SlideShare una empresa de Scribd logo
VALVULOPATÍAS
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA
VALDEZ VENEGAS RANFERI
DEFECTOS VALVULARES
• Mitral y aortica mas frecuente
• Incrementa el volumen y el trabajo para el vaciamiento a través una válvula estrecha
• Valvula insuficiente permite el flujo retrogrado cuando la válvula debiera estar
cerrada
• Efectos de la cardiopatía valvular se deben a la alteración del flujo sanguíneo a través
de la válvula y el aumento consecuente del trabajo del corazón
• Se caracterizan por soplos causados por el flujo sanguíneo turbulento a través de la
válvula anómala
ESTENOSIS
Estrechamiento
de la apertura
valvular
Incapacidad de
las válvulas para
abrirse de
manera normal
INSUFICIENCIA
Distensión de la
válvula
No se cierra de
manera normal
ESTENOSIS
MITRAL
APERTURA INCOMPLETA DE VM DURANTE
LA DIÁSTOLE
• Repercusión cuando el área
disminuye a <2 𝑐𝑚2
• Ligera 2-1.5
• Moderada1.5-1.1
• Severa≤ 1
Área valvular
mitral mide
4-6 𝑐𝑚2
• Procesos cicatriciales (FR)
• Defectos embriológicos
(estenosis mitral congénita)Causas
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción a
VI
>Presión en AI
Mayor
trabajo(sobrecarga
sistólica por AI)
HIPERTROFIA
DE AI
Se transmite el
>presión a VENAS
PULMONARES Y
CAPILARES
< intercambio
de 𝑂2
alveolocapilar
Si la presión
hidrostática
sobrepasa ciertos
limites
Transudar líquido al
intersticioedema
intersticialedema
alveolarEDEMA
AGUDO PULMONAR
Hipertensión
venocapilar
crónica>resistencia
al vaciamiento de A.
pulmonar
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
PULMONARsobre
carga sistólica para
VD
HIPERTROFIA
VDINSUFICIENCIA
CARDIACA
CUADRO CLINICO
• DISNEA DE ESFUERZO
• ORTOPNEA Y DISNEA PAROXISTICA NOCTURNA
• EDEMA AGUDO DE PULMÓN
• TOS Y HEMOPTOSIS
• INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA PRESENTADA TARDIAMENTE
• EDEMA, PLÉTORA YUGULAR, HEPATOMEGALIA CONGESTIVA,
OLIGURIA
EXPLORACIÓN FÍSICA
PALPACIÓN AUSCULTACIÓN
ECG
• Crecimiento de la auricula izquierda (“P” mitral)
• QRS girado a la derecha
• Signos de crecimiento ventricular derecho con sobrecarga sistólica
• Fibrilación auricular: la EM es la causa más común de fibrilación auricular en
jóvenes.
RADIOGRAFÍA
1. Corazón generalmente de tamaño normal
2. Perfil izquierdo con 4 arcos
1. Aorta
2. Pulmonar abombada
3. Orejuela izquierda prominente
4. Ventrículo izquierdo normal
3. Signos radiológicos de hipertensión venocapilar
Moteado difuso, hilios pulmonares “esfumados”, Lineas A y B de Kerley
“(plétora linfática), derrame laminar, derrame intercisural, infiltrados
algodonosos(edema pulmonar).
TRATAMIENTO
LIGERA Y
MODERADA
Profilaxis para evitar
brotes reumáticos
Agregar diurético en
moderada para
aliviar congestión
APRETADAquirúrgico
Valvuloplastía,
valvotomía con
globo,
comisurotomía
mitral
Sustitución mitral
*prótesis biológicas
*prótesis mecánicas
INSUFICIENCIA
MITRAL
CIERRE INCOMPLETO,
EL VOLUMEN POR LATIDO DEL VI SE
DIVIDE ENTRE EL VOLUMEN POR
LATIDO ANTEROGRADO QUE FLUYE
POR LA AORTA Y EL VOLUMEN
LATIDO REGURGITANTE QUE
REGRESA A LA AI DURANTE LA
SÍSTOLE.
CAUSAS
FRECUENTES
1. REUMÁTICA retracción cicatrizal de las valvas y fusión
subvalvular
2. PROLAPSO DE VALVULA MITRAL: elongación de cuerdas
tendinosas Sx. de Marfan
3. DISFUNCIÓN DEL MUSCULO PAPILAR: Isquemia
4. RUPTURA DE MÚSCULO PAPILAR O CUERDAS TENDINOSAS
5. CALCIFICACIÓN DEL ANILLO MITRAL: causa más frecuente
en anciano
• Área de orificio Regurgitante (AOR): <0.25 𝑐𝑚2
• Volumen regurgitante (VR): <25 ccligera
• AOR: 0.30-0.39 𝑐𝑚2
VR:25-40 cc
• produce sobrecarga diastólica, progresión
lenta de la enfermedad.
moderada
• AOR <0.4 𝑐𝑚2
VR >40 cc
• Condiciona cardiomegalia (dilatación sin
hipertrofia)disminuye capacidad contráctil
Importante
FISIOPATOLOGÍA
SOBRECARGA DE VOLUMEN PARA AIdilata
VI recibe una cantidad exagerada de volumen(venas
pulmonares + volumen regurgitado del latido previo)
SOBRECARGA DIASTÓLICA EN EL VIDILATACIÓN
DEL VI SIN HIPERTROFIA
Si la insuficiencia mitral es importante
La presión de AI se elevará progresivamente en el curso de la sístole en relación con el aumento del volumen
regurgitado creando onda “V” intraauricular izquierda
SISTOLESANGRE EXPULSADA DEL VI HACIA:
Aorta (anterógrado) Aurícula izquierda(regurgitante)
CUADRO CLINICO
• Asintomático por muchos años, desarrollan síntomas entre -10 años después del Dx.
• El grado de crecimiento ventricular izquierdo refleja la gravedad de la insuficiencia.
• Conforme el trastorno evoluciona, la función ventricular izquierda se altera, el
volumen por latido anterógrado disminuye y la presión auricular izquierda aumenta,
con desarrollo de congestión pulmonar.
• Disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna y ortopnea (IC izquierda).
• Predisposición a fibrilación ventricular.
EXPLORACIÓN
Area precordial: ápex
ampliamente visible
Palpación: se corrobora la
amplitud exagerada del
ápex (sobrecarga
diastólica ventricular); se
puede percibir frémito
sistólico
A: soplo sistólico
Cuando el 1er ruido esta apagado o
borrado y el soplo se irradia a la
axiladaño valva septal.
Si 1er rueido conservado y se irradia a
mesocardio y a foco aórticovalva mural
Chasquido de apertura
mitralcarácter reumático.
Chasquido
telesistólicoprolapso válvula
ECG
1. Crecimiento de la AI (“P” mitral)
2. Fibrilación auricular
3. QRS conservado o desviado a la izquierda
4. Crecimiento ventricular izquierdo con
sobrecarga diastólica.
En Radiografia el corazón puede verse normal
El grado de cardiomegalia se encuentra en
relación con el grado de insuficiencia mitral
Signos de hipertensión venocapilar
TRATAMIENTO
ligera
• Profilaxis con
penicilina si es
de etiología
reumática
Moderada
• + vigilancia
periódica;
• Posibilidad
quirúrgica cuando
se note
cardiomegalia,
consecutiva al
aumento de grado
de IM
SEVERA
• Digitales y
anticoagulantes
(fibrilación)
• Quirúrgico:
sustitución valvular
ESTENOSIS
AÓRTICA
AUMENTO EN LA RESISTENCIA A LA
EXPULSIÓN DE SANGRE DEL VI A LA
AORTA
HIPERTROFIA, pero se conserva el
volumen de la cámara.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CALCIFICACIÓN ADQUIRIDA
Área valvular: 3-4 𝑐𝑚2
Comienza a producir
gradiente cuando se
reduce entre 1.5-1 𝑐𝑚2
Obstrucción dificulta
vaciamiento de VI hacia
aorta
Elevación de la presión
sistólica del VI
HIPERTROFIA VENTRICULAR
IZQUIERDA, mecanismo que
utiliza el corazón para normalizar
el estrés sistólico (poscarga) y
mantener una función adecuada.
si la estrechez es grave y evolución
crónica, la Hipertrofia puede dejar de
ser suficiente para normalizar la
poscarga sobreviene:
• DILATACIÓN DE LA CAVIDAD(hipertrofia inadecuada)
• INSUFICIENCIA CARDIADA debido a la relación inversa entre función
ventricular y poscarga
FISIOPATOLOGÍA
REMODELACIÓN
VENTRICULAR
SÍNTOMAS
• LIGERA Y MODERADA. No producen síntomas
• Apretada: puede cursar asintomática, o ser la causa de angor pectoris, producir
lipotimias, síntomas de insuficiencia cardiaca o muerte súbita.
• Síncope: debido a isquemia cerebral, por la incapacidad del corazón para aumentar
el GC a través de la válvula estrecha.
• IC: edema pulmonar, oliguria, disnea, fatiga, cianosis periférica…se acompaña
también de cardiomegalia, taquicardia y ritmo de galope.
SIGNOS
CENTRALES
Frémito sistólico en
el foco aórtico
Soplo sistólico en el foco
aórtico rudo, intenso, con
irradiación a los vasos del
cuello y al ápex
SIGNOS
PERIFÉRICOS
Pulsos periféricos de
poca amplitud
Presión diferencial
normal o disminuida
Frémito sistólico en el
hueso supraesternal y
vasos carotídeos. El pulso
carotídeo es de poca
amplitud
ECG
• Crecimiento auricular izquierdoestenosis grave
• Signos de crecimiento ventricular izquierdo con sobrecarga
sistólica
• Usualmente QRS se mantiene normal, la desviación a la
izquierda puede traducir hipertrofia importante o dilatación
ventricular.
• Puede aparecer bloqueo de la rama izquierda.
RADIOGRAFÍA
1. CORAZÓN DE TAMANO NORMAL Y SILUETA
REDONDEADA (hipertrofia concéntrica del
VI)
2. Aorta desenrollada
3. Trama vascular pulmonar normal
4. Presencia de cardiomegalia traduce
insuficiencia cardiaca o hipertrofia masiva
5. Signos de hipertensión venocapilar traduce
insuficiencia cardiaca especialmente si se
acompaña de cardiomegalia.
TRATAMIENTO
• No hay tratamiento médico para la EA grave, está indicado la modificación de
factores de riesgo, como reducción de lípidos y tratamiento antihipertensivo
• La estenosis aórtica apretada requiere tratamiento quirúrgico
• VALVULOTOMÍA CON GLOBO
• COMISUROTOMÍA AORTICA
• REEMPLAZO VALVULAR
INSUFICIENCIA
VALVULAR
AÓRTICA
REFLUJO DE SANGRE AL VI DURANTE LA
DIÁSTOLE
EL VI DEBE AUMENTAR SU VOLUMEN POR
LATIDO PARA INCLUIR LA SANGRE QUE
ENTRA DE LOS PULMONES Y LA QUE
REFLUYE POR LA VÁLVULA INSUFICIENTE
ETIOLOGIA
1. REUMÁTICA, cuando se acompañe de valvulopatía mitral
2. AISLADA EN NIÑOS O JÓVENES
1. Congénita
2. Enf. Hereditaria del tejido conectivo Sx. De Marfan
3. Aislada en <40 añosinvestigar sífilis
4. Aislada acompañando a AR o espondilitis anquilosante
5. Endocarditis infecciosa
6. “FUNCIONAL” en hipertensos, la cuál desaparece al normalizarse las
cifras tensionales
Regurgitación aortica
Sobrecarga volumétrica
para VI
Dilatación VI
El >vol. Diastólico
estimula la Ley de
Starling
La fuerza de contracción
es más enérgica(>FC)
> P° sistólica ventricular
y aortica
Se transmite a AI y venas
pulmonaresEDEMA
PULMONAR
>cavidad ventricular va
seguido de hipertrofia
compensadora (Se
mantiene relación
grosor/radio)
Cuando la hipertrofia deja de ser
suficiente, el VI es vencido por la
sobrecarga
diastólicaINSUFICIENCIA
CARDIACA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Asintomático por largo tiempo, pero en etapas tardías
puede aparecer IC izquierda.
• Disnea, ortopnea, hipertensión venocapilar, angina de pecho
Puede haber palpitaciones, sensación de golpeteo en la
cabeza y contracciones ventriculares prematuras.
La insuficiencia aortica aguda lleva al enfermo rápidamente
al edema pulmonar y a falla cardiaca irreversible.
SIGNOS CENTRALES SIGNOS PERIFÉRICOS
ÁPEX DESPLAZADO HACIA ABAJO DEL 5TO EII, AMPLIO,
SE PALPA “COMO SI UN GLOBO SE INFLARA EN LA
PALMA”
AUMENTO DE LA PRESIÓN DIFERENCIAL: DISMINUYE
LA PRESIÓN DIASTÓLICA POR LA REGURGITACIÓN;
AUMENTA LA PRESIÓN SISTÓLICA POR LA
SOBRECARGA DEL VI.
A LA AUSCULTACIÓN, SOPLO DIASTÓLICO EN EL FOCO
ACCESORIO AORTICO, QUE GENERALMENTE ES SUAVE,
ASPIRATIVO QUE IRRADIA HASTA EL APEX.
PULSO SALTON, DEBIDO AL AUMENTO DE LA PRESIÓN
DIFERENCIAL
ECG Y RADIOGRAFIA
• SIGNOS DE CRECIMIENTO VENTRICULAR IZUIERDO CON SOBRECARGA DIASTÓLICA
• CARDIOMEGALIA, A EXPENSAS DEL VENTRICULO IZQUIERDO QUE PUEDE SER MUY
PRONUNCIADO (Cor bovis)
• Aorta desenrrollada
• Signos de hipertensión venocapilarindica insuficiencia ventricular izquierda
FONOCARDIOGRAMAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias Dr Tobar
Arritmias Dr TobarArritmias Dr Tobar
Arritmias Dr Tobar
pablongonius
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitral
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
ENDOCARDITIS
ENDOCARDITISENDOCARDITIS
ENDOCARDITIS
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
 
Arritmias Dr Tobar
Arritmias Dr TobarArritmias Dr Tobar
Arritmias Dr Tobar
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Estenosis mitral
Estenosis mitral Estenosis mitral
Estenosis mitral
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspideaInsuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 

Destacado

Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
jvallejo2004
 

Destacado (14)

Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórtica
 
Mastenia gravis
Mastenia gravisMastenia gravis
Mastenia gravis
 
Tema%2033.2
Tema%2033.2Tema%2033.2
Tema%2033.2
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
 
Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Estenosis e insuficienciaaortica
Estenosis e insuficienciaaortica Estenosis e insuficienciaaortica
Estenosis e insuficienciaaortica
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 

Similar a Valvolopatías

valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 

Similar a Valvolopatías (20)

Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptxVALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
ESTENOSIS MITRAL.pptx
ESTENOSIS MITRAL.pptxESTENOSIS MITRAL.pptx
ESTENOSIS MITRAL.pptx
 
valvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptxvalvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptx
 
Estenosis e Insuficiencia Mitral
Estenosis e Insuficiencia MitralEstenosis e Insuficiencia Mitral
Estenosis e Insuficiencia Mitral
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
 
valvulopatias (1).pptx
valvulopatias (1).pptxvalvulopatias (1).pptx
valvulopatias (1).pptx
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
 
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica IICCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
 

Más de Ranferi Valdez (17)

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Sickle cell disease
Sickle cell diseaseSickle cell disease
Sickle cell disease
 
Candidosis ret
Candidosis retCandidosis ret
Candidosis ret
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
 
Cancer prostata
Cancer  prostataCancer  prostata
Cancer prostata
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Valvolopatías

  • 2. DEFECTOS VALVULARES • Mitral y aortica mas frecuente • Incrementa el volumen y el trabajo para el vaciamiento a través una válvula estrecha • Valvula insuficiente permite el flujo retrogrado cuando la válvula debiera estar cerrada • Efectos de la cardiopatía valvular se deben a la alteración del flujo sanguíneo a través de la válvula y el aumento consecuente del trabajo del corazón • Se caracterizan por soplos causados por el flujo sanguíneo turbulento a través de la válvula anómala
  • 3. ESTENOSIS Estrechamiento de la apertura valvular Incapacidad de las válvulas para abrirse de manera normal INSUFICIENCIA Distensión de la válvula No se cierra de manera normal
  • 4. ESTENOSIS MITRAL APERTURA INCOMPLETA DE VM DURANTE LA DIÁSTOLE
  • 5. • Repercusión cuando el área disminuye a <2 𝑐𝑚2 • Ligera 2-1.5 • Moderada1.5-1.1 • Severa≤ 1 Área valvular mitral mide 4-6 𝑐𝑚2 • Procesos cicatriciales (FR) • Defectos embriológicos (estenosis mitral congénita)Causas
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Obstrucción a VI >Presión en AI Mayor trabajo(sobrecarga sistólica por AI) HIPERTROFIA DE AI Se transmite el >presión a VENAS PULMONARES Y CAPILARES < intercambio de 𝑂2 alveolocapilar Si la presión hidrostática sobrepasa ciertos limites Transudar líquido al intersticioedema intersticialedema alveolarEDEMA AGUDO PULMONAR Hipertensión venocapilar crónica>resistencia al vaciamiento de A. pulmonar HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONARsobre carga sistólica para VD HIPERTROFIA VDINSUFICIENCIA CARDIACA
  • 7. CUADRO CLINICO • DISNEA DE ESFUERZO • ORTOPNEA Y DISNEA PAROXISTICA NOCTURNA • EDEMA AGUDO DE PULMÓN • TOS Y HEMOPTOSIS • INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA PRESENTADA TARDIAMENTE • EDEMA, PLÉTORA YUGULAR, HEPATOMEGALIA CONGESTIVA, OLIGURIA
  • 9. ECG • Crecimiento de la auricula izquierda (“P” mitral) • QRS girado a la derecha • Signos de crecimiento ventricular derecho con sobrecarga sistólica • Fibrilación auricular: la EM es la causa más común de fibrilación auricular en jóvenes.
  • 10. RADIOGRAFÍA 1. Corazón generalmente de tamaño normal 2. Perfil izquierdo con 4 arcos 1. Aorta 2. Pulmonar abombada 3. Orejuela izquierda prominente 4. Ventrículo izquierdo normal 3. Signos radiológicos de hipertensión venocapilar Moteado difuso, hilios pulmonares “esfumados”, Lineas A y B de Kerley “(plétora linfática), derrame laminar, derrame intercisural, infiltrados algodonosos(edema pulmonar).
  • 11. TRATAMIENTO LIGERA Y MODERADA Profilaxis para evitar brotes reumáticos Agregar diurético en moderada para aliviar congestión APRETADAquirúrgico Valvuloplastía, valvotomía con globo, comisurotomía mitral Sustitución mitral *prótesis biológicas *prótesis mecánicas
  • 12. INSUFICIENCIA MITRAL CIERRE INCOMPLETO, EL VOLUMEN POR LATIDO DEL VI SE DIVIDE ENTRE EL VOLUMEN POR LATIDO ANTEROGRADO QUE FLUYE POR LA AORTA Y EL VOLUMEN LATIDO REGURGITANTE QUE REGRESA A LA AI DURANTE LA SÍSTOLE.
  • 13. CAUSAS FRECUENTES 1. REUMÁTICA retracción cicatrizal de las valvas y fusión subvalvular 2. PROLAPSO DE VALVULA MITRAL: elongación de cuerdas tendinosas Sx. de Marfan 3. DISFUNCIÓN DEL MUSCULO PAPILAR: Isquemia 4. RUPTURA DE MÚSCULO PAPILAR O CUERDAS TENDINOSAS 5. CALCIFICACIÓN DEL ANILLO MITRAL: causa más frecuente en anciano
  • 14. • Área de orificio Regurgitante (AOR): <0.25 𝑐𝑚2 • Volumen regurgitante (VR): <25 ccligera • AOR: 0.30-0.39 𝑐𝑚2 VR:25-40 cc • produce sobrecarga diastólica, progresión lenta de la enfermedad. moderada • AOR <0.4 𝑐𝑚2 VR >40 cc • Condiciona cardiomegalia (dilatación sin hipertrofia)disminuye capacidad contráctil Importante
  • 15. FISIOPATOLOGÍA SOBRECARGA DE VOLUMEN PARA AIdilata VI recibe una cantidad exagerada de volumen(venas pulmonares + volumen regurgitado del latido previo) SOBRECARGA DIASTÓLICA EN EL VIDILATACIÓN DEL VI SIN HIPERTROFIA Si la insuficiencia mitral es importante La presión de AI se elevará progresivamente en el curso de la sístole en relación con el aumento del volumen regurgitado creando onda “V” intraauricular izquierda SISTOLESANGRE EXPULSADA DEL VI HACIA: Aorta (anterógrado) Aurícula izquierda(regurgitante)
  • 16. CUADRO CLINICO • Asintomático por muchos años, desarrollan síntomas entre -10 años después del Dx. • El grado de crecimiento ventricular izquierdo refleja la gravedad de la insuficiencia. • Conforme el trastorno evoluciona, la función ventricular izquierda se altera, el volumen por latido anterógrado disminuye y la presión auricular izquierda aumenta, con desarrollo de congestión pulmonar. • Disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna y ortopnea (IC izquierda). • Predisposición a fibrilación ventricular.
  • 17. EXPLORACIÓN Area precordial: ápex ampliamente visible Palpación: se corrobora la amplitud exagerada del ápex (sobrecarga diastólica ventricular); se puede percibir frémito sistólico A: soplo sistólico Cuando el 1er ruido esta apagado o borrado y el soplo se irradia a la axiladaño valva septal. Si 1er rueido conservado y se irradia a mesocardio y a foco aórticovalva mural Chasquido de apertura mitralcarácter reumático. Chasquido telesistólicoprolapso válvula
  • 18. ECG 1. Crecimiento de la AI (“P” mitral) 2. Fibrilación auricular 3. QRS conservado o desviado a la izquierda 4. Crecimiento ventricular izquierdo con sobrecarga diastólica. En Radiografia el corazón puede verse normal El grado de cardiomegalia se encuentra en relación con el grado de insuficiencia mitral Signos de hipertensión venocapilar
  • 19. TRATAMIENTO ligera • Profilaxis con penicilina si es de etiología reumática Moderada • + vigilancia periódica; • Posibilidad quirúrgica cuando se note cardiomegalia, consecutiva al aumento de grado de IM SEVERA • Digitales y anticoagulantes (fibrilación) • Quirúrgico: sustitución valvular
  • 20. ESTENOSIS AÓRTICA AUMENTO EN LA RESISTENCIA A LA EXPULSIÓN DE SANGRE DEL VI A LA AORTA HIPERTROFIA, pero se conserva el volumen de la cámara. MALFORMACIONES CONGÉNITAS CALCIFICACIÓN ADQUIRIDA Área valvular: 3-4 𝑐𝑚2 Comienza a producir gradiente cuando se reduce entre 1.5-1 𝑐𝑚2
  • 21. Obstrucción dificulta vaciamiento de VI hacia aorta Elevación de la presión sistólica del VI HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA, mecanismo que utiliza el corazón para normalizar el estrés sistólico (poscarga) y mantener una función adecuada. si la estrechez es grave y evolución crónica, la Hipertrofia puede dejar de ser suficiente para normalizar la poscarga sobreviene: • DILATACIÓN DE LA CAVIDAD(hipertrofia inadecuada) • INSUFICIENCIA CARDIADA debido a la relación inversa entre función ventricular y poscarga FISIOPATOLOGÍA REMODELACIÓN VENTRICULAR
  • 22. SÍNTOMAS • LIGERA Y MODERADA. No producen síntomas • Apretada: puede cursar asintomática, o ser la causa de angor pectoris, producir lipotimias, síntomas de insuficiencia cardiaca o muerte súbita. • Síncope: debido a isquemia cerebral, por la incapacidad del corazón para aumentar el GC a través de la válvula estrecha. • IC: edema pulmonar, oliguria, disnea, fatiga, cianosis periférica…se acompaña también de cardiomegalia, taquicardia y ritmo de galope.
  • 23. SIGNOS CENTRALES Frémito sistólico en el foco aórtico Soplo sistólico en el foco aórtico rudo, intenso, con irradiación a los vasos del cuello y al ápex SIGNOS PERIFÉRICOS Pulsos periféricos de poca amplitud Presión diferencial normal o disminuida Frémito sistólico en el hueso supraesternal y vasos carotídeos. El pulso carotídeo es de poca amplitud
  • 24. ECG • Crecimiento auricular izquierdoestenosis grave • Signos de crecimiento ventricular izquierdo con sobrecarga sistólica • Usualmente QRS se mantiene normal, la desviación a la izquierda puede traducir hipertrofia importante o dilatación ventricular. • Puede aparecer bloqueo de la rama izquierda.
  • 25. RADIOGRAFÍA 1. CORAZÓN DE TAMANO NORMAL Y SILUETA REDONDEADA (hipertrofia concéntrica del VI) 2. Aorta desenrollada 3. Trama vascular pulmonar normal 4. Presencia de cardiomegalia traduce insuficiencia cardiaca o hipertrofia masiva 5. Signos de hipertensión venocapilar traduce insuficiencia cardiaca especialmente si se acompaña de cardiomegalia.
  • 26. TRATAMIENTO • No hay tratamiento médico para la EA grave, está indicado la modificación de factores de riesgo, como reducción de lípidos y tratamiento antihipertensivo • La estenosis aórtica apretada requiere tratamiento quirúrgico • VALVULOTOMÍA CON GLOBO • COMISUROTOMÍA AORTICA • REEMPLAZO VALVULAR
  • 27. INSUFICIENCIA VALVULAR AÓRTICA REFLUJO DE SANGRE AL VI DURANTE LA DIÁSTOLE EL VI DEBE AUMENTAR SU VOLUMEN POR LATIDO PARA INCLUIR LA SANGRE QUE ENTRA DE LOS PULMONES Y LA QUE REFLUYE POR LA VÁLVULA INSUFICIENTE
  • 28. ETIOLOGIA 1. REUMÁTICA, cuando se acompañe de valvulopatía mitral 2. AISLADA EN NIÑOS O JÓVENES 1. Congénita 2. Enf. Hereditaria del tejido conectivo Sx. De Marfan 3. Aislada en <40 añosinvestigar sífilis 4. Aislada acompañando a AR o espondilitis anquilosante 5. Endocarditis infecciosa 6. “FUNCIONAL” en hipertensos, la cuál desaparece al normalizarse las cifras tensionales
  • 29. Regurgitación aortica Sobrecarga volumétrica para VI Dilatación VI El >vol. Diastólico estimula la Ley de Starling La fuerza de contracción es más enérgica(>FC) > P° sistólica ventricular y aortica Se transmite a AI y venas pulmonaresEDEMA PULMONAR >cavidad ventricular va seguido de hipertrofia compensadora (Se mantiene relación grosor/radio) Cuando la hipertrofia deja de ser suficiente, el VI es vencido por la sobrecarga diastólicaINSUFICIENCIA CARDIACA
  • 30. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Asintomático por largo tiempo, pero en etapas tardías puede aparecer IC izquierda. • Disnea, ortopnea, hipertensión venocapilar, angina de pecho Puede haber palpitaciones, sensación de golpeteo en la cabeza y contracciones ventriculares prematuras. La insuficiencia aortica aguda lleva al enfermo rápidamente al edema pulmonar y a falla cardiaca irreversible.
  • 31. SIGNOS CENTRALES SIGNOS PERIFÉRICOS ÁPEX DESPLAZADO HACIA ABAJO DEL 5TO EII, AMPLIO, SE PALPA “COMO SI UN GLOBO SE INFLARA EN LA PALMA” AUMENTO DE LA PRESIÓN DIFERENCIAL: DISMINUYE LA PRESIÓN DIASTÓLICA POR LA REGURGITACIÓN; AUMENTA LA PRESIÓN SISTÓLICA POR LA SOBRECARGA DEL VI. A LA AUSCULTACIÓN, SOPLO DIASTÓLICO EN EL FOCO ACCESORIO AORTICO, QUE GENERALMENTE ES SUAVE, ASPIRATIVO QUE IRRADIA HASTA EL APEX. PULSO SALTON, DEBIDO AL AUMENTO DE LA PRESIÓN DIFERENCIAL
  • 32. ECG Y RADIOGRAFIA • SIGNOS DE CRECIMIENTO VENTRICULAR IZUIERDO CON SOBRECARGA DIASTÓLICA • CARDIOMEGALIA, A EXPENSAS DEL VENTRICULO IZQUIERDO QUE PUEDE SER MUY PRONUNCIADO (Cor bovis) • Aorta desenrrollada • Signos de hipertensión venocapilarindica insuficiencia ventricular izquierda