia muy importante, por tres razones: Las reflexiones que se generan a lo largo de toda la investigación: aproximaciones teóricas, prácticas, las tutorías de investigación, los encuentros con los docentes entrevistados, en el proceso de sistematización de la información, al momento de triangular o concluir, etc., en otras palabras, por su heterogeneidad y grandes ventajas. El diario de Campo recoge “un plan de observaciones y transacciones, a partir de lo cual se elaboran narraciones, descripciones, gráficos, etc. -4-".
  • 4. En TERCER LUGAR: sirve de memoria anclada en el tiempo, para suscitar en los nuevos investigadores y docentes, nuevas reflexiones, aprendizajes y porque no nuevas investigaciones. Esta memoria narrada sobre los avatares de la investigación “en la medida en que está elaborada desde la lógica del conflicto. Lo que la narrativa presenta siempre está en tensión, siempre invita a la participación. No es un conocimiento aséptico o neutro: con la narrativa el espectadoro lectorsiente la necesidad de comprometerse -5-". - Flick, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Editorial: Madrid: Morata; Coruña: Fundación Padeia Galiza, 2004. Pág. 187.
  • 5. DISEÑOS MÁS IMPORTANTES: •la teoría fundamentada, •los diseños etnográficos, •los diseños narrativos y •los diseños de investigación-acción. DISEÑOS DE TEORÍA FUNDAMENTADA (Grounded Theory). Fue propuesto en 1967 por Barney Glaser y Anselm Strauss y se basa en el siguiente planteamiento básico: “(…) que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 493). Se dice que la teoría generada por este diseño es sustantiva porque se relaciona con una situación y un contexto particular, lo que no demerita empero, su riqueza interpretativa y su capacidad de aportar nuevas visiones de un fenómeno.
  • 6. DIARIODE CAMPO 1. DISEÑO SISTEMÁTICO. Reconoce los siguientes pasos en el análisis de datos: CODIFICACIÓN ABIERTA, con la que se revisan todos los segmentos del material para analizar, generando categorías iniciales); CODIFICACIÓN AXIAL, con la que se agrupan los datos identificados, separados y codificados por el investigador, para crear vínculos entre categorías y temas, y construir un modelo del fenómeno estudiado (esquema); y finalmente, CODIFICACIÓN SELECTIVA, en la que el investigador regresa a las unidades o segmentos y los compara con su esquema emergente para fundamentarlo, de lo cual derivará una narración que vincule las categorías y describa el proceso o fenómeno estudiado, pudiéndose utilizar cualquiera de las herramientas del análisis cualitativo como, por ejemplo, los mapas conceptuales.
  • 7. CODIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN: ANÁLISIS DEL CORPUS En primer lugar: separamos el texto en unidades espaciales, mediante números, Líneas de texto y unidades temáticas (conversaciones, sucesos, actividades que ocurren En un momento), y permitieron encontrar segmentos referidos a un mismo tema. Ejemplo: DIARIO DE CAMPO N° 01 I.E.E. “SANTA ANA”- Chincha. 2° “N” Tema: EL CUENTO SOBRE LA EXPERIENCIA PERSONAL. Lunes 15 de abril de 2013. Hora 7:50 hasta 9:10 a.m. Ingresé a clases saludé y las estudiantes respondieron, algunas se pararon otras no, recién estaban arreglando sus cosas y bajando la sillas que estaban encima de las mesas. Categorías: ADMINISTRACIÓN DEL AULA Subcategorías: AMBIENTACIÓN: Saludo inicial-Adecuación del aula (orden de mobiliario)
  • 8. Me molestó que el personal de servicio haya dejado toda la basura debajo de la pizarra. Le dije a Fernanda que por favor busque al personal de servicio para que recojan la basura. Después que salió Fernanda del aula recordé que el año pasado había sucedido lo mismo y no limpiaron hasta que la subdirectora administrativa diera la orden. Así que salí, no sin antes comunicar a las alumnas que les iba a revisar sus 2 preguntas de tarea, después que busque al personal de servicio. Sub CATEGORIA: LIDERAZGO: Compromiso- autoridad- motivación al trabajo Salí al patio y el personal de servicio estaba en el auditorio, me acerqué y les pedí por favor que recoja el encargado de ese pabellón la basura que había dejado olvidado en el aula. Alexis pidió disculpas y fue a solucionar el problema. Cuando vi que Fernanda venía con la escoba y recogedor (fue raro porque generalmente el personal de mantenimiento no presta la escoba ni el recogedor). Cuando ingresé al aula ya había recogido la basura y recién Alexis venía; le dije que ya no era necesario y le agradecí por su pronta respuesta. Sub CATEGORIA: NORMAS DE CONVIVENCIA Orden- limpieza- iniciativa
  • 9. DIARIO DE CAMPO N° 02 I.E.E. “SANTA ANA”- Chincha. Fecha: Jueves 18 de abril de 2013. Hora: 7:50 hasta las 9:10 a.m. Tema: EL CUENTO SOBRE LA EXPERIENCIA PERSONAL. Saludé cordialmente, respondiendo las estudiantes. Comencé a pasar asistencia ADMINISTRACIÓN DEL AULA Subcategorías: AMBIENTACIÓN: Saludo inicial- control de asistencia En esos momentos ingresó Esther y presentó su cuaderno al día. Recibí los cuentos de las alumnas que no lo habían entregado la clase anterior por falta de tiempo. Leydi y Karina dijeron que se habían olvidado de traerlo, pero sí lo habían hecho. Les di tiempo para que lo escriban, mientras yo revisaba los trabajos que me habían presentado. Subcategorías: COMPROMISO: Responsabilidad- organización del tiempo- Motivación al trabajo.
  • 10. DIARIO DE CAMPO N° 03 I.E.E. “SANTA ANA”- Chincha. 2° “N”. Fecha: 19 de abril de 2013. Hora: 10:50 a.m.-12:10p.m. Tema: Leyenda de la enemistad entre los cerros Chaparrí y Yanahuanca.   Ingresé al aula y saludé muy contenta, pero la mayoría de las estudiantes no me contestaron, les dije que todavía no era invisible, recién respondieron el saludo. Pasé asistencia y ha faltado Loni, Diana, Esther y Vilma son las que menos participan ADMINISTRACIÓN DEL AULA Subcategorías: AMBIENTACIÓN: Saludo inicial – respeto - control de asistencia La mayoría estaba comiendo creían que seguía el recreo, les pedí que terminen de comer fuera del aula para que no ensucien sus cuadernos y no abran el apetito a las demás. Ellas querían que inicie la guerra de lecturas, pero les dije todo con paciencia y la guerra de lectura era especialmente para que ellas practiquen. Subcategorías: NORMAS DE CONVIVENCIA: Orden - Responsabilidad- motivación al trabajo
  • 11. Les pregunté si creían que existía el bien y el mal, de inmediato respondió Maricruz que el mal se pagaba en el infierno cuando muere, ese comentario trajo polémica, porque comenzaron a hablar al mismo tiempo y la acusaron de evangélica. Las hice guardar silencio porque debemos respetar las ideas y creencias de los demás, Subcategorías: COMPROMISO: Responsabilidad- organización del tiempo- Motivación al trabajo. Para ello le pedí a Maricruz que fundamente su opinión y no supo que decir; entonces le di la palabra a Grace , ella dijo que todo lo malo se paga aquí por eso hay tanta violencia y maldad Sub CATEGORIA: LIDERAZGO Compromiso- autoridad- motivación al trabajo
  • 12. Luego de categorizar: se hace un análisi crítico de la actividad: DEBILIDADES: FORTALEZAS: Escasa socialización de trabajos Los contenidos no se relacionan con el contexto. No hay seguimiento de acciones. Escasa motivación No aplicación de estrategias adecuadas. Estudiantes participativos Materiales significativos Motivación intrínseca Manejo de conflictos.
  • 13. REFLEXIÓN CRÍTICA: Preguntas tales como las siguientes son frecuentemente formuladas por los profesores, aunque la cultura de sus instituciones no incluye una conversación seria sobre estos aspectos: ¿Cómo puedo lograr que mis estudiantes sean más entusiastas frente al contenido de mi curso y que realmente entiendan los conceptos importantes? ¿Cómo puedo ayudar a mis estudiantes a ser más independientes y más reflexivos, más que estar buscando respuestas del profesor? ¿Cómo puedo crear un clima en mi clase donde los estudiantes se sientan más libres para expresar sus opiniones aun cuando estén en desacuerdo conmigo?
  • 14. • LA CREATIVIDAD Y EL DIÁLOGO ANALÍTICO, aspectos fundamentales de un proceso educativo renovador, se encuentran así ausentes con lo cual se coloca a los educandos, no importando su edad, su condición social o su procedencia, en una situación de absoluta pasividad, pasando sólo a ser receptores de un conocimiento estático y acrítico. • De este modo, el momento educativo y sus múltiples instancias, pierden todo sentido de profundidad, para quedarse en una epidermis neutra que desvirtúa la condición de todo ser humano.
  • 15. LA RECONSTRUCCIÓN • LA SEGUNDA FASE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN CONSISTE EN LA PROPUESTA DE ACCIONES , DE CAMBIOS DE UNA PRÁCTICA ALTERNATIVA MAS EFECTIVA. • SE FORMULAN LAS HIPÓTESIS DE CAMBIO. • LOS CAMBIOS DEBEN SUSTENTARSE EN TEORÍAS VIGENTES, EN CONTRASTE CON TEORIAS IMPLÍCITAS. ¿QUÉ SE OBTUVO? ¿QUÉ CONOCIMIENTO SE LOGRÓ? . CONOCIMIENTO NUEVO: EN LA DECONSTRUCCION..CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE PA PRÁCTICA. EN LA RECONSTRUCCION, CONOCIMIENTOS NUEVOS, DESARROLLADOS DE LA PEDAGOGÍA DIDÁCTICA, 2. TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA Y RESULTADOS POSITIVOS.
  • 16. 2. DISEÑO EMERGENTE. Sus autores: Glaser, en 1992; Strauss y Corbin, en 1990 (citados por Hernández et. al, 2010) critican el diseño anterior al considerar que desarrollar un esquema equivale a preconcebir categorías, por lo que la actividad del investigador cualitativo se desvirtúa por buscar comprobar teorías en lugar de generarlas, proponiendo entonces la realización de la codificación abierta y que, de las categorías que emerjan de esta etapa, el investigador conecte entre sí las categorías resultantes para construir teoría.
  • 17. Diseños etnográficos Describe y analiza ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Pueden ser muy amplios y abarcar aspectos diversos de un sistema social. Implica describir e interpretar, de manera profunda, a un grupo, sistema social o cultural, por ejemplo, la cultura de los narcotraficantes de México. Se dividen en diseños mixtos, críticos y clásicos, principalmente. El investigador normalmente adopta el papel de un observador completamente participante. Diseños narrativos Recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de personas determinadas para describirlas y analizarlas. El foco de interés son los individuos en sí mismos y su entorno. Frecuentemente se usa cuando el objetivo es evaluar una serie de acontecimientos. Los datos se obtienen de diversas fuentes. Pueden referirse a toda la historia de vida de una persona o grupo, a sólo un pasaje de ésta o a varios episodios. Diseños de investigación-acción Busca resolver problemas cotidianos e inmediatos, así como mejorar prácticas concretas. Para este diseño es fundamental aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Generalmente se ubica en los marcos referenciales interpretativo y crítico. Presenta tres fases: observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e interpretar mejoras). OTROS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.) México: McGraw-Hill.
  • 18. PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACION ACCION EN EL AULA EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ESTA ENTERAMENTE DETERMINADO POR LA NATURALEZA DELOBJETO O FENÓMENO QUE SE VA A ESTUDIAR. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN, AL IGUAL QUE SU ANÁLISIS E INTERPRETACION, PLAN DE ACCION Y EVALUACIÓN, SERÁ DESCUBIERTO Y ESTUDIADO POR EL DOCENTE-INVESTIGADOR, QUE ACTÚA E INTERACTÚA CON LA SITUACIÓN-PROBLEMA Y A QUIEN SE EL RECONOCE SU CAPACIDAD BÁSICA PARA DESARROLLAR SU PROPIO CONOCIMIENTO. EL DOCENTE NECESITA ELEVAR SU NIVEL DE AUTOESTIMA Y CAPACIDAD INVESTIGATIVA RESPECTIVA. LA ACTITUD INICIAL DEL DOCENTE INVESTIGADOR DEBE CONSISTIT EN UNA POSTURA EXPLORATORIA SOBRE LA COMPLEJA, RICA Y DINÁMICA VIDA DEL AULA. SUS PROBLEMAS SON SUS PROBLEMAS, ÚNICOS E IRREPETIBLES, AUNQUE HAYA MUCHOS OTROS PARECIDOS.
  • 19. LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA DEL DOCENTE NO DEBE DISTORSIONAR EL VALOR EDUCATIVO DE SU DOCENCIA, ES DECIR, QUE TRATANDO DE MEJPRAR SU EFICIENCIA DOCENTE FUTURA, DESMEJORE LA ACTUAL. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA: ETAPA I: DISEÑO GENERAL DEL PROYECTO ETAPA II : IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA IMPORTANTE. ETAPA III: ANÁLISIS DEL PROBLEMA ETAPA IV: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. ETAPA V: RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA ETAPA VII: CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. ETAPA VIII: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ETAPA IX: EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTADA.
  • 20. PRESENTAICÓN DEL INFORME: LA MODALIDAD DEL INFORME ACONSEJABLE ES LA DESCRIPCIÓN O NARRACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN EL ORDEN Y SECUENCIA DE COMO SE FUE REALIZANDO. ESTA RIGUROSIDAD (PROPIEDAD Y PRECISIÓN), SISTEMATICIDAD (QUE SIGUE PRINCIPIOS ORDENADOS DE ACCIÓN) Y CRITICIDAD (AUTOCUESTIONAMIENTO CONTINUO) SON LAS QUE LE DAN SU “ESTATUS CIENTÍFICO” VALIDEZ Y CONFIABILIDAD: UNA INVESTIGACIÓN TIENE UN ALTO NIVEL DE “VALIDEZ” SI AL OBSERVAR, MEDIR O APRECIAR UNA REALIDAD, SE OBSERVA, MIDE O PARECIA ESA REALIDAD Y NO OTRA. LA CIENCIA SOCIAL CRÍTICA PRODUCE EL CONOCIMIENTO REFLEXIVO Y CRÍTICO QUE EL SER HUMANO NECESITA PARA SU DESARROLLO, EMANCIPACIÓN Y AUTORREALIZACIÓN. LA VALIDEZ ES LA FUERZA MAYOR DE LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS. LA “CONFIABILIDAD” IMPLICA QUE UN ESTUDIO SE PUEDE REPETIR CON EL MISMO MÉTODO SIN ALTERAR LOS RESULTADOS, ES DECIR, UNA MEDIDA DE LA “REPLICABILIDAD” DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 21. EJEM. DE CONSTYRUCCIÓN DE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORIAS APRIORISTICAS:
  • 22. EJEMPLOS DE PAUTAS DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA 3 ESTAMENTOS: SUBCATEGORÍA S PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTOS DOCENTES DE AULA. PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTO DOCENTES TÉCNICO- PEDAGÓGICOS. PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTO ESTUDIANTES. CONCEPCIONES TEÓRICAS ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan su quehacer evaluativo como profesional de la educación? ¿Cuáles son, en su opinión, las concepciones de evaluación que orientan la práctica pedagógica de los docentes? ¿Cuál es su opinión, la idea que tienen tu profesor sobre la evaluación? IMPLICACIONES PRÁCTICAS. ¿De qué manera expresa en su práctica de aula su idea de lo que es la evaluación educacional? ¿Considera que la concepción teórica que el docente tiene acerca de la evaluación se suele expresar en la práctica que desarrolla? En tu opinión ¿Estás de acuerdo con la forma en que eres evaluado?
  • 23. SUBCATEGORÍA S PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTOS DOCENTES DE AULA. PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTO DOCENTES TÉCNICO- PEDAGÓGICOS. PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTO ESTUDIANTES. ROL EN EL SISTEMA ESCOLAR ¿Cuál es a su juicio el rol que la evaluación como quehacer sistemático desempeña dentro del sistema escolar? En su opinión ¿el docente de aula tiene claro el rol que juega la evaluación en el sistema escolar como totalidad? ¿Qué importancia crees tú que tu profesor le asigna a las notas de los alumnos? ROL EN LA SALA DE CLASES En su opinión ¿Qué rol desempeñan las acciones evaluativas en la sala de clases? ¿Cuál cree Ud. Que es la idea que el docente de aula tiene sobre el rol que juega la evaluación en la sala de clases? ¿para que crees tú que tu profesor realiza evaluaciones en la sala de clases?
  • 24. SUBCATEGORÍA S PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTOS DOCENTES DE AULA. PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTO DOCENTES TÉCNICO- PEDAGÓGICOS. PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTO ESTUDIANTES. INSTRUMENTOS UTILIZADOS ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que utiliza habitualmente en la sal de clases con sus estudiantes? En su percepción ¿cuáles son los principales instrumentos de evaluación que aplican los docentes en el aula?¿A que se debe esto? ¿Qué actividades realiza y aplica el profesor para evaluarte a ti y a tus compañeros? FRECUENCIA DE LOS EVANTOS EVALUATIVOS ¿cuál es la frecuencia con la que realiza los diversos eventos evaluativos?¿que criterios le orientan en dicha frecuencia? ¿Cómo genera la retroalimentación? ¿Considera que la concepción teórica que el docente tiene acerca de la evaluación se suele expresar en la práctica que desarrolla? ¿Crees tu que la cantidad de evaluaciones que tu profesor realiza está bien?¿que pasa cuando hay notas muy malas?
  • 25. SUBCATEGORÍA S PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTOS DOCENTES DE AULA. PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTO DOCENTES TÉCNICO- PEDAGÓGICOS. PREGUNTAS A SUJETOS PERTENECIENTES AL ESTAMENTO ESTUDIANTES. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Cuando revisa los trabajos de sus estudiantes ¿sobre que criterios asigna los puntajes? ¿Cómo evaluaría los criterios de corrección y asignación de puntajes que usan los docentes de aula? ¿Crees tu que el profesor actúa de forma justa cuando revisa tus diversas evaluaciones? CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ¿Cuál son los criterios que orientan la asignación de notas a los trabajos de sus estudiantes?¿dichos criterios son invariables o flexibles? En su opinión ¿las calificaciones escolares expresan efectivamente los aprendizajes logrados por los estudiantes? ¿Crees que las notas que obtienes reflejan verdaderamente lo que has aprendido?
  • 26. LA TRIANGULACION DE LA INFORMACION POR CADA ESTAMENTO: Las conclusiones estamentales nos permiten conocer la opinión de los diferentes Sectores de población en relación con los principales tópicos de la investigación. A continuación se explicita este proceso (considerando un solo estamento): a) Se cruzan los resultados obtenidos a partir de las respuestas dadas por los sujetos a las preguntas, por cada subcategoría, lo que da origen a las conclusiones De primer nivel. b) Se cruzan dichas conclusiones de primer nivel, agrupándolas por su pertenencia a una Determinada categoría, y con ello se generan las conclusiones de segundo nivel, que en rigor corresponden a las conclusiones categoriales. c) Se derivan la conclusiones de tercer nivel, realizadas a partir del cruce de las conclusiones categoriales y que estarían expresando los resultados a las preguntas que desde el estamento surgen a las interrogantes centrales que guían la investigación.