SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonías Atípicas
      Sayda Hinojosa




                       S
Neumonías Típicas/Atípicas

S Típicas: escalofríos, fiebre, tos productiva, dolor pleurítico e infiltrados
   lobares.
*Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus
aureus.


S Atípicas: se presentan de una forma menos aguda o similar a las
   neumonías víricas, tos seca, síntomas más leves e infiltrados no lobares.
*Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia, Coxiella burnetti, Legionella
pneumophila.
 En mas del 50% de los casos de neumonía atípica no puede
identificarse el agente etiológico.
Mycoplasma pneumoniae

Generalidades:

S Todo el año.

S Procariote, gram - , produce hemolisina
   peróxido, tiene aspecto filamentoso.

S En su extremo existe un locus receptor de
   ácido neuramíco para unirse a hematíes y al
   epitelio del tracto respiratorio.

S No puede sintetizar pared celular x lo tanto es
   resistente a penicilinas y a otros antibióticos.
Mycoplasma pneumoniae

Epidemiología:
S La mayoría de los casos en niños y adultos jóvenes (5-20
  años) sin embargo se puede presentar en todos los grupos
  de edades.
S Manifestaciones pulmonares y extrapulmonares.

S Diseminación horizontal, poblaciones cerradas
  (escuelas, reclutas militares, familias.)
S Brotes epidémicos
Mycoplasma pneumoniae

Patogenia:

S Se adquiere por inhalación de material infectado
   tras exposición a un individuo con enfermedad
   aguda y tos.

S Casos mortales  raros

S Casos letales: neumonitis intersticial y alveolar, bronquitis y
   bronquiolitis.

S Hallazgos histológicos: hiperemia de la mucosa traqueal y
   bronquial, exudados alveolares compuestos x céls. inflamatorias
   mononucleares, infiltración del espacio intersticial x céls. Plasmáticas
   y acumulación de monocitos y macrófagos en la submucosa epitelial
   bronquial.
Mycoplasma pneumoniae

     Patogenia:

     S Entra y se une a las céls. epiteliales del
       trato respiratorio  inicia lesión de céls.
       mucosas y da estasis ciliar  puede
       penetrar la mucosa leucocitos son
       atraídos y contribuyen al proceso
       inflamatorio.

     S Lesión celular  x el peróxido de
       hidrogeno o anión superóxido e inhibición
       de la actividad catalasa de la cél. diana.
Mycoplasma pneumoniae

Patogenia:




S M. Pneumonia puede estimular Linfocitos T Y B, 40%
  presentan inmunocomplejos circulantes y anticuerpos contra
  órganos diana.

S Globulina antitimocítica y corticoides = mejoría.
Mycoplasma pneumoniae


Inmunidad:

S Anticuerpos IgG  pueden mediar la lisis por el
  complemento o facilitar la unión al M. Pneumoniae de
  fagocitos, macrófagos, etc.

S Anticuerpos IgA  podrían inhibir la unión al epitelio
  pulmonar.

*Puede haber reinfección.
Mycoplasma pneumoniae


       Manifestaciones clínicas:

       S Periodo de incubación: 14-21 días

       S Periodo prodrómico: 2-5 días
         *fiebre, malestar general, cefaleas.

       S Faringitis o traqueobronquitis.
Mycoplasma pneumoniae


Manifestaciones pulmonares:

Neumonía

S 10% de los casos y suele ser leve. Tos no productiva, si existe
   expectoración puede ser purulenta.

S Hemoptisis y dolor pleurítico son raros.

S Estertores y roncus son comunes.

S Algunos casos pueden similar infección lobar bacteriana pero los
   signos de consolidación son infrecuentes.
Mycoplasma pneumoniae


Manifestaciones pulmonares:
Neumonía
S 25-50% faringitis, rinorrea, otalgia.

S Los gastrointestinales son comunes pero leves.

S Menos frecuente: Adenopatías
  cervicales, sinusitis, conjuntivitis, exantemas y
  disociación entre pulso y la temperatura.
*Radiografía de tórax. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae. Destaca
un infiltrado intersticial, bilateral desde los hilios hacia la periferia y
bases pulmonares.
Mycoplasma pneumoniae


Manifestaciones pulmonares:
Derrames pleurales:
S 25% de los pacientes.

S Son pequeños, unilaterales y transitorios comúnmente.

S Líquido pleural: características de un exudado, glucosa
  normal, proteínas elevadas y cantidades variables
  (40.000/mm3) de leucocitos polinucleares y células
  mononucleares.
Mycoplasma pneumonia

Infecciones pulmonares complicadas:




S M. Pneumoniae + Drepanocitosis: fiebre alta
   prolongada, leucocitosis, afección multilobar, derrames pleurales
   grandes y dolor pleurítico, fracaso respiratorio, etc.
S Infecciones mixtas.

S Absceso pulmonar.

S Cicatrización pleural residual, Sx. Del pulmón
   hipertransparente, neumatoceles, adenopatías hiliares, colapso
   lobar, presentación como masa mediastínica.
Manifestaciones Extrapulmonares:

          Mycoplasma pneumonia
Hematológicas: Anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia,
CID.
Gastrointestinales: Gastroenteritis, hepatitis anictérica,
pancreatitis.
Musculoesqueléticas: Artralgias, mialgias, poliartritis.

Dermatológicas: Exantemas, eritema nudoso y multiforme, Sx. De
Stevens-Johnson.
Cardiacas: Pericarditis, miocarditis, derrame pericárdico, defectos
de conducción.
Neurológicas: Meningitis, meningoencefalitis, mielitis transversa,
neuropatía periférica y craneal, ataxia cerebelosa.
Otras manifestaciones: adenopatías generalizadas,
esplenomegalia, nefritis intersticial, glomerulonefritis, artritis,
Mycoplasma pneumoniae


Datos de laboratorio y procedimientos Dx:

S Recuento de leucocitos: superior a 10.000/mm3 en 25%
  de los pacientes.

S Puede haber neutrofilia, linfocitosis y monocitosis.

S Excepto por la elevación ocasional de transaminasas
  hepáticas, los estudios hematológicos son normales.
Mycoplasma pneumoniae

Datos de laboratorio y procedimientos Dx:

S Anomalías radiográficas: son muy variables. De modo
  característico los infiltrados son áreas focales unilaterales de
  bronconeumonía y afectan los lóbulos inferiores del 75-90% de
  los casos.

S Los infiltrados moteados y densos en el centro pueden constituir
  también signos Dx.

S Las anomalías se resuelven de 10-20 días, aunque la
  desaparición completa puede requerir 4-6 semanas.
Mycoplasma pneumoniae

S Aislamiento en la enfermedad aguda por cultivo en un medio con caldo si
    las colonias exhiben hemadsorción de hematíes o Tinción de gram (requiere
    varias semanas y rara vez son +).

S   Serología: mejor método para Dx. Deben tomarse muestras de suero
    durante el periodo agudo y la convalecencia. Un aumento del titulo de
    anticuerpos fijadores del complemento es Dx.

*Los tirulos empiezan a elevarse después de la 1 semana de infección y
alcanzan su máximo a la 3-4 semana. Si solo se tiene una muestra de
convalecencia esta es + mayor de 1:64.

S Los anticuerpos IgM crioaglutinanbles aparecen 7-9 semanas después con
    una elevación de 4 veces y sus títulos máximos a las 4-6 semanas más
    tarde. ( apróx. la tercera parte de los pacientes)
Mycoplasma pneumoniae


Tx:

Los antibióticos de elección son la doxiciclina 100 mg c/12
h v/o y la eritromicina 500 mg c/6 h (v/o o i/v).
Chlamydia

Generalidades:

S En todo el mundo pero la mayoría de sus infecciones no son
  pulmonares.

S Dos especies: que contienen lipopolisacárido

*Chlamydia trachomatis: ojo y aparato genitourinario.
Sensible a sulfamidas y forma inclusiones que
contienen glucógeno x ello se tiñen con el yodo.
Humanos.

*Chlamydia psittaci: pulmones  psitacosis.
Resistente a sulfamidas y forman inclusiones
intracelulares que no se tiñen con yodo.
Humanos y Aves. Psittaros  Loro
Chlamydia

Generalidades:



S Parásitos intracelulares obligados, pared celular, contienen
  DNA, RNA y ribosomas  proteínas. Dependen de las células
  huésped para  ATP.
Chlamydia psittaci

Psitacosis  “Fiebre de los loros”

S Por exposición a las excretas de aves infectadas, manipulación
  de plumas o tejidos contaminados y rara vez
  picaduras, transmisión interhumana o de animal (oveja, vaca).

S Enfermedad respiratoria o sistémica.

S Es infrecuente

S Peligro laboral
Chlamydia psittaci

Patogenia:

S   Inhalación  se diseminan a céls. reticuloendoteliales del hígado y bazo  se
    replican en los fagocitos mononucleares  se diseminan x vía hematógena 
    pulmones y otros órganos.

S   Periodo de incubación: 1-2 semanas.

S   Focos pulmonares iniciales: exudación de fluido proteináceo y fibrina.

S   Leucocitos polinucleares luego predominio por céls. Mononucleares y macrófagos
    alveolares.

S   Los lóbulos muestran consolidación con una consistencia gelatinosa. Puede
    producirse necrosis septal y hemorragias menores.
Chlamydia psittaci

Manifestaciones clínicas:

S Varia desde un síndrome gripal leve hasta un trastorno agudo con
  fiebre alta, cefalea severa y neumonía.

S El cuadro se inicia de forma brusca con escalofríos, fiebre de
  hasta 39-40ºC y diaforesis.

S Son comunes las faringitis, el malestar general, las
  artralgias, mialgias de espalda y cuello.
Chlamydia psittaci

Manifestaciones clínicas:

S Tos seca, en ocasiones expectoraciones escasas, mucoides
  o con hebras de sangre.

S Auscultación: estertores finos

S Consolidación

S Bradicardia relativa (disociación entre el pulso y la
  temperatura).
*Radiografía de tórax. Neumonía por Chlamydia.Se observan
infiltrados intersticiales, bilaterales en los dos tercios inferiores de los
campos pulmonares.
*Tomografía axial computarizada. Neumonía por
Chlamydia. Infiltrados de predominio intersticial con áreas
de consolidación en parches bilaterales.
Manifestaciones Extrapulmonares
Cardiacas:          Miocarditis, pericarditis, endocarditis.


Neurológicas:       Cefalea, delirio, rara vez meningoencefalitis, convulsiones, signos
                    neurológicos focales, meningitis linfocítica.

Hematológicas:      Anemia severa, anemia hemolítica, prueba de coombs positiva,
                    CID.

Gastrointestinale Hepatitis, pancreatitis, diarrea, nauseas.
s:


Renales:            Proteinuria, oliguria, insuficiencia renal aguda, nefritis.



Otras               Esplenomegalia, amigdalitis exudativa, tiroiditis, fiebre de origen
manifestaciones     desconocido, exantema, artritis.
Chlamydia psittaci


Datos de laboratorio:

S El recuento de leucocitos suele ser normal o
  leucopenia/leucocitosis.

S Examen de esputo: predominio de céls.
  mononucleares.

S Elevación de transaminasas y enzimas
  musculares, aumento esporádico de bilirrubina y
  proteinuria.
Chlamydia psittaci


Radiográficos: muestran variabilidad en la extensión y carácter
de los infiltrados.

S Generalmente infiltrados bronconeumónicos, infiltrados
  reticulares focales irradiados desde áreas hiliares o segmentos
  basales.

S La mayoría de los casos unilaterales.

S Rara vez se observa consolidación lobar verdadera o
  derrames pleurales.
Chlamydia psittaci

Dx:

S Contacto con aves

S Se confirma con el aislamiento
   en esputo, tejido o exudados.

S Pueden inocularse en céls. de cultivo de tejido o inyectarse a
   ratones. (rara vez son positivos).

S El método Dx. de elección: pruebas serológicas, los anticuerpos
   pueden detectarse a la 2 semana  Prueba de fijación del
   complemento directa. Es Dx con un aumento de 4 veces o titulación
   mayor de 1:16.
Chlamydia psittaci
Tx:

S Doxiciclina, 100mg dos veces al día durante 14 días ó

S Claritromicina 250-500mg dos veces al día, por 14 días.(menos
  efectos gastrointestinal) ó

S Azitromicina 1g dosis única (acción de duración más prolongada)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Neumonias atipicas
Neumonias atipicasNeumonias atipicas
Neumonias atipicas
Roberto Razon
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
Andrea Pérez
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neumonias atipicas
Neumonias atipicasNeumonias atipicas
Neumonias atipicas
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Neumonía típica
Neumonía típicaNeumonía típica
Neumonía típica
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 

Destacado

Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Felipe Rojas
 
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
Neumonia en Pediatria
Neumonia en PediatriaNeumonia en Pediatria
Neumonia en PediatriaWendy Ramirez
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Mycoplasma pneumonia
Mycoplasma pneumoniaMycoplasma pneumonia
Mycoplasma pneumonia
Khairyeh Hasan
 
Neumonía Atipica Mycoplasma pneumoniae
Neumonía Atipica Mycoplasma pneumoniaeNeumonía Atipica Mycoplasma pneumoniae
Neumonía Atipica Mycoplasma pneumoniae
Florentino Jimeno
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Centro de salud Torre Ramona
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
Karen Méndez
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesDiana GAldán
 
Bordetella pertussis (tosferina) (1)
Bordetella pertussis (tosferina) (1)Bordetella pertussis (tosferina) (1)
Bordetella pertussis (tosferina) (1)TLC-enterobacterias
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Streptococcus pyogens
Streptococcus pyogensStreptococcus pyogens
Streptococcus pyogens
Deepa Devkota
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
raj kumar
 

Destacado (20)

Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
 
Neumonia en Pediatria
Neumonia en PediatriaNeumonia en Pediatria
Neumonia en Pediatria
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Mycoplasma pneumonia
Mycoplasma pneumoniaMycoplasma pneumonia
Mycoplasma pneumonia
 
Neumonía Atipica Mycoplasma pneumoniae
Neumonía Atipica Mycoplasma pneumoniaeNeumonía Atipica Mycoplasma pneumoniae
Neumonía Atipica Mycoplasma pneumoniae
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
 
N. meningitidis
N. meningitidis N. meningitidis
N. meningitidis
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Bordetella pertussis (tosferina) (1)
Bordetella pertussis (tosferina) (1)Bordetella pertussis (tosferina) (1)
Bordetella pertussis (tosferina) (1)
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Streptococcus pyogens
Streptococcus pyogensStreptococcus pyogens
Streptococcus pyogens
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 

Similar a Neumonías atípicas

Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)rive veiro
 
Neumonias.ppt
Neumonias.pptNeumonias.ppt
Neumonias.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
CLASE 3 - NEUMONÍA ATÍPICA.pptx
CLASE 3 - NEUMONÍA ATÍPICA.pptxCLASE 3 - NEUMONÍA ATÍPICA.pptx
CLASE 3 - NEUMONÍA ATÍPICA.pptx
johangordillocastro7
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
NeumoníaUNEFM
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnPamela Bolaños
 
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2marks2020
 
NEUMONIA ATIPICA-1.pptx
NEUMONIA ATIPICA-1.pptxNEUMONIA ATIPICA-1.pptx
NEUMONIA ATIPICA-1.pptx
ssusere8e0ae
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosisalekseyqa
 
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptxSindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
ErwinRiberaAez
 
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVASNEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVASCFUK 22
 
neumonia.pdf
neumonia.pdfneumonia.pdf
neumonia.pdf
Eimy40
 
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorioParamixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Ana-Epifania_1997
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Maria José
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Paty Mujica
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
sgarciacuellar
 
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIH
Edgar Villanueva
 
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiaHistoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
rhcb1515
 

Similar a Neumonías atípicas (20)

Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)
 
Neumonias.ppt
Neumonias.pptNeumonias.ppt
Neumonias.ppt
 
CLASE 3 - NEUMONÍA ATÍPICA.pptx
CLASE 3 - NEUMONÍA ATÍPICA.pptxCLASE 3 - NEUMONÍA ATÍPICA.pptx
CLASE 3 - NEUMONÍA ATÍPICA.pptx
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
 
NEUMONIA ATIPICA-1.pptx
NEUMONIA ATIPICA-1.pptxNEUMONIA ATIPICA-1.pptx
NEUMONIA ATIPICA-1.pptx
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptxSindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
 
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVASNEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
 
Mycoplasma y otras
Mycoplasma y otrasMycoplasma y otras
Mycoplasma y otras
 
neumonia.pdf
neumonia.pdfneumonia.pdf
neumonia.pdf
 
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorioParamixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
 
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIH
 
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiaHistoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
 

Más de CFUK 22

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.CFUK 22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournierCFUK 22
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacionCFUK 22
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoCFUK 22
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesCFUK 22
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)CFUK 22
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularCFUK 22
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaCFUK 22
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
CuracionesCFUK 22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCFUK 22
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisCFUK 22
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaCFUK 22
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmonCFUK 22
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaCFUK 22
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasCFUK 22
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoCFUK 22
 

Más de CFUK 22 (20)

T01 s01
T01 s01T01 s01
T01 s01
 
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Neumonías atípicas

  • 1. Neumonías Atípicas Sayda Hinojosa S
  • 2. Neumonías Típicas/Atípicas S Típicas: escalofríos, fiebre, tos productiva, dolor pleurítico e infiltrados lobares. *Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus. S Atípicas: se presentan de una forma menos aguda o similar a las neumonías víricas, tos seca, síntomas más leves e infiltrados no lobares. *Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia, Coxiella burnetti, Legionella pneumophila.  En mas del 50% de los casos de neumonía atípica no puede identificarse el agente etiológico.
  • 3. Mycoplasma pneumoniae Generalidades: S Todo el año. S Procariote, gram - , produce hemolisina peróxido, tiene aspecto filamentoso. S En su extremo existe un locus receptor de ácido neuramíco para unirse a hematíes y al epitelio del tracto respiratorio. S No puede sintetizar pared celular x lo tanto es resistente a penicilinas y a otros antibióticos.
  • 4. Mycoplasma pneumoniae Epidemiología: S La mayoría de los casos en niños y adultos jóvenes (5-20 años) sin embargo se puede presentar en todos los grupos de edades. S Manifestaciones pulmonares y extrapulmonares. S Diseminación horizontal, poblaciones cerradas (escuelas, reclutas militares, familias.) S Brotes epidémicos
  • 5. Mycoplasma pneumoniae Patogenia: S Se adquiere por inhalación de material infectado tras exposición a un individuo con enfermedad aguda y tos. S Casos mortales  raros S Casos letales: neumonitis intersticial y alveolar, bronquitis y bronquiolitis. S Hallazgos histológicos: hiperemia de la mucosa traqueal y bronquial, exudados alveolares compuestos x céls. inflamatorias mononucleares, infiltración del espacio intersticial x céls. Plasmáticas y acumulación de monocitos y macrófagos en la submucosa epitelial bronquial.
  • 6. Mycoplasma pneumoniae Patogenia: S Entra y se une a las céls. epiteliales del trato respiratorio  inicia lesión de céls. mucosas y da estasis ciliar  puede penetrar la mucosa leucocitos son atraídos y contribuyen al proceso inflamatorio. S Lesión celular  x el peróxido de hidrogeno o anión superóxido e inhibición de la actividad catalasa de la cél. diana.
  • 7. Mycoplasma pneumoniae Patogenia: S M. Pneumonia puede estimular Linfocitos T Y B, 40% presentan inmunocomplejos circulantes y anticuerpos contra órganos diana. S Globulina antitimocítica y corticoides = mejoría.
  • 8. Mycoplasma pneumoniae Inmunidad: S Anticuerpos IgG  pueden mediar la lisis por el complemento o facilitar la unión al M. Pneumoniae de fagocitos, macrófagos, etc. S Anticuerpos IgA  podrían inhibir la unión al epitelio pulmonar. *Puede haber reinfección.
  • 9. Mycoplasma pneumoniae Manifestaciones clínicas: S Periodo de incubación: 14-21 días S Periodo prodrómico: 2-5 días *fiebre, malestar general, cefaleas. S Faringitis o traqueobronquitis.
  • 10. Mycoplasma pneumoniae Manifestaciones pulmonares: Neumonía S 10% de los casos y suele ser leve. Tos no productiva, si existe expectoración puede ser purulenta. S Hemoptisis y dolor pleurítico son raros. S Estertores y roncus son comunes. S Algunos casos pueden similar infección lobar bacteriana pero los signos de consolidación son infrecuentes.
  • 11. Mycoplasma pneumoniae Manifestaciones pulmonares: Neumonía S 25-50% faringitis, rinorrea, otalgia. S Los gastrointestinales son comunes pero leves. S Menos frecuente: Adenopatías cervicales, sinusitis, conjuntivitis, exantemas y disociación entre pulso y la temperatura.
  • 12. *Radiografía de tórax. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae. Destaca un infiltrado intersticial, bilateral desde los hilios hacia la periferia y bases pulmonares.
  • 13. Mycoplasma pneumoniae Manifestaciones pulmonares: Derrames pleurales: S 25% de los pacientes. S Son pequeños, unilaterales y transitorios comúnmente. S Líquido pleural: características de un exudado, glucosa normal, proteínas elevadas y cantidades variables (40.000/mm3) de leucocitos polinucleares y células mononucleares.
  • 14. Mycoplasma pneumonia Infecciones pulmonares complicadas: S M. Pneumoniae + Drepanocitosis: fiebre alta prolongada, leucocitosis, afección multilobar, derrames pleurales grandes y dolor pleurítico, fracaso respiratorio, etc. S Infecciones mixtas. S Absceso pulmonar. S Cicatrización pleural residual, Sx. Del pulmón hipertransparente, neumatoceles, adenopatías hiliares, colapso lobar, presentación como masa mediastínica.
  • 15. Manifestaciones Extrapulmonares: Mycoplasma pneumonia Hematológicas: Anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia, CID. Gastrointestinales: Gastroenteritis, hepatitis anictérica, pancreatitis. Musculoesqueléticas: Artralgias, mialgias, poliartritis. Dermatológicas: Exantemas, eritema nudoso y multiforme, Sx. De Stevens-Johnson. Cardiacas: Pericarditis, miocarditis, derrame pericárdico, defectos de conducción. Neurológicas: Meningitis, meningoencefalitis, mielitis transversa, neuropatía periférica y craneal, ataxia cerebelosa. Otras manifestaciones: adenopatías generalizadas, esplenomegalia, nefritis intersticial, glomerulonefritis, artritis,
  • 16. Mycoplasma pneumoniae Datos de laboratorio y procedimientos Dx: S Recuento de leucocitos: superior a 10.000/mm3 en 25% de los pacientes. S Puede haber neutrofilia, linfocitosis y monocitosis. S Excepto por la elevación ocasional de transaminasas hepáticas, los estudios hematológicos son normales.
  • 17. Mycoplasma pneumoniae Datos de laboratorio y procedimientos Dx: S Anomalías radiográficas: son muy variables. De modo característico los infiltrados son áreas focales unilaterales de bronconeumonía y afectan los lóbulos inferiores del 75-90% de los casos. S Los infiltrados moteados y densos en el centro pueden constituir también signos Dx. S Las anomalías se resuelven de 10-20 días, aunque la desaparición completa puede requerir 4-6 semanas.
  • 18. Mycoplasma pneumoniae S Aislamiento en la enfermedad aguda por cultivo en un medio con caldo si las colonias exhiben hemadsorción de hematíes o Tinción de gram (requiere varias semanas y rara vez son +). S Serología: mejor método para Dx. Deben tomarse muestras de suero durante el periodo agudo y la convalecencia. Un aumento del titulo de anticuerpos fijadores del complemento es Dx. *Los tirulos empiezan a elevarse después de la 1 semana de infección y alcanzan su máximo a la 3-4 semana. Si solo se tiene una muestra de convalecencia esta es + mayor de 1:64. S Los anticuerpos IgM crioaglutinanbles aparecen 7-9 semanas después con una elevación de 4 veces y sus títulos máximos a las 4-6 semanas más tarde. ( apróx. la tercera parte de los pacientes)
  • 19. Mycoplasma pneumoniae Tx: Los antibióticos de elección son la doxiciclina 100 mg c/12 h v/o y la eritromicina 500 mg c/6 h (v/o o i/v).
  • 20. Chlamydia Generalidades: S En todo el mundo pero la mayoría de sus infecciones no son pulmonares. S Dos especies: que contienen lipopolisacárido *Chlamydia trachomatis: ojo y aparato genitourinario. Sensible a sulfamidas y forma inclusiones que contienen glucógeno x ello se tiñen con el yodo. Humanos. *Chlamydia psittaci: pulmones  psitacosis. Resistente a sulfamidas y forman inclusiones intracelulares que no se tiñen con yodo. Humanos y Aves. Psittaros  Loro
  • 21. Chlamydia Generalidades: S Parásitos intracelulares obligados, pared celular, contienen DNA, RNA y ribosomas  proteínas. Dependen de las células huésped para  ATP.
  • 22. Chlamydia psittaci Psitacosis  “Fiebre de los loros” S Por exposición a las excretas de aves infectadas, manipulación de plumas o tejidos contaminados y rara vez picaduras, transmisión interhumana o de animal (oveja, vaca). S Enfermedad respiratoria o sistémica. S Es infrecuente S Peligro laboral
  • 23. Chlamydia psittaci Patogenia: S Inhalación  se diseminan a céls. reticuloendoteliales del hígado y bazo  se replican en los fagocitos mononucleares  se diseminan x vía hematógena  pulmones y otros órganos. S Periodo de incubación: 1-2 semanas. S Focos pulmonares iniciales: exudación de fluido proteináceo y fibrina. S Leucocitos polinucleares luego predominio por céls. Mononucleares y macrófagos alveolares. S Los lóbulos muestran consolidación con una consistencia gelatinosa. Puede producirse necrosis septal y hemorragias menores.
  • 24. Chlamydia psittaci Manifestaciones clínicas: S Varia desde un síndrome gripal leve hasta un trastorno agudo con fiebre alta, cefalea severa y neumonía. S El cuadro se inicia de forma brusca con escalofríos, fiebre de hasta 39-40ºC y diaforesis. S Son comunes las faringitis, el malestar general, las artralgias, mialgias de espalda y cuello.
  • 25. Chlamydia psittaci Manifestaciones clínicas: S Tos seca, en ocasiones expectoraciones escasas, mucoides o con hebras de sangre. S Auscultación: estertores finos S Consolidación S Bradicardia relativa (disociación entre el pulso y la temperatura).
  • 26. *Radiografía de tórax. Neumonía por Chlamydia.Se observan infiltrados intersticiales, bilaterales en los dos tercios inferiores de los campos pulmonares.
  • 27. *Tomografía axial computarizada. Neumonía por Chlamydia. Infiltrados de predominio intersticial con áreas de consolidación en parches bilaterales.
  • 28. Manifestaciones Extrapulmonares Cardiacas: Miocarditis, pericarditis, endocarditis. Neurológicas: Cefalea, delirio, rara vez meningoencefalitis, convulsiones, signos neurológicos focales, meningitis linfocítica. Hematológicas: Anemia severa, anemia hemolítica, prueba de coombs positiva, CID. Gastrointestinale Hepatitis, pancreatitis, diarrea, nauseas. s: Renales: Proteinuria, oliguria, insuficiencia renal aguda, nefritis. Otras Esplenomegalia, amigdalitis exudativa, tiroiditis, fiebre de origen manifestaciones desconocido, exantema, artritis.
  • 29. Chlamydia psittaci Datos de laboratorio: S El recuento de leucocitos suele ser normal o leucopenia/leucocitosis. S Examen de esputo: predominio de céls. mononucleares. S Elevación de transaminasas y enzimas musculares, aumento esporádico de bilirrubina y proteinuria.
  • 30. Chlamydia psittaci Radiográficos: muestran variabilidad en la extensión y carácter de los infiltrados. S Generalmente infiltrados bronconeumónicos, infiltrados reticulares focales irradiados desde áreas hiliares o segmentos basales. S La mayoría de los casos unilaterales. S Rara vez se observa consolidación lobar verdadera o derrames pleurales.
  • 31. Chlamydia psittaci Dx: S Contacto con aves S Se confirma con el aislamiento en esputo, tejido o exudados. S Pueden inocularse en céls. de cultivo de tejido o inyectarse a ratones. (rara vez son positivos). S El método Dx. de elección: pruebas serológicas, los anticuerpos pueden detectarse a la 2 semana  Prueba de fijación del complemento directa. Es Dx con un aumento de 4 veces o titulación mayor de 1:16.
  • 32. Chlamydia psittaci Tx: S Doxiciclina, 100mg dos veces al día durante 14 días ó S Claritromicina 250-500mg dos veces al día, por 14 días.(menos efectos gastrointestinal) ó S Azitromicina 1g dosis única (acción de duración más prolongada)