SlideShare una empresa de Scribd logo
Profa. Sara Edith Andérica Ochoa
• ¿Que es lengua?
• ¿Que es idioma?
• Que es dialecto y
habla?
• ¿La lengua en el
habla popular?
• Pueblos
hispanohablantes
• Riqueza lingüística y
cultural en México
IGUAL PERO DIFERENTE
• ¿Que es lengua?
Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre
las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de
señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta
lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema
gramatical propio.
• ¿Que es idioma?
La palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un
corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e
internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o que
se ha estandarizado de alguna manera formal.
• Que es dialecto y habla?
La definición de un dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una variante
de alguna lengua mutuamente entendida.// Manera de hablar una lengua un
grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una región. Así, por
ejemplo, el habla de la ciudad de México, el habla del Bajío y el habla de Castilla
son dialectos del español. (Diccionario del Español Usual de México).// dialecto -
Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación
geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
(Diccionario de la Lengua Española).
Habla es:
• La palabra habla tiene un sentido parecido a éste, tanto en el uso común, como
para los lingüistas.//habla - Manifestación concreta de una lengua por un
individuo o una comunidad... (Diccionario del Español Usual de México).//habla
- En la terminología gramatical moderna, se propone establecer una distinción
entre «lengua» y «habla», aplicándose la primera designación a todo el
conjunto de formas expresivas verbales de que dispone una comunidad de
personas que se entienden entre sí con él; y el término «habla» a cada
modalidad , individual o colectiva, apreciable en él... (Diccionario de Uso del
Español)//habla - Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad,
con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. (Diccionario de la
Lengua Española)
• ¿La lengua en el habla popular?
En el habla popular, la palabra dialecto también suele referirse a
una lengua minoritaria, a una lengua autóctona, a una lengua no
escrita, o a una variante sin prestigio.// dialecto - Modalidad de
una lengua usada por un grupo de hablantes menos numerosos
que el que habla la considerada principal. (Diccionario de Uso
del Español).
Por estas razones se entiende por qué la situación lingüística en
México es tan interesante. Aún sabiendo que la gente de ciertos
pueblos hablan alguna variante del chinanteco, por ejemplo, no
se sabe de antemano si hablan una lengua, o tres lenguas con
variantes dialectales, o siete lenguas. Esta situación se vuelve
bastante complicada para el sistema educativo, porque se
necesitan estudios cuidadosos antes de desarrollar materiales
escolares para estas comunidades.
• Pueblos hispanohablantes
Estado Abreviatura Gentilicio
1. Aguascalientes Ags. hidrocálido
2. Baja California B.C. bajacaliforniano
3. Baja California Sur B.C.S. bajacaliforniano
4. Campeche Camp. campechano
5. Coahuila Coah. coahuilense
6. Colima Col. colimense
7. Chiapas Chis. chiapaneco
8. Chihuahua Chih. chihuahuense
9. Distrito Federal D.F. distritofederalense
10. Durango Dgo. duranguense
11. Guanajuato Gto. guanajuatense
12. Guerrero Gro. guerrerense
13. Hidalgo Hgo. hidalguense
14. Jalisco Jal. jalisciense
15. México Méx. mexiquense
16. Michoacán Mich. michoacano
17. Morelos Mor. morelense
18. Nayarit Nay. nayarita
19. Nuevo León N.L. neolonés
20. Oaxaca Oax. oaxaqueño
21. Puebla Pue. poblano
22. Querétaro Qro. queretano
23. Quintana Roo Q.R. quintanarroense
24. San Luis Potosí S.L.P. potosino
25. Sinaloa Sin. sinaloense
26. Sonora Son. sonorense
27. Tabasco Tab. tabasqueño
28. Tamaulipas Tams. tamaulipeco
29. Tlaxcala Tlax. tlaxcalteca
30. Veracruz Ver. veracruzano
31. Yucatán Yuc. yucateco
32. Zacatecas Zac. zacatecano
Abreviaturas y Gentilicios y de la división política de la República Mexicana
• LISTA DE
NAHUALISMOS
• aguacate
• ajolote
• anana
• cacahuate
• cacao
• coyote
• cuate
• chapulín
• chichi (por pecho
femenino)
• chicle
• chile
• chino (por rizado)
• chocolate
• coyote
• ejote
• elote
• Guacamole
• guachinango
• guajolote
• huarache
• hule
• jacal
• jaguar
• jitomat
• jícara
• malacate
• mayate
• mecate
• mezcal
• milpa
• mole
• nopal
• ocelote
• olote
• papalote
• petate
• petaca (por maleta
• peyote
• piocha
• pulque
• socoyóte
• tecolote
• tianguis
• tiza
• tlapalería
• tomate
• zoquete
• zacate
• zopilote
• A dioque: En vano
• ¡A poco!: Exclamación de sorpresa
• Acordeón: Papel doblado en forma de acordeón utilizado para hacer trampas
en un examen. En Arg: machete
• Afore: Ahorro de retiro
• Aguacate: Palta
• Agujeta: Cordón de los zapatos
• Alberca: Piscina
• Albur: Juego de palabras
• Amolar: Arruinar, Perjudicar
• Ándale!!: Anímate!!!
• Antojitos: Comida típica popular (por ejemplo, tacos)
• Antro: Lugar nocturno bailable, discoteca
• Apachurrar: Aplastar
• Apapachar: Acariciar, mimar
• Apenado: Avergonzado
• Aventar: Lanzar
• Aventón: Hacer AutoStop
MEXICANISMOS
• Babosear: Estar distraído
• Banqueta: Acera. En Arg: vereda
• Bodega: 1) Almacén, tienda; 2) Depósito
• Bolsa: Cartera femenina
• Bonetería: Tienda en que se venden medias,
calcetines, camisas
• Botana: Entremés antes de la comida principal
• ¡Bueno!: Una de las maneras de atender el teléfono,
en vez de nuestro “HOLA”
• Caer gordo: Caer mal
• Cajeta: Dulce espeso de leche de cabra. Similar al
dulce de leche
• Camellón: Lomo o barrera que divide los carriles de
una calle
• Camión: Autobús de pasajeros. También puede ser
vehículo de carga
• Camioneta: Vehículo de pasajeros más largo que un
automóvil común con una o dos hileras más de
asientos transversales. También puede ser vehículo de
carga
• Camote: Batata
• Canderel: Marca genéricia de edulcorante
• Cantina: Taberna
• Cartera: Billetera
• Cerillos: Fósforos
• Cerrada, una: Calle sin salida
• Cobija: Frazada
• Cofre: La tapa del motor de un automóvil
• Colonia: Barrio de una ciudad
• Comal: Disco casi plano, de barro cocido o de metal,
que se coloca sobre el fuego y sirve para, encima de él,
cocer tortillas de maíz, tostar habas, etc.
• Coraje: Enojo
• Cotorreo: Echar relajo, diversión algo desordenada
• Cruda: Resaca, al día siguiente de haber ingerido
demasiadas bebidas alcohólicas
• Cuate: Amigo
• Cuero: Mujer u hombre muy bellos, tambien significa
forro, piel
• Cuota: Determinado monto a pagar. También significa:
peaje en una autopista, por ejemplo.
• Ch
• Chamaco: Niño, muchacho
• Chamarra: Abrigo, Chaqueta. En Arg: campera
• Chamba: Empleo, trabajo
• Chaparro: De baja estatura. En Arg: petiso
• Charola: Bandeja
• Chavo: Muchacho
• Checar: Comprobar
• Chela: Cerveza
• Chicharrón: Piel (con algo de carne) del cerdo
joven, oreada y frita.
• Chichotas: Tetas grandes
• Chido: Bueno
• Chilango: Manera peyorativa de referirse al
habitante del Distrito Federal;esta palabra es
compleja, hace muchos años, los primeros
chilangos fueron los que llegaban de otros estados
a vivir a la capital, y los defeños empezaron a
llamarlos chilangos, con el tiempo esto cambió y en
efecto, ahora es un modo “peyorativo” de designar
a todos los habitantes del D.F, pero aunque en un
principio la intención fue ofensiva, ahora los
defeños mismos se autodesginan así con cierto
orgullo de vivir en “chilangolandia” o en el
“defectuoso” como cariñosamente nombran la
ciudad. Hay una revista cuyo nombre es
precisamente Chilango y el slogan es “haz patria y
ama a un chilango”.
• Chilaquiles: Comida compuesta de totopos
(tortillas de maíz, cortadas, fritas), y luego cocidas
en salsa de chile con tomate o jitomate
• Chile: Ají. Es tan utilizado en las comidas que
existen muchas variedades, de acuerdo a la región
de donde se lo extrae (jalapeño, chipotle, poblano,
tabasqueño) y muchas maneras de cocinarlo. En
general es muuuuuuy picante!!!!!!!
• Chilo : cabello enrulado…”tiene el pelo chino”
• Chipote: Hinchazón causada por un golpe. En Arg:
chichón
• Chipotle: Variedad de chile pequeño de color rojo
ladrillo
• Chones: Apócope de calzones, es decir prenda
íntima inferior femenina, masculina o infantil
• Chorcha: Reunión de amigos que se encuentran
para charlar
• Chorro: Mucho
• Chueco: Torcido
• Chulo: 1)Lindo; 2)Rufián, que vive de la explotación
sexual de las prostitutas
• Chupón: En Arg: chupete
D
• Dar el ancho: Pasar la
prueba
• De dieta: Bajas calorías
• Defeño: Habitante del
D.F.
• De hoy en ocho: Dentro
de 7 días.
• Dioque, a: En vano
E
• Elote: Choclo
Encabronado: Enojado
• Enchilada: Tortilla de
maíz enrollada
alrededor de pollo y
cubierta de salsa de
jitomate con chile.
También están las
enchiladas verdes (con
salsa de tomate verde,
con o sin chile). O las
enchiladas rojas (con
salsa de jitomate, con o
sin chile). O las
enchiladas suizas (con
mole y queso gratinado)
• Enchilado: Enojado
• Enganche: Cantidad que
se paga de contado en
una operación de venta
a plazos
• Enjetado: Enojado
• Estufa: Aparato que da
calor para cocinar
F
• Fachoso: Que viste
impropiamente
• Farlopa: Cocaína
• Fleco: Flequillo
• Falluca: Contrabando,
importación prohibida si
no se pagan derechos
de aduana
• Fayuca: Contrabando,
importación prohibida si
no se pagan derechos
de aduana
• Flojera: Pereza. En Arg:
fiaca
• Fregado: Dañado
• Fregadazo: Golpe fuerte
• Fregar: Fastidiar,
molestar
• Fresa: Frutilla; también
significa lo que cheto es
para los argentinos
• Frijol: Judía. Legumbre
tan utilizada en las
comidas que existen
muchas variedades
(negro, blanco, pinto,
canario) y muchas
maneras de cocinarlo
(charros, a la olla,
refritos)
• ¡Fuchi!: Interjección de
asco o repugnancia
G
• ¡Guácala!: Interjección que denota asco
• Gacho: Malo, feo
• Galera: Cobertizo, tinglado
• Gancho: Percha
• Gordo, caer: Caer mal
• Gorro; me vale: No me importa. Expresión
vulgar
• Grasa: Betún para el calzado
• Gringo: Todo lo relacionado con USA
• Gripa: Gripe
• Guacamole: Puré de aguacate, jitomate y
cebolla
• Guacho: Soldado
• Güero: Rubio
• Güey: Buey, tonto; también es un estribillo
que se utiliza entre amigos, según la
inflexión de la voz, puede variar el
significado… por ejemplo: ¡¡Qué onda
güey!! Es algo amigable, pero si dices,
¿Cual es tu pedo güey? Entonces ya es un
tipo de agresión…
H
• ¡Híjole!: Interjección de sorpresa o
desilusión
• Huarache: Sandalia
• Huitlacoche: Hongo negruzco comestible,
parásito del maíz
J
• Jitomate: Tomate rojo
• Jalapeño: Variedad de chile. Proviene de
Jalapa, capital del estado de Veracruz
• Jalar: Tirar
• Jeta: Siesta… “Me voy a echar una jetita”…
pero también significa cara, y ahí es algo
ofensivo. ¡Quita esa jeta! Es como…
¡¡cambia de una buena vez esa cara!!
• Joto: Homosexual
K
• Kiosco: Glorieta, Gazebo L
• Lana: Dinero
• Lindo: Cuando el adjetivo es aplicado a una
persona, significa que es bello como
persona, no necesariamente físicamente
• Lonchera: Caja para llevar una comida
ligera
M
• Macarela: Rufián, hombre que vive de la
prostitución de las mujeres
• Menso: Tonto, inepto
• Mamón: arrogante
• Mandilón: Hombre dominado por su
esposa
• Mangazo: Muy guapo o muy guapa;
superlativo de mango… “Ese tipo es un
mango”
• Manteca: Manteca de grasa porcina
• Mantequilla: Manteca de grasa vacuna
• Me late: Me parece
• Me vale: No me importa
• Melocotón: Durazno
• Meme: Tener sueño un niño. En Arg: noni;
parecido a jetita. “Voy a hacer la meme”,
“Me voy a jetear”
• Merienda: Cena Ligera
• Mero: Mismo
• Mesero: Camarero de restaurante. En Arg:
mozo
• Mezclilla: Tela de jean…”¿Has visto mis
pantalones de mezclilla?”
• Mica: Tarjeta que sirve de visa para entrar
a Estados Unidos.
• Mole: Clase de salsa, preparada con
diferentes chiles y jitomate, ajo, cebolla,
clavo, pimienta, sal, canela, manteca,
chocolate, azúcar. En cada región hay una
manera distinta de prepararlo
• Moronga: Morcilla (principalmente de
sangre de cerdo)
• Mozo: Hombre que sirve en las casas o al
público en oficios humildes,
principalmente de limpieza
N
• Naco:alguien de mal gusto, ignorante, que
se recrea en su ignorancia y cuyas
extravagancias dan pena ajena,
equivalente a “grasa” en argentina Nejo:
Sucio
• No mames: ¡No jodas! (expresión vulgar)
• No manches: ¡No jodas! (menos vulgar
que “No mames”)
• No se vale: No está dentro de las reglas
• Nopal: Tipo de cacto comestible
O
• ¡Órale!: Interjección que denota ánimo, acuerdo P
• Padre: Muy bueno, muy bonito, estupendo,
admirable Paleta: Dulce o helado en forma de pala,
que se chupa cogiéndolo por un palito que sirve de
mango
• Palomitas: Rosetas de maíz tostado y reventado,
granos de maíz que al tostarse se abren en forma
de flor. En Arg: pochoclos
• Panocha: 1) Golosina hecha de piloncillo con nuez o
con cacahuete; 2) Órgano sexual femenino
• Pantaletas: Prenda interior femenina que cubre la
parte inferior del tronco
• Papa: Mentira, embuste
• Papalote: Cometa para jugar, armazón ligera
cubierta de papel o tela que se hace volar en el
aire. En Arg: barrilete
• Pastel: Torta
• Pato: Recipiente de cuello largo que se usa para
recoger la orina del varón encamado. En Arg:
papagallo
• Pegue: Atractivo sexual, buena suerte en amores
• Pelado: Mal educado, grosero, vulgar, persona de
las capas sociales inferiores
• Pelar: Prestar atención
• Pelar gallo: Perder
• Pelarse: Irse, escapar, huir precipitadamente
• Pelón: Pelado
• Pena: Vergüenza, timidez
• Penoso: Vergonzoso, tímido
• Picudo: Sagaz, astuto
• Pifiar: Robar
• Pinole: Polvo proveniente del maíz que es usado
como golosina y para hacer una bebida llamada
atole
• Pinta: Falta de los alumnos a la escuela, por irse de
paseo. En Arg: rata, rabona
• Piña: Ananá
• Piquete: 1) Chorro de licor fuerte que se mezcla
con una bebida (como refresco o café); 2) Picadura
de insecto
• Playera: Camisa de manga corta y sin cuello. En Arg:
remera
• Plaza: Centro Comercial
• Poblano: Originario de Puebla
• Pompas: Nalgas, en sentido cariñoso
• Popote: Tubito para sorber líquidos. En Arg: pajita
• Porra: Grupo de partidarios entusiastas. En Arg:
hinchas
• Pos ni modo: No hay manera
• Prepa: Apócope de Preparatoria. Escuela de
segunda enseñanza de la que se puede pasar a la
universidad
• Puerco: Cerdo, Chancho
Q
• Quesadilla: Tortilla de maíz doblada por la mitad y rellena comúnmente de queso (a veces de otros
alimentos; por ejemplo, papa, picadillo, chorizo, hongos, chicharrón, flor de calabaza, huitlacoche) y
calentada R
• Recámara: Dormitorio
• Refrigerador: Heladera
• Regadera: Ducha
• Regar: Equivocarse, arruinar algo
• Regiomontano: Originario de Monterrey
• Relajo: Diversión algo desordenada
• Repecho: Baranda en un lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer, antepecho
• Res: Carne Vacuna
• Resbaladilla: Juego de niños en que se deslizan por una bajada diagonal pulida a la que se accede desde lo
alto de una escalera de mano. En Arg: tobogán
• Rizo: Rulo
• Ruca: Vieja, anciana
S
• ¿Sale?: ¿De acuerdo?
• Sangrón: Enojoso, antipático
• Sincronizada: Jamón y queso entre dos tortillas de trigo; se sirve caliente; A diferencia de la tortilla de maiz,
la de trigo es blanca y se encuentra por lo general en todo el país aunque es típica del norte.
• Sobar: Dar masaje
• Suato: Tonto
• Submarino: Pan alargado partido horizontalmente relleno de jamón o queso o milanesa o salame
• Sudadera: Camiseta deportiva de manga larga y sin cuello
T
• Taco: Tortilla de maíz enrollada que lleva dentro
carnitas o chicharrones, queso, aguacate, o una
mezcla de varios alimentos Tamal: Especie de pan (o
empanada) de masa de maíz cocido al vapor
(comúnmente envuelto en hojas de mazorca o de
plátano). Se puede agregarle como un relleno carne
de pollo o de cerdo, y salsa. También hay tamales
de dulce
• Texmex: Originario de Nuevo México, en USA
• Tianguis: Mercado, plaza del mercado
• Tilingo: Tonto
• Timba: Barriga, vientre
• Tomate: Tomate pequeño de color verde
• Tope: Obstáculo bajo y redondeado, en una calle,
para que los vehículos vayan más despacio. En Arg:
lomo de burro
• Torta: Especie de emparedado hecho típicamente
de un pan llamado telera partido en dos
horizontalmente. Se le quita la miga, se le pone
todo lo siguiente: aguacate (o guacamole), frijoles
refritos, cebolla, lechuga tijereteada, rebanadas de
jitomate, ruedas de rábano, rajas de queso panela,
chiles en vinagre y crema, más uno de los rellenos
que siguen y que le dan el nombre (es decir, torta
de lomo, torta de pierna, etc.): lomo, pierna, pavo,
sesos, milanesa, pollo, jamón, queso, huevo
revuelto
• Tortilla: Alimento redondo y plano que se hace de
masa (sin levadura) de maíz hervido en agua con cal
y se cuece en comal. Tiene la consistencia y la
forma de una tapa de empanada (un poquito más
grande), con la diferencia que se hace con harina de
maíz y no de trigo. La tortilla es el componente
esencial de las comidas, ya que con ella se hacen los
tacos (si adentro uno le pone carnitas o
chicharrones, queso, aguacate), o las quesadillas (si
adentro uno le pone queso o papa, picadillo,
chorizo, hongos, chicharron, flor de calabaza,
huitlacoche)
• Tostada: 1) Tortilla de maíz tostada (con ella se
comen los frijoles refritos); 2) Tortilla de maíz frita,
sobre la cual van trozos de chorizo, papa y verduras
picadas
• Totopo: Pedazo de tortilla de maíz secado al sol y
luego frito. Con él, se hacen los chilaquiles
• Tragar la bola: Creerse algo
• Traste: Utensilio casero
• Tinaco: Recipiente que contiene agua para el
consumo, ubicado generalmente en los techos de
las casas
V
• Vaciado: 1)Excelente, que ha tenido buen éxito;
2)chistoso “que vaciado eres” Que chistoso y que
buen sentido del humor tienes Vacilón: Juerga
• Vale, me: No me importa
• Valer: Perder en un juego, Fracasar, Terminar una
relación
• Vieja: Mujer, en general
Se emborracha: se pone
pedo
Se cae: se da un
chingadazo
Se burla: se caga de risa
Se enamora: se encula
Convence: tira choro
Se atreve: se avienta
Besuquea: faja
Trabaja: se chinga
Succiona: mama
Molesta: chinga
Se baña: se da un
regaderazo
El Mexicano no es
desagradable: es un pinche
mamon
cae en excesos: se la mama
El Mexicano no se pierde:
toma atajos
El Mexicano no decansa:
echa la hueva
Trabaja: chambea
El Mexicano no se sienta:
se aplasta
El Mexicano no se acuesta:
se echa
El Mexicano no te
amenaza: te la canta
NEOLOGISMO
Definición: Un neologismo es una palabra
nueva que aparece en una lengua, ya sea
procedente de otra lengua o de nueva
creación. Los neologismos se crean para
nombrar actividades, objetos etc., que no
existían anteriormente (ejemplo: internet).
Las palabras nuevas en una época
luego se generalizan y dejan de ser
neologismos (ejemplo: visión,
telefonear) que fueron en su día
neologismo, hoy son ya palabras de
uso común.
Unas veces los neologismos se
forman teniendo como base
palabras que ya existen (ejemplo:
hidromasaje), y otras adoptando
neologismos de otras lenguas
(ejemplo: airbag).
• Ejemplos de neologismos en
informatica:
• Internet (red de comunicación
global)
• Chatear (de Chat)
• Computadora (Computer)
• Ordenador
• Servidor (Server)
• Clickear (de Click)
• Ratón (mouse)
• Soportado (supports)
• Navegador
• Hardware
• Disco Duro
• Piratería
• Archivos
• Mas Ejemplos:
• ciberespacio
• cibernauta
• interfaz
• interoperabilidad
• reubicar
• reiniciar
• hipertexto
• hipertextual
• metared
• multiárea
• multimedia
• superautopista
• aldea global
• ciuredano
• cliquear
• computerismo
• disco flexible
• emoticones
• módem
• preemptiva
• engañar
• entrada
• flota
• icono
• lanzar
• máquina
• migrar
• moderador
• navegadores
• navegación
• navegante
• nodo
• penalizar
• protocolo
Bibliografía
• Trudgill, Peter. 1974. Sociolinguistics: an
introduction. Nueva York: Penguin.
• Trudgill, Peter. 1983. On dialect: social and
geographical perspectives. Nueva York: New
York University Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticas
hanafyramadan
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
Noel Buenosayres
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
mbravo1
 
Mito
MitoMito
Mapa conceptual adverbio
Mapa conceptual adverbioMapa conceptual adverbio
Mapa conceptual adverbio
Angel Llontop Veliz
 
La ilíada y la odisea
La ilíada y la odiseaLa ilíada y la odisea
La ilíada y la odisea
1996maurolozada
 
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Elena Sandomenico
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa
 
La oración gramatical
La oración gramaticalLa oración gramatical
La oración gramatical
lojeda69
 
Análisis Morfológico .pdf
Análisis Morfológico .pdfAnálisis Morfológico .pdf
Análisis Morfológico .pdf
RozanaVillagran
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
othonielp11
 
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
williancalderon5
 
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 añoCTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
Rosaicel Moreira Oreamuno
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
Profesor Jim
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
James Pérez Rosales
 
Monografia de los mayas
Monografia de los mayasMonografia de los mayas
Monografia de los mayas
olvidadizo01
 
Clases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimoClases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimo
sbmalambo
 
Mitos y Leyendas de Guatemala
Mitos y Leyendas de GuatemalaMitos y Leyendas de Guatemala
Mitos y Leyendas de Guatemala
jydiazg
 
Mapa conceptual de categorías gramaticales.pptx
Mapa conceptual de categorías gramaticales.pptxMapa conceptual de categorías gramaticales.pptx
Mapa conceptual de categorías gramaticales.pptx
GE Zap
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
Juan Albaladejo Legaz
 

La actualidad más candente (20)

Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticas
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Mito
MitoMito
Mito
 
Mapa conceptual adverbio
Mapa conceptual adverbioMapa conceptual adverbio
Mapa conceptual adverbio
 
La ilíada y la odisea
La ilíada y la odiseaLa ilíada y la odisea
La ilíada y la odisea
 
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
La oración gramatical
La oración gramaticalLa oración gramatical
La oración gramatical
 
Análisis Morfológico .pdf
Análisis Morfológico .pdfAnálisis Morfológico .pdf
Análisis Morfológico .pdf
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
 
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
 
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 añoCTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
Monografia de los mayas
Monografia de los mayasMonografia de los mayas
Monografia de los mayas
 
Clases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimoClases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimo
 
Mitos y Leyendas de Guatemala
Mitos y Leyendas de GuatemalaMitos y Leyendas de Guatemala
Mitos y Leyendas de Guatemala
 
Mapa conceptual de categorías gramaticales.pptx
Mapa conceptual de categorías gramaticales.pptxMapa conceptual de categorías gramaticales.pptx
Mapa conceptual de categorías gramaticales.pptx
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 

Similar a Variantes lexicas en méxico

Chapinismos
ChapinismosChapinismos
Chapinismos
Pablo Letona
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
Sofia Castellanosc
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
Sofia Castellanosc
 
Variaciones del español
Variaciones del españolVariaciones del español
Variaciones del español
cristinadurazo
 
Lengua y cultura española
Lengua y cultura españolaLengua y cultura española
Lengua y cultura española
Belén Álvarez
 
anc3a1lisis-del-discurso.ppt
anc3a1lisis-del-discurso.pptanc3a1lisis-del-discurso.ppt
anc3a1lisis-del-discurso.ppt
CrismailinFrias
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
La cocina mexicana.
La cocina mexicana.La cocina mexicana.
La cocina mexicana.
Mayrayaidee
 
Marca america latina_cocina_mexicana
Marca america latina_cocina_mexicanaMarca america latina_cocina_mexicana
Marca america latina_cocina_mexicana
carlos caballero leon
 
167662418 cocina-mexicana
167662418 cocina-mexicana167662418 cocina-mexicana
167662418 cocina-mexicana
Iliescu Sandra
 
analisis_del_discurso.pptx
analisis_del_discurso.pptxanalisis_del_discurso.pptx
analisis_del_discurso.pptx
Hana Larabi
 
Así+hablamos+de+venezuela (1)
Así+hablamos+de+venezuela (1)Así+hablamos+de+venezuela (1)
Así+hablamos+de+venezuela (1)
Jackeris Arteaga
 
Tareas tic
Tareas ticTareas tic
Cocina Mexicana
Cocina  MexicanaCocina  Mexicana
Cocina Mexicana
Leonardo Vera López
 
El Catalán
El CatalánEl Catalán
El Catalán
legio septima
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Pequeña Paz
 
El español en españa
El español en españaEl español en españa
El español en españa
Lireta89
 
El Habla Cachaca_Presentación.pdf
El Habla Cachaca_Presentación.pdfEl Habla Cachaca_Presentación.pdf
El Habla Cachaca_Presentación.pdf
KatherineSilva80
 
MODAS Y RITOS LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE MADRID
MODAS Y RITOS LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE MADRIDMODAS Y RITOS LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE MADRID
MODAS Y RITOS LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE MADRID
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Similar a Variantes lexicas en méxico (20)

Chapinismos
ChapinismosChapinismos
Chapinismos
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
 
Variaciones del español
Variaciones del españolVariaciones del español
Variaciones del español
 
Lengua y cultura española
Lengua y cultura españolaLengua y cultura española
Lengua y cultura española
 
anc3a1lisis-del-discurso.ppt
anc3a1lisis-del-discurso.pptanc3a1lisis-del-discurso.ppt
anc3a1lisis-del-discurso.ppt
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
La cocina mexicana.
La cocina mexicana.La cocina mexicana.
La cocina mexicana.
 
Marca america latina_cocina_mexicana
Marca america latina_cocina_mexicanaMarca america latina_cocina_mexicana
Marca america latina_cocina_mexicana
 
167662418 cocina-mexicana
167662418 cocina-mexicana167662418 cocina-mexicana
167662418 cocina-mexicana
 
analisis_del_discurso.pptx
analisis_del_discurso.pptxanalisis_del_discurso.pptx
analisis_del_discurso.pptx
 
Así+hablamos+de+venezuela (1)
Así+hablamos+de+venezuela (1)Así+hablamos+de+venezuela (1)
Así+hablamos+de+venezuela (1)
 
Tareas tic
Tareas ticTareas tic
Tareas tic
 
Cocina Mexicana
Cocina  MexicanaCocina  Mexicana
Cocina Mexicana
 
El Catalán
El CatalánEl Catalán
El Catalán
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
El español en españa
El español en españaEl español en españa
El español en españa
 
El Habla Cachaca_Presentación.pdf
El Habla Cachaca_Presentación.pdfEl Habla Cachaca_Presentación.pdf
El Habla Cachaca_Presentación.pdf
 
MODAS Y RITOS LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE MADRID
MODAS Y RITOS LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE MADRIDMODAS Y RITOS LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE MADRID
MODAS Y RITOS LÉXICOS EN EL ESPAÑOL DE MADRID
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Variantes lexicas en méxico

  • 1. Profa. Sara Edith Andérica Ochoa
  • 2. • ¿Que es lengua? • ¿Que es idioma? • Que es dialecto y habla? • ¿La lengua en el habla popular? • Pueblos hispanohablantes • Riqueza lingüística y cultural en México IGUAL PERO DIFERENTE
  • 3. • ¿Que es lengua? Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. • ¿Que es idioma? La palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o que se ha estandarizado de alguna manera formal.
  • 4. • Que es dialecto y habla? La definición de un dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una variante de alguna lengua mutuamente entendida.// Manera de hablar una lengua un grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una región. Así, por ejemplo, el habla de la ciudad de México, el habla del Bajío y el habla de Castilla son dialectos del español. (Diccionario del Español Usual de México).// dialecto - Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. (Diccionario de la Lengua Española). Habla es: • La palabra habla tiene un sentido parecido a éste, tanto en el uso común, como para los lingüistas.//habla - Manifestación concreta de una lengua por un individuo o una comunidad... (Diccionario del Español Usual de México).//habla - En la terminología gramatical moderna, se propone establecer una distinción entre «lengua» y «habla», aplicándose la primera designación a todo el conjunto de formas expresivas verbales de que dispone una comunidad de personas que se entienden entre sí con él; y el término «habla» a cada modalidad , individual o colectiva, apreciable en él... (Diccionario de Uso del Español)//habla - Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. (Diccionario de la Lengua Española)
  • 5. • ¿La lengua en el habla popular? En el habla popular, la palabra dialecto también suele referirse a una lengua minoritaria, a una lengua autóctona, a una lengua no escrita, o a una variante sin prestigio.// dialecto - Modalidad de una lengua usada por un grupo de hablantes menos numerosos que el que habla la considerada principal. (Diccionario de Uso del Español). Por estas razones se entiende por qué la situación lingüística en México es tan interesante. Aún sabiendo que la gente de ciertos pueblos hablan alguna variante del chinanteco, por ejemplo, no se sabe de antemano si hablan una lengua, o tres lenguas con variantes dialectales, o siete lenguas. Esta situación se vuelve bastante complicada para el sistema educativo, porque se necesitan estudios cuidadosos antes de desarrollar materiales escolares para estas comunidades.
  • 7.
  • 8. Estado Abreviatura Gentilicio 1. Aguascalientes Ags. hidrocálido 2. Baja California B.C. bajacaliforniano 3. Baja California Sur B.C.S. bajacaliforniano 4. Campeche Camp. campechano 5. Coahuila Coah. coahuilense 6. Colima Col. colimense 7. Chiapas Chis. chiapaneco 8. Chihuahua Chih. chihuahuense 9. Distrito Federal D.F. distritofederalense 10. Durango Dgo. duranguense 11. Guanajuato Gto. guanajuatense 12. Guerrero Gro. guerrerense 13. Hidalgo Hgo. hidalguense 14. Jalisco Jal. jalisciense 15. México Méx. mexiquense 16. Michoacán Mich. michoacano 17. Morelos Mor. morelense 18. Nayarit Nay. nayarita 19. Nuevo León N.L. neolonés 20. Oaxaca Oax. oaxaqueño 21. Puebla Pue. poblano 22. Querétaro Qro. queretano 23. Quintana Roo Q.R. quintanarroense 24. San Luis Potosí S.L.P. potosino 25. Sinaloa Sin. sinaloense 26. Sonora Son. sonorense 27. Tabasco Tab. tabasqueño 28. Tamaulipas Tams. tamaulipeco 29. Tlaxcala Tlax. tlaxcalteca 30. Veracruz Ver. veracruzano 31. Yucatán Yuc. yucateco 32. Zacatecas Zac. zacatecano Abreviaturas y Gentilicios y de la división política de la República Mexicana
  • 9.
  • 10. • LISTA DE NAHUALISMOS • aguacate • ajolote • anana • cacahuate • cacao • coyote • cuate • chapulín • chichi (por pecho femenino) • chicle • chile • chino (por rizado) • chocolate • coyote • ejote • elote • Guacamole • guachinango • guajolote • huarache • hule • jacal • jaguar • jitomat • jícara • malacate • mayate • mecate • mezcal • milpa • mole • nopal • ocelote • olote • papalote • petate • petaca (por maleta • peyote • piocha • pulque • socoyóte • tecolote • tianguis • tiza • tlapalería • tomate • zoquete • zacate • zopilote
  • 11. • A dioque: En vano • ¡A poco!: Exclamación de sorpresa • Acordeón: Papel doblado en forma de acordeón utilizado para hacer trampas en un examen. En Arg: machete • Afore: Ahorro de retiro • Aguacate: Palta • Agujeta: Cordón de los zapatos • Alberca: Piscina • Albur: Juego de palabras • Amolar: Arruinar, Perjudicar • Ándale!!: Anímate!!! • Antojitos: Comida típica popular (por ejemplo, tacos) • Antro: Lugar nocturno bailable, discoteca • Apachurrar: Aplastar • Apapachar: Acariciar, mimar • Apenado: Avergonzado • Aventar: Lanzar • Aventón: Hacer AutoStop MEXICANISMOS
  • 12. • Babosear: Estar distraído • Banqueta: Acera. En Arg: vereda • Bodega: 1) Almacén, tienda; 2) Depósito • Bolsa: Cartera femenina • Bonetería: Tienda en que se venden medias, calcetines, camisas • Botana: Entremés antes de la comida principal • ¡Bueno!: Una de las maneras de atender el teléfono, en vez de nuestro “HOLA” • Caer gordo: Caer mal • Cajeta: Dulce espeso de leche de cabra. Similar al dulce de leche • Camellón: Lomo o barrera que divide los carriles de una calle • Camión: Autobús de pasajeros. También puede ser vehículo de carga • Camioneta: Vehículo de pasajeros más largo que un automóvil común con una o dos hileras más de asientos transversales. También puede ser vehículo de carga • Camote: Batata • Canderel: Marca genéricia de edulcorante • Cantina: Taberna • Cartera: Billetera • Cerillos: Fósforos • Cerrada, una: Calle sin salida • Cobija: Frazada • Cofre: La tapa del motor de un automóvil • Colonia: Barrio de una ciudad • Comal: Disco casi plano, de barro cocido o de metal, que se coloca sobre el fuego y sirve para, encima de él, cocer tortillas de maíz, tostar habas, etc. • Coraje: Enojo • Cotorreo: Echar relajo, diversión algo desordenada • Cruda: Resaca, al día siguiente de haber ingerido demasiadas bebidas alcohólicas • Cuate: Amigo • Cuero: Mujer u hombre muy bellos, tambien significa forro, piel • Cuota: Determinado monto a pagar. También significa: peaje en una autopista, por ejemplo.
  • 13. • Ch • Chamaco: Niño, muchacho • Chamarra: Abrigo, Chaqueta. En Arg: campera • Chamba: Empleo, trabajo • Chaparro: De baja estatura. En Arg: petiso • Charola: Bandeja • Chavo: Muchacho • Checar: Comprobar • Chela: Cerveza • Chicharrón: Piel (con algo de carne) del cerdo joven, oreada y frita. • Chichotas: Tetas grandes • Chido: Bueno • Chilango: Manera peyorativa de referirse al habitante del Distrito Federal;esta palabra es compleja, hace muchos años, los primeros chilangos fueron los que llegaban de otros estados a vivir a la capital, y los defeños empezaron a llamarlos chilangos, con el tiempo esto cambió y en efecto, ahora es un modo “peyorativo” de designar a todos los habitantes del D.F, pero aunque en un principio la intención fue ofensiva, ahora los defeños mismos se autodesginan así con cierto orgullo de vivir en “chilangolandia” o en el “defectuoso” como cariñosamente nombran la ciudad. Hay una revista cuyo nombre es precisamente Chilango y el slogan es “haz patria y ama a un chilango”. • Chilaquiles: Comida compuesta de totopos (tortillas de maíz, cortadas, fritas), y luego cocidas en salsa de chile con tomate o jitomate • Chile: Ají. Es tan utilizado en las comidas que existen muchas variedades, de acuerdo a la región de donde se lo extrae (jalapeño, chipotle, poblano, tabasqueño) y muchas maneras de cocinarlo. En general es muuuuuuy picante!!!!!!! • Chilo : cabello enrulado…”tiene el pelo chino” • Chipote: Hinchazón causada por un golpe. En Arg: chichón • Chipotle: Variedad de chile pequeño de color rojo ladrillo • Chones: Apócope de calzones, es decir prenda íntima inferior femenina, masculina o infantil • Chorcha: Reunión de amigos que se encuentran para charlar • Chorro: Mucho • Chueco: Torcido • Chulo: 1)Lindo; 2)Rufián, que vive de la explotación sexual de las prostitutas • Chupón: En Arg: chupete
  • 14. D • Dar el ancho: Pasar la prueba • De dieta: Bajas calorías • Defeño: Habitante del D.F. • De hoy en ocho: Dentro de 7 días. • Dioque, a: En vano E • Elote: Choclo Encabronado: Enojado • Enchilada: Tortilla de maíz enrollada alrededor de pollo y cubierta de salsa de jitomate con chile. También están las enchiladas verdes (con salsa de tomate verde, con o sin chile). O las enchiladas rojas (con salsa de jitomate, con o sin chile). O las enchiladas suizas (con mole y queso gratinado) • Enchilado: Enojado • Enganche: Cantidad que se paga de contado en una operación de venta a plazos • Enjetado: Enojado • Estufa: Aparato que da calor para cocinar F • Fachoso: Que viste impropiamente • Farlopa: Cocaína • Fleco: Flequillo • Falluca: Contrabando, importación prohibida si no se pagan derechos de aduana • Fayuca: Contrabando, importación prohibida si no se pagan derechos de aduana • Flojera: Pereza. En Arg: fiaca • Fregado: Dañado • Fregadazo: Golpe fuerte • Fregar: Fastidiar, molestar • Fresa: Frutilla; también significa lo que cheto es para los argentinos • Frijol: Judía. Legumbre tan utilizada en las comidas que existen muchas variedades (negro, blanco, pinto, canario) y muchas maneras de cocinarlo (charros, a la olla, refritos) • ¡Fuchi!: Interjección de asco o repugnancia
  • 15. G • ¡Guácala!: Interjección que denota asco • Gacho: Malo, feo • Galera: Cobertizo, tinglado • Gancho: Percha • Gordo, caer: Caer mal • Gorro; me vale: No me importa. Expresión vulgar • Grasa: Betún para el calzado • Gringo: Todo lo relacionado con USA • Gripa: Gripe • Guacamole: Puré de aguacate, jitomate y cebolla • Guacho: Soldado • Güero: Rubio • Güey: Buey, tonto; también es un estribillo que se utiliza entre amigos, según la inflexión de la voz, puede variar el significado… por ejemplo: ¡¡Qué onda güey!! Es algo amigable, pero si dices, ¿Cual es tu pedo güey? Entonces ya es un tipo de agresión… H • ¡Híjole!: Interjección de sorpresa o desilusión • Huarache: Sandalia • Huitlacoche: Hongo negruzco comestible, parásito del maíz J • Jitomate: Tomate rojo • Jalapeño: Variedad de chile. Proviene de Jalapa, capital del estado de Veracruz • Jalar: Tirar • Jeta: Siesta… “Me voy a echar una jetita”… pero también significa cara, y ahí es algo ofensivo. ¡Quita esa jeta! Es como… ¡¡cambia de una buena vez esa cara!! • Joto: Homosexual K • Kiosco: Glorieta, Gazebo L • Lana: Dinero • Lindo: Cuando el adjetivo es aplicado a una persona, significa que es bello como persona, no necesariamente físicamente • Lonchera: Caja para llevar una comida ligera
  • 16. M • Macarela: Rufián, hombre que vive de la prostitución de las mujeres • Menso: Tonto, inepto • Mamón: arrogante • Mandilón: Hombre dominado por su esposa • Mangazo: Muy guapo o muy guapa; superlativo de mango… “Ese tipo es un mango” • Manteca: Manteca de grasa porcina • Mantequilla: Manteca de grasa vacuna • Me late: Me parece • Me vale: No me importa • Melocotón: Durazno • Meme: Tener sueño un niño. En Arg: noni; parecido a jetita. “Voy a hacer la meme”, “Me voy a jetear” • Merienda: Cena Ligera • Mero: Mismo • Mesero: Camarero de restaurante. En Arg: mozo • Mezclilla: Tela de jean…”¿Has visto mis pantalones de mezclilla?” • Mica: Tarjeta que sirve de visa para entrar a Estados Unidos. • Mole: Clase de salsa, preparada con diferentes chiles y jitomate, ajo, cebolla, clavo, pimienta, sal, canela, manteca, chocolate, azúcar. En cada región hay una manera distinta de prepararlo • Moronga: Morcilla (principalmente de sangre de cerdo) • Mozo: Hombre que sirve en las casas o al público en oficios humildes, principalmente de limpieza N • Naco:alguien de mal gusto, ignorante, que se recrea en su ignorancia y cuyas extravagancias dan pena ajena, equivalente a “grasa” en argentina Nejo: Sucio • No mames: ¡No jodas! (expresión vulgar) • No manches: ¡No jodas! (menos vulgar que “No mames”) • No se vale: No está dentro de las reglas • Nopal: Tipo de cacto comestible
  • 17. O • ¡Órale!: Interjección que denota ánimo, acuerdo P • Padre: Muy bueno, muy bonito, estupendo, admirable Paleta: Dulce o helado en forma de pala, que se chupa cogiéndolo por un palito que sirve de mango • Palomitas: Rosetas de maíz tostado y reventado, granos de maíz que al tostarse se abren en forma de flor. En Arg: pochoclos • Panocha: 1) Golosina hecha de piloncillo con nuez o con cacahuete; 2) Órgano sexual femenino • Pantaletas: Prenda interior femenina que cubre la parte inferior del tronco • Papa: Mentira, embuste • Papalote: Cometa para jugar, armazón ligera cubierta de papel o tela que se hace volar en el aire. En Arg: barrilete • Pastel: Torta • Pato: Recipiente de cuello largo que se usa para recoger la orina del varón encamado. En Arg: papagallo • Pegue: Atractivo sexual, buena suerte en amores • Pelado: Mal educado, grosero, vulgar, persona de las capas sociales inferiores • Pelar: Prestar atención • Pelar gallo: Perder • Pelarse: Irse, escapar, huir precipitadamente • Pelón: Pelado • Pena: Vergüenza, timidez • Penoso: Vergonzoso, tímido • Picudo: Sagaz, astuto • Pifiar: Robar • Pinole: Polvo proveniente del maíz que es usado como golosina y para hacer una bebida llamada atole • Pinta: Falta de los alumnos a la escuela, por irse de paseo. En Arg: rata, rabona • Piña: Ananá • Piquete: 1) Chorro de licor fuerte que se mezcla con una bebida (como refresco o café); 2) Picadura de insecto • Playera: Camisa de manga corta y sin cuello. En Arg: remera • Plaza: Centro Comercial • Poblano: Originario de Puebla • Pompas: Nalgas, en sentido cariñoso • Popote: Tubito para sorber líquidos. En Arg: pajita • Porra: Grupo de partidarios entusiastas. En Arg: hinchas • Pos ni modo: No hay manera • Prepa: Apócope de Preparatoria. Escuela de segunda enseñanza de la que se puede pasar a la universidad • Puerco: Cerdo, Chancho
  • 18. Q • Quesadilla: Tortilla de maíz doblada por la mitad y rellena comúnmente de queso (a veces de otros alimentos; por ejemplo, papa, picadillo, chorizo, hongos, chicharrón, flor de calabaza, huitlacoche) y calentada R • Recámara: Dormitorio • Refrigerador: Heladera • Regadera: Ducha • Regar: Equivocarse, arruinar algo • Regiomontano: Originario de Monterrey • Relajo: Diversión algo desordenada • Repecho: Baranda en un lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer, antepecho • Res: Carne Vacuna • Resbaladilla: Juego de niños en que se deslizan por una bajada diagonal pulida a la que se accede desde lo alto de una escalera de mano. En Arg: tobogán • Rizo: Rulo • Ruca: Vieja, anciana S • ¿Sale?: ¿De acuerdo? • Sangrón: Enojoso, antipático • Sincronizada: Jamón y queso entre dos tortillas de trigo; se sirve caliente; A diferencia de la tortilla de maiz, la de trigo es blanca y se encuentra por lo general en todo el país aunque es típica del norte. • Sobar: Dar masaje • Suato: Tonto • Submarino: Pan alargado partido horizontalmente relleno de jamón o queso o milanesa o salame • Sudadera: Camiseta deportiva de manga larga y sin cuello
  • 19. T • Taco: Tortilla de maíz enrollada que lleva dentro carnitas o chicharrones, queso, aguacate, o una mezcla de varios alimentos Tamal: Especie de pan (o empanada) de masa de maíz cocido al vapor (comúnmente envuelto en hojas de mazorca o de plátano). Se puede agregarle como un relleno carne de pollo o de cerdo, y salsa. También hay tamales de dulce • Texmex: Originario de Nuevo México, en USA • Tianguis: Mercado, plaza del mercado • Tilingo: Tonto • Timba: Barriga, vientre • Tomate: Tomate pequeño de color verde • Tope: Obstáculo bajo y redondeado, en una calle, para que los vehículos vayan más despacio. En Arg: lomo de burro • Torta: Especie de emparedado hecho típicamente de un pan llamado telera partido en dos horizontalmente. Se le quita la miga, se le pone todo lo siguiente: aguacate (o guacamole), frijoles refritos, cebolla, lechuga tijereteada, rebanadas de jitomate, ruedas de rábano, rajas de queso panela, chiles en vinagre y crema, más uno de los rellenos que siguen y que le dan el nombre (es decir, torta de lomo, torta de pierna, etc.): lomo, pierna, pavo, sesos, milanesa, pollo, jamón, queso, huevo revuelto • Tortilla: Alimento redondo y plano que se hace de masa (sin levadura) de maíz hervido en agua con cal y se cuece en comal. Tiene la consistencia y la forma de una tapa de empanada (un poquito más grande), con la diferencia que se hace con harina de maíz y no de trigo. La tortilla es el componente esencial de las comidas, ya que con ella se hacen los tacos (si adentro uno le pone carnitas o chicharrones, queso, aguacate), o las quesadillas (si adentro uno le pone queso o papa, picadillo, chorizo, hongos, chicharron, flor de calabaza, huitlacoche) • Tostada: 1) Tortilla de maíz tostada (con ella se comen los frijoles refritos); 2) Tortilla de maíz frita, sobre la cual van trozos de chorizo, papa y verduras picadas • Totopo: Pedazo de tortilla de maíz secado al sol y luego frito. Con él, se hacen los chilaquiles • Tragar la bola: Creerse algo • Traste: Utensilio casero • Tinaco: Recipiente que contiene agua para el consumo, ubicado generalmente en los techos de las casas V • Vaciado: 1)Excelente, que ha tenido buen éxito; 2)chistoso “que vaciado eres” Que chistoso y que buen sentido del humor tienes Vacilón: Juerga • Vale, me: No me importa • Valer: Perder en un juego, Fracasar, Terminar una relación • Vieja: Mujer, en general
  • 20. Se emborracha: se pone pedo Se cae: se da un chingadazo Se burla: se caga de risa Se enamora: se encula Convence: tira choro Se atreve: se avienta Besuquea: faja Trabaja: se chinga Succiona: mama Molesta: chinga Se baña: se da un regaderazo El Mexicano no es desagradable: es un pinche mamon cae en excesos: se la mama El Mexicano no se pierde: toma atajos El Mexicano no decansa: echa la hueva Trabaja: chambea El Mexicano no se sienta: se aplasta El Mexicano no se acuesta: se echa El Mexicano no te amenaza: te la canta
  • 21. NEOLOGISMO Definición: Un neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. Los neologismos se crean para nombrar actividades, objetos etc., que no existían anteriormente (ejemplo: internet). Las palabras nuevas en una época luego se generalizan y dejan de ser neologismos (ejemplo: visión, telefonear) que fueron en su día neologismo, hoy son ya palabras de uso común. Unas veces los neologismos se forman teniendo como base palabras que ya existen (ejemplo: hidromasaje), y otras adoptando neologismos de otras lenguas (ejemplo: airbag). • Ejemplos de neologismos en informatica: • Internet (red de comunicación global) • Chatear (de Chat) • Computadora (Computer) • Ordenador • Servidor (Server) • Clickear (de Click) • Ratón (mouse) • Soportado (supports) • Navegador • Hardware • Disco Duro • Piratería • Archivos • Mas Ejemplos: • ciberespacio • cibernauta • interfaz • interoperabilidad • reubicar • reiniciar • hipertexto • hipertextual • metared • multiárea • multimedia • superautopista • aldea global • ciuredano • cliquear • computerismo • disco flexible • emoticones • módem • preemptiva • engañar • entrada • flota • icono • lanzar • máquina • migrar • moderador • navegadores • navegación • navegante • nodo • penalizar • protocolo
  • 22. Bibliografía • Trudgill, Peter. 1974. Sociolinguistics: an introduction. Nueva York: Penguin. • Trudgill, Peter. 1983. On dialect: social and geographical perspectives. Nueva York: New York University Press.