SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuroanatomía y
 neurofisiología
    Eliana Castañeda Marín
  Residente de Anestesiología
             UdeA
ANATOMÍA
                 • Diencéfalo
MORFOLOGÍA SNC   • Telencéfalo o cerebro
                 • Tallo cerebral
ANATOMÍA
MORFOLOGÍA SNC
ANATOMÍA
Áreas corticales
ANATOMÍA
Meninges cerebrales
ANATOMÍA
Sistema ventricular-LCR

                   Producción diaria 400 a 500
                   mL/día (0,5 mL/min).
                   Volumen total de LCR: 150ml
                   Liquido isotonico con el
                   plasma
                   Concentraciones bajas de K,
                   HCO3, Glucosa
                   Absorción: Plexos venosos
                   coroidales, directamente
                   proporcional a PIC e inversa a
                   presión venosa.
Circulación arterial   ANATOMÍA
Circulación arterial   ANATOMÍA
ANATOMÍA
Células del SNC
ANATOMÍA
Neuronas
ANATOMÍA
Sinapsis
ANATOMÍA
IMPULSO NERVIOSO
METABOLISMO CEREBRAL
   SISTEMA NERVIOSO
 2% - 3% Peso corporal
Gasto cardiaco:15%
Oxigeno: 20%
 Glucosa: ¼ Glucosa
          5-6 mg/100g/min
El consumo depende de la actividad
cerebral
METABOLISMO CEREBRAL
Aerobio Obligado
    DEMANDA ENTREGA
Metabolismo Cerebral
Producción energía
                                        A. láctico
   GLUCOSA
                                                     PRODUCCION 2 ATP
               2 ATP
                            Sin
                            O2
 GLUCOLISIS
                                                   MITOCONDRIA
                                                CADENA RESPIRATORIA
                                                 PRODUCCION 38 ATP
    Ácido
   pirúvico
                          Con O2
           mitocondria
Acetil CoA                                           Ciclo
                             CO2 +H2O            Ácido Cítrico
ADP+Pi+E        ATP+H2O
Metabolismo Cerebral
Consumo energético

      60 %                        FUNCIÓN
                                  CELULAR
                                 3.3 ml / 100 gr / min



     40 %                       INTEGRIDAD
                                 2.2 ml / 100 gr / min

             CMRO2   =   5.5 ml / 100gr / min
Metabolismo
            cerebral
Cerebro: Órgano conservador de E

1890 FSC varia con la actividad cerebral local
Administración sustrato es paralela al gasto
Heterogeneidad del flujo sanguineo
Corteza y neocorteza: gasto de energía
 Globus pallidus y la sustancia blanca:   energía
FLUJO SANGUINEO
               CEREBRAL
• Peso cerebral: 1400 gr     2-3% del peso
  corporal total
• Recibe el 15-20% del gasto cardiaco (750
  cc/min)
FSC promedio es de 50 cc/100gr/min
     Sustancia gris: 80 cc/100gr/min
     Sustancia blanca: 20 cc/100gr/min
FLUJO SANGUINEO
         CEREBRAL

Acoplamiento FSC-metabolismo
PPC: PAS / PIC / PVY


FSC: AUTOREGULACIÓN
Flujo sanguíneo cerebral
Presión de Perfusión Cerebral

PPC = PAM – PIC
  • Presión y resistencia: variables independientes
  • Flujo: variable dependiente

  FSC= PPC
         RVC
• Cifras a conocer
  • PPC 50 mm Hg: isquemia cerebral
  • PPC 40 mm Hg. EEG plano
  • PPC 20 mm Hg: lesión cerebral irreversible
DE QUÉ DEPENDE LA
      AUTORREGULACIÓN
REGULACIÓN
• Miogénica: cambios en PAM y presión
  de pulso
• Metabólica
• Neurogénica: no ejercen efecto directo
  sino permisivo
MECANISMO DE BAYLISS
REGULACIÓN MIOGENICA
FACTORES QUE AFECTAN EL
           FSC
MECANISMOS CELULARES VASOMOTORES

• Oxido nítrico
• Prostaglandinas
• Péptidos vasoactivos
  (CGRP, Sust P, Neurocinina
  A)
• Canales de potasio (canal
  K+-ATP, KCa+2)
• Endotelina (Receptores
  ETA y ETB)
Vasoconstricción      Vasodilatación


                   K perivascular
  TX



                     PG E2, PG I2
Endotelina:
   ETA

                     Adenosina

Ca libre
                   Lactato, Ach, serotonina,
                       ON, sustancia P
FSC: Regulación por CO2
Flujo sanguíneo cerebral

Oxigeno

  • Hipoxia moderada: disminuciones mínimas de
    FSC (<10%).
  • Hipoxemia intensa (PaO2 < 50 mmHg):
    incremento FSC. vasodilatación inducida por
    canales de potasio, acidosis lac.
  • Oxigenación hiperbárica disminuye el flujo
    sanguíneo cerebral (Presión atmosférica no afecta por si
    sola el flujo sanguíneo cerebral).
FSC: temperatura
        6
                                T 1oC        FSC 5%
        5
        4
CMRO2




        3
          CMRO2 y FSC ↓ 5- 7 % por cada 1 C
        2
              de disminución de la T
        1
        0
            27    32      37    42       47
                       TEMPERATURA
Flujo sanguíneo cerebral
 TEORIA NEUROGENICA
• Mecanismo no claro
• Rol del sistema nervioso simpático
• Estimulación alfa adrenérgica
FALLA EN LA AUTORREGULACIÓN

      Autoregulación intacta         Autoregulación perdida
FSC




                               FSC



              PA                             PA
FSC: AUTOREGULACIÓN EN HTA

      100

  F
      50
  S
  C


            50   100     150
                   PPC
ROBO CEREBRAL
 Disminución de flujo en área
 isquemia por dilatación de áreas
 no isquémicas

 Robo invertido:
 vasoconstricción cerebral y flujo
 va a zona de isquemia
 (hipocapnia, barbitúrico)
ISQUEMIA CEREBRAL

             FSC          Estado funcional
        (cc/100g/min)
        50              Falla eléctrica
        18              Penumbra
                        isquémica
        12              Falla metabólica
ISQUEMIA

              PPC 50 mmHg


      Arteriolas    diámetro:     FVC

       FSC           EXTRACCIÓN O2 CMRO2
           TRANSMISIÓN SINAPTICA
  ALTERADA EEG TRABAJO NEURONAL NULO
FALLA DE MEMBRANA         INFARTO CEREBRAL
                           TIEMPO Y GRADO
   ZONA PENLUCIDA           ZONA PENUMBRA
PRESION INTRACRANEANA

• Bóveda Craneana: Estructura
  rigida con volumen fijo
• 80% encefalo – 12% sangre – 8%
  LCR
• Normalmente : 10 mmHg
• Al comienzo bien compensados
  cambios de volumen
PRESIÓN INTRACRANEANA
Volumen craneal y PIC:

                            4


                        3
  1         2



Parénquima: 80%
Volumen vascular: 10%
LCR: 10%
                                Injury (2009) 40S4, S75–S81
                                Anesth Analg 2008;106:240 –8
Efectos Anestésicos en SNC




           Anaesthesia & intensive care medicine
           11, (9) , 349-354, 2010
Anestésicos
   Agente          FSC             PIC         PAM
Tiopental      ↓               ↓ = dosis ↓

Propofol       ↓               ↓           ↓↓

Etomidato (↓   ↓               ↓           =
Fregional:
lesión
isquémica)
Ketamina       ↑ 50%           ↑           ↑

                       Anaesthesia & intensive care medicine
                       11, (9) , 349-354, 2010
Fármacos
  Agente     RMCO2         FSC             PIC             PAM
Isoflurane   Disminuye Disminuye     Disminuye        Estable

Sevolurane   Disminuye Aumenta 35% Aumenta            Disminuye

Desflurane   Disminuye Aumenta       Aumenta si hay Dosis
                                     efecto de masa dependiente

Oxido nitroso Aumenta   Aumenta      Aumenta          Disminuye

                            Anaesthesia & intensive care medicine
                            11, (9) , 349-354, 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
anestesiologia
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
ramolina22
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Principios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Principios Básicos de la Neuroestimulación EléctricaPrincipios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Principios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
 
Inductores anestesicos en pediatria
Inductores anestesicos en pediatriaInductores anestesicos en pediatria
Inductores anestesicos en pediatria
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
 
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesiaMecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
 
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 

Similar a Neuroanatomía y Neurofisiología

Unidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascularUnidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascular
UCASAL
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
unlobitoferoz
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
Oscar Maldonado
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
nayeli308083
 

Similar a Neuroanatomía y Neurofisiología (20)

Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Farma sn
Farma snFarma sn
Farma sn
 
Unidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascularUnidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascular
 
Seminario hic
Seminario hicSeminario hic
Seminario hic
 
Anestesia intravenosa
Anestesia intravenosaAnestesia intravenosa
Anestesia intravenosa
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
 
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptxNEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
 
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.pptmedicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
 
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_baseMedicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
 
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
 
Neurologia 2010
Neurologia 2010Neurologia 2010
Neurologia 2010
 

Más de Eliana Castañeda marin

Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Eliana Castañeda marin
 
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonarEvaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Eliana Castañeda marin
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Eliana Castañeda marin
 
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAAnalgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Eliana Castañeda marin
 

Más de Eliana Castañeda marin (20)

Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia y hemorragia obstétrica Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia y hemorragia obstétrica
 
Anestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obesoAnestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obeso
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Monitoría de la presión arterial
Monitoría de la presión arterial Monitoría de la presión arterial
Monitoría de la presión arterial
 
Anestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia y enfermedades tiroideasAnestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia y enfermedades tiroideas
 
Analgesia epidural en adultos
Analgesia epidural en adultosAnalgesia epidural en adultos
Analgesia epidural en adultos
 
Valoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascularValoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascular
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
Anestesia aneurisma de aorta abdominalAnestesia aneurisma de aorta abdominal
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonarEvaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
 
Anestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaAnestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomia
 
Analgesia epidural en cirugia de torax
Analgesia epidural en cirugia de toraxAnalgesia epidural en cirugia de torax
Analgesia epidural en cirugia de torax
 
Técnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonarTécnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonar
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAAnalgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCA
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Neuroanatomía y Neurofisiología

  • 1. Neuroanatomía y neurofisiología Eliana Castañeda Marín Residente de Anestesiología UdeA
  • 2. ANATOMÍA • Diencéfalo MORFOLOGÍA SNC • Telencéfalo o cerebro • Tallo cerebral
  • 6. ANATOMÍA Sistema ventricular-LCR Producción diaria 400 a 500 mL/día (0,5 mL/min). Volumen total de LCR: 150ml Liquido isotonico con el plasma Concentraciones bajas de K, HCO3, Glucosa Absorción: Plexos venosos coroidales, directamente proporcional a PIC e inversa a presión venosa.
  • 13. METABOLISMO CEREBRAL SISTEMA NERVIOSO  2% - 3% Peso corporal Gasto cardiaco:15% Oxigeno: 20%  Glucosa: ¼ Glucosa 5-6 mg/100g/min El consumo depende de la actividad cerebral
  • 15. Metabolismo Cerebral Producción energía A. láctico GLUCOSA PRODUCCION 2 ATP 2 ATP Sin O2 GLUCOLISIS MITOCONDRIA CADENA RESPIRATORIA PRODUCCION 38 ATP Ácido pirúvico Con O2 mitocondria Acetil CoA Ciclo CO2 +H2O Ácido Cítrico ADP+Pi+E ATP+H2O
  • 16. Metabolismo Cerebral Consumo energético 60 % FUNCIÓN CELULAR 3.3 ml / 100 gr / min 40 % INTEGRIDAD 2.2 ml / 100 gr / min CMRO2 = 5.5 ml / 100gr / min
  • 17. Metabolismo cerebral Cerebro: Órgano conservador de E 1890 FSC varia con la actividad cerebral local Administración sustrato es paralela al gasto Heterogeneidad del flujo sanguineo Corteza y neocorteza: gasto de energía  Globus pallidus y la sustancia blanca: energía
  • 18. FLUJO SANGUINEO CEREBRAL • Peso cerebral: 1400 gr 2-3% del peso corporal total • Recibe el 15-20% del gasto cardiaco (750 cc/min) FSC promedio es de 50 cc/100gr/min Sustancia gris: 80 cc/100gr/min Sustancia blanca: 20 cc/100gr/min
  • 19. FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Acoplamiento FSC-metabolismo
  • 20. PPC: PAS / PIC / PVY FSC: AUTOREGULACIÓN
  • 21. Flujo sanguíneo cerebral Presión de Perfusión Cerebral PPC = PAM – PIC • Presión y resistencia: variables independientes • Flujo: variable dependiente FSC= PPC RVC • Cifras a conocer • PPC 50 mm Hg: isquemia cerebral • PPC 40 mm Hg. EEG plano • PPC 20 mm Hg: lesión cerebral irreversible
  • 22. DE QUÉ DEPENDE LA AUTORREGULACIÓN REGULACIÓN • Miogénica: cambios en PAM y presión de pulso • Metabólica • Neurogénica: no ejercen efecto directo sino permisivo
  • 25. FACTORES QUE AFECTAN EL FSC MECANISMOS CELULARES VASOMOTORES • Oxido nítrico • Prostaglandinas • Péptidos vasoactivos (CGRP, Sust P, Neurocinina A) • Canales de potasio (canal K+-ATP, KCa+2) • Endotelina (Receptores ETA y ETB)
  • 26. Vasoconstricción Vasodilatación K perivascular TX PG E2, PG I2 Endotelina: ETA Adenosina Ca libre Lactato, Ach, serotonina, ON, sustancia P
  • 28. Flujo sanguíneo cerebral Oxigeno • Hipoxia moderada: disminuciones mínimas de FSC (<10%). • Hipoxemia intensa (PaO2 < 50 mmHg): incremento FSC. vasodilatación inducida por canales de potasio, acidosis lac. • Oxigenación hiperbárica disminuye el flujo sanguíneo cerebral (Presión atmosférica no afecta por si sola el flujo sanguíneo cerebral).
  • 29. FSC: temperatura 6 T 1oC FSC 5% 5 4 CMRO2 3 CMRO2 y FSC ↓ 5- 7 % por cada 1 C 2 de disminución de la T 1 0 27 32 37 42 47 TEMPERATURA
  • 30. Flujo sanguíneo cerebral TEORIA NEUROGENICA • Mecanismo no claro • Rol del sistema nervioso simpático • Estimulación alfa adrenérgica
  • 31. FALLA EN LA AUTORREGULACIÓN Autoregulación intacta Autoregulación perdida FSC FSC PA PA
  • 32. FSC: AUTOREGULACIÓN EN HTA 100 F 50 S C 50 100 150 PPC
  • 33. ROBO CEREBRAL Disminución de flujo en área isquemia por dilatación de áreas no isquémicas Robo invertido: vasoconstricción cerebral y flujo va a zona de isquemia (hipocapnia, barbitúrico)
  • 34. ISQUEMIA CEREBRAL FSC Estado funcional (cc/100g/min) 50 Falla eléctrica 18 Penumbra isquémica 12 Falla metabólica
  • 35. ISQUEMIA PPC 50 mmHg Arteriolas diámetro: FVC FSC EXTRACCIÓN O2 CMRO2 TRANSMISIÓN SINAPTICA ALTERADA EEG TRABAJO NEURONAL NULO FALLA DE MEMBRANA INFARTO CEREBRAL TIEMPO Y GRADO ZONA PENLUCIDA ZONA PENUMBRA
  • 36. PRESION INTRACRANEANA • Bóveda Craneana: Estructura rigida con volumen fijo • 80% encefalo – 12% sangre – 8% LCR • Normalmente : 10 mmHg • Al comienzo bien compensados cambios de volumen
  • 37. PRESIÓN INTRACRANEANA Volumen craneal y PIC: 4 3 1 2 Parénquima: 80% Volumen vascular: 10% LCR: 10% Injury (2009) 40S4, S75–S81 Anesth Analg 2008;106:240 –8
  • 38. Efectos Anestésicos en SNC Anaesthesia & intensive care medicine 11, (9) , 349-354, 2010
  • 39. Anestésicos Agente FSC PIC PAM Tiopental ↓ ↓ = dosis ↓ Propofol ↓ ↓ ↓↓ Etomidato (↓ ↓ ↓ = Fregional: lesión isquémica) Ketamina ↑ 50% ↑ ↑ Anaesthesia & intensive care medicine 11, (9) , 349-354, 2010
  • 40. Fármacos Agente RMCO2 FSC PIC PAM Isoflurane Disminuye Disminuye Disminuye Estable Sevolurane Disminuye Aumenta 35% Aumenta Disminuye Desflurane Disminuye Aumenta Aumenta si hay Dosis efecto de masa dependiente Oxido nitroso Aumenta Aumenta Aumenta Disminuye Anaesthesia & intensive care medicine 11, (9) , 349-354, 2010