SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración
preanestési
ca
R1 Adriana
Castillo
Sandoval
definició
n
Protocolo de estudio que
permite establecer el estado
físico y la historia médica
que conlleva al
establecimiento de un plan
anestesiológico de acuerdo
a su análisis.
Objetivos
Reducir riesgo y morbilidad relacionado con la
cirugía y la anestesia.
Preparar al paciente desde el punto de vista
médico y psicológico.
Favorecer la eficiencia y rentabilidad del
procedimiento.
Relación
médico-
paciente
-Educar al paciente
-Responder dudas
-Obtención de
consentimiento
informado
Component
es
expediente clínico
• Anamnesis y
exploración física
• Obtención de
pruebas diagnósticas
y consultas
preoperatorias
adecuadas.
• Mejorar el estado
preoperatorio
• Desarrollar plan de
cuidados
Finali
dad
Diagnóstico del paciente y
procedimiento planificado
• Naturaleza de enfermedad o lesión
• Determinar urgencia clínica de la cirugía.
-Influencia
del tiempo
disponible y
la
profundidad
de la
valoración
pre
anestésica.
Respuesta a procedimientos
anestésicos previos
- Vía aérea difícil
- Antecedente de Hipertermia maligna (Alergia)
- Respuesta individual al estrés quirúrgico y a un
anestésico específico
DETE
CTAR
Mal
recuer
do
Respuesta a procedimientos
anestésicos previos
- Vía aérea difícil
- Antecedente de Hipertermia maligna (Alergia)
- Respuesta individual al estrés quirúrgico y a un
anestésico específico
DETE
CTAR
2 o más
factores
Profilaxis con
antieméticos
Fármacos/ alergias
-Lista completa de alergia a fármacos, reacciones
previas, incluir posible reacción al látex.
- Si comió o bebió de forma tardía.
- Presencia de catéteres intravenosos o de
monitorización invasiva.
Detección de
pacientes con método
de revisión por
aparatos y sistemas
Vía respiratoria
-Identificar posible dificultad para mantener
permeable vía aérea. “Vía aérea difícil”
-Capacidad de respirar por la nariz, SAOS, ortopnea
VALORAR
-Revisión de cavidad bucal; dentadura, distancia tiro
mentoniana.
- Tamaño del cuello; posible desviación traqueal o
presencia de masas.
- Capacidad de flexionar la base del cuello y
extender la cabeza.
- Columna cervical (Trauma, AR severa, Sd de
Down)
Valores
estadístico
s
tiene la prueba de clasificar
correctamente a los casos
positivos o enfermos.
• Especificidad: Probabilidad que
tiene la prueba de clasificar
correctamente a los casos
negativos o sanos.
• Valor predictivo positivo
(VPP): Probabilidad del paciente
de ser positivo/ enfermo dado
que se dio positivo en la prueba.
• Valor predictivo negativo
(VPN): Probabilidad de ser
Valoración
de la vía
aérea
• Ventilación difícil:
Imposibilidad del anestesiólogo
para proveer una adecuada
ventilación debido a uno o más
de los siguientes problemas:
sello hermético inadecuado,
fuga excesiva de gas o
resistencia excesiva al ingreso o
salida de gas.
• Intubación traqueal difícil:
requiere múltiples intentos en
ausencia o presencia de
patología traqueal
• Intubación fallida: colocación
de tubo endotraqueal fallida tras
múltiples intentos.
Escala de predicción de ventilación difícil con
mascarilla facial
Escala de predicción de
ventilación difícil con
mascarilla facial
Escala de
laringoscopí
a e
intubación
difícil
Distancia esternomentoniana (Índice de savva)
Distancia
Interincisivos
(DII)
Evalúa el grado de
movilidad de la
cabeza y cuello
respecto a los 35°
normales.
Índice de Brodsky
• Circunferencia del cuello >44cm.
• Se mide a nivel del cartílago tiroides.
• Aumenta la probabilidad de intubación difícil de
hasta 35% con circunferencia de 60 o más.
Valoración de la vía aérea en el paciente
diabético
Aparato respiratorio
• Antecedente de tabaquismo, disnea, tolerancia
al ejercicio, sibilancias, uso de esteroides o
broncodilatadores, antecedente de infección de
vías respiratorias superiores, estridor,
ronquidos o apnea del sueño.
Exploración física.
- Fr, movimientos torácicos, uso de
músculos accesorios, coloración de
uñas, capacidad para conversar o
caminar sin disnea.
Auscultación
-Ruidos respiratorias, estridor,
sibilancias, o estertores.
Aparato cardiovascular
-Hipertensión descontrolada, cardiopatías
inestables (Isquemia miocárdica, ICC,
valvulopatías y arritmias cardíacas.
Buscar síntomas como disnea, síncope o
dolor torácico asi como tolerancia al
ejercicio.
Angina inestable se asocia a mayor riesgo
perioperatorio de IAM
(Hipercoagulabilidad y aumento de
catecolaminas endógenas.
Medición de presión
arterial (Ambos brazos)
Auscultación de ruidos
cardíacos (soplos)
Valorar extremidades en
busca de pulsos
periféricos.
Sistema nervioso
Sistema endocrino
-Observación
-Superficial o extenso
-Pruebas de fuerza,
reflejos y sensibilidad
en los que el plan
anestésico o qx puede
ocasionar modificación
clínica
-Antecedentes como
Diabetes Mellitus,
enfermedades tiroideas,
paratiroideas, tumores
endocrinos secretores y
supresión de la corteza
suprarrenal.
Escalas de
valoración post
anestésica
Se utiliza
para dar
de alta al
paciente
de la
sala de
recupera
ción
post
anestési
ca a
hospitali
Escala de Bromage
Escala de sedación
de ramsay
Eficaz para
medir el nivel
de reactividad
y somnolencia
en pacientes
críticos
sedados, asi
como la
evaluación
Valoración del paciente con
enfermedad sistémica
diagnosticada.
Enfermedad cardiovascular
-Identificación de índices de riesgo clínico y
pruebas cardíacas perioperatorias.
- Escalas para predecir MACE índice del estado
físico de la ASA y el índice cardíaco de Goldman
(RCRI; Revised Cardiac Risk Index)
Objeti
vo
Definir riesgo, beneficio de pruebas adicionales,
beta bloqueador perioperatorio, tratamiento
intervencionista que podrían ser benéficos antes
de realizar el procedimiento. Elaborar un plan
anestésico.
Identificació
n de
pacientes
con riesgo
de
cardiopatía
ateroescleró
tica
• Diabetes mellitus-
Electrocardiograma
• Hipertensión arterial
• Síndrome metabólico/
tabaquismo
JNC 8 (2014)
Incremento de PAS
>150mmHg y PAD >90
mmHg en mayores de
60años
<60 años dar tratamiento
con PAS >140 y PAD
>90mmHg
Importancia de
Procedimientos quirúrgicos
Tolerancia al ejercicio
-Sugieren la variedad
de cambios fisiológicos
posibles en el período
perioperatorio.
- Procedimientos
periféricos; menor
mortalidad y
morbilidad
- Alto riesgo: Cirugía
-Factor pronóstico más
importante de riesgo
perioperatorio, define la
necesidad de pruebas
adicionales.
- Se valora con prueba
formal en banda o
cuestionario.
Probabilidad de
eventos adversos
es inversamente
proporcional al
número de calles
que puedan
caminar.
Indicaciones para pruebas
adicionales
-Interacción de factores de riesgo clínico, riesgo
específico para la intervención quirúrgica y
capacidad funcional.
-Alto riesgo: tolerancia al ejercicio y extensión del
procedimiento quirúrgico.
esfuerzo con
ejercicio- valorar
pacientes con
sospecha de AC S
70-80% E 60 a
75%.
• Prueba de estrés
farmacológica no
invasiva
(capacidad
funcional mala o
indeterminara) ;
Ecocardiografía
de estrés con
dobutamina.
Perfusión
miocárdica con
dipiridamol/
adenosina,
Neumopatías
• Consumo de tabaco- suspensión por al menos 4
a 8 semanas
• Asma factores desencadenantes, gravedad,
reversibilidad y estado actual.
• SAOS susceptibles a depresión respiratoria,
efectos de obstrucción respiratoria por
sedantes, opioides y anestésicos inhalados.
Hiperre
activida
d
Endocrinopatías
• Diabetes mellitus Mayor riesgo de AC,
hipertensión, ICC, IM perioperatoria.
• Control glucémico <200mg/100ml
• Evitar ayuno prolongado, interrupción de hipoglucemiantes orales, uso
de insulina.
• Enfermedades tiroideas Hipotiroidismo-
hipotermia, hipoglucemia, hipoventilación,
hiponatremia e insuficiencia cardíaca.
Hipertiroidismo, tumoración,
hiperparatiroidismo.
Nefropatías
• Insuficiencia renal Concentración de electrolitos
previo a cirugía, euvolémicos.
HEPATOPATÍAS
• Disminución de proteínas plasmáticas afecta
unión de fármacos, volumen de distribución,
metabolismo y eliminación.
• Buscar factores de riesgo como hemotransfusiones, administración de
drogas ilegales, consumo excesivo de alcohol.
• Presencia de equimosis, hemorragias, varices esofágicas. Ascitis.
Osteoartritis
Infecciones
Pruebas
de
laboratori
o
preoperat
orias
Bibliografía
• NOM-006-SSA3-2011 para la práctica de la
anestesiología.
• Guía de práctica clínica “ Valoración
perioperatoria en cirugía no cardíaca en el
adulto”- IMSS-455-11
• Libro Anestesia clínica 8va edición Paul G.
Barash.
• Manual de valoración preoperatoria para
residentes, 1ª edición; Diego Escarramán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptx
CelesteAbigailMiramo
 
Anatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superiorAnatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superiorEliana Castañeda marin
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma EncefalocraneanoAnestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma Encefalocraneanoanestesiologia
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
Diana Triana
 
Dispositivos Supragloticos
Dispositivos  SupragloticosDispositivos  Supragloticos
Dispositivos Supragloticos
guest0d490c
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
Ruben Dario Tulcan Toro
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
Manejo vía aérea nuevos dispositivos - CICAT-SALUD
Manejo vía aérea nuevos dispositivos - CICAT-SALUDManejo vía aérea nuevos dispositivos - CICAT-SALUD
Manejo vía aérea nuevos dispositivos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápidaIntubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápida
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
IMSS
 
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia NeuroaxialComplicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxialguest8decbd
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebralanestesiologia
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISEliana Castañeda marin
 
Modulo anestesia cardiovascular, fisiologia cardiaca, julio 2013
Modulo anestesia cardiovascular, fisiologia cardiaca, julio 2013Modulo anestesia cardiovascular, fisiologia cardiaca, julio 2013
Modulo anestesia cardiovascular, fisiologia cardiaca, julio 2013Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptx
 
Anatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superiorAnatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superior
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma EncefalocraneanoAnestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
 
Dispositivos Supragloticos
Dispositivos  SupragloticosDispositivos  Supragloticos
Dispositivos Supragloticos
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Manejo vía aérea nuevos dispositivos - CICAT-SALUD
Manejo vía aérea nuevos dispositivos - CICAT-SALUDManejo vía aérea nuevos dispositivos - CICAT-SALUD
Manejo vía aérea nuevos dispositivos - CICAT-SALUD
 
Intubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápidaIntubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápida
 
Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia NeuroaxialComplicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Modulo anestesia cardiovascular, fisiologia cardiaca, julio 2013
Modulo anestesia cardiovascular, fisiologia cardiaca, julio 2013Modulo anestesia cardiovascular, fisiologia cardiaca, julio 2013
Modulo anestesia cardiovascular, fisiologia cardiaca, julio 2013
 

Similar a Valoración preanestésica.pptx

Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdfClase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
FabianaFernndez15
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balicpablongonius
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
Pablo Lara
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
KatherineQuirogaQuis
 
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabersValoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
RobertoJesusDelgadoM
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
JULIOCESARVALENCIAGA
 
evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.
Cesarcucus
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
cirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptxcirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptx
AveMedina
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdfCuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
DallanneAvrilRIVASGU
 
1.. TEMA. valoracin-preanestsica exposicion.pptx
1.. TEMA. valoracin-preanestsica exposicion.pptx1.. TEMA. valoracin-preanestsica exposicion.pptx
1.. TEMA. valoracin-preanestsica exposicion.pptx
YordySilvaPerez
 
Vpa.pptx
Vpa.pptxVpa.pptx
Vpa.pptx
joseph817089
 

Similar a Valoración preanestésica.pptx (20)

Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Evalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgicaEvalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgica
 
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdfClase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
VISIT.pptx
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
 
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
 
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabersValoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
Valoracion preanestesica todo lo que se debe de sabers
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
 
evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
cirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptxcirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptx
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdfCuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
 
1.. TEMA. valoracin-preanestsica exposicion.pptx
1.. TEMA. valoracin-preanestsica exposicion.pptx1.. TEMA. valoracin-preanestsica exposicion.pptx
1.. TEMA. valoracin-preanestsica exposicion.pptx
 
Vpa.pptx
Vpa.pptxVpa.pptx
Vpa.pptx
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Valoración preanestésica.pptx

  • 2. definició n Protocolo de estudio que permite establecer el estado físico y la historia médica que conlleva al establecimiento de un plan anestesiológico de acuerdo a su análisis.
  • 3. Objetivos Reducir riesgo y morbilidad relacionado con la cirugía y la anestesia. Preparar al paciente desde el punto de vista médico y psicológico. Favorecer la eficiencia y rentabilidad del procedimiento. Relación médico- paciente -Educar al paciente -Responder dudas -Obtención de consentimiento informado
  • 4. Component es expediente clínico • Anamnesis y exploración física • Obtención de pruebas diagnósticas y consultas preoperatorias adecuadas. • Mejorar el estado preoperatorio • Desarrollar plan de cuidados Finali dad
  • 5.
  • 6. Diagnóstico del paciente y procedimiento planificado • Naturaleza de enfermedad o lesión • Determinar urgencia clínica de la cirugía. -Influencia del tiempo disponible y la profundidad de la valoración pre anestésica.
  • 7. Respuesta a procedimientos anestésicos previos - Vía aérea difícil - Antecedente de Hipertermia maligna (Alergia) - Respuesta individual al estrés quirúrgico y a un anestésico específico DETE CTAR Mal recuer do Respuesta a procedimientos anestésicos previos - Vía aérea difícil - Antecedente de Hipertermia maligna (Alergia) - Respuesta individual al estrés quirúrgico y a un anestésico específico DETE CTAR 2 o más factores Profilaxis con antieméticos
  • 8. Fármacos/ alergias -Lista completa de alergia a fármacos, reacciones previas, incluir posible reacción al látex. - Si comió o bebió de forma tardía. - Presencia de catéteres intravenosos o de monitorización invasiva.
  • 9.
  • 10. Detección de pacientes con método de revisión por aparatos y sistemas
  • 11. Vía respiratoria -Identificar posible dificultad para mantener permeable vía aérea. “Vía aérea difícil” -Capacidad de respirar por la nariz, SAOS, ortopnea VALORAR -Revisión de cavidad bucal; dentadura, distancia tiro mentoniana. - Tamaño del cuello; posible desviación traqueal o presencia de masas. - Capacidad de flexionar la base del cuello y extender la cabeza. - Columna cervical (Trauma, AR severa, Sd de Down)
  • 12.
  • 13. Valores estadístico s tiene la prueba de clasificar correctamente a los casos positivos o enfermos. • Especificidad: Probabilidad que tiene la prueba de clasificar correctamente a los casos negativos o sanos. • Valor predictivo positivo (VPP): Probabilidad del paciente de ser positivo/ enfermo dado que se dio positivo en la prueba. • Valor predictivo negativo (VPN): Probabilidad de ser
  • 14. Valoración de la vía aérea • Ventilación difícil: Imposibilidad del anestesiólogo para proveer una adecuada ventilación debido a uno o más de los siguientes problemas: sello hermético inadecuado, fuga excesiva de gas o resistencia excesiva al ingreso o salida de gas. • Intubación traqueal difícil: requiere múltiples intentos en ausencia o presencia de patología traqueal • Intubación fallida: colocación de tubo endotraqueal fallida tras múltiples intentos.
  • 15. Escala de predicción de ventilación difícil con mascarilla facial
  • 16. Escala de predicción de ventilación difícil con mascarilla facial
  • 18. Distancia esternomentoniana (Índice de savva) Distancia Interincisivos (DII)
  • 19. Evalúa el grado de movilidad de la cabeza y cuello respecto a los 35° normales.
  • 20. Índice de Brodsky • Circunferencia del cuello >44cm. • Se mide a nivel del cartílago tiroides. • Aumenta la probabilidad de intubación difícil de hasta 35% con circunferencia de 60 o más.
  • 21. Valoración de la vía aérea en el paciente diabético
  • 22. Aparato respiratorio • Antecedente de tabaquismo, disnea, tolerancia al ejercicio, sibilancias, uso de esteroides o broncodilatadores, antecedente de infección de vías respiratorias superiores, estridor, ronquidos o apnea del sueño. Exploración física. - Fr, movimientos torácicos, uso de músculos accesorios, coloración de uñas, capacidad para conversar o caminar sin disnea. Auscultación -Ruidos respiratorias, estridor, sibilancias, o estertores.
  • 23. Aparato cardiovascular -Hipertensión descontrolada, cardiopatías inestables (Isquemia miocárdica, ICC, valvulopatías y arritmias cardíacas. Buscar síntomas como disnea, síncope o dolor torácico asi como tolerancia al ejercicio. Angina inestable se asocia a mayor riesgo perioperatorio de IAM (Hipercoagulabilidad y aumento de catecolaminas endógenas. Medición de presión arterial (Ambos brazos) Auscultación de ruidos cardíacos (soplos) Valorar extremidades en busca de pulsos periféricos.
  • 24. Sistema nervioso Sistema endocrino -Observación -Superficial o extenso -Pruebas de fuerza, reflejos y sensibilidad en los que el plan anestésico o qx puede ocasionar modificación clínica -Antecedentes como Diabetes Mellitus, enfermedades tiroideas, paratiroideas, tumores endocrinos secretores y supresión de la corteza suprarrenal.
  • 25.
  • 26.
  • 28. Se utiliza para dar de alta al paciente de la sala de recupera ción post anestési ca a hospitali
  • 30. Escala de sedación de ramsay Eficaz para medir el nivel de reactividad y somnolencia en pacientes críticos sedados, asi como la evaluación
  • 31.
  • 32.
  • 33. Valoración del paciente con enfermedad sistémica diagnosticada.
  • 34. Enfermedad cardiovascular -Identificación de índices de riesgo clínico y pruebas cardíacas perioperatorias. - Escalas para predecir MACE índice del estado físico de la ASA y el índice cardíaco de Goldman (RCRI; Revised Cardiac Risk Index) Objeti vo Definir riesgo, beneficio de pruebas adicionales, beta bloqueador perioperatorio, tratamiento intervencionista que podrían ser benéficos antes de realizar el procedimiento. Elaborar un plan anestésico.
  • 35.
  • 36. Identificació n de pacientes con riesgo de cardiopatía ateroescleró tica • Diabetes mellitus- Electrocardiograma • Hipertensión arterial • Síndrome metabólico/ tabaquismo JNC 8 (2014) Incremento de PAS >150mmHg y PAD >90 mmHg en mayores de 60años <60 años dar tratamiento con PAS >140 y PAD >90mmHg
  • 37. Importancia de Procedimientos quirúrgicos Tolerancia al ejercicio -Sugieren la variedad de cambios fisiológicos posibles en el período perioperatorio. - Procedimientos periféricos; menor mortalidad y morbilidad - Alto riesgo: Cirugía -Factor pronóstico más importante de riesgo perioperatorio, define la necesidad de pruebas adicionales. - Se valora con prueba formal en banda o cuestionario. Probabilidad de eventos adversos es inversamente proporcional al número de calles que puedan caminar.
  • 38. Indicaciones para pruebas adicionales -Interacción de factores de riesgo clínico, riesgo específico para la intervención quirúrgica y capacidad funcional. -Alto riesgo: tolerancia al ejercicio y extensión del procedimiento quirúrgico.
  • 39. esfuerzo con ejercicio- valorar pacientes con sospecha de AC S 70-80% E 60 a 75%. • Prueba de estrés farmacológica no invasiva (capacidad funcional mala o indeterminara) ; Ecocardiografía de estrés con dobutamina. Perfusión miocárdica con dipiridamol/ adenosina,
  • 40. Neumopatías • Consumo de tabaco- suspensión por al menos 4 a 8 semanas • Asma factores desencadenantes, gravedad, reversibilidad y estado actual. • SAOS susceptibles a depresión respiratoria, efectos de obstrucción respiratoria por sedantes, opioides y anestésicos inhalados. Hiperre activida d
  • 41. Endocrinopatías • Diabetes mellitus Mayor riesgo de AC, hipertensión, ICC, IM perioperatoria. • Control glucémico <200mg/100ml • Evitar ayuno prolongado, interrupción de hipoglucemiantes orales, uso de insulina. • Enfermedades tiroideas Hipotiroidismo- hipotermia, hipoglucemia, hipoventilación, hiponatremia e insuficiencia cardíaca. Hipertiroidismo, tumoración, hiperparatiroidismo.
  • 42. Nefropatías • Insuficiencia renal Concentración de electrolitos previo a cirugía, euvolémicos. HEPATOPATÍAS • Disminución de proteínas plasmáticas afecta unión de fármacos, volumen de distribución, metabolismo y eliminación. • Buscar factores de riesgo como hemotransfusiones, administración de drogas ilegales, consumo excesivo de alcohol. • Presencia de equimosis, hemorragias, varices esofágicas. Ascitis. Osteoartritis Infecciones
  • 44. Bibliografía • NOM-006-SSA3-2011 para la práctica de la anestesiología. • Guía de práctica clínica “ Valoración perioperatoria en cirugía no cardíaca en el adulto”- IMSS-455-11 • Libro Anestesia clínica 8va edición Paul G. Barash. • Manual de valoración preoperatoria para residentes, 1ª edición; Diego Escarramán