SlideShare una empresa de Scribd logo
AMENAZA DE
PARTO
PRETÉRMINO
Ponentes
 AGUIRRE FALERO, KATHY
 DEL AGUILA ARMAS, TANIA
 LA ROSA VILLAR, LUCERO
Consiste en la presencia de contracciones uterinas
regulares asociadas a la modificaciones cervicales después
de 22ss o antes de las 37 ss.
C.U : 10 min.-30 seg. en 60 minutos. Que puede cursar con
borramiento del cérvix uterino menor del 50 % y/o dilatación
menor a 2 cm.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
Presencia de dinámica uterina que origina borramiento
del cérvix mayor 50 % y una dilatación de 2 cm o más.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
MULTIFACTORIAL
Infección intramniótica
Malformaciones fetales
Sobre distensión uterina
Factores inmunológicas
ETIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
Maternos
Fetales
Liquido amniótico
Placentarios
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
HISTORIA
CLINICA
EDAD
GESTACIONAL
EVALUACIÓN DE
DINÁMICA UTERINA
MODIFICACIONES
CERVICALES(tacto
vaginal)
DIAGNÓSTICO
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
• Hemograma ,Hb,Hto.
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
• Examen de orina – urocultivo.
• Examen directo de sv.
• Cultivo endocervical.
Laboratorio
• Determinar la edad gestacional, descartar
malformaciones
• RCIU
• Evaluación placentaria
• Perfil biofísico
Ecografía obstétrica
• Mide la frecuencia cardíaca fetal, durante el
embarazo o el trabajo de parto y el parto.
• Test no estresante a partir de las 32 semanas cada 4
a 6 semanas.
Cardiotocografía
• Dosaje de fribronectina
Exámenes
especializados
EXÁMENES AUXILIARES
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
MANEJO
PLAN DE TRABAJO
LUGAR Y FORMA DE
ATENCIÓN
EMERGENCIA
• CÉRVIX SIN MODIFICACIONES
• CÉRVIX SIN MODIFICACIONES Y
DINAMINA UTERINA
• CÉRVIX CON MODIFICACIONES
HOSPITALIZACIÓN
• TRATAMIENTO GENERAL
• TRATAMIENTO ESPECÍFICO
a. NIFEDIPINO
b. INHIBIDORES DE PROSTAGLANDINAS
c. AGONISTA BETA ADRENÉRGICOS
d. SULFATO DE MAGNESIO
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
 Sulfato de Magnesio.(Tocolítico -
neuroprotección)
5 ampollas de Sulfato de magnesio 20 % en 50
cc de ClNa 0,9 %. D.I.: 40 gotas en 20 minutos,
luego 10 gotas por hora hasta 24 horas.
Bloqueadores de los canales del calcio
 Nifedipino: Dosis de inicio: 10-20 mg. VO,
cada 20 minutos hasta en 3 oportunidades,
seguida de 10 mg cada cuatro horas
durante el primer día y 10 mg cada 8 horas
durante seis días más.
Betamiméticos
 Isoxuprine: 10 amp. de 10 mg en 500 cc de
Dextrosa al 5 %. - D. I. 15 gotas por min.
aumentar 10 gotas c /15 min, hasta el cese
de contracciones. Continuar VO.
 Ritodrina: 1 ampolla de 5 cc en 500 ml de
ClNa 9 ‰ o 500 ml de Dextrosa al 5 % EV;
D. I. 10 gotas que se incrementan c/20 min.
Continuar con VO.
 Salbutamol: 10 ampollas en 500 ml de
Dextrosa al 5 % EV.
Inhibidores de las prostaglandinas
 Indometacina: dosis 100 mg en supositorio;
repetir a las 2 h si persiste dinámica o 25-
50 mg VO c/4 a 6 horas, administrado solo
hasta semana 32.
 Ácido acetil salicílico: 4 g por VO.
 Ketorolaco: dosis inicial 60 mg I.M; luego 30
mg I.M cada 6 horas por 48 horas.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
Fármacos inductores de la madurez pulmonar fetal
24-34 semanas
 Betametasona: 12 mg IM c/24 horas por dos dosis.
 Dexametasona: 6 mg IM c/12 horas por 4 dosis.
Atención del parto: (si fracasa la tocólisis)
Alta:
Si la paciente al cabo de una semana a partir de la fecha
de hospitalización, previa deambulación en sala durante
24-48 horas.
NO
• Presenta contracciones uterinas
• Modificaciones cervicales (dilatación < 3 cm.).
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
-Gestación > 22 sem y < 37 sem
-Contracciones uterinas
-Factores de riesgo
 Evaluar estado general
 Exámenes auxiliares
 Ecografía
Edad gestacional >35 ss.
Evaluar estado
general
Feto en buenas
condiciones
Presentación cefálica
Vía vaginal
SI
NO
Cesárea
Dilatación >3 cm,
sin otro factor.
>31 semanas
Tocólisis
< 26 semanas Entre 26 y 31
semanas
SI
SI
NO
TOCÓLISIS CON SULFATO DE MAGNESIO O
CLORHIDRATO DE ISOXUPRINA EN AMENAZA
DE PARTO PRE TÉRMINO
• A. Oliveros-Cubillan, E. Reyna-Villasmil, J. Santos-Bolívar, J. Mejia-Montilla, N. Reyna-Villasmil y A. Fernández-Ramírez
• Servicio de Obstetricia y Ginecología, Maternidad «Dr. Nerio Belloso», Hospital Central «Dr. Urquinaona», Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela
2017
OBJETIVO Comparar la eficacia del sulfato de magnesio con el clorhidrato de isoxuprina en la amenaza de parto pretérmino.
MATERIALES Y
MÉTODOS
• 82 gestantes de 24 – 34 semanas.
• Diagnostico de APP.
• 2 grupos: Grupo A – Sulfato de magnesio EV. (Dosis carga de 4 g en 30’, y mantenimiento de 2 g/h).
Grupo B – Clorhidrato de isoxuprina EV. (Infusión de 4 amp. (40 mg) en una solución glucosada al 5%,
y se inició con una dosis de carga de 200 g/min).
• Cese de contracción y efectos adversos maternos.
Perinatol Reprod Hum. 2017;31(3):107-112
RESULTADOS
EFECTO TOCOLITICO
24 horas 61.0 % sulfato de magnesio
61.0 % clorhidrato de isoxuprina
7 días 51.2 % sulfato de magnesio
36.6 % clorhidrato de isoxuprina
Aún permanecían sin contracciones
> 34 ss 19.5 % sulfato de magnesio
26.8 % clorhidrato de isoxuprina
EFECTO ADVERSOS
MATERNOS
GRUPO A:
Nauseas y vómitos.
GRUPO B:
Temblores, cefalea,
palpitaciones y
calorones.
CONCLUSIÓN
Se concluye que el sulfato de magnesio es igual de efectivo que el clorhidrato de isoxuprina
en la tocólisis del parto pretérmino.
La estrecha ventana entre su eficacia terapéutica y los efectos adversos inaceptables limita
el uso y la duración de estos fármacos Betamiméticos. Esto podría ser una ventaja para el
uso de otros tocolíticos, como el sulfato de magnesio.
La observación clínica sugiere que las pacientes que reciben Betamiméticos se
desensibilizan y las contracciones reaparecen, lo cual no se observa en las pacientes que
reciben sulfato de magnesio.
Perinatol Reprod Hum. 2017;31(3):107-112
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazo
roogaona
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
Jose Olmedo
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Tuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazoTuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazo
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Abdomen Agudo en Ginecología
Abdomen Agudo en GinecologíaAbdomen Agudo en Ginecología
Abdomen Agudo en Ginecología
 
Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazo
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 

Similar a AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx

Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12
GRACHi
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
Susana Hatake
 

Similar a AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx (20)

PARTO PRE TERMINO
PARTO PRE TERMINOPARTO PRE TERMINO
PARTO PRE TERMINO
 
Amenaza de parto pretérmino 1.0
Amenaza de  parto pretérmino 1.0Amenaza de  parto pretérmino 1.0
Amenaza de parto pretérmino 1.0
 
Amenaza y trabajo de parto pretermino
Amenaza y trabajo de parto pretermino  Amenaza y trabajo de parto pretermino
Amenaza y trabajo de parto pretermino
 
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptxInhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
 
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
 
Fármacos utilizados en Obstetricia 2023.
Fármacos utilizados en Obstetricia 2023.Fármacos utilizados en Obstetricia 2023.
Fármacos utilizados en Obstetricia 2023.
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptx
 
PARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptxPARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptx
 
Amenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptx
Amenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptxAmenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptx
Amenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptx
 
appappappapp
appappappappappappappapp
appappappapp
 
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2
 
Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
Amenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptxAmenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptx
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).pptALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
 
Tema - parto prematuro, obstetricia ginecologia
Tema - parto prematuro, obstetricia ginecologiaTema - parto prematuro, obstetricia ginecologia
Tema - parto prematuro, obstetricia ginecologia
 

Más de Angie M. Núñez

Examen Parcial 2022-II Lectura Trazado.pptx
Examen Parcial  2022-II Lectura Trazado.pptxExamen Parcial  2022-II Lectura Trazado.pptx
Examen Parcial 2022-II Lectura Trazado.pptx
Angie M. Núñez
 

Más de Angie M. Núñez (18)

PRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptx
PRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptxPRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptx
PRUEBAS BF. ESTRÉS Y DISTRÉS FETAL.pptx
 
SESION 7 ...pptx
SESION 7 ...pptxSESION 7 ...pptx
SESION 7 ...pptx
 
entrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptx
entrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptxentrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptx
entrega-de-resultados-fobam-2020 (1).pptx
 
Examen Parcial 2022-II Lectura Trazado.pptx
Examen Parcial  2022-II Lectura Trazado.pptxExamen Parcial  2022-II Lectura Trazado.pptx
Examen Parcial 2022-II Lectura Trazado.pptx
 
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptxSUFRIMIENTO FETAL.pptx
SUFRIMIENTO FETAL.pptx
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
Efectos del embarazo en el asma.pptx
Efectos del embarazo en el asma.pptxEfectos del embarazo en el asma.pptx
Efectos del embarazo en el asma.pptx
 
EL CORAZON (1).ppt
EL CORAZON (1).pptEL CORAZON (1).ppt
EL CORAZON (1).ppt
 
EL CORAZON.ppt
EL CORAZON.pptEL CORAZON.ppt
EL CORAZON.ppt
 
cardiopatiasivalvulopatias
cardiopatiasivalvulopatiascardiopatiasivalvulopatias
cardiopatiasivalvulopatias
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
SALUD MATERNA PPT.pptx
SALUD MATERNA PPT.pptxSALUD MATERNA PPT.pptx
SALUD MATERNA PPT.pptx
 
Terminologiademonitoreofetal
TerminologiademonitoreofetalTerminologiademonitoreofetal
Terminologiademonitoreofetal
 
Fisiologia materna fetal.pptx
Fisiologia materna fetal.pptxFisiologia materna fetal.pptx
Fisiologia materna fetal.pptx
 
Megatendencias.pptx
Megatendencias.pptxMegatendencias.pptx
Megatendencias.pptx
 
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptxODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
 
Asfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptx
Asfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptxAsfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptx
Asfixia perinatal y Reanimacion del RN expo (1).pptx
 
Exámenes auxiliares en la Gestante
Exámenes auxiliares en la GestanteExámenes auxiliares en la Gestante
Exámenes auxiliares en la Gestante
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx

  • 1. AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO Ponentes  AGUIRRE FALERO, KATHY  DEL AGUILA ARMAS, TANIA  LA ROSA VILLAR, LUCERO
  • 2. Consiste en la presencia de contracciones uterinas regulares asociadas a la modificaciones cervicales después de 22ss o antes de las 37 ss. C.U : 10 min.-30 seg. en 60 minutos. Que puede cursar con borramiento del cérvix uterino menor del 50 % y/o dilatación menor a 2 cm. AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO Presencia de dinámica uterina que origina borramiento del cérvix mayor 50 % y una dilatación de 2 cm o más. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
  • 3. MULTIFACTORIAL Infección intramniótica Malformaciones fetales Sobre distensión uterina Factores inmunológicas ETIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO Maternos Fetales Liquido amniótico Placentarios GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
  • 5. • Hemograma ,Hb,Hto. • Grupo sanguíneo y factor Rh. • Examen de orina – urocultivo. • Examen directo de sv. • Cultivo endocervical. Laboratorio • Determinar la edad gestacional, descartar malformaciones • RCIU • Evaluación placentaria • Perfil biofísico Ecografía obstétrica • Mide la frecuencia cardíaca fetal, durante el embarazo o el trabajo de parto y el parto. • Test no estresante a partir de las 32 semanas cada 4 a 6 semanas. Cardiotocografía • Dosaje de fribronectina Exámenes especializados EXÁMENES AUXILIARES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
  • 6. MANEJO PLAN DE TRABAJO LUGAR Y FORMA DE ATENCIÓN EMERGENCIA • CÉRVIX SIN MODIFICACIONES • CÉRVIX SIN MODIFICACIONES Y DINAMINA UTERINA • CÉRVIX CON MODIFICACIONES HOSPITALIZACIÓN • TRATAMIENTO GENERAL • TRATAMIENTO ESPECÍFICO a. NIFEDIPINO b. INHIBIDORES DE PROSTAGLANDINAS c. AGONISTA BETA ADRENÉRGICOS d. SULFATO DE MAGNESIO GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
  • 7.  Sulfato de Magnesio.(Tocolítico - neuroprotección) 5 ampollas de Sulfato de magnesio 20 % en 50 cc de ClNa 0,9 %. D.I.: 40 gotas en 20 minutos, luego 10 gotas por hora hasta 24 horas. Bloqueadores de los canales del calcio  Nifedipino: Dosis de inicio: 10-20 mg. VO, cada 20 minutos hasta en 3 oportunidades, seguida de 10 mg cada cuatro horas durante el primer día y 10 mg cada 8 horas durante seis días más. Betamiméticos  Isoxuprine: 10 amp. de 10 mg en 500 cc de Dextrosa al 5 %. - D. I. 15 gotas por min. aumentar 10 gotas c /15 min, hasta el cese de contracciones. Continuar VO.  Ritodrina: 1 ampolla de 5 cc en 500 ml de ClNa 9 ‰ o 500 ml de Dextrosa al 5 % EV; D. I. 10 gotas que se incrementan c/20 min. Continuar con VO.  Salbutamol: 10 ampollas en 500 ml de Dextrosa al 5 % EV. Inhibidores de las prostaglandinas  Indometacina: dosis 100 mg en supositorio; repetir a las 2 h si persiste dinámica o 25- 50 mg VO c/4 a 6 horas, administrado solo hasta semana 32.  Ácido acetil salicílico: 4 g por VO.  Ketorolaco: dosis inicial 60 mg I.M; luego 30 mg I.M cada 6 horas por 48 horas. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
  • 8. Fármacos inductores de la madurez pulmonar fetal 24-34 semanas  Betametasona: 12 mg IM c/24 horas por dos dosis.  Dexametasona: 6 mg IM c/12 horas por 4 dosis. Atención del parto: (si fracasa la tocólisis) Alta: Si la paciente al cabo de una semana a partir de la fecha de hospitalización, previa deambulación en sala durante 24-48 horas. NO • Presenta contracciones uterinas • Modificaciones cervicales (dilatación < 3 cm.). GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA-2018
  • 9. PROTOCOLO DE ATENCIÓN -Gestación > 22 sem y < 37 sem -Contracciones uterinas -Factores de riesgo  Evaluar estado general  Exámenes auxiliares  Ecografía Edad gestacional >35 ss. Evaluar estado general Feto en buenas condiciones Presentación cefálica Vía vaginal SI NO Cesárea Dilatación >3 cm, sin otro factor. >31 semanas Tocólisis < 26 semanas Entre 26 y 31 semanas SI SI NO
  • 10. TOCÓLISIS CON SULFATO DE MAGNESIO O CLORHIDRATO DE ISOXUPRINA EN AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO • A. Oliveros-Cubillan, E. Reyna-Villasmil, J. Santos-Bolívar, J. Mejia-Montilla, N. Reyna-Villasmil y A. Fernández-Ramírez • Servicio de Obstetricia y Ginecología, Maternidad «Dr. Nerio Belloso», Hospital Central «Dr. Urquinaona», Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela 2017 OBJETIVO Comparar la eficacia del sulfato de magnesio con el clorhidrato de isoxuprina en la amenaza de parto pretérmino. MATERIALES Y MÉTODOS • 82 gestantes de 24 – 34 semanas. • Diagnostico de APP. • 2 grupos: Grupo A – Sulfato de magnesio EV. (Dosis carga de 4 g en 30’, y mantenimiento de 2 g/h). Grupo B – Clorhidrato de isoxuprina EV. (Infusión de 4 amp. (40 mg) en una solución glucosada al 5%, y se inició con una dosis de carga de 200 g/min). • Cese de contracción y efectos adversos maternos. Perinatol Reprod Hum. 2017;31(3):107-112
  • 11. RESULTADOS EFECTO TOCOLITICO 24 horas 61.0 % sulfato de magnesio 61.0 % clorhidrato de isoxuprina 7 días 51.2 % sulfato de magnesio 36.6 % clorhidrato de isoxuprina Aún permanecían sin contracciones > 34 ss 19.5 % sulfato de magnesio 26.8 % clorhidrato de isoxuprina EFECTO ADVERSOS MATERNOS GRUPO A: Nauseas y vómitos. GRUPO B: Temblores, cefalea, palpitaciones y calorones. CONCLUSIÓN Se concluye que el sulfato de magnesio es igual de efectivo que el clorhidrato de isoxuprina en la tocólisis del parto pretérmino. La estrecha ventana entre su eficacia terapéutica y los efectos adversos inaceptables limita el uso y la duración de estos fármacos Betamiméticos. Esto podría ser una ventaja para el uso de otros tocolíticos, como el sulfato de magnesio. La observación clínica sugiere que las pacientes que reciben Betamiméticos se desensibilizan y las contracciones reaparecen, lo cual no se observa en las pacientes que reciben sulfato de magnesio. Perinatol Reprod Hum. 2017;31(3):107-112