SlideShare una empresa de Scribd logo
I BIM – LITERATURA – 3ER. AÑO
111
VERSIFICACIÓN
LA RIMA:
Se define la rima como "semejanza o igualdad entre los sonidos finales de dos palabras, a partir de la última vocal
acentuada".
La rima es la armonía en el timbre acústico y tiene una importante misión en el poema: además de señalar el final de
cada verso, muestra las conexiones de los versos y proporciona una musicalidad que facilita recordar las composiciones
por grabarse con naturalidad en la memoria.
La rima surge en la Edad Media, cuando fue desapareciendo la versificación con sílabas largas y breves. Los primeros
versos rimados se utilizaron en himnos religiosos y, más tarde, en las literaturas romances. Hay referencias del uso de
la rima en composiciones populares latinas, tanto de rimas consonantes como asonantes.
La rima, ya sea prosódica u ortográfica, se produce en la última sílaba tónica del verso y en la o las siguientes, que se
denominan postónicas, y siempre en relación con otro u otros versos, formando una unidad acústica, una igualdad de
timbre. Se repiten los sonidos, no la ortografía.
La rima se indica con vocales y consonantes: a A b B c C. Las minúsculas se aplican a los versos menores de nueve
sílabas, las mayúsculas a los de nueve en adelante. Los versos de igual rima se indican con la misma letra: a A...
Ejemplo:
Por tu inmensa bondad...................................... a
te ofrezco cuanto soy, Virgen María,....................... B
sembraste caridad.......................................... a
en mi tierra baldía........................................ b
y ha brotado la fe en tu cercanía.......................... B
CLASIFICACIÓN DE LA RIMA:
Por su timbre:
a) Total, consonante, perfecta:
Tiene una intensidad acústica total desde la última vocal acentuada del verso. Los sonidos son idénticos en los
versos que riman, repitiéndose las vocales y las consonantes (la consonante o consonantes que preceden a la vocal
tónica no están contenidas en la rima). La rima es perfecta aunque las consonantes no sean iguales
ortográficamente, siempre que su sonido sea el mismo (b-v; ll-y)
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 TERCER AÑO
I BIM – LITERATURA – 3ER. AÑO
112
Ejemplo de rima consonante:
Te hiciste libre-esclava,
para servir a Dios con valentía,
y tu cuerpo encarnaba
la futura agonía
del martirio que el Hijo sufriría.
Riman en consonante el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. La consonancia del verso segundo
con el cuarto es perfecta, los sonidos son iguales aunque la ortografía es diferente.
b) Parcial, asonante, vocálica, imperfecta:
Tiene una intensidad acústica menor que la rima total, la identidad de sonidos se produce entre las vocales de la
sílaba tónica y la postónica, no coincidiendo las consonantes.
.
Ejemplo:
Arriba a ti la voz de sus discípulos
rogando por Jesús, que les revela
su muerte, su cercano sacrificio
para acatar la ley de las estrellas.
La palabra discípulos, esdrújula, rima con sacrificio. La rima es "i-o", la vocal
intermedia de las sílabas postónicas de la palabra esdrújula no influye en la
rima asonante.
Por su combinación
o distribución en la estrofa:
- Rima Continua:
La rima es semejante en todos los versos. Las estrofas con esta clase de rimas se llaman estrofas monorrimas.
Ejemplo:
Te ofrezco cuanto soy, Virgen María,
ha brotado la fe en tu cercanía.
Quiero darte mi amor, Señora mía,
limpio Sagrario de la Eucaristía.
I BIM – LITERATURA – 3ER. AÑO
113
- Rima Gemela:
La rima es semejante en dos versos consecutivos. Las estrofas con esta clase de rima se llaman pareados.
Ejemplo:
Por tu inmensa bondad
sembraste caridad
en mi tierra baldía
cuando en nada creía.
Riman en consonante el primero con el segundo, formando un pareado, y el tercero con el cuarto, formando otro
pareado.
- Rima Abrazada:
Rima el primer verso de la estrofa con el último de la misma estrofa: aba, abba.
Ejemplo:
Con rima consonante, en una estrofa de tres versos:
Por tu inmensa bondad,........... a
cuando en nada creía,............ b
sembraste caridad................ a
O bien, en una estrofa de cuatro versos:
Por tu inmensa bondad,........... a
cuando en nada creía,............ b
en mi tierra baldía.............. b
sembraste caridad................ a
- Rima alternada:
Riman entre sí los versos pares y riman entre sí los versos impares.
Ejemplo:
Por tu inmensa bondad,........... a
en mi tierra baldía.............. b
sembraste caridad................ a
cuando en nada creía............. b
Riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.
I BIM – LITERATURA – 3ER. AÑO
114
- Rima encadenada:
Uno o más versos de una estrofa riman con uno o más versos de otra estrofa. La rima encadenada más
representativa se da en los llamados tercetos encadenados:
Ejemplo:
La caricia del mar vuelve a tu playa, ........ A
regresa del desierto a Galilea ........ B
donde habitas, María, en tu atalaya. ......... A
Su visita enardece la marea .......... B
maternal de tu cálida dulzura .......... C
que en abrazos de espuma se recrea. .......... B
Trae la brisa apacible de la altura, ......... C
la sal de su oceánica mirada, ......... D
te invade su oleaje de ternura. ......... C
Su fama, en la región, fue pregonada .......... D
y viene acompañado de un cortejo .......... E
de hermanos en la fe por su llamada. ......... D ...
.
- Rima en eco:
La rima en eco puede producirse:
a) Por repetición de la rima en un fonema del interior del mismo verso o en el interior del siguiente. Ejemplo:
El fin de este festín
Otro ejemplo:
Al acabar la tarea,
el que crea que está bien,
que su tarea se vea.
I BIM – LITERATURA – 3ER. AÑO
115
TAREA DOMICILIARIA
b) Por repetición de la rima al comienzo del verso siguiente
Ejemplo:
al acabar la tarea,
ea vayamos de juerga,
juerga que gusta a la niña,
niña de mis pesadillas.
(En los versos tercero y cuarto se repite la palabra final del verso anterior, esta forma de rima se denomina
leixaprende).
c) Por repetición consecutiva de la rima al final de cada verso o redoblada. Ejemplo:
Percibo el eco, eco
de tu voz clara, clara
en la temprana, Ana,
flor del romero mero.
Otro ejemplo:
Las que arrojas rojas hojas
... ... ...
tornasolas solas olas
(Sor Juana Inés de la Cruz)
1. ¿Qué es una rima, cuántas formas posee?.
2. Construir un poema abab.
3. Construir un poema aabb y abba.
4. Construye 2 rimas en eco.
5. Transcribe una canción de moda donde puedas ubicar las rimas que hemos estudiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta
Rocio Llacchua
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
tatiana108
 
Sesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución generalSesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución general
rociobetty
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05kawen94
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Examen para comunicación 2 segundo
Examen para comunicación  2 segundoExamen para comunicación  2 segundo
Examen para comunicación 2 segundo
jackson espinoza herrera
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04kawen94
 
Queísmo y dequeísmo.pptx
Queísmo y dequeísmo.pptxQueísmo y dequeísmo.pptx
Queísmo y dequeísmo.pptx
MartaChaparro
 
Planificamos nuestro testimonio
Planificamos nuestro testimonioPlanificamos nuestro testimonio
Planificamos nuestro testimonio
Billy Quesquén
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
celiallallico
 
Sesion
SesionSesion
El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario
Salustiana Rodriguez
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Paula Cuayla
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDEMOS A UTILIZAR ANALOGÍAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDEMOS A UTILIZAR ANALOGÍASSESIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDEMOS A UTILIZAR ANALOGÍAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDEMOS A UTILIZAR ANALOGÍAS
Enrique Cossio Sánchez
 
Las marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLas marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un texto
Luz Espinal Teves
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 

La actualidad más candente (20)

Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Sesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución generalSesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución general
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
 
Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Examen para comunicación 2 segundo
Examen para comunicación  2 segundoExamen para comunicación  2 segundo
Examen para comunicación 2 segundo
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
 
Queísmo y dequeísmo.pptx
Queísmo y dequeísmo.pptxQueísmo y dequeísmo.pptx
Queísmo y dequeísmo.pptx
 
Planificamos nuestro testimonio
Planificamos nuestro testimonioPlanificamos nuestro testimonio
Planificamos nuestro testimonio
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
2 prueba diagnóstica lectura
2 prueba diagnóstica lectura2 prueba diagnóstica lectura
2 prueba diagnóstica lectura
 
El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDEMOS A UTILIZAR ANALOGÍAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDEMOS A UTILIZAR ANALOGÍASSESIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDEMOS A UTILIZAR ANALOGÍAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDEMOS A UTILIZAR ANALOGÍAS
 
Las marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLas marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un texto
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 

Similar a Versificacion 3ro

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
fredbuster
 
Poemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niñosPoemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niños
gabrieldelangelhernadez
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
Jason Bruce Hidalgo Cusi
 
La rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métricoLa rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métricoangely25
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
killymg
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterariasandreliz30
 
Poesía (1)
Poesía (1)Poesía (1)
Poesía (1)
ximenalesmes
 
la poesía
la  poesía la  poesía
la poesía
ximenalesmes
 
Poesía (1)
Poesía (1)Poesía (1)
Poesía (1)
ximenalesmes
 
Métrica castellan
Métrica castellanMétrica castellan
Métrica castellan
Javier Sanchez
 

Similar a Versificacion 3ro (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
Poemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niñosPoemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niños
 
Prisma cap12 la estrofa y el poema
Prisma cap12 la estrofa y el poemaPrisma cap12 la estrofa y el poema
Prisma cap12 la estrofa y el poema
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
 
La rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métricoLa rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métrico
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Poesía (1)
Poesía (1)Poesía (1)
Poesía (1)
 
la poesía
la  poesía la  poesía
la poesía
 
Poesía (1)
Poesía (1)Poesía (1)
Poesía (1)
 
Poesía (1)
Poesía (1)Poesía (1)
Poesía (1)
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Métrica castellan
Métrica castellanMétrica castellan
Métrica castellan
 
La métrica en el lirismo
La métrica en el lirismoLa métrica en el lirismo
La métrica en el lirismo
 
Nivel fónico fonológico
Nivel fónico fonológicoNivel fónico fonológico
Nivel fónico fonológico
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 

Más de Edinson Aquino Dávila

El verbo 2 simplificado.
El verbo 2 simplificado.El verbo 2 simplificado.
El verbo 2 simplificado.
Edinson Aquino Dávila
 
Dcn
DcnDcn
Directiva anio escolar_2014
Directiva anio escolar_2014Directiva anio escolar_2014
Directiva anio escolar_2014
Edinson Aquino Dávila
 
Derechos pequeños
Derechos pequeñosDerechos pequeños
Derechos pequeños
Edinson Aquino Dávila
 
Derechos de los niños
Derechos de los niñosDerechos de los niños
Derechos de los niños
Edinson Aquino Dávila
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
Edinson Aquino Dávila
 
Listadecotejo
ListadecotejoListadecotejo
Listadecotejo
Edinson Aquino Dávila
 
4to año lit - guía 1 - literatura quechua
4to año   lit - guía 1 - literatura quechua4to año   lit - guía 1 - literatura quechua
4to año lit - guía 1 - literatura quechuaEdinson Aquino Dávila
 
Clasificación de las palabras ii 2 do
Clasificación de las palabras ii 2 doClasificación de las palabras ii 2 do
Clasificación de las palabras ii 2 doEdinson Aquino Dávila
 

Más de Edinson Aquino Dávila (11)

El verbo 2 simplificado.
El verbo 2 simplificado.El verbo 2 simplificado.
El verbo 2 simplificado.
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
 
Directiva anio escolar_2014
Directiva anio escolar_2014Directiva anio escolar_2014
Directiva anio escolar_2014
 
Derechos pequeños
Derechos pequeñosDerechos pequeños
Derechos pequeños
 
Derechos de los niños
Derechos de los niñosDerechos de los niños
Derechos de los niños
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Listadecotejo
ListadecotejoListadecotejo
Listadecotejo
 
4to año lit - guía 1 - literatura quechua
4to año   lit - guía 1 - literatura quechua4to año   lit - guía 1 - literatura quechua
4to año lit - guía 1 - literatura quechua
 
Clasificación de las palabras ii 2 do
Clasificación de las palabras ii 2 doClasificación de las palabras ii 2 do
Clasificación de las palabras ii 2 do
 
Guia 3 lit- teoria literaria-5 to
Guia 3 lit- teoria literaria-5 toGuia 3 lit- teoria literaria-5 to
Guia 3 lit- teoria literaria-5 to
 
Lookbook caballeros ready copia
Lookbook caballeros ready   copiaLookbook caballeros ready   copia
Lookbook caballeros ready copia
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Versificacion 3ro

  • 1. I BIM – LITERATURA – 3ER. AÑO 111 VERSIFICACIÓN LA RIMA: Se define la rima como "semejanza o igualdad entre los sonidos finales de dos palabras, a partir de la última vocal acentuada". La rima es la armonía en el timbre acústico y tiene una importante misión en el poema: además de señalar el final de cada verso, muestra las conexiones de los versos y proporciona una musicalidad que facilita recordar las composiciones por grabarse con naturalidad en la memoria. La rima surge en la Edad Media, cuando fue desapareciendo la versificación con sílabas largas y breves. Los primeros versos rimados se utilizaron en himnos religiosos y, más tarde, en las literaturas romances. Hay referencias del uso de la rima en composiciones populares latinas, tanto de rimas consonantes como asonantes. La rima, ya sea prosódica u ortográfica, se produce en la última sílaba tónica del verso y en la o las siguientes, que se denominan postónicas, y siempre en relación con otro u otros versos, formando una unidad acústica, una igualdad de timbre. Se repiten los sonidos, no la ortografía. La rima se indica con vocales y consonantes: a A b B c C. Las minúsculas se aplican a los versos menores de nueve sílabas, las mayúsculas a los de nueve en adelante. Los versos de igual rima se indican con la misma letra: a A... Ejemplo: Por tu inmensa bondad...................................... a te ofrezco cuanto soy, Virgen María,....................... B sembraste caridad.......................................... a en mi tierra baldía........................................ b y ha brotado la fe en tu cercanía.......................... B CLASIFICACIÓN DE LA RIMA: Por su timbre: a) Total, consonante, perfecta: Tiene una intensidad acústica total desde la última vocal acentuada del verso. Los sonidos son idénticos en los versos que riman, repitiéndose las vocales y las consonantes (la consonante o consonantes que preceden a la vocal tónica no están contenidas en la rima). La rima es perfecta aunque las consonantes no sean iguales ortográficamente, siempre que su sonido sea el mismo (b-v; ll-y) NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 TERCER AÑO
  • 2. I BIM – LITERATURA – 3ER. AÑO 112 Ejemplo de rima consonante: Te hiciste libre-esclava, para servir a Dios con valentía, y tu cuerpo encarnaba la futura agonía del martirio que el Hijo sufriría. Riman en consonante el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. La consonancia del verso segundo con el cuarto es perfecta, los sonidos son iguales aunque la ortografía es diferente. b) Parcial, asonante, vocálica, imperfecta: Tiene una intensidad acústica menor que la rima total, la identidad de sonidos se produce entre las vocales de la sílaba tónica y la postónica, no coincidiendo las consonantes. . Ejemplo: Arriba a ti la voz de sus discípulos rogando por Jesús, que les revela su muerte, su cercano sacrificio para acatar la ley de las estrellas. La palabra discípulos, esdrújula, rima con sacrificio. La rima es "i-o", la vocal intermedia de las sílabas postónicas de la palabra esdrújula no influye en la rima asonante. Por su combinación o distribución en la estrofa: - Rima Continua: La rima es semejante en todos los versos. Las estrofas con esta clase de rimas se llaman estrofas monorrimas. Ejemplo: Te ofrezco cuanto soy, Virgen María, ha brotado la fe en tu cercanía. Quiero darte mi amor, Señora mía, limpio Sagrario de la Eucaristía.
  • 3. I BIM – LITERATURA – 3ER. AÑO 113 - Rima Gemela: La rima es semejante en dos versos consecutivos. Las estrofas con esta clase de rima se llaman pareados. Ejemplo: Por tu inmensa bondad sembraste caridad en mi tierra baldía cuando en nada creía. Riman en consonante el primero con el segundo, formando un pareado, y el tercero con el cuarto, formando otro pareado. - Rima Abrazada: Rima el primer verso de la estrofa con el último de la misma estrofa: aba, abba. Ejemplo: Con rima consonante, en una estrofa de tres versos: Por tu inmensa bondad,........... a cuando en nada creía,............ b sembraste caridad................ a O bien, en una estrofa de cuatro versos: Por tu inmensa bondad,........... a cuando en nada creía,............ b en mi tierra baldía.............. b sembraste caridad................ a - Rima alternada: Riman entre sí los versos pares y riman entre sí los versos impares. Ejemplo: Por tu inmensa bondad,........... a en mi tierra baldía.............. b sembraste caridad................ a cuando en nada creía............. b Riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.
  • 4. I BIM – LITERATURA – 3ER. AÑO 114 - Rima encadenada: Uno o más versos de una estrofa riman con uno o más versos de otra estrofa. La rima encadenada más representativa se da en los llamados tercetos encadenados: Ejemplo: La caricia del mar vuelve a tu playa, ........ A regresa del desierto a Galilea ........ B donde habitas, María, en tu atalaya. ......... A Su visita enardece la marea .......... B maternal de tu cálida dulzura .......... C que en abrazos de espuma se recrea. .......... B Trae la brisa apacible de la altura, ......... C la sal de su oceánica mirada, ......... D te invade su oleaje de ternura. ......... C Su fama, en la región, fue pregonada .......... D y viene acompañado de un cortejo .......... E de hermanos en la fe por su llamada. ......... D ... . - Rima en eco: La rima en eco puede producirse: a) Por repetición de la rima en un fonema del interior del mismo verso o en el interior del siguiente. Ejemplo: El fin de este festín Otro ejemplo: Al acabar la tarea, el que crea que está bien, que su tarea se vea.
  • 5. I BIM – LITERATURA – 3ER. AÑO 115 TAREA DOMICILIARIA b) Por repetición de la rima al comienzo del verso siguiente Ejemplo: al acabar la tarea, ea vayamos de juerga, juerga que gusta a la niña, niña de mis pesadillas. (En los versos tercero y cuarto se repite la palabra final del verso anterior, esta forma de rima se denomina leixaprende). c) Por repetición consecutiva de la rima al final de cada verso o redoblada. Ejemplo: Percibo el eco, eco de tu voz clara, clara en la temprana, Ana, flor del romero mero. Otro ejemplo: Las que arrojas rojas hojas ... ... ... tornasolas solas olas (Sor Juana Inés de la Cruz) 1. ¿Qué es una rima, cuántas formas posee?. 2. Construir un poema abab. 3. Construir un poema aabb y abba. 4. Construye 2 rimas en eco. 5. Transcribe una canción de moda donde puedas ubicar las rimas que hemos estudiado.