SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN
PREANESTESICA
Dra. R1A Alejandra Luis Sarmiento
Asesor Dra Monserrat Figueroa MBA
Evaluación preanestésica.
■ Proceso clínico que precede al evento anestésico- quirúrgico y consiste en la
obtención de información de distintas fuentes (expediente clínico, paciente,
resultados de exámenes de laboratorio, gabinete u otros), para la correcta
planificación del procedimiento anestésico.
■ Brinda orientación al paciente y resuelve todas sus inquietudes.
Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
Objetivos de la valoración
preanestésica
■ Disminuir la morbimortalidad
■ Obtener datos de la HC
■ Evaluar los riesgos relacionados con el paciente y el tipo de cirugía
■ Optimizar el estado clínico por adaptación de los tratamientos farmacológicos
■ Seleccionar la técnica anestésica que mejor se adapte al paciente
■ Informar sobre la técnica, complicaciones y analgesia postoperatoria
■ Consentimiento informado del paciente
Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
Clasificación según la ASA
■ Todo paciente quirúrgico sano o con
comorbilidad debe ser valorado para otorgar un
riesgo anestésico-quirúrgico y clasificarlo en:
■ 1. Paciente sano que requiere cirugía sin
antecedente o patología agregada
■ 2. Paciente que cursa con alguna enfermedad
sistémica, pero compensada.
■ 3. Paciente que cursa con una enfermedad
sistémica descompensada
■ 4. Paciente que cursa con una enfermedad
sistémica incapacitante.
■ 5. Paciente que se opere o no, tiene el riesgo
inminente de fallecer dentro de las 24 horas
posteriores a la valoración.
■ 6. Paciente con muerte cerebral
Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
Historia clínica
■ Datos de identificación : Nombre, edad, sexo, NSS, número de cama
■ Diagnóstico preoperatorio, cirugía proyectada
■ AHF: hipertermia maligna, DM, HTA, cardiopatías congénitas.
■ APNP: Lugar de nacimiento, residencia, escolaridad, religión, estado civil
ocupación,exposición a biomasas, toxicomanías, zoonosis, antecedentes de
COVID, inmunizaciones de COVID, imnuzaciones, grupo y Rh, ayuno
■ APP: alergias, patologías y su tratamiento; tabaquismo, Anestesias previas
(técnica y complicaciones), transicionales, traumatismo, hospitalizaciones
anteriores, antecedentes infecciosos de importancia.
Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
Ayuno
■ Importancia
■ Sólidos, líquidos claros, leche materna, leche procesada
■ Estómago lleno
Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
Exploración física
■ Somatometria
■ Signos vitales
■ Exploración física por aparatos y sistemas
■ Evaluación de la vía aérea (Mallampati, Patil Aldreti, distancia tiromentoniana) dentadura,
cuello
■ Parámetros ventilatorios en caso de estar intubado, medicamentos de importancia
■ Exploraciòn de columna escala de Chien
Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
Social, I. M. (2011). Valoración Perioperatoria en Cirugia no cardiaca en el adulto. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-455-11 ,
59.
EVALUACION PREANESTÉSICA DE LA
VIA AÉREA
• El examen de la vía aérea tiene tres fines: -
• Conocer con anterioridad las
características anatómicas del paciente que
se pretende intubar
• -Predecir, en la medida de lo posible, el
grado de dificultad de la intubación
endotraqueal
• Elaborar un plan de manejo de la vía aérea
cada caso particular.
Social, I. M. (2011). Valoración Perioperatoria en Cirugia no cardiaca en el adulto. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-455-11 ,
59.
Antecedentes: Se debe indagar sobre intubaciones previas difíciles.}
anormalidades faciales congénitas, trauma previo de la vía aérea, cirugía o irradiación
de la vía aérea y
algunas condiciones médicas como artritis reumatoidea, diabetes mellitus, fracturas
recientes o antiguas, u osteoporosis De la columna cervical.
Social, I. M. (2011). Valoración Perioperatoria en Cirugia no cardiaca en el adulto. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-455-11 ,
59.
Social, I. M. (2011). Valoración Perioperatoria en Cirugia no cardiaca en el adulto. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-455-11 ,
59.
• Examen fisico: Se deben buscar las características
que hagan sospechar una vía aérea difícil. Las más
comunes son: -Obesidad, cuello corto y grueso -
Examen de cabeza y
• cuello: -Estado de la dentadura, presencia de
prótesis dentales -Incisivos y maxilar prominentes -
Acromegalia -Mandíbula pequeña
•
OBSERVACION
Social, I. M. (2011). Valoración Perioperatoria en Cirugia no cardiaca en el adulto. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-455-11 ,
59.
• -Micrognatia
• Limitación de la movilidad de la
articulación temporomandibular
• -Disminución de la distensibilidad
de los tejidos blandos
submandibulares -Disminución de
la apertura oral
miller, r. (2020). Miller Anestesia (Vol. volumen 1). Barcelona , España: Elsevier. paul G, B. (2018). Anestesia Clinica. philadelphia: wolters kluwer.
• A los pacientes que presenten movilidad de los dientes incisivos y caninos
superiores se les debe informar sobre la posibilidad de pérdida de estos
dientes, especialmente a aquéllos en los que se sospeche intubación difícil.
miller, r. (2020). Miller Anestesia (Vol. volumen 1). Barcelona , España: Elsevier.
• -Desproporción lengua-faringe –Disminución de la distancia atlantooccipital -
Infecciones y tumores orofaríngeos -Estridor o disfonía (signo de epiglotitis o masas) -
Disnea por obstrucción respiratoria alta -Hematomas o abscesos cervicales
• -Hematomas o abscesos en la cavidad oral, faringe o laringe -Cirugía de la región
cervical anterior -Anormalidades de la columna cervical -Implantación baja de las
orejas
• PALPACION
• Tumoraciones, adenopatías, fracturas, alteraciones anatómicas.
EVALUACION DE LA VIA AEREA
Escalas
D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO
MALLAMPATI
SENSIBILIDAD 49-53%
ESPECIFICIDA
D
80-87%
Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO
DISTANCIA INTERINCISIVOS
SENSIBILIDAD 40%
ESPECIFICIDA
D
90%
INDICE DE BRODSKY: >44 CM, ( perímetro de cuello)
D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO
PATIL ALDRETI (DISTANCIA
TIROMENTONIANA
GRADO I. > 6.5 CM
GRADO II 6-6.5 CM
GRADO III <6 CM
SENSIBILIDAD 20-37%
ESPECIFICIDA
D
89-94%
D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO
DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA
GRADO I >13 CM
GRADO II 12-13 CM
GRADO III 11-12 CM
GRADO IV <11 CM
SENSIBILIDAD 20-37%
ESPECIFICIDA
D
89-94%
PROTRUSION MANDIBULAR
I Los incisivos inferiores se pueden colocar por
delante de los superiores II Los incisivos
inferiores, como máximo, se quedan a la altura
de los superiores
III Los incisivos inferiores quedan por detrás de
los superiores
SENSIBILIDAD 30%
ESPECIFICIDA
D
85%
D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO
BELLOHOUSE-DORE
GRADO I. NINGUNA MOVILIDAD
GRADO II. 1/3
GRADO III. 2/3
GRADO IV. COMPLETA MOVILIDAD
Élida Orozco-Díaz, J. J.-R.-D. (2010). Predicción de intubación difícil mediante escalas de valoracion de la via aerea. Redalyc, 8.
American Society of Anesthesiologists
(ASA) define:
• vía aérea difícil
a la existencia de factores clínicos que
complican la ventilación administrada por
una mascarilla facial o la intubación
realizada por una persona
experimentada
• La ventilación difícil
se define como la incapacidad de un
anestesiólogo entrenado para mantener
la saturación de oxígeno por arriba de
90% usando una mascarilla facial, con
una fracción inspirada de oxígeno de
100%
Élida Orozco-Díaz, J. J.-R.-D. (2010). Predicción de intubación difícil mediante escalas de valoracion de la via aerea. Redalyc, 8.
• causa frecuente de morbilidad y mortalidad anestésicas,
• La intubación difícil
se define como la necesidad de tres o más intentos para la intubación de la
tráquea o más de 10 minutos para conseguirla, situación que ocurre en 1.5 a
8% de los procedimientos de anestesia general.
D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO
ESCALAS DE PREDICCIÓN DE
VENTILACIÓN DIFICIL CON MASCARILLA
FACIAL
SENSIBILIDAD 72%
ESPECIFICIDA
D
73%
> 2 PUNTOS PREDICE
VENTILACION DIFICIL CON
MASCARILLA FACIAL
D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO
INDICES MULTIVARIABLES DE PREDICCION
DE LARINGOSCOPIA DIFICIL
SENSIBILIDAD0 75%
ESPECIFICIDAD 88%
> 2 PUNTOS PREDICE
VENTILACION DIFICIL CON
MASCARILLA FACIAL
D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO
INDICES MULTIVARIABLES DE PREDICCION
DE LARINGOSCOPIA DIFICIL
SENSIBILIDAD/9 54%
ESPECIFICIDAD 94%
> 11 PUNTOS PREDICE
VENTILACION DIFICIL CON
MASCARILLA FACIAL
D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO
INDICE DE PREDICCION DE
INTUBACION DIFICIL (IPID)
Sergio Vadillo Serra Rojas, *. H. (2015). Escala de Han: utilidad en la predicción. Medigraphic, 5.
Escala de Han
J. Sudrial, W. a. (2010). Performance des glottiscopes : une e´tude comparative randomise´e mene´e sur. elservier Masson.
VISUALIZACION DE LA GLOTIS
GRADO I. Visión total de glotis y cuerdas vocales
GRADO II. Visualización de parte posterior de glotis y cuerdas vocales
GRADO III. Sólo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico
GRADO IV. Imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis
Danilo Cardona-Ramírez, J. H.-G.-T. (2017). predictores de via aerea dificil en estudiantes del area de la salud. FEELSOCEM, ciencia que integra
latinoamerica, 7.
Score POGO
Factores de riesgo asociados a complicaciones
pulmonares en cirugías no cardiacas
■ > 60 años
■ ASA II o más
■ Enfermedades cardiovasculares
■ Cirugías: abdominales, neurológicas, pulmonares, cabeza y cuello,
cardiovasculares.
■ Urgencias quirúrgicas
■ Cirugía con anestesia general
■ Cirugías prolongadas >3 horas
Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
Reducción del riesgo de
complicaciones pulmonares
■ Radiografía tórax (función respiratoria)
■ Ejercicios respiratorios
■ Espirometría con o sin respuesta a broncodilatadores
■ Sonda gástrica si paciente nauseosa o distensión abdominal
Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
Factores de riesgo para
broncoaspiración
■ Obesidad mórbida
■ Diabetes
■ Dificultad respiratoria
■ Estómago lleno (ayuno de 8-9 horas y líquidos claros por lo menos 2 horas)
- Omeprazol, metoclopramida, sonda naasogástrica en caso de estomago lleno
en un periodo menor a 2 horas
Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
Pruebas preoperatorias
■ Función renal
■ Albúmina: morbilidad y mortalidad perioperatoria
■ Cuenta leucocitaria: identificador de infección, enfermedad mieloproliferativa,
riesgo de leucopenia.
■ Tiempos de coagulación: antecedentes de hemorragia, medicamentos,
hemodiálisis, desnutrición, mala absorción, enfermedad hepática.
Riesgo pulmonar en adultos mayores
■ Complicaciones en >65 años se dan en 40% de los casos y su presencia predice
la mortalidad
■ Factores de riesgo: neumopatía crónica, riesgo anestésico, tipo de cirugía,
funcionalidad y estado nutricional.
■ Estrategias preoperatorias para su prevención: suspensión del consumo del
tabaco . Ejercicios respiratorios.
■ Medicamentos seguros: anticolinérgico inhalado y esteroides sistémicos
Riesgo renal
■ En >70 años la alteración de la función renal es un factor de riesgo de
mortalidad postoperatoria en los primeros 6 meses después de la cirugía.
■ Determinar la TFG y ajustar las dosis de fármacos: antibióticos, sedantes,
narcóticos
■ Hidratación óptima
■ Evitar hipotensión o hipovolemia
■ Corrección hidroelectrolítica y evitar nefrotóxicos
Valoración en el paciente pediátrico
■ Datos del periodo neonatal: prematuridad o complicaciones perinatales
■ Calendario vacunal: no debería intervenirse sin estar vacunado contra el tétanos
■ Paciente con asma, bronquitis o neumonía debe ser pospuesto 6 semanas
desde la resolución de su problema.
■ Si el paciente presenta un catarro de vías altas o secreciones abundantes
también es preferible posponer la intervención hasta la resolución del cuadro.
■ infecciones como la varicela se recomienda posponer una intervención de rutina,
por la inmunodeficiencia que ocasiona, durante 40 días.
Valoración preoperatoria en cirugía pediátrica. Alicia Chamizo, Juan José Lázar Servicio de Anestesiología. Hospital Sant
Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España.
Paraclinicos
■ Laboratorio
■ Bh QS PFH plaquetas
■ TP TTp INR
■ Pruebas tiroideas
■ Pruebas de acuerdo a patología de base
■ De imagen
■ Tac RMG USG Rx de tórax (índice cardiaco)
■ Electro cardiograma
■ Eco
RIESGO
ANESTÉSICO
Escalas de valoración
del estado físico de la
American Society of
Anesthesiologist
■ Estadifica el estado de
salud preoperatorio, y en
ocasiones se utiliza
como indicador del
riesgo anestésico o
quirúrgico.
Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
Escala de Glance
■ Toma en cuenta los factores
específico del tipo de cirugía,
aunque los factores específicos
del paciente son los más
importantes para la predicción
del riesgo cardíaco de la cirugía
no cardíaca.
■ La estimación del riesgo
quirúrgico se refiere al cálculo
aproximado del riesgo de
muerte cardiovascular e infarto
al miocardio a los 30 días
basada solo en la intervención
quirúrgica específica y sin tener
en cuenta las comorbilidades
del paciente.
Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
Índice revisado de
riesgo cardiaco
■ en 1986 Detsky propuso un
índice de riesgo cardíaco
modificado, utilizando un
abordaje de probabilidad
pretest basado en las
características clínicas del
paciente para crear un
nomograma de
probabilidades post-test y
así, poder otorgar una
medida de riesgo.
Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
Capacidad
funcional
■ Capacidad de adaptación al
esfuerzo según los
equivalentes metabólicos
(Mets). Mets: Cantidad de
calor emitido en reposo por
metro cuadrado de superficie
corporal (consumo de
oxígeno en reposo).
■ ACC y la American Heart
Association recomiendan
que se permita a los
pacientes pasar
directamente a una cirugía
mayor no cardíaca electiva si
se consideran puedan
realizar actividades < 4 Mets
sin síntomas.
Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
Índice de
actividad de
Duke
■ Estima el consumo
metabólico de oxígeno (CF)
en pacientes cardiópatas.
■ CF = (0.43 x Indice Duke) +
9.6
■ Cada pregunta tiene un
puntaje específico basado
en la CF (METs). La
puntuación final oscila entre
0 y 58.2 puntos. Cuanto
mayor sea el puntaje, mejor
será la CF.
Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
RECOMENDACIONES
PARA PACIENTES
HIPERTENSOS
SOMETIDOS A
INTERVENCIONES
QUIRÚRGICAS
Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
Uso de
betabloqueadores
■ El uso de betabloqueadores
preoperatorios se sugiere que
tienen efectos favorables debido a
la disminuye el estrés de la pared
del miocardio, prolongación del
tiempo de llenado diastólico
coronario y reducción del desajuste
en el aporte y la consumo de
oxígeno del miocardio.
■ Paradójicamente iniciar
betabloqueadores justo antes de
algún procedimiento quirúrgico esta
relacionado al aumento de riesgo
de IM no fatal,EVC,hipotensión y
bradicardia perioperatoria así como
de la mortalidad.
Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
Asa
Indicaciones
■ Ayuno
■ Medidas de higiene
■ Accesos venosos o centrales
■ Signos vitales
■ Medidas generales
■ Hemoderivados
■ Suspender o agregar fármacos
■ Estudios de Gabina o imagen
■ Material extra a usar en sala
Vpa.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transcatheter therapy for Mitral Regurgitation (MR)
Transcatheter therapy for Mitral Regurgitation (MR)Transcatheter therapy for Mitral Regurgitation (MR)
Transcatheter therapy for Mitral Regurgitation (MR)
Raghu Kishore Galla
 
LANDMARK TRIALS IN STABLE CAD
LANDMARK TRIALS IN STABLE CADLANDMARK TRIALS IN STABLE CAD
LANDMARK TRIALS IN STABLE CAD
Praveen Nagula
 
Pci vs cabg
Pci vs cabg    Pci vs cabg
Pci vs cabg
DR. VINIT KUMAR
 
Newer oral anticoagulants
Newer oral anticoagulantsNewer oral anticoagulants
Newer oral anticoagulants
Dr Sandeep Kumar
 
Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021
Victor Franco
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
csgrinon
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Marilyn Méndez
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
Estudio CRASH-2
Estudio CRASH-2Estudio CRASH-2
Estudio CRASH-2
Juan Salvador
 
MINOCA , Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary Arteries
MINOCA ,  Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary ArteriesMINOCA ,  Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary Arteries
MINOCA , Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary Arteries
magdy elmasry
 
Diabetimss
DiabetimssDiabetimss
BIOVASC Trial
BIOVASC TrialBIOVASC Trial
Ischemia trial
Ischemia trialIschemia trial
Ischemia trial
Drvasanthi
 
how low to go with LDL
how low to go with LDL how low to go with LDL
how low to go with LDL
Praveen Nagula
 
Seminario cardio iam
Seminario cardio iamSeminario cardio iam
Seminario cardio iam
Karin Castellanos
 
HEART-FID Trial
HEART-FID TrialHEART-FID Trial
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
Sociedad Española de Cardiología
 
Pioneer hf
Pioneer   hfPioneer   hf
Pioneer hf
Himanshu Rana
 
Esc guidleines on scad
Esc guidleines on scadEsc guidleines on scad
Esc guidleines on scad
Kamini Sharma
 
Coronary Artery Aneurysms and Ectasia
Coronary Artery Aneurysms and Ectasia Coronary Artery Aneurysms and Ectasia
Coronary Artery Aneurysms and Ectasia
Michael Katz
 

La actualidad más candente (20)

Transcatheter therapy for Mitral Regurgitation (MR)
Transcatheter therapy for Mitral Regurgitation (MR)Transcatheter therapy for Mitral Regurgitation (MR)
Transcatheter therapy for Mitral Regurgitation (MR)
 
LANDMARK TRIALS IN STABLE CAD
LANDMARK TRIALS IN STABLE CADLANDMARK TRIALS IN STABLE CAD
LANDMARK TRIALS IN STABLE CAD
 
Pci vs cabg
Pci vs cabg    Pci vs cabg
Pci vs cabg
 
Newer oral anticoagulants
Newer oral anticoagulantsNewer oral anticoagulants
Newer oral anticoagulants
 
Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Estudio CRASH-2
Estudio CRASH-2Estudio CRASH-2
Estudio CRASH-2
 
MINOCA , Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary Arteries
MINOCA ,  Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary ArteriesMINOCA ,  Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary Arteries
MINOCA , Myocardial Infarction with Non-Obstructive Coronary Arteries
 
Diabetimss
DiabetimssDiabetimss
Diabetimss
 
BIOVASC Trial
BIOVASC TrialBIOVASC Trial
BIOVASC Trial
 
Ischemia trial
Ischemia trialIschemia trial
Ischemia trial
 
how low to go with LDL
how low to go with LDL how low to go with LDL
how low to go with LDL
 
Seminario cardio iam
Seminario cardio iamSeminario cardio iam
Seminario cardio iam
 
HEART-FID Trial
HEART-FID TrialHEART-FID Trial
HEART-FID Trial
 
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
 
Pioneer hf
Pioneer   hfPioneer   hf
Pioneer hf
 
Esc guidleines on scad
Esc guidleines on scadEsc guidleines on scad
Esc guidleines on scad
 
Coronary Artery Aneurysms and Ectasia
Coronary Artery Aneurysms and Ectasia Coronary Artery Aneurysms and Ectasia
Coronary Artery Aneurysms and Ectasia
 

Similar a Vpa.pptx

Abordaje inicial en trauma
Abordaje inicial en traumaAbordaje inicial en trauma
Abordaje inicial en trauma
Italo Vargas
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
Juan Leguía Cerna
 
Valoración preanestésica.pptx
Valoración preanestésica.pptxValoración preanestésica.pptx
Valoración preanestésica.pptx
AdrianaCastillo891741
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
pablongonius
 
evaluacionpreanestesica (1).pptx
evaluacionpreanestesica (1).pptxevaluacionpreanestesica (1).pptx
evaluacionpreanestesica (1).pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
Juliana Cortes
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
Valoración Preanestésica.pptx
Valoración Preanestésica.pptxValoración Preanestésica.pptx
Valoración Preanestésica.pptx
Eduardo Contreras Salinas
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
decadencia00
 
Caso Multidisciplinario 2013
Caso Multidisciplinario 2013Caso Multidisciplinario 2013
Caso Multidisciplinario 2013
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
expo.pptx
expo.pptxexpo.pptx
expo.pptx
Greisy Lynnette
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
MiguelAtilioArriolaT
 
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdfManual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
zaragalicia
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
Isabel Rojas
 

Similar a Vpa.pptx (20)

Abordaje inicial en trauma
Abordaje inicial en traumaAbordaje inicial en trauma
Abordaje inicial en trauma
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
 
Valoración preanestésica.pptx
Valoración preanestésica.pptxValoración preanestésica.pptx
Valoración preanestésica.pptx
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
evaluacionpreanestesica (1).pptx
evaluacionpreanestesica (1).pptxevaluacionpreanestesica (1).pptx
evaluacionpreanestesica (1).pptx
 
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
 
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
 
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Valoración Preanestésica.pptx
Valoración Preanestésica.pptxValoración Preanestésica.pptx
Valoración Preanestésica.pptx
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
Caso Multidisciplinario 2013
Caso Multidisciplinario 2013Caso Multidisciplinario 2013
Caso Multidisciplinario 2013
 
expo.pptx
expo.pptxexpo.pptx
expo.pptx
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdfManual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Vpa.pptx

  • 1. VALORACIÓN PREANESTESICA Dra. R1A Alejandra Luis Sarmiento Asesor Dra Monserrat Figueroa MBA
  • 2. Evaluación preanestésica. ■ Proceso clínico que precede al evento anestésico- quirúrgico y consiste en la obtención de información de distintas fuentes (expediente clínico, paciente, resultados de exámenes de laboratorio, gabinete u otros), para la correcta planificación del procedimiento anestésico. ■ Brinda orientación al paciente y resuelve todas sus inquietudes. Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
  • 3. Objetivos de la valoración preanestésica ■ Disminuir la morbimortalidad ■ Obtener datos de la HC ■ Evaluar los riesgos relacionados con el paciente y el tipo de cirugía ■ Optimizar el estado clínico por adaptación de los tratamientos farmacológicos ■ Seleccionar la técnica anestésica que mejor se adapte al paciente ■ Informar sobre la técnica, complicaciones y analgesia postoperatoria ■ Consentimiento informado del paciente Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
  • 4. Clasificación según la ASA ■ Todo paciente quirúrgico sano o con comorbilidad debe ser valorado para otorgar un riesgo anestésico-quirúrgico y clasificarlo en: ■ 1. Paciente sano que requiere cirugía sin antecedente o patología agregada ■ 2. Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica, pero compensada. ■ 3. Paciente que cursa con una enfermedad sistémica descompensada ■ 4. Paciente que cursa con una enfermedad sistémica incapacitante. ■ 5. Paciente que se opere o no, tiene el riesgo inminente de fallecer dentro de las 24 horas posteriores a la valoración. ■ 6. Paciente con muerte cerebral Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
  • 5. Historia clínica ■ Datos de identificación : Nombre, edad, sexo, NSS, número de cama ■ Diagnóstico preoperatorio, cirugía proyectada ■ AHF: hipertermia maligna, DM, HTA, cardiopatías congénitas. ■ APNP: Lugar de nacimiento, residencia, escolaridad, religión, estado civil ocupación,exposición a biomasas, toxicomanías, zoonosis, antecedentes de COVID, inmunizaciones de COVID, imnuzaciones, grupo y Rh, ayuno ■ APP: alergias, patologías y su tratamiento; tabaquismo, Anestesias previas (técnica y complicaciones), transicionales, traumatismo, hospitalizaciones anteriores, antecedentes infecciosos de importancia. Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
  • 6. Ayuno ■ Importancia ■ Sólidos, líquidos claros, leche materna, leche procesada ■ Estómago lleno Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
  • 7. Exploración física ■ Somatometria ■ Signos vitales ■ Exploración física por aparatos y sistemas ■ Evaluación de la vía aérea (Mallampati, Patil Aldreti, distancia tiromentoniana) dentadura, cuello ■ Parámetros ventilatorios en caso de estar intubado, medicamentos de importancia ■ Exploraciòn de columna escala de Chien Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
  • 8. Social, I. M. (2011). Valoración Perioperatoria en Cirugia no cardiaca en el adulto. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-455-11 , 59. EVALUACION PREANESTÉSICA DE LA VIA AÉREA • El examen de la vía aérea tiene tres fines: - • Conocer con anterioridad las características anatómicas del paciente que se pretende intubar • -Predecir, en la medida de lo posible, el grado de dificultad de la intubación endotraqueal • Elaborar un plan de manejo de la vía aérea cada caso particular.
  • 9. Social, I. M. (2011). Valoración Perioperatoria en Cirugia no cardiaca en el adulto. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-455-11 , 59. Antecedentes: Se debe indagar sobre intubaciones previas difíciles.} anormalidades faciales congénitas, trauma previo de la vía aérea, cirugía o irradiación de la vía aérea y algunas condiciones médicas como artritis reumatoidea, diabetes mellitus, fracturas recientes o antiguas, u osteoporosis De la columna cervical.
  • 10. Social, I. M. (2011). Valoración Perioperatoria en Cirugia no cardiaca en el adulto. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-455-11 , 59.
  • 11. Social, I. M. (2011). Valoración Perioperatoria en Cirugia no cardiaca en el adulto. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-455-11 , 59. • Examen fisico: Se deben buscar las características que hagan sospechar una vía aérea difícil. Las más comunes son: -Obesidad, cuello corto y grueso - Examen de cabeza y • cuello: -Estado de la dentadura, presencia de prótesis dentales -Incisivos y maxilar prominentes - Acromegalia -Mandíbula pequeña • OBSERVACION
  • 12. Social, I. M. (2011). Valoración Perioperatoria en Cirugia no cardiaca en el adulto. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-455-11 , 59. • -Micrognatia • Limitación de la movilidad de la articulación temporomandibular • -Disminución de la distensibilidad de los tejidos blandos submandibulares -Disminución de la apertura oral
  • 13. miller, r. (2020). Miller Anestesia (Vol. volumen 1). Barcelona , España: Elsevier. paul G, B. (2018). Anestesia Clinica. philadelphia: wolters kluwer. • A los pacientes que presenten movilidad de los dientes incisivos y caninos superiores se les debe informar sobre la posibilidad de pérdida de estos dientes, especialmente a aquéllos en los que se sospeche intubación difícil.
  • 14. miller, r. (2020). Miller Anestesia (Vol. volumen 1). Barcelona , España: Elsevier. • -Desproporción lengua-faringe –Disminución de la distancia atlantooccipital - Infecciones y tumores orofaríngeos -Estridor o disfonía (signo de epiglotitis o masas) - Disnea por obstrucción respiratoria alta -Hematomas o abscesos cervicales • -Hematomas o abscesos en la cavidad oral, faringe o laringe -Cirugía de la región cervical anterior -Anormalidades de la columna cervical -Implantación baja de las orejas • PALPACION • Tumoraciones, adenopatías, fracturas, alteraciones anatómicas.
  • 15. EVALUACION DE LA VIA AEREA Escalas
  • 16. D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO MALLAMPATI SENSIBILIDAD 49-53% ESPECIFICIDA D 80-87%
  • 17. Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
  • 18. D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO DISTANCIA INTERINCISIVOS SENSIBILIDAD 40% ESPECIFICIDA D 90% INDICE DE BRODSKY: >44 CM, ( perímetro de cuello)
  • 19. D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO PATIL ALDRETI (DISTANCIA TIROMENTONIANA GRADO I. > 6.5 CM GRADO II 6-6.5 CM GRADO III <6 CM SENSIBILIDAD 20-37% ESPECIFICIDA D 89-94%
  • 20. D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA GRADO I >13 CM GRADO II 12-13 CM GRADO III 11-12 CM GRADO IV <11 CM SENSIBILIDAD 20-37% ESPECIFICIDA D 89-94%
  • 21. PROTRUSION MANDIBULAR I Los incisivos inferiores se pueden colocar por delante de los superiores II Los incisivos inferiores, como máximo, se quedan a la altura de los superiores III Los incisivos inferiores quedan por detrás de los superiores SENSIBILIDAD 30% ESPECIFICIDA D 85%
  • 22. D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO BELLOHOUSE-DORE GRADO I. NINGUNA MOVILIDAD GRADO II. 1/3 GRADO III. 2/3 GRADO IV. COMPLETA MOVILIDAD
  • 23. Élida Orozco-Díaz, J. J.-R.-D. (2010). Predicción de intubación difícil mediante escalas de valoracion de la via aerea. Redalyc, 8. American Society of Anesthesiologists (ASA) define: • vía aérea difícil a la existencia de factores clínicos que complican la ventilación administrada por una mascarilla facial o la intubación realizada por una persona experimentada • La ventilación difícil se define como la incapacidad de un anestesiólogo entrenado para mantener la saturación de oxígeno por arriba de 90% usando una mascarilla facial, con una fracción inspirada de oxígeno de 100%
  • 24. Élida Orozco-Díaz, J. J.-R.-D. (2010). Predicción de intubación difícil mediante escalas de valoracion de la via aerea. Redalyc, 8. • causa frecuente de morbilidad y mortalidad anestésicas, • La intubación difícil se define como la necesidad de tres o más intentos para la intubación de la tráquea o más de 10 minutos para conseguirla, situación que ocurre en 1.5 a 8% de los procedimientos de anestesia general.
  • 25. D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO ESCALAS DE PREDICCIÓN DE VENTILACIÓN DIFICIL CON MASCARILLA FACIAL SENSIBILIDAD 72% ESPECIFICIDA D 73% > 2 PUNTOS PREDICE VENTILACION DIFICIL CON MASCARILLA FACIAL
  • 26. D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO INDICES MULTIVARIABLES DE PREDICCION DE LARINGOSCOPIA DIFICIL SENSIBILIDAD0 75% ESPECIFICIDAD 88% > 2 PUNTOS PREDICE VENTILACION DIFICIL CON MASCARILLA FACIAL
  • 27. D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO INDICES MULTIVARIABLES DE PREDICCION DE LARINGOSCOPIA DIFICIL SENSIBILIDAD/9 54% ESPECIFICIDAD 94% > 11 PUNTOS PREDICE VENTILACION DIFICIL CON MASCARILLA FACIAL
  • 28. D. Escarraman Martinez, Manual valoración preoperatoria ; para residentes. AVENTHO INDICE DE PREDICCION DE INTUBACION DIFICIL (IPID)
  • 29. Sergio Vadillo Serra Rojas, *. H. (2015). Escala de Han: utilidad en la predicción. Medigraphic, 5. Escala de Han
  • 30. J. Sudrial, W. a. (2010). Performance des glottiscopes : une e´tude comparative randomise´e mene´e sur. elservier Masson. VISUALIZACION DE LA GLOTIS GRADO I. Visión total de glotis y cuerdas vocales GRADO II. Visualización de parte posterior de glotis y cuerdas vocales GRADO III. Sólo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico GRADO IV. Imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis
  • 31.
  • 32. Danilo Cardona-Ramírez, J. H.-G.-T. (2017). predictores de via aerea dificil en estudiantes del area de la salud. FEELSOCEM, ciencia que integra latinoamerica, 7. Score POGO
  • 33. Factores de riesgo asociados a complicaciones pulmonares en cirugías no cardiacas ■ > 60 años ■ ASA II o más ■ Enfermedades cardiovasculares ■ Cirugías: abdominales, neurológicas, pulmonares, cabeza y cuello, cardiovasculares. ■ Urgencias quirúrgicas ■ Cirugía con anestesia general ■ Cirugías prolongadas >3 horas Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
  • 34. Reducción del riesgo de complicaciones pulmonares ■ Radiografía tórax (función respiratoria) ■ Ejercicios respiratorios ■ Espirometría con o sin respuesta a broncodilatadores ■ Sonda gástrica si paciente nauseosa o distensión abdominal Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
  • 35. Factores de riesgo para broncoaspiración ■ Obesidad mórbida ■ Diabetes ■ Dificultad respiratoria ■ Estómago lleno (ayuno de 8-9 horas y líquidos claros por lo menos 2 horas) - Omeprazol, metoclopramida, sonda naasogástrica en caso de estomago lleno en un periodo menor a 2 horas Guìa de práctica clínica Valoraciòn Preoperatoria en Cirugìa no cardiaca en el Adulto; México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2
  • 36. Pruebas preoperatorias ■ Función renal ■ Albúmina: morbilidad y mortalidad perioperatoria ■ Cuenta leucocitaria: identificador de infección, enfermedad mieloproliferativa, riesgo de leucopenia. ■ Tiempos de coagulación: antecedentes de hemorragia, medicamentos, hemodiálisis, desnutrición, mala absorción, enfermedad hepática.
  • 37. Riesgo pulmonar en adultos mayores ■ Complicaciones en >65 años se dan en 40% de los casos y su presencia predice la mortalidad ■ Factores de riesgo: neumopatía crónica, riesgo anestésico, tipo de cirugía, funcionalidad y estado nutricional. ■ Estrategias preoperatorias para su prevención: suspensión del consumo del tabaco . Ejercicios respiratorios. ■ Medicamentos seguros: anticolinérgico inhalado y esteroides sistémicos
  • 38. Riesgo renal ■ En >70 años la alteración de la función renal es un factor de riesgo de mortalidad postoperatoria en los primeros 6 meses después de la cirugía. ■ Determinar la TFG y ajustar las dosis de fármacos: antibióticos, sedantes, narcóticos ■ Hidratación óptima ■ Evitar hipotensión o hipovolemia ■ Corrección hidroelectrolítica y evitar nefrotóxicos
  • 39. Valoración en el paciente pediátrico ■ Datos del periodo neonatal: prematuridad o complicaciones perinatales ■ Calendario vacunal: no debería intervenirse sin estar vacunado contra el tétanos ■ Paciente con asma, bronquitis o neumonía debe ser pospuesto 6 semanas desde la resolución de su problema. ■ Si el paciente presenta un catarro de vías altas o secreciones abundantes también es preferible posponer la intervención hasta la resolución del cuadro. ■ infecciones como la varicela se recomienda posponer una intervención de rutina, por la inmunodeficiencia que ocasiona, durante 40 días. Valoración preoperatoria en cirugía pediátrica. Alicia Chamizo, Juan José Lázar Servicio de Anestesiología. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España.
  • 40. Paraclinicos ■ Laboratorio ■ Bh QS PFH plaquetas ■ TP TTp INR ■ Pruebas tiroideas ■ Pruebas de acuerdo a patología de base
  • 41. ■ De imagen ■ Tac RMG USG Rx de tórax (índice cardiaco) ■ Electro cardiograma ■ Eco
  • 43. Escalas de valoración del estado físico de la American Society of Anesthesiologist ■ Estadifica el estado de salud preoperatorio, y en ocasiones se utiliza como indicador del riesgo anestésico o quirúrgico. Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
  • 44. Escala de Glance ■ Toma en cuenta los factores específico del tipo de cirugía, aunque los factores específicos del paciente son los más importantes para la predicción del riesgo cardíaco de la cirugía no cardíaca. ■ La estimación del riesgo quirúrgico se refiere al cálculo aproximado del riesgo de muerte cardiovascular e infarto al miocardio a los 30 días basada solo en la intervención quirúrgica específica y sin tener en cuenta las comorbilidades del paciente. Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
  • 45. Índice revisado de riesgo cardiaco ■ en 1986 Detsky propuso un índice de riesgo cardíaco modificado, utilizando un abordaje de probabilidad pretest basado en las características clínicas del paciente para crear un nomograma de probabilidades post-test y así, poder otorgar una medida de riesgo. Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
  • 46. Capacidad funcional ■ Capacidad de adaptación al esfuerzo según los equivalentes metabólicos (Mets). Mets: Cantidad de calor emitido en reposo por metro cuadrado de superficie corporal (consumo de oxígeno en reposo). ■ ACC y la American Heart Association recomiendan que se permita a los pacientes pasar directamente a una cirugía mayor no cardíaca electiva si se consideran puedan realizar actividades < 4 Mets sin síntomas. Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
  • 47. Índice de actividad de Duke ■ Estima el consumo metabólico de oxígeno (CF) en pacientes cardiópatas. ■ CF = (0.43 x Indice Duke) + 9.6 ■ Cada pregunta tiene un puntaje específico basado en la CF (METs). La puntuación final oscila entre 0 y 58.2 puntos. Cuanto mayor sea el puntaje, mejor será la CF. Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
  • 48. RECOMENDACIONES PARA PACIENTES HIPERTENSOS SOMETIDOS A INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
  • 49. Uso de betabloqueadores ■ El uso de betabloqueadores preoperatorios se sugiere que tienen efectos favorables debido a la disminuye el estrés de la pared del miocardio, prolongación del tiempo de llenado diastólico coronario y reducción del desajuste en el aporte y la consumo de oxígeno del miocardio. ■ Paradójicamente iniciar betabloqueadores justo antes de algún procedimiento quirúrgico esta relacionado al aumento de riesgo de IM no fatal,EVC,hipotensión y bradicardia perioperatoria así como de la mortalidad. Diego Escarramàn Martinez, Manual Valoraciòn preoperatoria: Para residentes. AVENT
  • 50.
  • 51. Asa
  • 52. Indicaciones ■ Ayuno ■ Medidas de higiene ■ Accesos venosos o centrales ■ Signos vitales ■ Medidas generales ■ Hemoderivados ■ Suspender o agregar fármacos ■ Estudios de Gabina o imagen ■ Material extra a usar en sala