SlideShare una empresa de Scribd logo
Verrugas plantares
Medico:
Samuel Carmona González
¿Qué son?
Las verrugas plantares u "ojos de pescado"
son lesiones cutáneas frecuentes y
benignas, neoformaciones epiteliales
benignas o lesiones hiperqueratosicas
benignas relacionas al virus del papiloma
humano.
Se manifiestan bajo la forma de
excrecencias rugosas, alojadas en la planta
del pie.
¿Qué las causa?
• Las verrugas plantares están relacionadas a diferentes tipos de virus de la
familia del virus del papiloma humano (VPH 1, 2, 4, 27 y 57) , por lo que son
contagiosas
• Estos virus pueden permanecer de forma subclínica durante largos periodos de
tiempo. A veces se desarrollan y desaparecen de forma espontánea con
frecuentes recidivas.
• Pueden aparecer a cualquier edad pero el 65% de los afectados
está comprendido entre los 5 y 20 años.
• El 10% de los adolescentes la padecen debido a la excesiva sudoración en esa
etapa de la vida debido a su actividad diaria más intensa y al tipo de calzado
utilizado en sus tareas laborales y sociales lo que ocasiona la apertura de los
poros de la piel además de traumas y fricciones en el antepié, ocasionando
que penetren los virus en la epidermis.
• Las personas adultas o mayores afectadas con este virus presentan con mucha
frecuencia el sistema inmunológico deprimido.
Tipos de verruga plantar
LA VERRUGA EN MIRMECIA U “OJO DE PESCADO”
La verruga mirmecia está asociada al virus VPH tipo 1es una verruga profunda
y única, que comprende solamente algunas unidades. Este tipo de verruga
plantar es sensible a la presión (dolorosa, particularmente al caminar). Se
caracteriza por la presencia de un anillo llamado queratósico (espesamiento
delimitado de la epidermis).
LA VERRUGA SUPERFICIAL O MOSAICO
La verruga superficial está asociada al VPH tipo 2 corresponde a la formación de un
de un conjunto de verrugas no dolorosas cuyo aspecto son de
callosidades, ligeramente elevadas de 2-4 mm de diámetro y coloración
amarillenta. Aparecen sobre la planta, a nivel de los dedos del pie.
Diagnostico
El diagnóstico, que se basa en un examen simple y clínico, permite
distinguir la verruga plantar de otras afecciones cutáneas de aspecto
similar o parecidas, como las callosidades, las cicatrices fibrosa, o los
granulomas por cuerpos extraños (presencia de un cuerpo extraño
en la capa de la epidermis).
Tratamiento
En la mayoría de los casos, las verrugas plantares se curan
espontáneamente, en un intervalo que va de algunos meses a dos años.
Pero su contagiosidad y los dolores que provocan algunas veces pueden
justificar un tratamiento apropiado.
El tratamiento a escoger dependerá de varios factores:
•El tipo de verruga plantar
•Antecedentes clínicos del paciente
•Manejo previo de la lesión.
•El número de lesiones.
Primera
Línea
Queratoliticos
Acido salicílico
Vaselina salicílica
Pomada de urea (mosaico)
Segunda línea
Eliminadores del tejido
Crioterapia
Inmunoterapia intralesional:
• Cantaridina
• Podofilino/podofilotoxina
• Ácido Nítrico
• Bleomicina
Terapia con láser pulsado
Tercera línea
Moduladores del sistema inmune
Bleomicina
Inmunomoduladores:
• Cimetidina
• Imiquimod al 5%
• Sulfato de Zinc oral
• Antígeno Cándida
Escisión quirúrgica
Escisión
quirúrgica
La escisión quirúrgica será la
última opción de tratamiento,
principalmente si la lesión se
localiza en la planta del pie ya
que existen recidivas en un 30%
y además puede aparecer una
cicatriz dolorosa si se localiza en
una zona de carga.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO.
Un porcentaje importante de las verrugas involucionan
(desaparecen) espontáneamente en 6 meses, un 20% al año y de un 40% o 65%-
70% a los dos o tres años.
Los criterios necesarios para el tratamiento de las verrugas son:
1.- Deseo por parte del paciente de tratar la lesión.
2.- Dolor, sangrado o incapacidad causado por la lesión.
3.- Gran número de lesiones o larga evolución de las mismas.
4.- Cuando quiera prevenirse la extensión de la lesión o el contagio a
otras personas.
5.- Verrugas en pacientes inmunodeprimidos.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO.
No hay ningún tratamiento 100% efectivo y por tanto la elección del tratamiento depen
derá de una serie de factores como:
1. El dolor provocado por la terapia
2. El lugar de la lesión
3. El costo del tratamiento
4. La edad del paciente
5. La duración de la lesión o su sistema inmunológico.
Considerando de igual manera los factores de la lesión como:
1. El tipo de verruga: las verrugas plantares profundas responden mejor al tratamiento
que la verruga en mosaico
2. El número de lesiones. Cuanto más lesiones presenta peor pronóstico.
3. La duración de las lesiones.
4. El tamaño de las lesiones
5. La evolución del tratamiento: variación de 2 a 4 meses.
Prevención
Es recomendado usar calzado al caminar al borde de las piscinas y cubrir la
verruga durante el tratamiento para limitar los riesgos de contagio.
Antes de comenzar a tratar una verruga, debemos tener en cuenta que:
Son lesiones benignas, no es aconsejable utilizar tratamientos agresivos.
Los tratamientos extensivos pueden producir cicatrices inelásticas
y dolorosas.
Advertirle que abandone ciertos hábitos que favorezcan su propagación.
Si una verruga es muy grande y no responde al tratamiento, considerar
referencia y valoración para descartar diagnósticos diferenciales (carcinoma
verrugoso).
Caso clínico
Se presenta el caso de un paciente varón de 27 años de edad con un estado general de salud normal,
sin antecedentes de interés ni otra condición patológica conocida asociada.
El paciente acude a consulta buscando una solución quirúrgica para su problema ya que, según refiere,
ha estado en torno a ocho meses siendo tratado por otro profesional con cristales de ácido
monocloracético en ciclos semanales, padeciendo importantes episodios de dolor que le impedían
incluso conciliar el sueño con el agravante de que en el transcurso del tiempo fueron aumentando en
número y tamaño.
¿Manejo a
seguir?
¿Cuál sería la primera conducta a seguir y como lo
explicarías?
¿Qué línea de tratamiento utilizarías y porque?
¿Cuál opción de dicha línea consideras viable en este
caso?
¿Qué contraindicaciones podrían tener otros
tratamientos?
El primer paso del tratamiento consiste en explicar muy bien
al paciente el problema de salud que le aqueja así como las
alternativas de tratamiento existentes.
Es importante hacer hincapié en el carácter benigno de las
lesiones y reforzar la confianza con mensajes positivos ya
que sus expectativas iniciales son muy pobres debido a los
fracasos terapéuticos anteriores.
En este caso el paciente demandaba una solución
quirúrgica, algo totalmente inviable dada la gran extensión y
diseminación de las lesiones. Se propone al paciente un
tratamiento de curas protocolizadas mediante aplicaciones
de ácido nítrico diluído al 60% aplicado mediante
bastoncillos de algodón o torundas
Evolución
del
paciente
¿ Esta sustancia se debería aplicar en casa o en
consultorio?
¿ Qué periodo considerarías prudente para cada cita
de revaloración?
¿ Efectos adversos que pudiese presentar el paciente?
¿ Qué medidas de prevención y cuidado
recomendarías a tu paciente?
Antes de cada aplicación con ácido nítrico se prepara la zona a
tratar. Para ello se deslamina con cuidado teniendo en cuenta que
estas lesiones no suelen ser profundas y presentan un relieve
variable. El objetivo al deslaminar es provocar el sangrado
puntiforme característico de las verrugas. Esto facilitará que el ácido
cauterice los pequeños vasos que nutren a la lesión, lo cual puede
aumentar el dolor de la aplicación pero también la eficacia
destructiva del producto.
Se deciden realizar 2 curaciones por semana.
En función de la extensión que ocupe la lesión puede aplicarse un
vendaje posterior o no. En este caso no se efectuó ningún vendaje
en ninguna de las curas.
A las dos semanas se presenta así:
Evolución al mes y a las 6 semanas
Evolución a los
dos meses
Conclusión
Uno de los ámbitos de actuación más importante del
podólogo está centrado en la atención a las afecciones
de la piel que acontecen en los pies.
Aunque para el tratamiento se requieren numerosas
visitas a la clínica, éstas no conllevan más de 10-15
minutos y además nos permite tener una vigilancia más
cercana de la evolución de las lesiones, un control de la
dosis de producto que se aplica así como de
posibles efectos adversos y la posibilidad de reforzar
continuamente las expectativas de curación del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
• Tratamiento de las verrugas plantares.
• www.svmfyv.org/fichas /indice.asp
• Diagnóstico y tratamiento de las verrugas vulgares. Guía d
e referencia rápida.
• Guía de práctica clínica. Estados Unidos mexicanos.
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc
/CatalogoMaestro/250-
10_verrugas_vulgares/ISSSTE-250-
10_Verrugas_Vulgares_-_RER_xCorregidax.pdf
• Efectividad de la pomada de úrea en las verrugas plantares
. MEDISAN 2009 13 (5)
• http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_5_09/san03509.pdf
• Factores relacionados con la elección del tratamiento de u
na verruga plantar.https://es.scribd.com/doc/10496130/Fac
tores-relacionados-con-la-eleccion-del- Tratamiento-de-
verrugas-plantares
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN :)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Onicocriptosis clasificacion t tratamiento
Onicocriptosis clasificacion t tratamientoOnicocriptosis clasificacion t tratamiento
Onicocriptosis clasificacion t tratamiento
victor villalpando
 
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Características de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la pielCaracterísticas de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la piel
Andres Valle Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientesManejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
 
Lesiones de tendones flexores
Lesiones de tendones flexoresLesiones de tendones flexores
Lesiones de tendones flexores
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Onicocriptosis clasificacion t tratamiento
Onicocriptosis clasificacion t tratamientoOnicocriptosis clasificacion t tratamiento
Onicocriptosis clasificacion t tratamiento
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
VERRUGAS PLANTARES
VERRUGAS PLANTARESVERRUGAS PLANTARES
VERRUGAS PLANTARES
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdfLesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
 
Heridas operatorias
Heridas operatoriasHeridas operatorias
Heridas operatorias
 
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
 
Características de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la pielCaracterísticas de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la piel
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Podologia onicocriptosis
Podologia onicocriptosisPodologia onicocriptosis
Podologia onicocriptosis
 
Verrugas vulgares
Verrugas vulgaresVerrugas vulgares
Verrugas vulgares
 
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
 
Patologias del cervix
Patologias del cervixPatologias del cervix
Patologias del cervix
 

Similar a Verrugas Plantares.pptx

Ulceras Infectadas por Pseudomonas
Ulceras Infectadas por PseudomonasUlceras Infectadas por Pseudomonas
Ulceras Infectadas por Pseudomonas
Juan Ignacio B.
 
FORMACION DE ULCERAS POR PRESIÓN - Lucia Zarate 2022.docx
FORMACION DE ULCERAS POR PRESIÓN - Lucia Zarate 2022.docxFORMACION DE ULCERAS POR PRESIÓN - Lucia Zarate 2022.docx
FORMACION DE ULCERAS POR PRESIÓN - Lucia Zarate 2022.docx
LILIAN429516
 

Similar a Verrugas Plantares.pptx (20)

Mmmm
MmmmMmmm
Mmmm
 
34 guia2
34 guia234 guia2
34 guia2
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
 
Antisepticos uso heridas
Antisepticos uso heridasAntisepticos uso heridas
Antisepticos uso heridas
 
Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)
Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)
Ulseras por presion (liderazgo y desarrollo)
 
Taller de heridas - Grupo 10 A
Taller de heridas - Grupo 10 A  Taller de heridas - Grupo 10 A
Taller de heridas - Grupo 10 A
 
Taller de heridas
Taller de heridas  Taller de heridas
Taller de heridas
 
Lehismaniasis
LehismaniasisLehismaniasis
Lehismaniasis
 
Úlceras Infectadas por Pseudomonas
Úlceras Infectadas por PseudomonasÚlceras Infectadas por Pseudomonas
Úlceras Infectadas por Pseudomonas
 
Ulceras Infectadas por Pseudomonas
Ulceras Infectadas por PseudomonasUlceras Infectadas por Pseudomonas
Ulceras Infectadas por Pseudomonas
 
Utilizacion de antisepticos
Utilizacion de antisepticosUtilizacion de antisepticos
Utilizacion de antisepticos
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
FORMACION DE ULCERAS POR PRESIÓN - Lucia Zarate 2022.docx
FORMACION DE ULCERAS POR PRESIÓN - Lucia Zarate 2022.docxFORMACION DE ULCERAS POR PRESIÓN - Lucia Zarate 2022.docx
FORMACION DE ULCERAS POR PRESIÓN - Lucia Zarate 2022.docx
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
 
Ulceras presion
Ulceras presionUlceras presion
Ulceras presion
 
Enfermedades Virales
Enfermedades ViralesEnfermedades Virales
Enfermedades Virales
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Gabriela Cañada Ramírez - Pie Diabético
Gabriela Cañada Ramírez - Pie DiabéticoGabriela Cañada Ramírez - Pie Diabético
Gabriela Cañada Ramírez - Pie Diabético
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
 

Más de SamuelCarmona14 (8)

Microbiologia .pptx
Microbiologia .pptxMicrobiologia .pptx
Microbiologia .pptx
 
Sistema articular .pptx
Sistema articular .pptxSistema articular .pptx
Sistema articular .pptx
 
Fisiologia en podologia.pptx
Fisiologia en podologia.pptxFisiologia en podologia.pptx
Fisiologia en podologia.pptx
 
Fisiologia en podologia .pptx
Fisiologia en podologia .pptxFisiologia en podologia .pptx
Fisiologia en podologia .pptx
 
Antecedentes Generales.pptx
Antecedentes Generales.pptxAntecedentes Generales.pptx
Antecedentes Generales.pptx
 
Antecedentes Generales.pptx
Antecedentes Generales.pptxAntecedentes Generales.pptx
Antecedentes Generales.pptx
 
La piel y sus capas.pptx
La piel y sus capas.pptxLa piel y sus capas.pptx
La piel y sus capas.pptx
 
Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptx
Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptxEnfermedad transmitida por vector, 2019.pptx
Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Verrugas Plantares.pptx

  • 2. ¿Qué son? Las verrugas plantares u "ojos de pescado" son lesiones cutáneas frecuentes y benignas, neoformaciones epiteliales benignas o lesiones hiperqueratosicas benignas relacionas al virus del papiloma humano. Se manifiestan bajo la forma de excrecencias rugosas, alojadas en la planta del pie.
  • 3. ¿Qué las causa? • Las verrugas plantares están relacionadas a diferentes tipos de virus de la familia del virus del papiloma humano (VPH 1, 2, 4, 27 y 57) , por lo que son contagiosas • Estos virus pueden permanecer de forma subclínica durante largos periodos de tiempo. A veces se desarrollan y desaparecen de forma espontánea con frecuentes recidivas. • Pueden aparecer a cualquier edad pero el 65% de los afectados está comprendido entre los 5 y 20 años. • El 10% de los adolescentes la padecen debido a la excesiva sudoración en esa etapa de la vida debido a su actividad diaria más intensa y al tipo de calzado utilizado en sus tareas laborales y sociales lo que ocasiona la apertura de los poros de la piel además de traumas y fricciones en el antepié, ocasionando que penetren los virus en la epidermis. • Las personas adultas o mayores afectadas con este virus presentan con mucha frecuencia el sistema inmunológico deprimido.
  • 4. Tipos de verruga plantar LA VERRUGA EN MIRMECIA U “OJO DE PESCADO” La verruga mirmecia está asociada al virus VPH tipo 1es una verruga profunda y única, que comprende solamente algunas unidades. Este tipo de verruga plantar es sensible a la presión (dolorosa, particularmente al caminar). Se caracteriza por la presencia de un anillo llamado queratósico (espesamiento delimitado de la epidermis). LA VERRUGA SUPERFICIAL O MOSAICO La verruga superficial está asociada al VPH tipo 2 corresponde a la formación de un de un conjunto de verrugas no dolorosas cuyo aspecto son de callosidades, ligeramente elevadas de 2-4 mm de diámetro y coloración amarillenta. Aparecen sobre la planta, a nivel de los dedos del pie.
  • 5. Diagnostico El diagnóstico, que se basa en un examen simple y clínico, permite distinguir la verruga plantar de otras afecciones cutáneas de aspecto similar o parecidas, como las callosidades, las cicatrices fibrosa, o los granulomas por cuerpos extraños (presencia de un cuerpo extraño en la capa de la epidermis).
  • 6. Tratamiento En la mayoría de los casos, las verrugas plantares se curan espontáneamente, en un intervalo que va de algunos meses a dos años. Pero su contagiosidad y los dolores que provocan algunas veces pueden justificar un tratamiento apropiado. El tratamiento a escoger dependerá de varios factores: •El tipo de verruga plantar •Antecedentes clínicos del paciente •Manejo previo de la lesión. •El número de lesiones.
  • 7.
  • 9. Segunda línea Eliminadores del tejido Crioterapia Inmunoterapia intralesional: • Cantaridina • Podofilino/podofilotoxina • Ácido Nítrico • Bleomicina Terapia con láser pulsado
  • 10. Tercera línea Moduladores del sistema inmune Bleomicina Inmunomoduladores: • Cimetidina • Imiquimod al 5% • Sulfato de Zinc oral • Antígeno Cándida Escisión quirúrgica
  • 11. Escisión quirúrgica La escisión quirúrgica será la última opción de tratamiento, principalmente si la lesión se localiza en la planta del pie ya que existen recidivas en un 30% y además puede aparecer una cicatriz dolorosa si se localiza en una zona de carga.
  • 12.
  • 13. FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO. Un porcentaje importante de las verrugas involucionan (desaparecen) espontáneamente en 6 meses, un 20% al año y de un 40% o 65%- 70% a los dos o tres años. Los criterios necesarios para el tratamiento de las verrugas son: 1.- Deseo por parte del paciente de tratar la lesión. 2.- Dolor, sangrado o incapacidad causado por la lesión. 3.- Gran número de lesiones o larga evolución de las mismas. 4.- Cuando quiera prevenirse la extensión de la lesión o el contagio a otras personas. 5.- Verrugas en pacientes inmunodeprimidos.
  • 14. FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO. No hay ningún tratamiento 100% efectivo y por tanto la elección del tratamiento depen derá de una serie de factores como: 1. El dolor provocado por la terapia 2. El lugar de la lesión 3. El costo del tratamiento 4. La edad del paciente 5. La duración de la lesión o su sistema inmunológico. Considerando de igual manera los factores de la lesión como: 1. El tipo de verruga: las verrugas plantares profundas responden mejor al tratamiento que la verruga en mosaico 2. El número de lesiones. Cuanto más lesiones presenta peor pronóstico. 3. La duración de las lesiones. 4. El tamaño de las lesiones 5. La evolución del tratamiento: variación de 2 a 4 meses.
  • 15. Prevención Es recomendado usar calzado al caminar al borde de las piscinas y cubrir la verruga durante el tratamiento para limitar los riesgos de contagio. Antes de comenzar a tratar una verruga, debemos tener en cuenta que: Son lesiones benignas, no es aconsejable utilizar tratamientos agresivos. Los tratamientos extensivos pueden producir cicatrices inelásticas y dolorosas. Advertirle que abandone ciertos hábitos que favorezcan su propagación. Si una verruga es muy grande y no responde al tratamiento, considerar referencia y valoración para descartar diagnósticos diferenciales (carcinoma verrugoso).
  • 17. Se presenta el caso de un paciente varón de 27 años de edad con un estado general de salud normal, sin antecedentes de interés ni otra condición patológica conocida asociada. El paciente acude a consulta buscando una solución quirúrgica para su problema ya que, según refiere, ha estado en torno a ocho meses siendo tratado por otro profesional con cristales de ácido monocloracético en ciclos semanales, padeciendo importantes episodios de dolor que le impedían incluso conciliar el sueño con el agravante de que en el transcurso del tiempo fueron aumentando en número y tamaño.
  • 18. ¿Manejo a seguir? ¿Cuál sería la primera conducta a seguir y como lo explicarías? ¿Qué línea de tratamiento utilizarías y porque? ¿Cuál opción de dicha línea consideras viable en este caso? ¿Qué contraindicaciones podrían tener otros tratamientos?
  • 19. El primer paso del tratamiento consiste en explicar muy bien al paciente el problema de salud que le aqueja así como las alternativas de tratamiento existentes. Es importante hacer hincapié en el carácter benigno de las lesiones y reforzar la confianza con mensajes positivos ya que sus expectativas iniciales son muy pobres debido a los fracasos terapéuticos anteriores. En este caso el paciente demandaba una solución quirúrgica, algo totalmente inviable dada la gran extensión y diseminación de las lesiones. Se propone al paciente un tratamiento de curas protocolizadas mediante aplicaciones de ácido nítrico diluído al 60% aplicado mediante bastoncillos de algodón o torundas
  • 20. Evolución del paciente ¿ Esta sustancia se debería aplicar en casa o en consultorio? ¿ Qué periodo considerarías prudente para cada cita de revaloración? ¿ Efectos adversos que pudiese presentar el paciente? ¿ Qué medidas de prevención y cuidado recomendarías a tu paciente?
  • 21. Antes de cada aplicación con ácido nítrico se prepara la zona a tratar. Para ello se deslamina con cuidado teniendo en cuenta que estas lesiones no suelen ser profundas y presentan un relieve variable. El objetivo al deslaminar es provocar el sangrado puntiforme característico de las verrugas. Esto facilitará que el ácido cauterice los pequeños vasos que nutren a la lesión, lo cual puede aumentar el dolor de la aplicación pero también la eficacia destructiva del producto. Se deciden realizar 2 curaciones por semana. En función de la extensión que ocupe la lesión puede aplicarse un vendaje posterior o no. En este caso no se efectuó ningún vendaje en ninguna de las curas. A las dos semanas se presenta así:
  • 22. Evolución al mes y a las 6 semanas
  • 24. Conclusión Uno de los ámbitos de actuación más importante del podólogo está centrado en la atención a las afecciones de la piel que acontecen en los pies. Aunque para el tratamiento se requieren numerosas visitas a la clínica, éstas no conllevan más de 10-15 minutos y además nos permite tener una vigilancia más cercana de la evolución de las lesiones, un control de la dosis de producto que se aplica así como de posibles efectos adversos y la posibilidad de reforzar continuamente las expectativas de curación del paciente.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA • Tratamiento de las verrugas plantares. • www.svmfyv.org/fichas /indice.asp • Diagnóstico y tratamiento de las verrugas vulgares. Guía d e referencia rápida. • Guía de práctica clínica. Estados Unidos mexicanos. • http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc /CatalogoMaestro/250- 10_verrugas_vulgares/ISSSTE-250- 10_Verrugas_Vulgares_-_RER_xCorregidax.pdf • Efectividad de la pomada de úrea en las verrugas plantares . MEDISAN 2009 13 (5) • http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_5_09/san03509.pdf • Factores relacionados con la elección del tratamiento de u na verruga plantar.https://es.scribd.com/doc/10496130/Fac tores-relacionados-con-la-eleccion-del- Tratamiento-de- verrugas-plantares
  • 26.
  • 27. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN :)