SlideShare una empresa de Scribd logo
Valvulopatías
 Cardíacas



            Lagos, María Paz.
            Martínez, Sabrina.
            Paez la Valle, Daiana
Características de Válvulas
                Normales
   Permiten un flujo de sangre unidireccional.
   Sus hojuelas tienen un aspecto fino y traslucido.
   Tienen pocos vasos sanguíneos.
   Se nutren por difusión.
   Tienen un cierre adecuado.
   Ofrecen baja resistencia al flujo.
La afectación valvular por diversas
   enfermedades puede causar:
    Puras:
 Solo existe        Estenosis o                 Mixtas:
  Estenosis        Insuficiencia              Coexisten
                                             en la misma
  valvular o
Insuficiencia        valvular                   válvula
   valvular

                           Aislada:
                   Afecta una sola válvula
                         Combinada:
                varias válvulas disfuncionales
ESTENOSIS VALVULAR:

   Dificultad de una válvula para poder abrirse
    completamente, con lo que dificulta el flujo
    anterógrado de la sangre.
   Se debe generalmente a una anomalía primaria
    de las cúspides (congénito).
   Es un proceso crónico.
La estenosis produce:
   Valvas engrosadas.
   Depósitos de calcio.
   Comisuras fusionadas.
   Valvas rígidas.
   Estrechamiento de la válvula.
   Válvula calcificada.
   Trombos en la aurícula.
INSUFICIENCIA VALVULAR:

    Dificultad de una válvula para cerrarse
    completamente, con lo que permite el flujo
    retrogrado.
    Se debe a enfermedades intrínsecas de las
    cúspides valvulares o al daño o distorsión de las
    estructuras de soporte (sin cambios primarios).
   Aguda o Crónica.
Insuficiencia funcional

    Una válvula se convierte en incompetente debido
    a:
   Dilatación del ventrículo (los músculos papilares
    son arrastrados hacia abajo y afuera impidiendo
    el cierre completo).
   Dilatación de la arteria aorta o arteria pulmonar
    (lo que separa las comisuras valvulares e impide
    el cierre completo).
Insuficiencia funcional
   Las anomalías del flujo sanguíneo
    frecuentemente producen los ruidos cardiacos
    conocidos como SOPLOS.
   Dependiendo del grado, duración y la etiología,
    con frecuencia producen hipertrofia miocárdica,
    cambios pulmonares y sistémicos (como
    insuficiencia cardiaca).
Clasificación de valvulopatías:
   Estenosis mitral
   Insuficiencia mitral
   Estenosis aortica
   Insuficiencia aortica
   Estenosis tricúspide
   Insuficiencia tricúspide
   Estenosis de la válvula pulmonar
   Insuficiencia de la válvula pulmonar
Estenosis Mitral

   Obstrucción al flujo de sangre
    desde AI al VI como
    consecuencia de la
    disminución del área valvular
    mitral.
   Causas:
       Cardiopatía reumática
        (cicatrización post inflamatoria).
       Cardiopatía congénita.
   Dimensión normal: 4-6 cm²
   Aumento de la presión en AI.
   Aumento de la presión en venas y capilares pulmonares.
   Aumento de la presión en arteria pulmonar y VD.
   Disnea: por aumento del flujo o incremento de la FC, lo
    que aumenta el gradiente entre AI y VI.
   VI con parámetros normales.
Insuficiencia Mitral
   Enfermedad valvular mixomatosa.
   Prolapso de válvula mitral.
   Consideradas anomalías hereditarias del tejido
    conjuntivo.

   Causas:

       Alteraciones de las valvas y las comisuras.
       Alteraciones del aparato tensor.
       Alteraciones de la cavidad ventricular izquierda y/o su anillo.
   Sobrecarga de volumen.
   Hipertrofia excéntrica.
   Reflujo.
   Vaciamiento mas completo.
   Aumento del volumen en VI.
   Aumento de la fracción de eyección.
   Aumento de la distensibilidad de VI.
   Reflujo de 50% en casos graves.
Estenosis Aortica
   Estrechamiento del orificio
    normal de la válvula aortica
    que produce la obstrucción del
    flujo.
   Es la valvulopatia más común.

   Causas:
       Cardiopatía reumática
        (cicatrización post inflamatoria).
       Estenosis aortica calcificada
        senil.
       Calcificación sobre una
        deformación valvular congénita.
   Gradiente de presión entre VI y arteria aorta.
   Hipertrofia concéntrica del VI inicialmente
    compensatoria.
   Obstrucción crítica.
   Elevada presión telediastólica del VI.
   Gran onda en AI.
   El gasto cardiaco normalmente no se eleva.
   FA: descompensación.
Insuficiencia Aortica
   Conocida como REGURGITACION AORTICA, es un
    trastorno de la válvula aortica del corazón.
   Reflujo de sangre desde la aorta hacia el VI durante la
    diástole ventricular.
   Causas:
       Endocarditis infecciosa.
       Cardiopatía reumática.
       Enfermedades del colágeno.
       Enfermedades de la raíz aortica.
   Aumento del gasto cardiaco.
   Aumento de la presión telediastólica del VI (precarga),
    es el principal mecanismo de compensación.
   Dilatación del VI.
   Mayor volumen sistólico.
Estenosis tricúspide:
   Es un estrechamiento u obstrucción de la válvula
    tricúspide.
   Causa un agrandamiento de la aurícula derecha, mientras
    que el ventrículo derecho no recibe suficiente sangre.

   Causas:
       Relacionada con la fiebre reumática.
       A menudo, acompaña a una estenosis mitral.
       Casi nunca se nace con estenosis tricuspídea y no es hereditaria.
Insuficiencia tricúspide:
   Es un trastorno en el cual la válvula tricúspide no cierra
    apropiadamente, haciendo que la sangre se devuelva (se
    filtre) hacia la AD cuando el VD se contrae.
   La sangre retrocede hacia las venas principales en lugar
    de desplazarse hacia delante y llegar a los pulmones,
    donde puede recoger oxígeno.
   Causas:
       Inflamación del ventrículo derecho
       Agrandamiento del VD .
       Aumento de presión en la arteria pulmonar
       Válvula tricúspide dañada (por una fiebre reumática)
Estenosis de la válvula
                 pulmonar:
   Generalmente está presente al nacer.
   Es cuando la válvula pulmonar o la parte de la arteria
    pulmonar inmediatamente debajo de la válvula están
    estrechadas. Este estrechamiento reduce el flujo de
    sangre del VD a los pulmones, donde la sangre recoge
    oxígeno.
   Causas:
       Defecto durante el desarrollo fetal (1 de cada 8000 bebés)
       Fiebre reumática.
       Endocarditis.
Insuficiencia de la válvula
               pulmonar:
   Es la causa mas frecuente dilatación del anillo de
    la válvula por hipertensión pulmonar.

   Generalmente esta dada por una estenosis
    mitral y endocarditis.
Causas de Valvulopatías
   Fiebre Reumática
   Endocarditis Infecciosa
   Vegetaciones no infectadas:
       Endocarditis Trombótica No Bacteriana.
       Endocarditis infecciosa del Lupus Eritematoso

   Cardiopatía Carcinoide
FIEBRE REUMÁTICA:

   Enfermedad inflamatoria aguda
   Múltisistémica
   De mecanismo inmune
   Ocurre pocas semanas después de un episodio
    de faringitis con estreptococos del grupo A.
Posibles causas


   Reacción de hipersensibilidad inducida por
    estreptococos del grupo A
   Respuesta autoinmune contra autoantígenos
   Afecta las tres capas del corazón por lo que se la conoce como
    Pancarditis.


   En el pericardio, la inflamación se acompaña de un exudado fibrinoso
    o serofibrinoso, descripto como “pericarditis de pan y mantequilla”.


   En miocardio la afectación adopta la forma de cuerpos de Aschoff
    diseminados dentro del TC intersticial.


   La afectación simultánea del endocardio y las válvulas del lado
    izquierdo por focos inflamatorios, lleva a la formación de necrosis
    fibrinoide donde se asientan vegetaciones pequeñas (verrugas) que
    proceden de la precipitación de fibrina pero que no ocasionan
    trastornos en la función cardiaca.
   La lesiones subendocárdicas, agravadas por la
    presencia de chorros de regurgitación, pueden
    inducir engrosamientos irregulares llamados
    “Placas de MacCallum”, habitualmente en la
    aurícula izquierda.
Los cambios anatómicos de las
             válvulas son:
   Engrosamiento de las valvas.
   Fusión y acortamiento de las comisuras.
   Engrosamiento y fusión de las cuerdas
    tendinosas.
   Al microscopio, se evidencia fibrosis difusa y
    neovascularización.
   Los Cuerpos de Aschoff se sustituyen por cicatriz
    fibrosa.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA:

   Infección grave provocada por la colonización o
    invasión de las válvulas cardiacas o en el
    endocardio mural por un microbio, que conduce
    a la formación de vegetaciones voluminosas y
    friables.
   Puede afectar a válvulas antes normales o en
    aquellas que tienen alguna anomalía cardiaca o
    valvular que la predispone.
Morfología
   Las válvulas
    cardiacas muestran
    vegetaciones
    friables,
    voluminosas y en
    potencia
    destructoras, que
    contienen fibrina,
    células inflamatorias
    y bacterias u otros
    microorganismos.
   Las vegetaciones
    pueden erosionar
    el miocardio
    subyacente
    produciendo una
    cavidad
    abscesificada
    llamada “absceso
    del anillo”.
   Pueden producirse émbolos sistémicos por
    infartos en el cerebro, los riñones, miocardio y
    otros tejidos.
   Estos émbolos, al poseer microorganismos,
    pueden provocar abscesos en los lugares de
    infarto generando los denominados “infartos
    sépticos”
   Al microscopio se ve un tejido de granulación en
    las bases de las vegetaciones. Con el tiempo
    puede aparecer fibrosis, calcificación y un
    infiltrado inflamatorio crónico
VEGETACIONES NO INFECTADAS:

    Se originan por:
   Endocarditis
    trombótica no
    bacteriana.
   Endocarditis del
    lupus eritematoso
    sistémico.
Endocarditis trombótica no
               bacteriana

   Depósito de trombos
    asépticos en las
    valvas.
   Son únicos o
    múltiples.
   Sobre la línea de
    cierre de las valvas.
Características
   Trombos lisos
   Se fijan a las válvulas de forma laxa
   No son invasoras
   No producen inflamación
Factores predisponentes
   Pacientes debilitados
   Pacientes en un estado de hipercoagulabilidad
    generalizada
   Adenocarcinomas mucinosos
   Traumatismos endocárdicos
Endocarditis infecciosa del lupus
    eritematoso sistémico:
   Enfermedad de Libman-Sancks
   Se observa valvulitis mitral y tricuspidea con
    vegetaciones asépticas y pequeñas.
Características
   Son pequeñas
   Asépticas
   Únicas o múltiples
   De aspecto verrugoso
   Localizadas en ambos lados de las valvas
CARDIOPATÍA CARCINOIDE:
   Es la manifestación del síndrome carcinoide
    sistémico.
   Afecta endocardio y válvulas del lado derecho.
Morfología
   Engrosamiento fibroso en:
       Endocardio (cavidades cardiacas)
       Válvulas (tricúspide y pulmonar)
       Vasos sanguíneos (vena cava inferior y
        arteria pulmonar)
Histología
   Células musculares lisas
   Fibras de colágeno
   Mucopolisacáridos ácidos
   Carecen de fibras elásticas
Clínica
   Insuficiencia tricuspidea
   Insuficiencia valvular pulmonar
   Estenosis
   Valvulopatías del lado izquierdo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
 
Insuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspideaInsuficiencia tricúspidea
Insuficiencia tricúspidea
 
Cardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivaCardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensiva
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Valvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacasValvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacas
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
05 estenosis mitral
05   estenosis mitral05   estenosis mitral
05 estenosis mitral
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórtica
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
 

Destacado

Destacado (20)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
Valvulopatias  Valvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Patologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chuchoPatologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chucho
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Patologias Del Sistema Circulatorio
Patologias Del Sistema CirculatorioPatologias Del Sistema Circulatorio
Patologias Del Sistema Circulatorio
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
 
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorioAnatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
 
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diapos
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 

Similar a valvulopatias cardiacas.

Similar a valvulopatias cardiacas. (20)

Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica IICCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
 
14 valvulopatias
14 valvulopatias14 valvulopatias
14 valvulopatias
 
14 valvulopatias
14 valvulopatias14 valvulopatias
14 valvulopatias
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
 
Semio 2 cardiologica
Semio 2 cardiologicaSemio 2 cardiologica
Semio 2 cardiologica
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
valvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptxvalvulopatias_.pptx
valvulopatias_.pptx
 
Enfermedades valvulares(3)
Enfermedades valvulares(3)Enfermedades valvulares(3)
Enfermedades valvulares(3)
 
Enfermedades valvulares
Enfermedades valvularesEnfermedades valvulares
Enfermedades valvulares
 
Correlacion clinica cardiocirculatorio
Correlacion clinica cardiocirculatorioCorrelacion clinica cardiocirculatorio
Correlacion clinica cardiocirculatorio
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
VALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptxVALVULOPATIAS.pptx
VALVULOPATIAS.pptx
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

valvulopatias cardiacas.

  • 1. Valvulopatías Cardíacas Lagos, María Paz. Martínez, Sabrina. Paez la Valle, Daiana
  • 2. Características de Válvulas Normales  Permiten un flujo de sangre unidireccional.  Sus hojuelas tienen un aspecto fino y traslucido.  Tienen pocos vasos sanguíneos.  Se nutren por difusión.  Tienen un cierre adecuado.  Ofrecen baja resistencia al flujo.
  • 3. La afectación valvular por diversas enfermedades puede causar: Puras: Solo existe Estenosis o Mixtas: Estenosis Insuficiencia Coexisten en la misma valvular o Insuficiencia valvular válvula valvular Aislada: Afecta una sola válvula Combinada: varias válvulas disfuncionales
  • 4. ESTENOSIS VALVULAR:  Dificultad de una válvula para poder abrirse completamente, con lo que dificulta el flujo anterógrado de la sangre.  Se debe generalmente a una anomalía primaria de las cúspides (congénito).  Es un proceso crónico.
  • 5. La estenosis produce:  Valvas engrosadas.  Depósitos de calcio.  Comisuras fusionadas.  Valvas rígidas.  Estrechamiento de la válvula.  Válvula calcificada.  Trombos en la aurícula.
  • 6. INSUFICIENCIA VALVULAR:  Dificultad de una válvula para cerrarse completamente, con lo que permite el flujo retrogrado.  Se debe a enfermedades intrínsecas de las cúspides valvulares o al daño o distorsión de las estructuras de soporte (sin cambios primarios).  Aguda o Crónica.
  • 7. Insuficiencia funcional Una válvula se convierte en incompetente debido a:  Dilatación del ventrículo (los músculos papilares son arrastrados hacia abajo y afuera impidiendo el cierre completo).  Dilatación de la arteria aorta o arteria pulmonar (lo que separa las comisuras valvulares e impide el cierre completo).
  • 8. Insuficiencia funcional  Las anomalías del flujo sanguíneo frecuentemente producen los ruidos cardiacos conocidos como SOPLOS.  Dependiendo del grado, duración y la etiología, con frecuencia producen hipertrofia miocárdica, cambios pulmonares y sistémicos (como insuficiencia cardiaca).
  • 9. Clasificación de valvulopatías:  Estenosis mitral  Insuficiencia mitral  Estenosis aortica  Insuficiencia aortica  Estenosis tricúspide  Insuficiencia tricúspide  Estenosis de la válvula pulmonar  Insuficiencia de la válvula pulmonar
  • 10. Estenosis Mitral  Obstrucción al flujo de sangre desde AI al VI como consecuencia de la disminución del área valvular mitral.  Causas:  Cardiopatía reumática (cicatrización post inflamatoria).  Cardiopatía congénita.
  • 11. Dimensión normal: 4-6 cm²  Aumento de la presión en AI.  Aumento de la presión en venas y capilares pulmonares.  Aumento de la presión en arteria pulmonar y VD.  Disnea: por aumento del flujo o incremento de la FC, lo que aumenta el gradiente entre AI y VI.  VI con parámetros normales.
  • 12. Insuficiencia Mitral  Enfermedad valvular mixomatosa.  Prolapso de válvula mitral.  Consideradas anomalías hereditarias del tejido conjuntivo.  Causas:  Alteraciones de las valvas y las comisuras.  Alteraciones del aparato tensor.  Alteraciones de la cavidad ventricular izquierda y/o su anillo.
  • 13. Sobrecarga de volumen.  Hipertrofia excéntrica.  Reflujo.  Vaciamiento mas completo.  Aumento del volumen en VI.  Aumento de la fracción de eyección.  Aumento de la distensibilidad de VI.  Reflujo de 50% en casos graves.
  • 14. Estenosis Aortica  Estrechamiento del orificio normal de la válvula aortica que produce la obstrucción del flujo.  Es la valvulopatia más común.  Causas:  Cardiopatía reumática (cicatrización post inflamatoria).  Estenosis aortica calcificada senil.  Calcificación sobre una deformación valvular congénita.
  • 15. Gradiente de presión entre VI y arteria aorta.  Hipertrofia concéntrica del VI inicialmente compensatoria.  Obstrucción crítica.  Elevada presión telediastólica del VI.  Gran onda en AI.  El gasto cardiaco normalmente no se eleva.  FA: descompensación.
  • 16. Insuficiencia Aortica  Conocida como REGURGITACION AORTICA, es un trastorno de la válvula aortica del corazón.  Reflujo de sangre desde la aorta hacia el VI durante la diástole ventricular.  Causas:  Endocarditis infecciosa.  Cardiopatía reumática.  Enfermedades del colágeno.  Enfermedades de la raíz aortica.
  • 17. Aumento del gasto cardiaco.  Aumento de la presión telediastólica del VI (precarga), es el principal mecanismo de compensación.  Dilatación del VI.  Mayor volumen sistólico.
  • 18. Estenosis tricúspide:  Es un estrechamiento u obstrucción de la válvula tricúspide.  Causa un agrandamiento de la aurícula derecha, mientras que el ventrículo derecho no recibe suficiente sangre.  Causas:  Relacionada con la fiebre reumática.  A menudo, acompaña a una estenosis mitral.  Casi nunca se nace con estenosis tricuspídea y no es hereditaria.
  • 19. Insuficiencia tricúspide:  Es un trastorno en el cual la válvula tricúspide no cierra apropiadamente, haciendo que la sangre se devuelva (se filtre) hacia la AD cuando el VD se contrae.  La sangre retrocede hacia las venas principales en lugar de desplazarse hacia delante y llegar a los pulmones, donde puede recoger oxígeno.  Causas:  Inflamación del ventrículo derecho  Agrandamiento del VD .  Aumento de presión en la arteria pulmonar  Válvula tricúspide dañada (por una fiebre reumática)
  • 20. Estenosis de la válvula pulmonar:  Generalmente está presente al nacer.  Es cuando la válvula pulmonar o la parte de la arteria pulmonar inmediatamente debajo de la válvula están estrechadas. Este estrechamiento reduce el flujo de sangre del VD a los pulmones, donde la sangre recoge oxígeno.  Causas:  Defecto durante el desarrollo fetal (1 de cada 8000 bebés)  Fiebre reumática.  Endocarditis.
  • 21. Insuficiencia de la válvula pulmonar:  Es la causa mas frecuente dilatación del anillo de la válvula por hipertensión pulmonar.  Generalmente esta dada por una estenosis mitral y endocarditis.
  • 22. Causas de Valvulopatías  Fiebre Reumática  Endocarditis Infecciosa  Vegetaciones no infectadas:  Endocarditis Trombótica No Bacteriana.  Endocarditis infecciosa del Lupus Eritematoso  Cardiopatía Carcinoide
  • 23. FIEBRE REUMÁTICA:  Enfermedad inflamatoria aguda  Múltisistémica  De mecanismo inmune  Ocurre pocas semanas después de un episodio de faringitis con estreptococos del grupo A.
  • 24. Posibles causas  Reacción de hipersensibilidad inducida por estreptococos del grupo A  Respuesta autoinmune contra autoantígenos
  • 25. Afecta las tres capas del corazón por lo que se la conoce como Pancarditis.  En el pericardio, la inflamación se acompaña de un exudado fibrinoso o serofibrinoso, descripto como “pericarditis de pan y mantequilla”.  En miocardio la afectación adopta la forma de cuerpos de Aschoff diseminados dentro del TC intersticial.  La afectación simultánea del endocardio y las válvulas del lado izquierdo por focos inflamatorios, lleva a la formación de necrosis fibrinoide donde se asientan vegetaciones pequeñas (verrugas) que proceden de la precipitación de fibrina pero que no ocasionan trastornos en la función cardiaca.
  • 26. La lesiones subendocárdicas, agravadas por la presencia de chorros de regurgitación, pueden inducir engrosamientos irregulares llamados “Placas de MacCallum”, habitualmente en la aurícula izquierda.
  • 27. Los cambios anatómicos de las válvulas son:  Engrosamiento de las valvas.  Fusión y acortamiento de las comisuras.  Engrosamiento y fusión de las cuerdas tendinosas.  Al microscopio, se evidencia fibrosis difusa y neovascularización.  Los Cuerpos de Aschoff se sustituyen por cicatriz fibrosa.
  • 28. ENDOCARDITIS INFECCIOSA:  Infección grave provocada por la colonización o invasión de las válvulas cardiacas o en el endocardio mural por un microbio, que conduce a la formación de vegetaciones voluminosas y friables.  Puede afectar a válvulas antes normales o en aquellas que tienen alguna anomalía cardiaca o valvular que la predispone.
  • 29. Morfología  Las válvulas cardiacas muestran vegetaciones friables, voluminosas y en potencia destructoras, que contienen fibrina, células inflamatorias y bacterias u otros microorganismos.
  • 30. Las vegetaciones pueden erosionar el miocardio subyacente produciendo una cavidad abscesificada llamada “absceso del anillo”.
  • 31. Pueden producirse émbolos sistémicos por infartos en el cerebro, los riñones, miocardio y otros tejidos.  Estos émbolos, al poseer microorganismos, pueden provocar abscesos en los lugares de infarto generando los denominados “infartos sépticos”  Al microscopio se ve un tejido de granulación en las bases de las vegetaciones. Con el tiempo puede aparecer fibrosis, calcificación y un infiltrado inflamatorio crónico
  • 32. VEGETACIONES NO INFECTADAS: Se originan por:  Endocarditis trombótica no bacteriana.  Endocarditis del lupus eritematoso sistémico.
  • 33. Endocarditis trombótica no bacteriana  Depósito de trombos asépticos en las valvas.  Son únicos o múltiples.  Sobre la línea de cierre de las valvas.
  • 34. Características  Trombos lisos  Se fijan a las válvulas de forma laxa  No son invasoras  No producen inflamación
  • 35. Factores predisponentes  Pacientes debilitados  Pacientes en un estado de hipercoagulabilidad generalizada  Adenocarcinomas mucinosos  Traumatismos endocárdicos
  • 36. Endocarditis infecciosa del lupus eritematoso sistémico:  Enfermedad de Libman-Sancks  Se observa valvulitis mitral y tricuspidea con vegetaciones asépticas y pequeñas.
  • 37. Características  Son pequeñas  Asépticas  Únicas o múltiples  De aspecto verrugoso  Localizadas en ambos lados de las valvas
  • 38. CARDIOPATÍA CARCINOIDE:  Es la manifestación del síndrome carcinoide sistémico.  Afecta endocardio y válvulas del lado derecho.
  • 39. Morfología  Engrosamiento fibroso en:  Endocardio (cavidades cardiacas)  Válvulas (tricúspide y pulmonar)  Vasos sanguíneos (vena cava inferior y arteria pulmonar)
  • 40. Histología  Células musculares lisas  Fibras de colágeno  Mucopolisacáridos ácidos  Carecen de fibras elásticas
  • 41. Clínica  Insuficiencia tricuspidea  Insuficiencia valvular pulmonar  Estenosis  Valvulopatías del lado izquierdo