SlideShare una empresa de Scribd logo
Carta	de	San	José	
	
Durante	los	días	12	y	13	de	abril	del	2016	en	la	ciudad	de	San	José,	Costa	Rica,	se	realizó	la	
VI	Cumbre	Iberoamericana	de	Medicina	Familiar	y	Comunitaria	bajo	el	lema:	
	
“Universalidad,	Equidad	y	Calidad	en	los	Sistemas	de	Salud:	Medicina	Familiar	y	
Comunitaria	como	Eje”	
	
Este	 magno	 evento	 organizado	 por	 el	 Ministerio	 de	 Salud	 de	 Costa	 Rica,	 la	 Caja	
Costarricense	 de	 Seguro	 Social,	 la	 Confederación	 Iberoamericana	 de	 Medicina	 Familiar	
(CIMF),	 la	 Organización	 Mundial	 de	 Médicos	 de	 Familia	 (WONCA),	 la	 Asociación	 de	
Especialistas	 en	 Medicina	 Familiar	 y	 Comunitaria	 de	 Costa	 Rica	 (MEDFAMCOM),	 la	
Organización	Panamericana	de	la	Salud/Organización	Mundial	de	la	Salud	(OPS/OMS),	y	
con	la	colaboración	de	la	Universidad	Iberoamericana	(UNIBE);	tuvo	el	objetivo	primordial	
de	revisar	los	conceptos	de	Universalidad,	Calidad	y	Equidad	en	los	sistemas	de	salud	y	el	
rol	del	Médico	de	Familia	y	Comunidad.	
	
La	Medicina	Familiar	y	Comunitaria	en	el	mundo	ha	sido	pilar	de	la	atención	integral	a	las	
personas,	ofreciendo	eficientes	servicios	de	salud	a	todas	las	poblaciones	y	en	todos	los	
escenarios	sociales,	basándose	en	los	principios	de	la	Atención	Primaria	en	Salud.	Por	esta	
razón,	representantes	de	24	países	en	su	calidad	de	miembros	de	WONCA,	WONCA-CIMF,	
asesores	 de	 OPS/OMS,	 Instituciones	 Gubernamentales,	 Instituciones	 Académicas,	
Gobiernos	Locales	y	Sociedad	Civil,	se	dieron	a	la	tarea	de	plantear	discusiones	basadas	en	
5	ejes	temáticos	de	trabajo:	
	
Eje	1.	Universalidad,	Equidad	y	Calidad	en	los	Sistemas	de	Salud:	La	Medicina	Familiar	y	
Comunitaria	como	Eje	
Eje	2.	Formación	en	Medicina	Familiar	y	Comunitaria,	Certificación	y	Recertificación	
Eje	3.	Sistema	de	Referencia	y	Contra-referencia:	Mecanismos	de	coordinación	asistencial	y	
rol	de	la	Medicina	Familiar	y	Comunitaria	en	la	estructura	de	Red	de	Servicios	de	Salud	
Eje	4.	Investigaciones	en	Medicina	Familiar	y	Comunitaria	
Eje	 5.	 Prevención	 Cuaternaria:	 Ética	 Médica,	 Evaluación	 y	 Eficiencia	 en	 los	 Sistemas	 de	
Salud
Destinatarios:		
Ministros	de	Salud	de	Iberoamérica	y	representantes	de	sus	equipos	técnicos;	Secretarías	
de	 Salud	 Estatales/Provinciales	 y	 Municipales;	 Representantes	 de	 WONCA,	 WONCA	
Iberoamericana-CIMF	 y	 sus	 países	 miembros;	 Decanos	 y	 autoridades	 de	 Facultades	 de	
Medicina,	Coordinadores	de	Programas	de	Residencia	de	Medicina	Familiar	y	Comunitaria;	
Representantes	 de	 Sociedades	 Científicas	 y	 Académicas	 de	 Medicina	 Familiar	 y	
Comunitaria,	 otros	 integrantes	 de	 los	 equipos	 de	 salud	 y	 autoridades	 sanitarias	 de	 los	
países	de	la	Región.		
	
A	 partir	 de	 la	 discusión	 participativa	 y	 del	 trabajo	 de	 los	 miembros	 de	 los	 grupos	
convocantes	 y	 las	 diferentes	 instituciones	 involucradas,	 se	 generaron	 las	 siguientes	
definiciones	y	posteriores	recomendaciones.	
	
Definiciones	
	
Se	establecen	para	efectos	de	construir	un	marco	conceptual	común	desde	la	perspectiva	
de	la	Medicina	Familiar	y	Comunitaria,	las	siguientes	definiciones:	
	
a) Medicina	Familiar	y	Comunitaria	
	
Especialidad	 médica	 esencial	 para	 garantizar	 la	 sostenibilidad	 de	 los	 sistemas	 de	 salud.	
Brinda	cuidados	centrados	en	la	persona	en	su	contexto	familiar	y	comunitario	de	forma	
continua,	independientemente	de	su	edad,	sexo,	etnia,	orientación	sexual,	procedencia,	
condición	socioeconómica	o	de	salud;	integrando	en	el	proceso	de	atención	los	factores	
físicos,	 psicológicos,	 socio-culturales	 y	 existenciales	 que	 contribuyen	 al	 proceso	 salud-
enfermedad.	
	
b) Médico	o	Médica	Especialista	en	Medicina	Familiar	y	Comunitaria	
	
Profesional	de	la	salud	que	ha	cursado	un	proceso	de	formación	mediante	la	figura	de	
residencia	 médica,	 que	 tiene	 una	 responsabilidad	 moral,	 profesional	 y	 social	 con	 su	
comunidad;	y	que	desempeña	su	rol	a	través	de	la	promoción	de	la	salud,	la	prevención	de	
la	 enfermedad	 y	 la	 prestación	 de	 cuidados	 clínicos	 asistenciales,	 de	 rehabilitación	 y	
paliativos;	de	acuerdo	con	las	necesidades	identificadas	en	salud,	respetando	la	diversidad	
cultural	y	optimizando	los	recursos	disponibles	en	la	comunidad.	
	
Responsable	 del	 desarrollo	 y	 mantenimiento	 de	 sus	 competencias,	 valores	 y	 equilibrio	
personal,	como	base	para	la	prestación	de	cuidados	efectivos	y	seguros.
c) Universalidad	 con	 Enfoque	 en	 la	 Atención	 Primaria	 en	 Salud	 y	 la	 Medicina	
Familiar	y	Comunitaria	
	
Entendemos	como	Universalidad,	el	derecho	que	tiene	la	población	de	tener	acceso	a	los	
servicios	de	Atención	Primaria	en	Salud	(APS)	y	de	la	Medicina	Familiar	y	Comunitaria	con	
enfoque	 integral,	 integrado	 y	 	 continuo,	 independientemente	 de	 la	 condición	
socioeconómica	o	geográfica	del	individuo,	la	familia	o	la	comunidad.				
	
La	cobertura	sanitaria	universal	implica	la	necesidad	de	reconocer	la	función	crucial	que	
desempeñan	todos	los	sectores	para	asegurar	la	salud	de	las	personas	y	la	inserción	en	la	
red	de	servicios	de	salud.	
	
d) Cobertura	Universal	de	Salud	
	
Es	 la	 garantía	 del	 ejercicio	 del	 derecho	 a	 la	 salud	 para	 todos	 y	 todas,	 brindada	 por	 un	
sistema	integral	e	integrado	de	base	estatal	con	financiamiento	público,	que	posibilita	el	
acceso	a	los	servicios	de	manera	equitativa,	igualitaria,	oportuna,	integral	y	de	calidad,	
basado	e	los	principios	de	solidaridad	y	participación	social,	teniendo	el	primer	nivel	de	
atención	 como	 eje	 del	 cuidado,	 con	 médicos	 y	 médicas	 de	 familia	 y	 comunidad	 en	 los	
equipos	de	salud	asegurando	el	primer	contacto	y	seguimiento	continuo,	centrado	en	la	
persona	en	su	contexto	familiar	y	comunitario,	de	conformidad	con	las	necesidades	de	
salud	que	presenta	en	el	curso	de	sus	vidas.	
	
e) Calidad	en	Atención	Primaria	en	Salud	
	
Es	 un	 proceso	 sistemático	 de	 evaluación	 cuali-cuantitativo	 que	 incluye	 la	 formación	 y	
actuación	 profesional	 específica	 para	 este	 nivel	 de	 cuidado	 sanitario,	 asimismo	 de	 los	
procesos	de	trabajo	y	de	los	resultados	alcanzados,	además	de	considerar	las	condiciones	
de	 la	 estructura	 físico-funcional	 de	 las	 unidades	 de	 salud;	 teniendo	 por	 objetivo	 el	
desarrollo	 y	 la	 mejoría	 continuada	 de	 los	 Atributos	 Esenciales	 y	 Derivados	 de	 la	 APS,	
asimismo	de	la	Medicina	Familiar	y	Comunitaria,	visando	que	en	este	nivel	de	los	sistemas	
de	 salud,	 los	 cuidados	 sanitarios	 sean	 ofertados	 de	 manera	 ecuánime	 y	 calificada	 en	
conformidad	con	las	necesidades	de	salud	para	toda	la	población	referenciada	al	mismo.	
	
Involucra	además,	aspectos	referentes	a	la	motivación	y	a	la	satisfacción	para	el	trabajo,	a	
el	planeamiento	local	en	salud	y	el	grado	de	participación	social	y	del	equipo	de	salud	en	
relación	 a	 la	 gestión	 de	 los	 problemas	 y	 de	 los	 resultados,	 como	 un	 medio	 de	
empoderamiento	social	en	el	campo	de	la	salud.
f) Equidad	
	
El	término	equidad	está	estrechamente	vinculado	al	derecho	a	la	salud	y	a	sus	prácticas	
jurídicas;	es	la	preferencia	a	dejarse	guiar	o	a	actuar	por	el	sentimiento	del	deber	o	de	la	
conciencia,	más		que	por	lo	rigurosamente	escrito	en		la	ley	o	los	mandatos	de	la	justicia.	
	
En	relación	con	la	justicia	social,	la	equidad	implica	una	distribución	cuali-cuantitativa		de	
los	servicios	integrales	e	integrados	de	salud	a	la	medida	de	las	necesidades,	o	en	otras	
palabras,	que	cada	persona,	familia	y	comunidad	reciba	lo	que	necesita	para	recuperar	y	
mantener	su	salud	y	bienestar,	a	partir	de	la	gestión	en	el	proceso	social	y	la	participación	
intersectorial.	
	
Desde	los	principios	de	la	Medicina	Familiar	y	Comunitaria,	la	equidad	se	practica	en	la	
atención	 centrada	 en	 las	 personas,	 la	 familia	 y	 la	 comunidad,	 respetando	 su	 entorno	
biopsicosocial,	político	cultura	y	la	libre	autodeterminación;	a	partir	del	desarrollo	de	las	
funciones	 asistenciales	 gerenciales,	 docentes	 e	 investigativas	 para	 dar	 respuesta	 a	 las	
necesidades	de	salud	
	
g) Prevención	Cuaternaria	
	
Se	refiere	al	conjunto	de	acciones	que	se	realizan	para	evitar	o	atenuar	las	consecuencias	
de	las	intervenciones	innecesarias	o	excesivas	
	
Recomendaciones	
	
Eje	1:	Universalidad,	Equidad	y	Calidad	en	los	Sistemas	de	Salud:	La	Medicina	Familiar	y	
Comunitaria	como	Eje	
	
1. Organizar	diálogos	a	nivel	de	cada	nación	sobre	el	rol	de	la	Medicina	Familiar	y	
Comunidad	en	el	avance	hacia	la	Universalidad,	Equidad	y	Calidad	en	los	Sistemas	
de	Salud.	
2. Gestionar	de	forma	efectiva	y	equitativa	los	recursos,	basados	en	el	análisis	de	la	
situación	 de	 salud	 de	 la	 población,	 y	 además	 integrando	 la	 participación	 social	
como	uno	de	sus	ejes.	
3. Valorar	 la	 Medicina	 Familiar	 como	 eje	 del	 primer	 nivel	 liderando	 el	 equipo	
multidisciplinario,	manteniendo	el	enfoque	individual,	familiar	y	comunitario,	con	
énfasis	en	las	actividades	de	promoción	de	la	salud,	prevención	y	educación.
4. Establecer	equipos	multidisciplinarios	calificados	con	liderazgo	de	los	especialistas	
en	 Medicina	 Familiar	 y	 Comunitaria	 para	 garantizar	 el	 acceso	 efectivo	 de	 los	
servicios	 de	 salud	 a	 individuos,	 familias	 y	 comunidades	 en	 el	 Primer	 Nivel	 de	
Atención.	
5. Garantizar	 los	 recursos	 que	 permitan	 al	 equipo	 del	 primer	 nivel	 de	 atención	
realizar	 su	 potencial	 para	 resolver	 la	 mayoría	 de	 los	 problemas/necesidades	 del	
individuo	la	familia	y	la	comunidad;	que	se	estima	es	de	al	menos	el	80%.	
6. Cada	país	debe	fortalecer	los	mecanismos	de	planificación	y	diálogo	nacional	sobre	
los	 requerimientos	 en	 la	 formación	 y	 la	 transformación	 de	 especialistas	 en	
Medicina	 Familiar	 y	 Comunitaria;	 garantizando	 su	 inserción	 laboral	 y	 una	
distribución	equitativa	en	función	de	las	necesidades	de	la	población.	
7. Proponer	un	modelo	de	evaluación	de	la	calidad	de	la	atención	en	APS	y	Medicina	
Familiar	 y	 Comunitaria	 para	 Iberoamérica,	 teniendo	 de	 base	 el	 concepto	 y	 las	
características	de	calidad	establecidos	en	este	documento	–	corto/mediano	plazo.	
8. Hacer	una	investigación	para	establecer	una		línea	de	base		que	permita	la	mejora	
continua	de	la	calidad	en	la	APS	y	MFC	en	Iberoamérica	–	mediano	plazo.	
9. Abogacía	para	la	implementación	de	un	modelo	de	evaluación	proprio	de	la	APS	y	
de	la	MFC	en	los	sistemas	de	salud	de	Iberoamérica	–	largo	plazo	
	
Eje	2:	Formación	en	Medicina	Familiar	y	Comunitaria,	Certificación	y	Recertificación	
	
1. Formación:	
1.1. Los	contenidos	para	la	formación	están	orientados	a	promover	la	adquisición	de	
competencias	 profesionales	 que	 faciliten	 el	 desarrollo	 de	 un	 modelo	 integral	 y	
holístico	de	abordaje	del	proceso	salud-	enfermedad-atención	sustentado	en	un	
enfoque	de	determinación	social	que	propicie	la	resolución	de	los	problemas	de	
salud	de	mayor	prevalencia	en	nuestras	poblaciones,	en	todas	las	etapas	del	ciclo	
vital.
1.2. La	incorporación	de	las	propuestas	educativas	de	Medicina	Familiar	y	Comunitaria	
requiere	 una	 reflexión	 profunda,	 que	 considere	 entre	 otros	 aspectos,	 las	
amenazas	 provenientes	 de	 las	 políticas	 educativas,	 el	 sistema	 económico,	 los	
movimientos	sociales,	los	estilos	de	administración	y	las	culturas	organizacionales	
que	 prevalecen	 en	 nuestras	 Universidades	 sustentadas	 en	 su	 mayoría	 en	 el	
paradigma	biomédico.	
	
1.3. El	 escenario	 ideal	 de	 formación	 es	 el	 de	 un	 Centro	 de	 Atención	 Primaria	 de	 la	
Salud.	 En	 cuanto	 a	 la	 metodología,	 se	 debería	 usar	 principalmente	 la	 tutoría,	
aunque	 también	 se	 pueden	 usar	 otras	 metodologías	 como	 :	 seguimiento	 en	
consultorio	de	Medicina	Familiar	y	Comunitaria,	talleres	en	el	aula,	juegos	de	rol		y	
cámara	 de	 Gessell,	 Videograbaciones	 del	 alumno	 en	 la	 consulta	 médica,	
Aprendizaje	Basado	en	Problemas	y	Método	de	Casos.	
	
2. Acreditación:	 Es	 indispensable	 establecer	 un	 plan	 de	 estudios	 basado	 en	 las	
competencias	 básicas	 	 de	 los	 Médicos	 de	 Familia	 y	 Comunidad,	 así	 como	 la	 de	
unidades	formadoras	que	garanticen	la	integralidad	del	aprendizaje.	Los		distintos	
programas	 formadores	 deberían	 considerar	 las	 necesidades	 	 regionales	 y	
nacionales.	En	estos	procesos	deberán	participar	distintas	entidades	como	CIMF-
WONCA,	 Sociedades	 científicas,	 colegio	 médico,	 Universidades,	 organismos	
gubernamentales	 	 y	 otras	 organizaciones,	 considerando	 pares	 evaluadores	 en	 el	
proceso.		Es	importante	establecer	un	sistema	de	comunicación	para	intercambio	
de	 experiencias	 entre	 diferentes	 países	 de	 los	 programas	 formativos,	 para	
garantizar	la	calidad	del	proceso	formativo	y	unificar	criterios.	
	
3. Certificación	debe	ser	concordante	con	el	perfil	y	los	principios	disciplinarios	de	la	
especialidad	de	Medicina	Familiar	y	Comunitaria,	resguardados	por	un	programa	
formativo	acreditado.	(WONCA)
4. Recertificación	 debe	 instaurarse	 de	 manera	 gradual	 acorde	 a	 los	 contextos	 de	
desarrollo	de	la	especialidad	en	los	diferentes	países,	respetando	sus	necesidades	
y	 	 realidad	 local.	 	 La	 recertificación	 debe	 contener	 los	 pilares	 	 básicos	 de	 las	
competencias	del	Médico	de	Familia	y	Comunidad,	independiente	del	ámbito	en	
que	se	desarrolle	el	especialista.		
	
		
Eje	 3:	 Sistema	 de	 Referencia	 y	 Contrarreferencia:	 Mecanismos	 de	 coordinación	
asistencial	 y	 rol	 de	 la	 Medicina	 Familiar	 y	 Comunitaria	 en	 la	 estructura	 de	 Red	 de	
Servicios	de	Salud	
	
1. Garantizar	 la	 participación	 del	 médico	 de	 Familia	 y	 Comunidad	 desde	 el	 primer	
nivel	 de	 atención	 en	 la	 gestión	 del	 Sistema	 de	 Referencia	 y	 Contra-referencia	
(SRCP),	 realizando	 labores	 de	 clasificación,	 priorización	 y	 resolución	 de	 las	
referencias	derivadas	a	niveles	superiores.	
2. Asegurar	 un	 sistema	 de	 expediente	 clínico	 único,	 que	 se	 encuentre	 vinculado	 al	
sistema	de	referencia	y	contra-referencia.	
3. Estandariza	 los	 protocolos	 clínicos	 y	 de	 referencia	 con	 el	 fin	 de	 optimizar	 la	
capacidad	resolutiva	del	SRCRP.	
4. Establecer	Comités	de	Evaluación	del	SRCRP	con	inclusión	de	Médicos	de	Familia.	
	
Eje	4:	Investigaciones	en	Medicina	Familiar	y	Comunitaria	
	
1. Continuar	trabajando	para	el	desarrollo	y	fortalecimiento	de	la	Red	iBIMEFA	como	
recurso	para	la	integración	de	investigadores	de	la	región	y	la	profundización	en	la	
identificación	y	divulgación	sobre	oportunidades	de	formación	y	financiación.		
2. Mantener	 en	 forma	 activa	 y	 prospectiva	 la	 actualización	 del	 diagnóstico	 de	
situación	 de	 la	 investigación	 en	 atención	 primaria	 con	 participación	 de	 todo	 el	
colectivo	de	la	Medicina	Familiar	y	Comunitaria	de	la	región.
3. Avanzar	 en	 la	 identificación	 de	 líneas	 prioritarias	 de	 investigación	 en	 base	 a	
metodologías	 tipo	 grupo	 de	 expertos	 (método	 DELPHI	 o	 RAND),	 para	 construir	
consensos	sobre	las	líneas	más	importantes	de	la	lista	que	se	ha	obtenido	con	esta	
primera	fase	de	trabajo.	
4. Incrementar	los	recursos	y	acciones	de	comunicación	y	difusión	dentro	de	CIMF	
para	lograr	una	mayor	integración	de	los	investigadores	y	una	mayor	divulgación	
de	proyectos	de	investigación	y	producción	científica.	
	
Eje	5:	Prevención	Cuaternaria:	Ética	Médica,	Evaluación	y	Eficiencia	en	los	Sistemas	de	
Salud	
	
1. Difundir	el	concepto	de	Prevención	Cuaternaria	como	enfoque	vital	en	la	práctica	
médica	y	la	gestión	de	los	servicios	de	salud	actual.	
	
2. Contribuir	 a	 la	 implementación	 del	 concepto	 de	 Prevención	 Cuaternaria	 en	 la	
educación	formal	de	las	profesiones	de	la	salud,	en	el	pregrado	y	postgrado,	en	la		
formación	 continua,	 en	 la	 	 investigación,	 elaborando	 un	 documento	 de	
recomendaciones	 que	 contribuya	 a	 la	 discusión	 del	 concepto	 con	 las	 diferentes	
organizaciones		que	definen	las	políticas	de	educación.		
	
3. Promover	la	no	medicalización	de	los	acontecimientos	propios	de	las	etapas	de	la	
vida,	 a	 través	 de	 estrategias	 elaboradas	 junto	 a	 los	 equipos	 de	 salud	 y	 la	
comunidad.	
	
4. Incentivar	que	las	intervenciones	sanitarias	dirigidas	a	la	población	estén	basadas	
en	la	mejor	evidencia	científica	y	éticamente	aceptables	para	el	contexto	local	y	
centradas	en	las	personas.
Una	 vez	 realizado	 el	 análisis	 de	 la	 situación	 país	 y	 regional,	 los	 abajo	 firmantes	 somos	
garantes	de	brindar	continuidad	a	los	procesos	de	discusión	participativa	en	cada	uno	de	
nuestros	países;	de	forma	inclusiva	y	con	miras	a	alcanzar	las	metas	que	se	proponen	de	
acuerdo	a	los	plazos	establecidos	en	las	diferentes	recomendaciones	propuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006alanzazueta
 
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Universidad de La Sabana
 
1.3 reformas
1.3 reformas1.3 reformas
1.3 reformas
CECY50
 
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...gabrielajacometayupanta
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Alfredo Rodríguez
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Atención integral y nuevos modelos de salud centrados en AP
Atención integral y nuevos modelos de salud  centrados en APAtención integral y nuevos modelos de salud  centrados en AP
Atención integral y nuevos modelos de salud centrados en APEvelyn Goicochea Ríos
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
marioumanaserrato
 
Tesis enfermeria express
Tesis enfermeria expressTesis enfermeria express
Tesis enfermeria express
LEOZANG1
 
La Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela ActualLa Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela Actual
21Doez
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoJosé Luis Contreras Muñoz
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería ComunitariaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1hernanborghi
 
Sistema salud-boliviano
Sistema salud-bolivianoSistema salud-boliviano
Sistema salud-bolivianoAnicyta
 

La actualidad más candente (20)

Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006
 
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
 
1.3 reformas
1.3 reformas1.3 reformas
1.3 reformas
 
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
 
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y ivEsc. participacion ciudadana modulo iii y iv
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
 
C apitulo 3 expo
C apitulo 3 expoC apitulo 3 expo
C apitulo 3 expo
 
Aps (1)
Aps (1)Aps (1)
Aps (1)
 
ee
eeee
ee
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
 
Atención integral y nuevos modelos de salud centrados en AP
Atención integral y nuevos modelos de salud  centrados en APAtención integral y nuevos modelos de salud  centrados en AP
Atención integral y nuevos modelos de salud centrados en AP
 
A P S
A P SA P S
A P S
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
 
Tesis enfermeria express
Tesis enfermeria expressTesis enfermeria express
Tesis enfermeria express
 
La Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela ActualLa Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela Actual
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería ComunitariaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1
 
Sistema salud-boliviano
Sistema salud-bolivianoSistema salud-boliviano
Sistema salud-boliviano
 

Destacado

Kağıttan düşler atolyesi
Kağıttan düşler atolyesiKağıttan düşler atolyesi
Kağıttan düşler atolyesi
serkaning
 
Final U.S Caps UX Design
Final U.S Caps UX DesignFinal U.S Caps UX Design
Final U.S Caps UX DesignAlex Lind
 
PHP Temelleri
PHP TemelleriPHP Temelleri
PHP Temelleri
cmkandemir
 
Miastenia
MiasteniaMiastenia
Gandhi
GandhiGandhi
Kağıttan düşler atolyesi
Kağıttan düşler atolyesiKağıttan düşler atolyesi
Kağıttan düşler atolyesi
serkaning
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
juan luis delgadoestévez
 
Os direitos humanos como tema global
Os  direitos humanos  como tema  globalOs  direitos humanos  como tema  global
Os direitos humanos como tema global
vania morales sierra
 
Cidadania e classe social
Cidadania e classe socialCidadania e classe social
Cidadania e classe social
vania morales sierra
 
k-12 program Health Education (Grade7 3rd Quarter)
k-12 program Health Education (Grade7 3rd Quarter)k-12 program Health Education (Grade7 3rd Quarter)
k-12 program Health Education (Grade7 3rd Quarter)
Sir Education
 
Metodologia do marco lógico
Metodologia do marco lógicoMetodologia do marco lógico
Metodologia do marco lógico
vania morales sierra
 
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
AriMaya900
 
Pres col
Pres colPres col
Pres colgte1
 
010 dibuixen una serp 2
010 dibuixen una serp 2010 dibuixen una serp 2
010 dibuixen una serp 2
slegna3
 
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
MarceloMuller2015
 
Medicina cuatro neurocirugia higroma subdural
Medicina cuatro neurocirugia higroma subduralMedicina cuatro neurocirugia higroma subdural
Medicina cuatro neurocirugia higroma subdural
José Luis Contreras Muñoz
 
Common Electrolyte Abnormalities in Emergency Medicine
Common Electrolyte Abnormalities in Emergency MedicineCommon Electrolyte Abnormalities in Emergency Medicine
Common Electrolyte Abnormalities in Emergency Medicine
SCGH ED CME
 

Destacado (19)

Kağıttan düşler atolyesi
Kağıttan düşler atolyesiKağıttan düşler atolyesi
Kağıttan düşler atolyesi
 
Final U.S Caps UX Design
Final U.S Caps UX DesignFinal U.S Caps UX Design
Final U.S Caps UX Design
 
PHP Temelleri
PHP TemelleriPHP Temelleri
PHP Temelleri
 
Ord. nº 2658 inf.tec.plan de salud
Ord. nº 2658 inf.tec.plan de saludOrd. nº 2658 inf.tec.plan de salud
Ord. nº 2658 inf.tec.plan de salud
 
Miastenia
MiasteniaMiastenia
Miastenia
 
Gandhi
GandhiGandhi
Gandhi
 
Kağıttan düşler atolyesi
Kağıttan düşler atolyesiKağıttan düşler atolyesi
Kağıttan düşler atolyesi
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
 
Os direitos humanos como tema global
Os  direitos humanos  como tema  globalOs  direitos humanos  como tema  global
Os direitos humanos como tema global
 
Cidadania e classe social
Cidadania e classe socialCidadania e classe social
Cidadania e classe social
 
k-12 program Health Education (Grade7 3rd Quarter)
k-12 program Health Education (Grade7 3rd Quarter)k-12 program Health Education (Grade7 3rd Quarter)
k-12 program Health Education (Grade7 3rd Quarter)
 
Metodologia do marco lógico
Metodologia do marco lógicoMetodologia do marco lógico
Metodologia do marco lógico
 
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
 
Pres col
Pres colPres col
Pres col
 
010 dibuixen una serp 2
010 dibuixen una serp 2010 dibuixen una serp 2
010 dibuixen una serp 2
 
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Medicina cuatro neurocirugia higroma subdural
Medicina cuatro neurocirugia higroma subduralMedicina cuatro neurocirugia higroma subdural
Medicina cuatro neurocirugia higroma subdural
 
Common Electrolyte Abnormalities in Emergency Medicine
Common Electrolyte Abnormalities in Emergency MedicineCommon Electrolyte Abnormalities in Emergency Medicine
Common Electrolyte Abnormalities in Emergency Medicine
 

Similar a Versión final carta de san josé 03062016

Declaración de Paracas
Declaración de ParacasDeclaración de Paracas
Declaración de ParacasCMP-CN
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
pftm2425
 
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptxModelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Josephmerit Ruiz Arellano
 
Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2
Slide007-lire
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptxEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
jessenia valencia
 
Atención Primaria de Salud en México.pptx
Atención Primaria de Salud en México.pptxAtención Primaria de Salud en México.pptx
Atención Primaria de Salud en México.pptx
FranciscoDelgadillo6
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
Bianka Lizeth Torrez Alegre
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
Manual Mais 2013
Manual Mais 2013Manual Mais 2013
Presentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefPresentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefCarlos Rosales
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
Montserrat It
 
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).pptSEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
samueldavidverarodri1
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
Cecosf
 
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUDMODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
JESSICAMAMANICOILA
 
Medicina familiar por sistema de reconversion
Medicina familiar por sistema de reconversionMedicina familiar por sistema de reconversion
Medicina familiar por sistema de reconversionEvelyn Goicochea Ríos
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
adleys coraspe
 
Sistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaJohanna Sanchez
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
SistemadeEstudiosMed
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primariacentroperalvillo
 

Similar a Versión final carta de san josé 03062016 (20)

Declaración de Paracas
Declaración de ParacasDeclaración de Paracas
Declaración de Paracas
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
 
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptxModelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
 
Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptxEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
 
Atención Primaria de Salud en México.pptx
Atención Primaria de Salud en México.pptxAtención Primaria de Salud en México.pptx
Atención Primaria de Salud en México.pptx
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
LUCI.pptx
 
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
 
Manual Mais 2013
Manual Mais 2013Manual Mais 2013
Manual Mais 2013
 
Presentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefPresentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba Def
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
 
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).pptSEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
SEMINARIO_LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_SALUD (1).ppt
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUDMODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
 
Medicina familiar por sistema de reconversion
Medicina familiar por sistema de reconversionMedicina familiar por sistema de reconversion
Medicina familiar por sistema de reconversion
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
 
Sistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuela
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
 

Más de José Luis Contreras Muñoz

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
José Luis Contreras Muñoz
 
Jazmin
JazminJazmin
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
José Luis Contreras Muñoz
 
Starfield
StarfieldStarfield
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
José Luis Contreras Muñoz
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
José Luis Contreras Muñoz
 
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
José Luis Contreras Muñoz
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
José Luis Contreras Muñoz
 
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
José Luis Contreras Muñoz
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
Presentación colmed
Presentación colmedPresentación colmed
Presentación colmed
José Luis Contreras Muñoz
 

Más de José Luis Contreras Muñoz (20)

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
 
Jazmin
JazminJazmin
Jazmin
 
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
 
Starfield
StarfieldStarfield
Starfield
 
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Ayudar a morir
 
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Dr gusso
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Presentación colmed
Presentación colmedPresentación colmed
Presentación colmed
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Versión final carta de san josé 03062016

  • 1. Carta de San José Durante los días 12 y 13 de abril del 2016 en la ciudad de San José, Costa Rica, se realizó la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar y Comunitaria bajo el lema: “Universalidad, Equidad y Calidad en los Sistemas de Salud: Medicina Familiar y Comunitaria como Eje” Este magno evento organizado por el Ministerio de Salud de Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF), la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA), la Asociación de Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de Costa Rica (MEDFAMCOM), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), y con la colaboración de la Universidad Iberoamericana (UNIBE); tuvo el objetivo primordial de revisar los conceptos de Universalidad, Calidad y Equidad en los sistemas de salud y el rol del Médico de Familia y Comunidad. La Medicina Familiar y Comunitaria en el mundo ha sido pilar de la atención integral a las personas, ofreciendo eficientes servicios de salud a todas las poblaciones y en todos los escenarios sociales, basándose en los principios de la Atención Primaria en Salud. Por esta razón, representantes de 24 países en su calidad de miembros de WONCA, WONCA-CIMF, asesores de OPS/OMS, Instituciones Gubernamentales, Instituciones Académicas, Gobiernos Locales y Sociedad Civil, se dieron a la tarea de plantear discusiones basadas en 5 ejes temáticos de trabajo: Eje 1. Universalidad, Equidad y Calidad en los Sistemas de Salud: La Medicina Familiar y Comunitaria como Eje Eje 2. Formación en Medicina Familiar y Comunitaria, Certificación y Recertificación Eje 3. Sistema de Referencia y Contra-referencia: Mecanismos de coordinación asistencial y rol de la Medicina Familiar y Comunitaria en la estructura de Red de Servicios de Salud Eje 4. Investigaciones en Medicina Familiar y Comunitaria Eje 5. Prevención Cuaternaria: Ética Médica, Evaluación y Eficiencia en los Sistemas de Salud
  • 2. Destinatarios: Ministros de Salud de Iberoamérica y representantes de sus equipos técnicos; Secretarías de Salud Estatales/Provinciales y Municipales; Representantes de WONCA, WONCA Iberoamericana-CIMF y sus países miembros; Decanos y autoridades de Facultades de Medicina, Coordinadores de Programas de Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria; Representantes de Sociedades Científicas y Académicas de Medicina Familiar y Comunitaria, otros integrantes de los equipos de salud y autoridades sanitarias de los países de la Región. A partir de la discusión participativa y del trabajo de los miembros de los grupos convocantes y las diferentes instituciones involucradas, se generaron las siguientes definiciones y posteriores recomendaciones. Definiciones Se establecen para efectos de construir un marco conceptual común desde la perspectiva de la Medicina Familiar y Comunitaria, las siguientes definiciones: a) Medicina Familiar y Comunitaria Especialidad médica esencial para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud. Brinda cuidados centrados en la persona en su contexto familiar y comunitario de forma continua, independientemente de su edad, sexo, etnia, orientación sexual, procedencia, condición socioeconómica o de salud; integrando en el proceso de atención los factores físicos, psicológicos, socio-culturales y existenciales que contribuyen al proceso salud- enfermedad. b) Médico o Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Profesional de la salud que ha cursado un proceso de formación mediante la figura de residencia médica, que tiene una responsabilidad moral, profesional y social con su comunidad; y que desempeña su rol a través de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de cuidados clínicos asistenciales, de rehabilitación y paliativos; de acuerdo con las necesidades identificadas en salud, respetando la diversidad cultural y optimizando los recursos disponibles en la comunidad. Responsable del desarrollo y mantenimiento de sus competencias, valores y equilibrio personal, como base para la prestación de cuidados efectivos y seguros.
  • 3. c) Universalidad con Enfoque en la Atención Primaria en Salud y la Medicina Familiar y Comunitaria Entendemos como Universalidad, el derecho que tiene la población de tener acceso a los servicios de Atención Primaria en Salud (APS) y de la Medicina Familiar y Comunitaria con enfoque integral, integrado y continuo, independientemente de la condición socioeconómica o geográfica del individuo, la familia o la comunidad. La cobertura sanitaria universal implica la necesidad de reconocer la función crucial que desempeñan todos los sectores para asegurar la salud de las personas y la inserción en la red de servicios de salud. d) Cobertura Universal de Salud Es la garantía del ejercicio del derecho a la salud para todos y todas, brindada por un sistema integral e integrado de base estatal con financiamiento público, que posibilita el acceso a los servicios de manera equitativa, igualitaria, oportuna, integral y de calidad, basado e los principios de solidaridad y participación social, teniendo el primer nivel de atención como eje del cuidado, con médicos y médicas de familia y comunidad en los equipos de salud asegurando el primer contacto y seguimiento continuo, centrado en la persona en su contexto familiar y comunitario, de conformidad con las necesidades de salud que presenta en el curso de sus vidas. e) Calidad en Atención Primaria en Salud Es un proceso sistemático de evaluación cuali-cuantitativo que incluye la formación y actuación profesional específica para este nivel de cuidado sanitario, asimismo de los procesos de trabajo y de los resultados alcanzados, además de considerar las condiciones de la estructura físico-funcional de las unidades de salud; teniendo por objetivo el desarrollo y la mejoría continuada de los Atributos Esenciales y Derivados de la APS, asimismo de la Medicina Familiar y Comunitaria, visando que en este nivel de los sistemas de salud, los cuidados sanitarios sean ofertados de manera ecuánime y calificada en conformidad con las necesidades de salud para toda la población referenciada al mismo. Involucra además, aspectos referentes a la motivación y a la satisfacción para el trabajo, a el planeamiento local en salud y el grado de participación social y del equipo de salud en relación a la gestión de los problemas y de los resultados, como un medio de empoderamiento social en el campo de la salud.
  • 4. f) Equidad El término equidad está estrechamente vinculado al derecho a la salud y a sus prácticas jurídicas; es la preferencia a dejarse guiar o a actuar por el sentimiento del deber o de la conciencia, más que por lo rigurosamente escrito en la ley o los mandatos de la justicia. En relación con la justicia social, la equidad implica una distribución cuali-cuantitativa de los servicios integrales e integrados de salud a la medida de las necesidades, o en otras palabras, que cada persona, familia y comunidad reciba lo que necesita para recuperar y mantener su salud y bienestar, a partir de la gestión en el proceso social y la participación intersectorial. Desde los principios de la Medicina Familiar y Comunitaria, la equidad se practica en la atención centrada en las personas, la familia y la comunidad, respetando su entorno biopsicosocial, político cultura y la libre autodeterminación; a partir del desarrollo de las funciones asistenciales gerenciales, docentes e investigativas para dar respuesta a las necesidades de salud g) Prevención Cuaternaria Se refiere al conjunto de acciones que se realizan para evitar o atenuar las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas Recomendaciones Eje 1: Universalidad, Equidad y Calidad en los Sistemas de Salud: La Medicina Familiar y Comunitaria como Eje 1. Organizar diálogos a nivel de cada nación sobre el rol de la Medicina Familiar y Comunidad en el avance hacia la Universalidad, Equidad y Calidad en los Sistemas de Salud. 2. Gestionar de forma efectiva y equitativa los recursos, basados en el análisis de la situación de salud de la población, y además integrando la participación social como uno de sus ejes. 3. Valorar la Medicina Familiar como eje del primer nivel liderando el equipo multidisciplinario, manteniendo el enfoque individual, familiar y comunitario, con énfasis en las actividades de promoción de la salud, prevención y educación.
  • 5. 4. Establecer equipos multidisciplinarios calificados con liderazgo de los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria para garantizar el acceso efectivo de los servicios de salud a individuos, familias y comunidades en el Primer Nivel de Atención. 5. Garantizar los recursos que permitan al equipo del primer nivel de atención realizar su potencial para resolver la mayoría de los problemas/necesidades del individuo la familia y la comunidad; que se estima es de al menos el 80%. 6. Cada país debe fortalecer los mecanismos de planificación y diálogo nacional sobre los requerimientos en la formación y la transformación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria; garantizando su inserción laboral y una distribución equitativa en función de las necesidades de la población. 7. Proponer un modelo de evaluación de la calidad de la atención en APS y Medicina Familiar y Comunitaria para Iberoamérica, teniendo de base el concepto y las características de calidad establecidos en este documento – corto/mediano plazo. 8. Hacer una investigación para establecer una línea de base que permita la mejora continua de la calidad en la APS y MFC en Iberoamérica – mediano plazo. 9. Abogacía para la implementación de un modelo de evaluación proprio de la APS y de la MFC en los sistemas de salud de Iberoamérica – largo plazo Eje 2: Formación en Medicina Familiar y Comunitaria, Certificación y Recertificación 1. Formación: 1.1. Los contenidos para la formación están orientados a promover la adquisición de competencias profesionales que faciliten el desarrollo de un modelo integral y holístico de abordaje del proceso salud- enfermedad-atención sustentado en un enfoque de determinación social que propicie la resolución de los problemas de salud de mayor prevalencia en nuestras poblaciones, en todas las etapas del ciclo vital.
  • 6. 1.2. La incorporación de las propuestas educativas de Medicina Familiar y Comunitaria requiere una reflexión profunda, que considere entre otros aspectos, las amenazas provenientes de las políticas educativas, el sistema económico, los movimientos sociales, los estilos de administración y las culturas organizacionales que prevalecen en nuestras Universidades sustentadas en su mayoría en el paradigma biomédico. 1.3. El escenario ideal de formación es el de un Centro de Atención Primaria de la Salud. En cuanto a la metodología, se debería usar principalmente la tutoría, aunque también se pueden usar otras metodologías como : seguimiento en consultorio de Medicina Familiar y Comunitaria, talleres en el aula, juegos de rol y cámara de Gessell, Videograbaciones del alumno en la consulta médica, Aprendizaje Basado en Problemas y Método de Casos. 2. Acreditación: Es indispensable establecer un plan de estudios basado en las competencias básicas de los Médicos de Familia y Comunidad, así como la de unidades formadoras que garanticen la integralidad del aprendizaje. Los distintos programas formadores deberían considerar las necesidades regionales y nacionales. En estos procesos deberán participar distintas entidades como CIMF- WONCA, Sociedades científicas, colegio médico, Universidades, organismos gubernamentales y otras organizaciones, considerando pares evaluadores en el proceso. Es importante establecer un sistema de comunicación para intercambio de experiencias entre diferentes países de los programas formativos, para garantizar la calidad del proceso formativo y unificar criterios. 3. Certificación debe ser concordante con el perfil y los principios disciplinarios de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, resguardados por un programa formativo acreditado. (WONCA)
  • 7. 4. Recertificación debe instaurarse de manera gradual acorde a los contextos de desarrollo de la especialidad en los diferentes países, respetando sus necesidades y realidad local. La recertificación debe contener los pilares básicos de las competencias del Médico de Familia y Comunidad, independiente del ámbito en que se desarrolle el especialista. Eje 3: Sistema de Referencia y Contrarreferencia: Mecanismos de coordinación asistencial y rol de la Medicina Familiar y Comunitaria en la estructura de Red de Servicios de Salud 1. Garantizar la participación del médico de Familia y Comunidad desde el primer nivel de atención en la gestión del Sistema de Referencia y Contra-referencia (SRCP), realizando labores de clasificación, priorización y resolución de las referencias derivadas a niveles superiores. 2. Asegurar un sistema de expediente clínico único, que se encuentre vinculado al sistema de referencia y contra-referencia. 3. Estandariza los protocolos clínicos y de referencia con el fin de optimizar la capacidad resolutiva del SRCRP. 4. Establecer Comités de Evaluación del SRCRP con inclusión de Médicos de Familia. Eje 4: Investigaciones en Medicina Familiar y Comunitaria 1. Continuar trabajando para el desarrollo y fortalecimiento de la Red iBIMEFA como recurso para la integración de investigadores de la región y la profundización en la identificación y divulgación sobre oportunidades de formación y financiación. 2. Mantener en forma activa y prospectiva la actualización del diagnóstico de situación de la investigación en atención primaria con participación de todo el colectivo de la Medicina Familiar y Comunitaria de la región.
  • 8. 3. Avanzar en la identificación de líneas prioritarias de investigación en base a metodologías tipo grupo de expertos (método DELPHI o RAND), para construir consensos sobre las líneas más importantes de la lista que se ha obtenido con esta primera fase de trabajo. 4. Incrementar los recursos y acciones de comunicación y difusión dentro de CIMF para lograr una mayor integración de los investigadores y una mayor divulgación de proyectos de investigación y producción científica. Eje 5: Prevención Cuaternaria: Ética Médica, Evaluación y Eficiencia en los Sistemas de Salud 1. Difundir el concepto de Prevención Cuaternaria como enfoque vital en la práctica médica y la gestión de los servicios de salud actual. 2. Contribuir a la implementación del concepto de Prevención Cuaternaria en la educación formal de las profesiones de la salud, en el pregrado y postgrado, en la formación continua, en la investigación, elaborando un documento de recomendaciones que contribuya a la discusión del concepto con las diferentes organizaciones que definen las políticas de educación. 3. Promover la no medicalización de los acontecimientos propios de las etapas de la vida, a través de estrategias elaboradas junto a los equipos de salud y la comunidad. 4. Incentivar que las intervenciones sanitarias dirigidas a la población estén basadas en la mejor evidencia científica y éticamente aceptables para el contexto local y centradas en las personas.
  • 9. Una vez realizado el análisis de la situación país y regional, los abajo firmantes somos garantes de brindar continuidad a los procesos de discusión participativa en cada uno de nuestros países; de forma inclusiva y con miras a alcanzar las metas que se proponen de acuerdo a los plazos establecidos en las diferentes recomendaciones propuestas.