SlideShare una empresa de Scribd logo
vias del dolor
Lluvia del Mar Meza Limón
R1 Anestesiología
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
”International Association for the Study of Pain”
experiencia sensorial y emocional no placentera,
asociada con daño tisular real o potencial, o
descrita en términos de ese daño.
dolor
Tipos de dolor
Según su
duracion:
- Agudo
- Cronico
Según su origen:
- Nociceptivo
- Neuropatico
- Psicogeno
Según su
localizacion:
- Somático
- Visceral
Efectos fisiopatológicos de la respuesta al dolor
Aumento en la tensión
muscular
Disminuye la
distensibilidad torácica
y la capacidad vital
Hipoventilacion,
atelectasias e
infecciones respiratorias
Respiratorio
gastrointestinales
Estimulacion simpática
Aumento del tono de
esfínteres y
secreciones
Vomitos, dilatación
gástrica e ileo paralitico
Efectos fisiopatológicos de la respuesta al dolor
Estimulación
simpática:
HAS, taquicardia,
aumento de las RVP
Aumento de
fibrinólisis,
agregación plt y
coagulación
Cardiovassculares
psicologicos
Ansiedad, insomnio,
aprensión
Aumento del delirio
postoperatorio
Disminución del
umbral del dolor
Nociceptores
● Grupo de receptores sensoriales capaces de diferenciar entre estimulos
inocuos y nocivos
● Reciben y transforman los estimulos locales en potenciales de accion
que son transmitidos a traves de las fibras aferentes sensoriales
primarias hacia el SNC
Cutaneos
-Alto umbral de estimulación
-Sólo se activan ante
estímulos intensos
-No tienen actividad en
ausencia de estímulo nocivo.
Musculo articulares
A- δ responden a
contracciones mantenidas
del músculo,
Tipo C, responden a la
presión, calor, e isquemia
muscular
Viscerales
La mayor parte son fibras
amielínicas.
Existen de dos tipos: los de
alto umbral y los
inespecíficos
3 tipos de nociceptores
Existen de 2 tipos:
A- δ son fibras mielínicas con velocidades de
conducción alta.
C amielínicos, con velocidades de conducción
lenta.
El nociceptor se clasifica de
acuerdo al tipo de fibra que lo
constituye
• FIBRAS C : no mieinizadas
• Fibras Aδ : mielinizadas
Las fibras aferentes de
los nociceptores tienen
sus cuerpos celulares en
los ganglios raquídeos o
de la raíz dorsal
Alcanzando la médula
espinal a través de las
raíces dorsales,
terminando en la
sustancia gris del asta
posterior medular.
Este recorrido es el de
las neuronas de primer
orden
Se denomina primera
neurona sensorial.
9
● Fibras A- δ cutáneas terminan
fundamentalmente en las láminas I y
V,
● Fibras tipo C terminan en la lámina II
(sustancia gelatinosa), y en menor
proporción en la lámina I y III.
● Fibras procedentes de los
nociceptores musculares y
articulares sinapsan en las láminas I,
V y VI
● Los nociceptores viscerales de tipo C,
en las láminas I, V, y X
Todas estas terminaciones nerviosas no sólo tienen una función
receptora, sino que también son capaces de liberar
neurotransmisores por “activación antidrómica”, entre ellos
encontramos:
la sustancia P (SP), el péptido relacionado con el gen de la
calcitonina (CGRP), y el glutamato.
Los nociceptores transforman, por tanto, estímulos locales (químicos,
mecánicos y térmicos) en potenciales de acción que se transmiten
mediante las fibras sensoriales aferentes primarias hacia el SNC.
,
.
.
Transducción
Proceso por el
cual el estimulo
nocivo
periférico se
transforma en
un estimuló
eléctrico
Se lleva a cabo
en los
receptores
sensoriales,
llamados
nociceptores
La
característica
esencial de un
nociceptor es
su capacidad
para diferenciar
entre estímulos
inocuos y
estímulos
nocivos
El dolor se
inicia en las
fibras
sensoriales
nociceptoras
de los tejidos
periféricos,
activadas por
estímulos
nocivos
La afluencia
sensorial de los
nociceptores,
activa las
neuronas de la
médula espinal
proyectadas al
córtex por vía
talámica,
provocando
dolor
transducción
Dos tipos de procesos de transducción:
Activación y Modificación de la sensibilidad del receptor
Los estímulos nociceptivos periféricos activan fibras
sensoriales Aδ y C, que conducen información nociceptiva
hacia el asta dorsal de la médula espinal.
Activación modificación
Desencadena la estimulación
de receptor y la generación de
un potencial de acción
Disminuye el umbral de excitación y
aumenta el número de receptores:
regulación hacia arriba o supra-
regulación. (Prostaglandina, bradicinina
e histamina)
Aumenta el umbral de excitación y
disminuye el número de receptores:
regulación hacia abajo o infra-
regulación. (Oxido nítrico)
transmisión
Fibras c
Amielinicas
Diametro <1.5micras
Conducción 0.52m/seg
80% de todos los
nociceptores perifericos
Transmiten información
nociceptiva mecánica,
térmica, química.
Fibras Aδ
Mielinizadas
Diametro 1.5micras
Conducción 2.20m/seg
Responden a estimulos
mecanicos de alta intensidad
Responden a estimulos
térmicos
La información es transmitida a través de dos neuronas nociceptivas
aferentes primarias:
Nociceptores aferentes
trasmiten señal de la
periferia a través de
liberación de
neurotransmisores
asociados con el dolor:
glutamato, sustancia P.
Las fibras nerviosas
aferentes primarias en el
asta dorsal espinal hacen
sinapsis con la neurona
de segundo orden.
Dichas fibras viajan en el
tracto de Lissauer el cual
esta localizado en la
sustancia gris del asta
dorsal espinal
Vias ascendentes
Una gran producción de las neuronas nociceptivas de la medula espinal,
envía sus axones a centros supraespinales bulbares y talamicos:
● El complejo medular reticular.
● Complejo reticular mesencefalico
● La sustancia gris periacueductal
● Nucleo ventroposterolateal del talamo
La mayor parte de la información se transmite por vías
cruzadas ascendentes en la región anterolateral de la
médula espinal, y homlateralmente
.
20
● La sensacion del dolor incliuye dos componentes:
DISCRIMINATIVO O SENSORIAL
Estan integrados a nivel del complejo ventro-basal del talamo y en la corteza
somatosensorial areas S1 S2 que estan conectadas con las areas visuales
,auditivas,de aprendizaje y memoria.
AFECTIVO
Estan localizados en los. Nucleos talamicos medialesy zonas de la corteza que
inclueyn las regiones prefrontales y especialmente de la corteza frontal
supraorbital
Mecanismos talamocorticales
neuroquímica
Los sistemas inhibitorios mejor conocidos son:
 Los opioides
 El α adrenérgico
 El colinérgico
 El gabérgico
Las terminaciones centrales
de las fibras A y C liberan
transmisiones excitatorios
La transmisión
excitatoria en su
camino cortical, va
recibiendo la
modulación de los
sistemas inhibitorios.
Estos sistemas están
formados por transmisores y
receptores capaces de
disminuir la liberación de
transmisores excitatorios y la
excitabilidad neuronal.
 Iones (H+ y K+)
 Aminas (serotonina, noradrenalina e histamina)
 Citocinas
 Prostraglandinas, leucotrienos
 Cininas
 Péptidos (sustancia P, CGRP)
Algunas de estas sustancias estimulan directamente al
nociceptor y otras modifican su sensibilidad frente a
otros agentes
.
El estímulo doloroso libera sustancias que estimulan las
fibras sensoriales periféricas, entre ellas:
Escalas de
medición del
dolor
vias del dolor escalasde medicion.pptx
vias del dolor escalasde medicion.pptx
vias del dolor escalasde medicion.pptx
vias del dolor escalasde medicion.pptx

Más contenido relacionado

Similar a vias del dolor escalasde medicion.pptx

Dolor
DolorDolor
DOLOR
DOLOR DOLOR
Neurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalNeurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinal
Christ Narro
 
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
ElizabethHuertaMedin
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.pptFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
Tumacmusic Tk
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
WILMER CHACON
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Residentesfus
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
FP-Dolor-2014.pdf
FP-Dolor-2014.pdfFP-Dolor-2014.pdf
FP-Dolor-2014.pdf
KarinaMrquezyalta
 
Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1
mapachetam
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
Nelson Moreira
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
Luis Gerardo Ventura
 
polaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiapolaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologia
Az_179
 
Sistema nervioso (2).pptx
Sistema nervioso (2).pptxSistema nervioso (2).pptx
Sistema nervioso (2).pptx
ssuser0040aa
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
Raúl Santiváñez del Aguila
 
Doloragudo
DoloragudoDoloragudo
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
Karla González
 

Similar a vias del dolor escalasde medicion.pptx (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
DOLOR
 
Neurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalNeurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinal
 
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.pptFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
FP-Dolor-2014.pdf
FP-Dolor-2014.pdfFP-Dolor-2014.pdf
FP-Dolor-2014.pdf
 
Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
polaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiapolaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologia
 
Sistema nervioso (2).pptx
Sistema nervioso (2).pptxSistema nervioso (2).pptx
Sistema nervioso (2).pptx
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
Doloragudo
DoloragudoDoloragudo
Doloragudo
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 

vias del dolor escalasde medicion.pptx

  • 1. vias del dolor Lluvia del Mar Meza Limón R1 Anestesiología
  • 2. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik ”International Association for the Study of Pain” experiencia sensorial y emocional no placentera, asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de ese daño. dolor
  • 3. Tipos de dolor Según su duracion: - Agudo - Cronico Según su origen: - Nociceptivo - Neuropatico - Psicogeno Según su localizacion: - Somático - Visceral
  • 4. Efectos fisiopatológicos de la respuesta al dolor Aumento en la tensión muscular Disminuye la distensibilidad torácica y la capacidad vital Hipoventilacion, atelectasias e infecciones respiratorias Respiratorio gastrointestinales Estimulacion simpática Aumento del tono de esfínteres y secreciones Vomitos, dilatación gástrica e ileo paralitico
  • 5. Efectos fisiopatológicos de la respuesta al dolor Estimulación simpática: HAS, taquicardia, aumento de las RVP Aumento de fibrinólisis, agregación plt y coagulación Cardiovassculares psicologicos Ansiedad, insomnio, aprensión Aumento del delirio postoperatorio Disminución del umbral del dolor
  • 6. Nociceptores ● Grupo de receptores sensoriales capaces de diferenciar entre estimulos inocuos y nocivos ● Reciben y transforman los estimulos locales en potenciales de accion que son transmitidos a traves de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el SNC
  • 7. Cutaneos -Alto umbral de estimulación -Sólo se activan ante estímulos intensos -No tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo. Musculo articulares A- δ responden a contracciones mantenidas del músculo, Tipo C, responden a la presión, calor, e isquemia muscular Viscerales La mayor parte son fibras amielínicas. Existen de dos tipos: los de alto umbral y los inespecíficos 3 tipos de nociceptores Existen de 2 tipos: A- δ son fibras mielínicas con velocidades de conducción alta. C amielínicos, con velocidades de conducción lenta.
  • 8. El nociceptor se clasifica de acuerdo al tipo de fibra que lo constituye • FIBRAS C : no mieinizadas • Fibras Aδ : mielinizadas
  • 9. Las fibras aferentes de los nociceptores tienen sus cuerpos celulares en los ganglios raquídeos o de la raíz dorsal Alcanzando la médula espinal a través de las raíces dorsales, terminando en la sustancia gris del asta posterior medular. Este recorrido es el de las neuronas de primer orden Se denomina primera neurona sensorial. 9
  • 10. ● Fibras A- δ cutáneas terminan fundamentalmente en las láminas I y V, ● Fibras tipo C terminan en la lámina II (sustancia gelatinosa), y en menor proporción en la lámina I y III. ● Fibras procedentes de los nociceptores musculares y articulares sinapsan en las láminas I, V y VI ● Los nociceptores viscerales de tipo C, en las láminas I, V, y X
  • 11. Todas estas terminaciones nerviosas no sólo tienen una función receptora, sino que también son capaces de liberar neurotransmisores por “activación antidrómica”, entre ellos encontramos: la sustancia P (SP), el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), y el glutamato. Los nociceptores transforman, por tanto, estímulos locales (químicos, mecánicos y térmicos) en potenciales de acción que se transmiten mediante las fibras sensoriales aferentes primarias hacia el SNC. , . .
  • 12. Transducción Proceso por el cual el estimulo nocivo periférico se transforma en un estimuló eléctrico Se lleva a cabo en los receptores sensoriales, llamados nociceptores La característica esencial de un nociceptor es su capacidad para diferenciar entre estímulos inocuos y estímulos nocivos El dolor se inicia en las fibras sensoriales nociceptoras de los tejidos periféricos, activadas por estímulos nocivos La afluencia sensorial de los nociceptores, activa las neuronas de la médula espinal proyectadas al córtex por vía talámica, provocando dolor
  • 13. transducción Dos tipos de procesos de transducción: Activación y Modificación de la sensibilidad del receptor Los estímulos nociceptivos periféricos activan fibras sensoriales Aδ y C, que conducen información nociceptiva hacia el asta dorsal de la médula espinal.
  • 14. Activación modificación Desencadena la estimulación de receptor y la generación de un potencial de acción Disminuye el umbral de excitación y aumenta el número de receptores: regulación hacia arriba o supra- regulación. (Prostaglandina, bradicinina e histamina) Aumenta el umbral de excitación y disminuye el número de receptores: regulación hacia abajo o infra- regulación. (Oxido nítrico)
  • 15. transmisión Fibras c Amielinicas Diametro <1.5micras Conducción 0.52m/seg 80% de todos los nociceptores perifericos Transmiten información nociceptiva mecánica, térmica, química. Fibras Aδ Mielinizadas Diametro 1.5micras Conducción 2.20m/seg Responden a estimulos mecanicos de alta intensidad Responden a estimulos térmicos La información es transmitida a través de dos neuronas nociceptivas aferentes primarias:
  • 16.
  • 17. Nociceptores aferentes trasmiten señal de la periferia a través de liberación de neurotransmisores asociados con el dolor: glutamato, sustancia P. Las fibras nerviosas aferentes primarias en el asta dorsal espinal hacen sinapsis con la neurona de segundo orden. Dichas fibras viajan en el tracto de Lissauer el cual esta localizado en la sustancia gris del asta dorsal espinal
  • 18. Vias ascendentes Una gran producción de las neuronas nociceptivas de la medula espinal, envía sus axones a centros supraespinales bulbares y talamicos: ● El complejo medular reticular. ● Complejo reticular mesencefalico ● La sustancia gris periacueductal ● Nucleo ventroposterolateal del talamo La mayor parte de la información se transmite por vías cruzadas ascendentes en la región anterolateral de la médula espinal, y homlateralmente .
  • 19.
  • 20. 20
  • 21. ● La sensacion del dolor incliuye dos componentes: DISCRIMINATIVO O SENSORIAL Estan integrados a nivel del complejo ventro-basal del talamo y en la corteza somatosensorial areas S1 S2 que estan conectadas con las areas visuales ,auditivas,de aprendizaje y memoria. AFECTIVO Estan localizados en los. Nucleos talamicos medialesy zonas de la corteza que inclueyn las regiones prefrontales y especialmente de la corteza frontal supraorbital Mecanismos talamocorticales
  • 22. neuroquímica Los sistemas inhibitorios mejor conocidos son:  Los opioides  El α adrenérgico  El colinérgico  El gabérgico Las terminaciones centrales de las fibras A y C liberan transmisiones excitatorios La transmisión excitatoria en su camino cortical, va recibiendo la modulación de los sistemas inhibitorios. Estos sistemas están formados por transmisores y receptores capaces de disminuir la liberación de transmisores excitatorios y la excitabilidad neuronal.
  • 23.  Iones (H+ y K+)  Aminas (serotonina, noradrenalina e histamina)  Citocinas  Prostraglandinas, leucotrienos  Cininas  Péptidos (sustancia P, CGRP) Algunas de estas sustancias estimulan directamente al nociceptor y otras modifican su sensibilidad frente a otros agentes . El estímulo doloroso libera sustancias que estimulan las fibras sensoriales periféricas, entre ellas:
  • 24.

Notas del editor

  1. El tratamiento satisfactorio del dolor postoperatorio es uno de los retos más importantes que permanecen en el ámbito quirúrgico, implica una disminución de la morbimortalidad; además, influye en la disminución de la estancia hospitalaria
  2. A. Según su duración A-1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a fracturas patológicas. A-2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer. B. Según su patogenia B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular. B-2) Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral que detallaremos a continuación. B-3) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia. C. Según la localización C-1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). C-2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento con opioides.
  3. El tratamiento del dolor postoperatorio tiene dos objetivos principales: conseguir un mayor confort del paciente y evitar la morbimortalidad ligada al dolor. Las consecuencias fisiopatológicas asociadas al estrés provocado por el dolor postoperatorio pueden ser perjudiciales para el paciente, ya que aumenta de forma considerable la morbilidad postoperatoria, prolongando la estancia hospitalaria e incrementando por ello los costes económicos
  4. El tratamiento del dolor postoperatorio tiene dos objetivos principales: conseguir un mayor confort del paciente y evitar la morbimortalidad ligada al dolor. Las consecuencias fisiopatológicas asociadas al estrés provocado por el dolor postoperatorio pueden ser perjudiciales para el paciente, ya que aumenta de forma considerable la morbilidad postoperatoria, prolongando la estancia hospitalaria e incrementando por ello los costes económicos
  5. NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Presentan un alto umbral de estimulación y sólo se activan ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo. Existen de 2 tipos: o Nociceptores A- δ situados en la dermis y epidermis. Son fibras mielínicas con velocidades de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos. o Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se sitúan en la dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las sustancias liberadas de daño tisular Musculo articulares En el músculo, los nociceptores A- δ responden a contracciones mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la presión, calor, e isquemia muscular NOCICEPTORES VISCERALES: La mayor parte son fibras amielínicas. Existen de dos tipos: los de alto umbral, que sólo responden a estímulos nocivos intensos, y los inespecíficos que pueden responder a estímulos inocuos o nocivos
  6. El nociceptor se clasifica de acuerdo al tipo de fibra que lo constituye, distinguiéndose los receptores Aδ y C.
  7. La sustancia gris está diferenciada en diez láminas o capas de Rexed). Las fibras A- δ cutáneas terminan fundamentalmente en las láminas I y V, las fibras tipo C terminan en la lámina II (sustancia gelatinosa), y en menor proporción en la lámina I y III. Las fibras procedentes de los nociceptores musculares y articulares sinapsan en las láminas I, V y VI Los nociceptores viscerales de tipo C, en las láminas I, V, y X
  8. PARTE DOS : Los estímulos capaces de activar el nociceptor provocan dos tipos de procesos de transducción:
  9. mientras que la modificación puede ser en dos sentidos: -Disminuye el umbral de excitación y aumenta el número de receptores, proceso denominado regulación hacia arriba o supra-regulación. (Prostaglandina, bradicinina e histamina) Aumenta el umbral de excitación y disminuye el número de receptores, proceso denominado regulación hacia abajo o infra-regulación. (Oxido nítrico)
  10. Es el segundo estadio del proceso de la señal nociceptiva. La información de la periferia es transmitida a la medula espinal, luego al tálamo y finalmente a la corteza cerebral
  11. Los fascículos ascendentes mejor definidos anatómicamente son Espinotalamico, espinoreticulary espinomescencefalico
  12. Sustancia P, glutamato, y péptido relacionado con el gen de la calcitonina Actúan sobre receptores específicos e inducen la despolarización de las neuronas de segundo orden, transmitiéndose la información hacia los centros superiores
  13. Se han caracterizado 4 tipos de receptores en función de la sustancia activadora y el efecto celular que desencadena: