SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL CENTENARIO DEMACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

         UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

                 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
              ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
                           VII CICLO

TEMA:
                    DOLOR ABDOMINAL
CURSO:
                       GINECOLOGIA

ALUMNAS:
                 MORENO OBALLE MARIA
INTRODUCCION
El dolor acompaña al hombre desde principios de los tiempos.
W.H.Brann el dolor es el compañero universal del hombre: comienza con el
nacimiento y el sigue en todas las fases de su vida hasta su muerte.
La historia de la humanidad esta repleta de acontecimientos relacionados con
el sufrimiento y de innumerables intentos para redimir el dolor.
En el Medioevo se llega a la magnificación del uso instrumental del dolor, el
sufrimiento es inevitable y a veces voluntariamente procurado para diversos
fines. A partir del renacimiento surge un prestigioso método experimental ya
que en nuestros tiempos ha procurado un conocimiento científico de la
psicofisiologia del dolor.
En la edad media comienza un tratamiento quirúrgico.
El estudio científico del dolor, es un fenómeno reciente que se puede situar a
mediados del presente siglo, gracias a las aportaciones de la anestesiología, la
neurofisiología y la farmacología.
Dolor
• La funcion fisiologica del dolor es señalar al
  sistema nervioso que una zona del organismo
  esta expuesta a una situacion que puede
  provocar un a lesion .esta señal de alarma
  desencadena una serie de mecanismos cuyo
  obajetivo es evitar o limitar los daños y hacer
  freste al estrés.
Sinominos de dolor:
      La nocicepcion



      La percepción



      El sufrimiento




     El comportamiento
El proceso de transducción es el proceso primario, es
  llevado a cabo por los nociceptores, los cuales son
         activados en presencia de daño tisular o
     inflamación, procesos en los cuales su liberan
 sustancias que activan los receptores específicos de
    las fibras sensoriales, los cuales pueden activar
directamente canales iónicos de voltaje o compuerta
      de ligando o por medio de otros receptores
                  asociados a proteínas.
Transducción


                                        Morfología
Distinguidos con bases:          Velocidad de conducción
                           Responsabilidad a estímulos mecánicos


Poseen un gran numero de canales iónicos:

   compuerta ligando compuerta de voltaje
          Acoplados a proteínas G
FUNCIONES NEUROEFECTORAS

• La causa mas importante de dolor clínico es la
  inflamación, la cual da lugar a cambios
  químicos bien definidos que ocurren en el
  lugar donde ocurrió daño tisular.

• El PH bajo y una variedad de mensajeros
  llamados alógenos son los causantes del dolor.
• Cuando son activados por estímulos nocivos, liberan
  neuropeptidos en sus cuerpos celulares (cuerpo dorsal) que
  actúan en la periferia.

  La activación de las células PAN pueden ser regulados
  positivamente o negativamente por algunas sustancias:

                   Libera en el daño tisular
                   Presente en el exudado de inflamación
   Bradicinina     Sensibiliza a los nociceptores
                   Actúa senergisticamente con la serotonina
                   Actúa en las células postganglionares
                    simpáticas.
La disminución de pH producto de la
Protones
             inflamacion excita a las células del PAN.


              La liberación del factor estimulante de
Serotonina    plaquetas por parte de los mastocitos
              inducen la liberación de 5-HT por parte
              de las plaquetas.

              Los mastocitos cuando son estimulados
Histamina     por sustancia P liberan histamina .
              - Potencia los efectos del PG y otros
              eicosanoides de las células endoteliales.
Citocinas       Tienen diversos efectos e interacciones.




                  Sensibilizan a los estímulos a los PAN.
Prostaglandinas
                  Activan directamente nociceptores durante
                  la inflamacion.



                  Producida durante la inflamacion estimula
 Adenosina
                  las fibras C.
Localizado en las neuronas de la raíz dorsal de
Sustancia P        la medula espinal es transportada hacia la
                   periferia y liberada después de la activación
                   de los PAN.



         Péptido relacionado con el gen de la
                      calcitonina

     Vascularizador en las fibras aferentes primaria.
     Modula la percepción del color en la periferia y
       cuerno dorsal de la medula ósea.
La sustancia P y la bradicinina liberan ON de
                 las células del endotelio vascular.
 Oxido
              Produce vascularización
 nítrico
              Activa guanilatociclasa
              Parece participar en la hiperalgesia.




                Son los efectos primarios en los sitios de la
Neutrofilos        inflamación.
                Liberan muchas citocinas.
La señal viaja desde el cuerno posterior
 de la medula espinal hacia el cerebro         Las fibras procedentes de los
 de la manera generalmente rápida, a        nociceptores terminan en el cuerpo
un promedio de velocidad de 170 m/s.           dorsal de la medula espinal.




Los genes que codifican la secuencia de           Todo indica que los
   algunos neuropeptidos aferentes             neuromoduladores y los
primarios son regulados positivamente       neurotransmisores actúan solo
       cuando hay inflamación.             durante periodos temporales muy
                                                       definidos.
Hiperpatia:         dolor intenso y quemante



Causalgia:          dolor espontaneo y quemante después de
                      agresiones triviales.



La distrofia simpática refleja: zona de la piel delgada y brillante.
La periferia experimenta un verdadero cortocircuito y las fibras
   alteradas son estimuladas por la noradrenalina a nivel de los
   ganglios de las raíces dorsales.

Puede generarse dolor espontaneo a nivel del tálamo, este puede
  manejarse con la administración de farmacos.se ha utilizado la
  estimulación crónica de los cordones posteriores por medio de
  electrodos como método para tratar el dolor intratable.

Los electros pueden conectarse a unos estímulos portátiles y los
  pacientes pueden auto estimularse para controlar el dolor.

El alivio se sebe a la conducción antidronica que a la ortodrómica
   con impulsos que pasan a través de colaterales hasta la
   sustancia gelatinosa en la asta dorsal.
La auto estimulación de la sustancia gris periacueductal
  también ayuda a aliviar el dolor porque aumenta la
             liberación de endorfina beta.

También se puede lograr el alivio del dolor extirpando el
                   giro del cíngulo.

    Otra técnica quirúrgica experimental consiste en
cauterizar regiones dolorosas especificas de los núcleos
intralaminares del tálamo respetando la percepción del
                      dolor agudo.
Sistema de supresión del dolor en el encéfalo y
                    medula espinal
Conformado por 3 elementos:

    La sustancia gris perisiliviana y las áreas peri ventriculares del mesencéfalo y
              determinadas partes de los ventrículos tercero y cuarto.



Las neuronas de estas regiones envían sus señales:
  El núcleo magno del rafe situado en la línea media del puente bajo ya del núcleo
           reticular paragigantonuclear situado lateralmente en el bulbo.
  Desde estos núcleos las señales descienden por las columnas dosrolaterales de la
                                      medula.

Para llegar a:

   Un complejo inhibidor del dolor situado en las astas posteriores de la medula.
 Comienza por lo general en una
víscera y es referido a una región de
la superficie corporal.
 Las ramificaciones de las fibras
    por donde discurre el dolor
    visceral establecen sinapsis en la
    medula espinal en las mismas
    neuronas de segundo orden que
    reciben las señales dolorosas
    dela piel.
• Solo poseen receptores sensoriales para el
  dolor.
• Toda la estimulación difusa de las
  terminaciones nerviosas del dolor visceral
  induce el dolor intenso.

           causas:


  Cualquier estimulo que excite las terminaciones nerviosas del dolor en áreas
                   difusas de la víscera produce solo visceral.
Por la formación de productos terminales del
    isquemia
                       metabolismo acido o de la degeneración de tejidos.




                        Sustancias lesivas que estimulan áreas sumamente
Estímulos químicos
                          extensas inervadas por fibras de sensibilidad.




                      Estimulación mecánica de las terminaciones nerviosas
Espasmos de una
                           del dolor, disminuye el flujo sanguíneo de la
  víscera hueca
                                           musculatura.



                      El exceso de llenado de una víscera produce dolor, esta
Sobre distensión de
                          distensión puede colapsar propiciando un dolor
 una víscera hueca
                                            isquémico.
El parénquima hepático y los alveolos
        pulmonares son insensibles.
 La capsula del hígado es sensible tanto a
   los traumatismos directos como a las
     distensión y los conductos biliares
       también son sensibles al dolor.
Los bronquios y la pleura parietal también
    muestran gran sensibilidad al dolor.
Localización del Dolor Visceral:
Las sensaciones del abdomen y del tórax se
  transmiten al SNC por dos vías:

     visceral verdadera:
  Se transmite por las fibras sensoriales de los
  nervios autónomo y las sensaciones son
  referidas a las zonas superficiales del cuerpo
  que están alejadas del órgano que duele.
Visceral parietal:
• Se conducen directamente a los nervios
  raquídeos desde la hoja parietal del peritoneo,
  la pleura o del pericardio y estas sensaciones
  suelen estar localizadas directamente sobre la
  zona dolorosa.
Localización    Cefalea, dolor torácico, dolor abdominal.




    tipo        Punzante, opresivo, lacerante, cólico, etc.




 Duración      El tiempo desde su aparición, desde cuando.




Periodicidad         El de la úlcera gastroduodenal.
Es el numero de veces que ha ocurrido del dolor de similares
 Frecuencia                            características.




                  Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o
  Intensidad    fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se
                                       puede cuantificar.




                  Es el trayecto que se recorre del dolor desde su localización
 Irradiación                        original hasta otro lugar.




   Síntomas            Como nauseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor.
acompañantes.
Signos          Es el numero de veces que ha ocurrido del dolor de similares
   acompañantes                             características.




Factores agravantes   Es el numero de veces que ha ocurrido del dolor de similares
                                            características.




Factores atenuados    Es el numero de veces que ha ocurrido del dolor de similares
                                            características.




  Medicamentos        Es el numero de veces que ha ocurrido del dolor de similares
                                            características.
 Personalidad

 Momento o situación de la vida en la que
se produce dolor.

 Relación con otras personas

 Sexo y edad

 Nivel cognitivo

 Dolores previos y aprendizaje de
expereriencias previas.

 Nivel intelectual, cultural y educación
Dolor Crónico                            Dolor Agudo




Es el dolor que dura mas de tres meses,     Es el dolor que dura poco tiempo,
       como el dolor oncológico.          generalmente mente de dos semanas.
Según su fisiología


                         Es producido por los nociceptores,
Nociceptivo           provocando que el mensaje doloroso sea
                           transmitido a través de las vías
                        ascendentales hacia los centros supra
                         espinales y sea percibido como una
                                 sensación dolorosa.



Neuropatico              Es producido por una lesión directa
                       sobre el sistema nervios, de tal manera
                      que le dolor se manifiesta ante estímulos
                       mínimos o sin ellos y suele ser un dolor
                                      continuo .
• Es un síndrome que afecta
  el abdomen de un individuo
  cualquiera y que determina
  un cuadro doloroso que
  tradruce un compromiso
  orgánico importante cuya
  resolución habitualmente es
  urgente y quirúrgica.
Generalidades
• La interpretación de los signos y síntomas de origen abdominal
  es difícil. Requiere de conocimientos sólidos y de experiencia.
  Todo dolor abdominal amerita una buena historia clínica y una
  adecuada exploración. La evolución del dolor es un dato
  importante y por ello deben evitarse los analgésicos y
  antibióticos antes de establecer la conducta a seguir.

  El abdomen agudo no siempre es quirúrgico; sin embargo,
  deben evitarse los procedimientos diagnósticos prolongados
  que pueden retrasar la solución quirúrgica. Hay procesos extra
  abdominales que pueden simular un abdomen agudo.
ABDOMEN AGUDO

• CAUSAS GINECOLOGICAS:

                   Quistes ováricos complicaciones ( hemorragia,
      OVARICAS                    torsión, rotura).
                   Endometriosis(hemorragias, torsión, rotura).
                   Rotura folicular .



                   Embarazo ectópico tubarico
      TUBARICAS    Torsión
                   Salpingitis aguda(E.P.I)
Embarazo ectópico intersticial o en cuerno
           rudimentario
           Aborto en curso
UTERINAS   Mioma complicado(degeneracion, parto de
           mioma)
           Adenomiosis
           dismenorrea
• CAUSAS EXTRAGENITALES:

   APENDICULARES           Apendicitis aguda




                    Diverticulitis             Estreñimiento
    INTESTINALES    Obstrucción                Colon irritable
                    Enterocolitis              Perforación


                                     Litiasis ureteral
     UROLOGIAS                         Pielonefritis
                                          Cistitis




     VASCULARES             Aneurisma disecante
                            Trombosis o embolismos
DOLOR CRONICO

               CARACTERISTICAS




• Persistente o intermitente en hemiabdomen inferior.
• No estrictamente relacionado con el periodo
  menstrual.
• Su causa puede o no ser demostrable clínicamente.
• Presenta fases de exacerbación y remisión.
• Su intensidad varia con el tiempo.
• CAUSAS GINECOLÓGICAS



 Endometriosis                             E.P.I
 Cuadro adherencia pélvico                 Quistes de ovario
 Congestión pélvica                        Adenomiosis
 Miomas(sub mucoso o sus complicaciones)
• CAUSAS EXTRAGENITALES

                              Colon irritable
     INTESTINALES             Diverticulosis
                              Estreñimiento




                          Litiasis renal, ureteral, vesical
      UOLOGICAS
                                Pielonefritis crónica
Evaluación del Dolor Agudo




El paciente tiene dolor o es
                                             Examen físico e historia clínica
 probable que tenga dolor.




                                                    Es la fuente del dolor :
   Evaluación del dolor                                  Dolor lumbar
                                                            Dispepsia
                                                            Migraña



                                           Determina el mecanismo del dolor
Ver guías correspondientes                      y brinde mecanismo de
                                               diagnostico y tratamiento.
Dolor somático                               Dolor visceral
  Paciente reportan un dolor                  Paciente reportan un dolor
localizado, punzante, ardoroso,                opresivo mal localizado.
              etc.




                                 Dolor neuropatico
                          Paciente reportan un dolor que
                         irradia, electrizante, quemante.
Anamnesis:
1) Sexo
2) Edad
3) Profesión
4) Ambiente
5) Antecedentes de traumas
6) Operaciones anteriores
7) Evolución del dolor     LICIDMI
8) Naúseas y/o vómitos
9) Tránsito intestinal
Inspección

1) Balonado
2) Excavado
3) Rígido – en tabla
4) Dibujo de asas intestinales
5) Masas – deformidad
6) Cicatrices operatorias
7) Revisar orificios herniarios
Palpación
1) Las 4 vueltas del abdomen ( Bahr )
2) Blando – rígido
3) Depresible – no se deprime
4) Indoloro – sensible
5) De paredes delgadas – gruesas
6) Defensa muscular
7) Resistencia muscular
8) Maniobras: Blumberg, San Martino Yódice,
 Holman
9) Hiperestesia cutánea
10) Palpación de vísceras y/o masas
Percusión y auscultación
1) Timpanismo
2) Macicez, desplazable o no
3) Silencio abdominal
4) Ruidos Hidroaéreos          Tonalidad Alta

                               Tonalidad Baja
Exámenes complementarios

1) Tacto rectal
2) Exámen ginecológico
3) Punción abdominal
4) Lavado peritoneal diagnóstico
5) Punción del Douglas
6) Peritoneoescopía
7) Radiografía simple de abdomen
8) Radioscopía de tórax
9) Ecotomografía abdominal y ginecológica
Exámenes complementarios de laboratorio

 1) Hemograma, VHS
 2) PCR
 3) Perfil bioquímico
 4) Hoja hepática
 5) Electrolitos plasmáticos
 6) Amilasemia, Lipasemia
 7) Creatinemia
 8) Reacciones tíficas
 9) Exámen de orina
Diagnóstico diferencial


1) El paciente debe o no ser operado




2) Momento de la cirugía
Diagnóstico diferencial del abdomen agudo por su localización
CUADRANTE SUPERIOR                                             CUADRANTE SUPERIOR
DERECHO                                                        IZQUIERDO

Colecistitis aguda                                             Rotura de bazo
Úlcera duodenal perforada                                      Úlcera gástrica o yeyunal
Pancreatitis aguda                                             perforada
Hepatitis aguda                 CENTRAL (PERIUMBILICAL)        Pancreatitis aguda
Neumonía con reacción pleural                                  Neumonía con reacción pleural
Absceso hepático                Obstrucción intestinal         Pielonefritis aguda
                                Apendicitis
                                Pancreatitis aguda             Infarto miocárdico agudo
                                Trombosis mesentérica
                                Aneurisma aórtico en proceso
                                de disección o rotura

CUADRANTE INFERIOR                                             CUADRANTE INFERIOR
DERECHO                                                        IZQUIERDO

Apendicitis                                                    Diverticulitis sigmoidea
Salpingitis aguda, absceso                                     Salpingitis aguda, absceso
tuboovárico                                                    tuboovárico
Embarazo ectópico roto                                         Embarazo ectópico roto
Quiste ovárico torcido                                         Quiste ovárico torcido
Adenitis mesentérica                                           Hernia inguinal estrangulada
Hernia inguinal estrangulada                                   Colon descendente perforado (tumor,
Diverticulitis de Meckel                                       cuerpo extraño)
Cólico ureteral derecho                                        Ileítis regional
                                                               Absceso del psoas
                                                               Cálculo ureteral izquierdo
Tratamiento
•    1. Uso racional de antibióticos de acuerdo al diagnóstico etiológico y al resultado de los
     cultivos efectuados
     2. Asistencia respiratoria, desde el inicio debido a la repercusión pulmonar de estos
     procesos. Los cambios posturales frecuentes son parte de la fisioterapia respiratoria
     3. Colocar una sonda nasogástrica que funcione con efectividad
     4. Administración de líquidos y electrolitos de acuerdo a las pérdidas, cuando el
     abdomen está distendido la pérdida insensible intraabdominal puede ser mayor
     5. Cateterismo vesical para mejor control de líquidos y evitar paresia de la vejiga
     6. El apoyo nutricional es necesario en procesos con falta de ingesta oral prolongada. La
     sepsis peritoneal cursa con un franco hipercatabolismo que lleva al desarrollo de una
     desnutrición corporal severa en un periodo corto.
     7. Suprimir el factor primario con la cirugía indicada
     8. Sólo colocar drenajes en presencia de abscesos intraabdominales y de fístulas
Complicaciones y pronósticos

• Son complicaciones usuales del abdomen agudo: peritonitis,
  sepsis, hipovolemia, des equilibrio hidroelectrolítico,
  malnutrición grave, insuficiencia renal, alteraciones
  cardiovasculares, insuficiencia hepática y disfunción orgánica
  múltiple.


• El pronóstico es muy variable, ya que está en relación con la
  repercusión hemodinámica y metabólica que tiene el proceso
  primario. Esto se relaciona con su magnitud, el tiempo de
  evolu ción, la oportunidad del tratamiento y su indicación.
DOLOR SOMATICO
 Es el resultado del daño a un tejido, lo que
causa la liberación de químicos de las células
      dañadas que median el dolor y la
   inflamación por medio de abundantes
                 nociceptores.



                Es típicamente de aparición reciente,
                 bien localizado y se describe como
               agudo, punzante o de carácter pulsante.
DOLOR SOMATICO

Se origina en terminaciones
  nerviosas especificas.


             Tratamiento

                Terapias tópicas
                Antiinflamatorios
                 Acetaminofen
                     opioides
               Analgésicos locales
La OMS : Escalera del Dolor
                              OPIOIDE FUERTE

DOLOR AGUDO




               OPIOIDE LEVE




  NO OPIOIDE
                                     DOLOR CRONICO
DOLOR VISCERAL
Los nociceptores son similares
a los de las paredes de la piel
            y cuerpo.


                  Dolor poco localizado
      Daño
     Primario     Difuso
                  Molestia poco definida
•   Isquemia
                                •   Necrosis
Causas :                        •   Inflamación
                                •   Espasmo muscular
                                •   Distensión de órgano hueco



Objetivo de tratamiento



          Identificar y reducir o eliminar los factores causales.
               Responde mejor a las terapias con opioides.
  Uso de antiinflamatorios no esteroides, opioides y anestésicos locales
                              intraespinales.
Dolor Neuropatico

Daño a una estructura
nerviosa lo que lleva a
un proceso aberrante
en el sistema nervioso
                             Descrito :
periférico y/o central.
                          Quemante
                          Electrizante
                          Descarga
• Alodina
Examen Físico:        • Hipalgesia o hiperalgia
                      • Hipertapia


 Se da comúnmente:

- Diabetes                - Herniación
- Esclerosis              - VIH

         Puede resultar del tratamiento:
                  Radiación
                 Quimioterapia
Terapias Farmacológicas
El uso de agentes farmacológicos es considerado
el patrón oro en la terapia del dolor agudo.

      DOLOR AGUDO:




                                    ANALGESICOS
      AINES
                                      APIOIDES

                     ANALGESICOS
                     ADYUVANTES
AINES

• Poseen propiedades que ahorran el uso de
  opioides.
• Presentan un perfil de efectos adversos
  gastrointestinales en personas mayor de 60
  años.

    Considerar el uso de AINES en los episodios
      de dolor agudo leve o moderado como
           primera opción terapéutica.
ANALGESICOS APIOIDES


• De manera general se considera la morfina
  como la opción estándar.

  Considerar el uso de analgésicos opioides de
  dolor agudo leve o moderado como primera
  opción terapéutica si existe contraindicación
  para el uso de AINES.
Consecuencias del uso de opioides:
• Depresión respiratoria e hipoxia.



      Analgesia:

          El objetivo de la analgesia debe ser la
             comodidad del paciente con una
             sedación y supresión respiratoria
                         mínimas .
ANALGESICOS ADYUVANTES


• Son utilizados como un complemento del
  tratamiento con AINES Y opiodes.
• En general no deben de ser utilizados de
  manera única en el tratamiento de dolor
  agudo.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorDaniel Zavala
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP
 
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
Vlady Lara
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
Maria Paula Pecelis
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Cynthia Flores
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
gustavo
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Werner Granados
 
Sustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolorSustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolor
Javier Guevara
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
bolivanb
 
Fisiologia del dolor 01
Fisiologia del dolor 01Fisiologia del dolor 01
Fisiologia del dolor 01
Rony Calizana Ayna
 
Dolor
DolorDolor
Modulacion del dolor
Modulacion del dolorModulacion del dolor
Modulacion del dolor
Jorge Ugarte
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorSamiel Shrödinger
 
Bases anatómicas y fisiológicas del dolo
Bases anatómicas y fisiológicas del doloBases anatómicas y fisiológicas del dolo
Bases anatómicas y fisiológicas del dolo
Laura Jaimes
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara
 
Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
Denisse Bolaños Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Sustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolorSustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolor
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
 
Fisiologia del dolor 01
Fisiologia del dolor 01Fisiologia del dolor 01
Fisiologia del dolor 01
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Modulacion del dolor
Modulacion del dolorModulacion del dolor
Modulacion del dolor
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
 
Bases anatómicas y fisiológicas del dolo
Bases anatómicas y fisiológicas del doloBases anatómicas y fisiológicas del dolo
Bases anatómicas y fisiológicas del dolo
 
H)Dolor I.
H)Dolor I.H)Dolor I.
H)Dolor I.
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
 

Similar a Maria diapo

vias del dolor escalasde medicion.pptx
vias del dolor escalasde medicion.pptxvias del dolor escalasde medicion.pptx
vias del dolor escalasde medicion.pptx
LluviaDelMarMeza1
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar22
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel
 
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
ElizabethHuertaMedin
 
Dolor
DolorDolor
Neurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalNeurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinal
Christ Narro
 
Clase nº 14 aines
Clase nº 14  ainesClase nº 14  aines
Clase nº 14 ainesRUSTICA
 
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología drFISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
RuddyChura1
 
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdfPRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
DayanaPea38
 
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
andrea castells
 
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia DigestivaFisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
kimiko Song Yu
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
E Cad
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.pptFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
Tumacmusic Tk
 
DOLOR VISCERAL Y SOMATICO investigación.
DOLOR VISCERAL Y SOMATICO investigación.DOLOR VISCERAL Y SOMATICO investigación.
DOLOR VISCERAL Y SOMATICO investigación.
nzmrpckjfk
 

Similar a Maria diapo (20)

Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
vias del dolor escalasde medicion.pptx
vias del dolor escalasde medicion.pptxvias del dolor escalasde medicion.pptx
vias del dolor escalasde medicion.pptx
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Neurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalNeurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinal
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Clase nº 14 aines
Clase nº 14  ainesClase nº 14  aines
Clase nº 14 aines
 
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología drFISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
FISIOLOGIA DEL DOLOR. Neurofisiología dr
 
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdfPRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
PRIMERA UNIDAD NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR.pdf
 
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
 
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia DigestivaFisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
 
dolor
dolordolor
dolor
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.pptFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
DOLOR VISCERAL Y SOMATICO investigación.
DOLOR VISCERAL Y SOMATICO investigación.DOLOR VISCERAL Y SOMATICO investigación.
DOLOR VISCERAL Y SOMATICO investigación.
 

Más de Katiana Taboada

Trabajo en ppt de taller ii
Trabajo en ppt de taller iiTrabajo en ppt de taller ii
Trabajo en ppt de taller iiKatiana Taboada
 
Expo de diabetes gineco kathy
Expo de diabetes gineco kathyExpo de diabetes gineco kathy
Expo de diabetes gineco kathyKatiana Taboada
 

Más de Katiana Taboada (6)

Trabajo en ppt de taller ii
Trabajo en ppt de taller iiTrabajo en ppt de taller ii
Trabajo en ppt de taller ii
 
Its.expo
Its.expoIts.expo
Its.expo
 
Expo de diabetes gineco kathy
Expo de diabetes gineco kathyExpo de diabetes gineco kathy
Expo de diabetes gineco kathy
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Mapas microredes2
Mapas microredes2Mapas microredes2
Mapas microredes2
 
Corteza cerebral listo
Corteza cerebral listoCorteza cerebral listo
Corteza cerebral listo
 

Maria diapo

  • 1. “AÑO DEL CENTENARIO DEMACHU PICCHU PARA EL MUNDO” UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA VII CICLO TEMA: DOLOR ABDOMINAL CURSO: GINECOLOGIA ALUMNAS: MORENO OBALLE MARIA
  • 2. INTRODUCCION El dolor acompaña al hombre desde principios de los tiempos. W.H.Brann el dolor es el compañero universal del hombre: comienza con el nacimiento y el sigue en todas las fases de su vida hasta su muerte. La historia de la humanidad esta repleta de acontecimientos relacionados con el sufrimiento y de innumerables intentos para redimir el dolor. En el Medioevo se llega a la magnificación del uso instrumental del dolor, el sufrimiento es inevitable y a veces voluntariamente procurado para diversos fines. A partir del renacimiento surge un prestigioso método experimental ya que en nuestros tiempos ha procurado un conocimiento científico de la psicofisiologia del dolor. En la edad media comienza un tratamiento quirúrgico. El estudio científico del dolor, es un fenómeno reciente que se puede situar a mediados del presente siglo, gracias a las aportaciones de la anestesiología, la neurofisiología y la farmacología.
  • 3. Dolor • La funcion fisiologica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo esta expuesta a una situacion que puede provocar un a lesion .esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo obajetivo es evitar o limitar los daños y hacer freste al estrés.
  • 4. Sinominos de dolor: La nocicepcion La percepción El sufrimiento El comportamiento
  • 5. El proceso de transducción es el proceso primario, es llevado a cabo por los nociceptores, los cuales son activados en presencia de daño tisular o inflamación, procesos en los cuales su liberan sustancias que activan los receptores específicos de las fibras sensoriales, los cuales pueden activar directamente canales iónicos de voltaje o compuerta de ligando o por medio de otros receptores asociados a proteínas.
  • 6. Transducción Morfología Distinguidos con bases: Velocidad de conducción Responsabilidad a estímulos mecánicos Poseen un gran numero de canales iónicos: compuerta ligando compuerta de voltaje Acoplados a proteínas G
  • 7. FUNCIONES NEUROEFECTORAS • La causa mas importante de dolor clínico es la inflamación, la cual da lugar a cambios químicos bien definidos que ocurren en el lugar donde ocurrió daño tisular. • El PH bajo y una variedad de mensajeros llamados alógenos son los causantes del dolor.
  • 8. • Cuando son activados por estímulos nocivos, liberan neuropeptidos en sus cuerpos celulares (cuerpo dorsal) que actúan en la periferia. La activación de las células PAN pueden ser regulados positivamente o negativamente por algunas sustancias: Libera en el daño tisular Presente en el exudado de inflamación Bradicinina Sensibiliza a los nociceptores Actúa senergisticamente con la serotonina Actúa en las células postganglionares simpáticas.
  • 9. La disminución de pH producto de la Protones inflamacion excita a las células del PAN. La liberación del factor estimulante de Serotonina plaquetas por parte de los mastocitos inducen la liberación de 5-HT por parte de las plaquetas. Los mastocitos cuando son estimulados Histamina por sustancia P liberan histamina . - Potencia los efectos del PG y otros eicosanoides de las células endoteliales.
  • 10. Citocinas Tienen diversos efectos e interacciones. Sensibilizan a los estímulos a los PAN. Prostaglandinas Activan directamente nociceptores durante la inflamacion. Producida durante la inflamacion estimula Adenosina las fibras C.
  • 11. Localizado en las neuronas de la raíz dorsal de Sustancia P la medula espinal es transportada hacia la periferia y liberada después de la activación de los PAN. Péptido relacionado con el gen de la calcitonina Vascularizador en las fibras aferentes primaria. Modula la percepción del color en la periferia y cuerno dorsal de la medula ósea.
  • 12. La sustancia P y la bradicinina liberan ON de las células del endotelio vascular. Oxido Produce vascularización nítrico Activa guanilatociclasa Parece participar en la hiperalgesia. Son los efectos primarios en los sitios de la Neutrofilos inflamación. Liberan muchas citocinas.
  • 13. La señal viaja desde el cuerno posterior de la medula espinal hacia el cerebro Las fibras procedentes de los de la manera generalmente rápida, a nociceptores terminan en el cuerpo un promedio de velocidad de 170 m/s. dorsal de la medula espinal. Los genes que codifican la secuencia de Todo indica que los algunos neuropeptidos aferentes neuromoduladores y los primarios son regulados positivamente neurotransmisores actúan solo cuando hay inflamación. durante periodos temporales muy definidos.
  • 14. Hiperpatia: dolor intenso y quemante Causalgia: dolor espontaneo y quemante después de agresiones triviales. La distrofia simpática refleja: zona de la piel delgada y brillante.
  • 15. La periferia experimenta un verdadero cortocircuito y las fibras alteradas son estimuladas por la noradrenalina a nivel de los ganglios de las raíces dorsales. Puede generarse dolor espontaneo a nivel del tálamo, este puede manejarse con la administración de farmacos.se ha utilizado la estimulación crónica de los cordones posteriores por medio de electrodos como método para tratar el dolor intratable. Los electros pueden conectarse a unos estímulos portátiles y los pacientes pueden auto estimularse para controlar el dolor. El alivio se sebe a la conducción antidronica que a la ortodrómica con impulsos que pasan a través de colaterales hasta la sustancia gelatinosa en la asta dorsal.
  • 16. La auto estimulación de la sustancia gris periacueductal también ayuda a aliviar el dolor porque aumenta la liberación de endorfina beta. También se puede lograr el alivio del dolor extirpando el giro del cíngulo. Otra técnica quirúrgica experimental consiste en cauterizar regiones dolorosas especificas de los núcleos intralaminares del tálamo respetando la percepción del dolor agudo.
  • 17. Sistema de supresión del dolor en el encéfalo y medula espinal Conformado por 3 elementos: La sustancia gris perisiliviana y las áreas peri ventriculares del mesencéfalo y determinadas partes de los ventrículos tercero y cuarto. Las neuronas de estas regiones envían sus señales: El núcleo magno del rafe situado en la línea media del puente bajo ya del núcleo reticular paragigantonuclear situado lateralmente en el bulbo. Desde estos núcleos las señales descienden por las columnas dosrolaterales de la medula. Para llegar a: Un complejo inhibidor del dolor situado en las astas posteriores de la medula.
  • 18.  Comienza por lo general en una víscera y es referido a una región de la superficie corporal.  Las ramificaciones de las fibras por donde discurre el dolor visceral establecen sinapsis en la medula espinal en las mismas neuronas de segundo orden que reciben las señales dolorosas dela piel.
  • 19. • Solo poseen receptores sensoriales para el dolor. • Toda la estimulación difusa de las terminaciones nerviosas del dolor visceral induce el dolor intenso. causas: Cualquier estimulo que excite las terminaciones nerviosas del dolor en áreas difusas de la víscera produce solo visceral.
  • 20. Por la formación de productos terminales del isquemia metabolismo acido o de la degeneración de tejidos. Sustancias lesivas que estimulan áreas sumamente Estímulos químicos extensas inervadas por fibras de sensibilidad. Estimulación mecánica de las terminaciones nerviosas Espasmos de una del dolor, disminuye el flujo sanguíneo de la víscera hueca musculatura. El exceso de llenado de una víscera produce dolor, esta Sobre distensión de distensión puede colapsar propiciando un dolor una víscera hueca isquémico.
  • 21. El parénquima hepático y los alveolos pulmonares son insensibles. La capsula del hígado es sensible tanto a los traumatismos directos como a las distensión y los conductos biliares también son sensibles al dolor. Los bronquios y la pleura parietal también muestran gran sensibilidad al dolor.
  • 22. Localización del Dolor Visceral: Las sensaciones del abdomen y del tórax se transmiten al SNC por dos vías: visceral verdadera: Se transmite por las fibras sensoriales de los nervios autónomo y las sensaciones son referidas a las zonas superficiales del cuerpo que están alejadas del órgano que duele.
  • 23. Visceral parietal: • Se conducen directamente a los nervios raquídeos desde la hoja parietal del peritoneo, la pleura o del pericardio y estas sensaciones suelen estar localizadas directamente sobre la zona dolorosa.
  • 24. Localización Cefalea, dolor torácico, dolor abdominal. tipo Punzante, opresivo, lacerante, cólico, etc. Duración El tiempo desde su aparición, desde cuando. Periodicidad El de la úlcera gastroduodenal.
  • 25. Es el numero de veces que ha ocurrido del dolor de similares Frecuencia características. Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o Intensidad fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar. Es el trayecto que se recorre del dolor desde su localización Irradiación original hasta otro lugar. Síntomas Como nauseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor. acompañantes.
  • 26. Signos Es el numero de veces que ha ocurrido del dolor de similares acompañantes características. Factores agravantes Es el numero de veces que ha ocurrido del dolor de similares características. Factores atenuados Es el numero de veces que ha ocurrido del dolor de similares características. Medicamentos Es el numero de veces que ha ocurrido del dolor de similares características.
  • 27.  Personalidad  Momento o situación de la vida en la que se produce dolor.  Relación con otras personas  Sexo y edad  Nivel cognitivo  Dolores previos y aprendizaje de expereriencias previas.  Nivel intelectual, cultural y educación
  • 28. Dolor Crónico Dolor Agudo Es el dolor que dura mas de tres meses, Es el dolor que dura poco tiempo, como el dolor oncológico. generalmente mente de dos semanas.
  • 29. Según su fisiología Es producido por los nociceptores, Nociceptivo provocando que el mensaje doloroso sea transmitido a través de las vías ascendentales hacia los centros supra espinales y sea percibido como una sensación dolorosa. Neuropatico Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervios, de tal manera que le dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor continuo .
  • 30. • Es un síndrome que afecta el abdomen de un individuo cualquiera y que determina un cuadro doloroso que tradruce un compromiso orgánico importante cuya resolución habitualmente es urgente y quirúrgica.
  • 31.
  • 32. Generalidades • La interpretación de los signos y síntomas de origen abdominal es difícil. Requiere de conocimientos sólidos y de experiencia. Todo dolor abdominal amerita una buena historia clínica y una adecuada exploración. La evolución del dolor es un dato importante y por ello deben evitarse los analgésicos y antibióticos antes de establecer la conducta a seguir. El abdomen agudo no siempre es quirúrgico; sin embargo, deben evitarse los procedimientos diagnósticos prolongados que pueden retrasar la solución quirúrgica. Hay procesos extra abdominales que pueden simular un abdomen agudo.
  • 33. ABDOMEN AGUDO • CAUSAS GINECOLOGICAS: Quistes ováricos complicaciones ( hemorragia, OVARICAS torsión, rotura). Endometriosis(hemorragias, torsión, rotura). Rotura folicular . Embarazo ectópico tubarico TUBARICAS Torsión Salpingitis aguda(E.P.I)
  • 34. Embarazo ectópico intersticial o en cuerno rudimentario Aborto en curso UTERINAS Mioma complicado(degeneracion, parto de mioma) Adenomiosis dismenorrea
  • 35. • CAUSAS EXTRAGENITALES: APENDICULARES Apendicitis aguda Diverticulitis Estreñimiento INTESTINALES Obstrucción Colon irritable Enterocolitis Perforación Litiasis ureteral UROLOGIAS Pielonefritis Cistitis VASCULARES Aneurisma disecante Trombosis o embolismos
  • 36. DOLOR CRONICO CARACTERISTICAS • Persistente o intermitente en hemiabdomen inferior. • No estrictamente relacionado con el periodo menstrual. • Su causa puede o no ser demostrable clínicamente. • Presenta fases de exacerbación y remisión. • Su intensidad varia con el tiempo.
  • 37. • CAUSAS GINECOLÓGICAS Endometriosis E.P.I Cuadro adherencia pélvico Quistes de ovario Congestión pélvica Adenomiosis Miomas(sub mucoso o sus complicaciones)
  • 38. • CAUSAS EXTRAGENITALES Colon irritable INTESTINALES Diverticulosis Estreñimiento Litiasis renal, ureteral, vesical UOLOGICAS Pielonefritis crónica
  • 39. Evaluación del Dolor Agudo El paciente tiene dolor o es Examen físico e historia clínica probable que tenga dolor. Es la fuente del dolor : Evaluación del dolor Dolor lumbar Dispepsia Migraña Determina el mecanismo del dolor Ver guías correspondientes y brinde mecanismo de diagnostico y tratamiento.
  • 40. Dolor somático Dolor visceral Paciente reportan un dolor Paciente reportan un dolor localizado, punzante, ardoroso, opresivo mal localizado. etc. Dolor neuropatico Paciente reportan un dolor que irradia, electrizante, quemante.
  • 41. Anamnesis: 1) Sexo 2) Edad 3) Profesión 4) Ambiente 5) Antecedentes de traumas 6) Operaciones anteriores 7) Evolución del dolor LICIDMI 8) Naúseas y/o vómitos 9) Tránsito intestinal
  • 42. Inspección 1) Balonado 2) Excavado 3) Rígido – en tabla 4) Dibujo de asas intestinales 5) Masas – deformidad 6) Cicatrices operatorias 7) Revisar orificios herniarios
  • 43. Palpación 1) Las 4 vueltas del abdomen ( Bahr ) 2) Blando – rígido 3) Depresible – no se deprime 4) Indoloro – sensible 5) De paredes delgadas – gruesas 6) Defensa muscular 7) Resistencia muscular 8) Maniobras: Blumberg, San Martino Yódice, Holman 9) Hiperestesia cutánea 10) Palpación de vísceras y/o masas
  • 44. Percusión y auscultación 1) Timpanismo 2) Macicez, desplazable o no 3) Silencio abdominal 4) Ruidos Hidroaéreos Tonalidad Alta Tonalidad Baja
  • 45. Exámenes complementarios 1) Tacto rectal 2) Exámen ginecológico 3) Punción abdominal 4) Lavado peritoneal diagnóstico 5) Punción del Douglas 6) Peritoneoescopía 7) Radiografía simple de abdomen 8) Radioscopía de tórax 9) Ecotomografía abdominal y ginecológica
  • 46. Exámenes complementarios de laboratorio 1) Hemograma, VHS 2) PCR 3) Perfil bioquímico 4) Hoja hepática 5) Electrolitos plasmáticos 6) Amilasemia, Lipasemia 7) Creatinemia 8) Reacciones tíficas 9) Exámen de orina
  • 47. Diagnóstico diferencial 1) El paciente debe o no ser operado 2) Momento de la cirugía
  • 48. Diagnóstico diferencial del abdomen agudo por su localización CUADRANTE SUPERIOR CUADRANTE SUPERIOR DERECHO IZQUIERDO Colecistitis aguda Rotura de bazo Úlcera duodenal perforada Úlcera gástrica o yeyunal Pancreatitis aguda perforada Hepatitis aguda CENTRAL (PERIUMBILICAL) Pancreatitis aguda Neumonía con reacción pleural Neumonía con reacción pleural Absceso hepático Obstrucción intestinal Pielonefritis aguda Apendicitis Pancreatitis aguda Infarto miocárdico agudo Trombosis mesentérica Aneurisma aórtico en proceso de disección o rotura CUADRANTE INFERIOR CUADRANTE INFERIOR DERECHO IZQUIERDO Apendicitis Diverticulitis sigmoidea Salpingitis aguda, absceso Salpingitis aguda, absceso tuboovárico tuboovárico Embarazo ectópico roto Embarazo ectópico roto Quiste ovárico torcido Quiste ovárico torcido Adenitis mesentérica Hernia inguinal estrangulada Hernia inguinal estrangulada Colon descendente perforado (tumor, Diverticulitis de Meckel cuerpo extraño) Cólico ureteral derecho Ileítis regional Absceso del psoas Cálculo ureteral izquierdo
  • 49. Tratamiento • 1. Uso racional de antibióticos de acuerdo al diagnóstico etiológico y al resultado de los cultivos efectuados 2. Asistencia respiratoria, desde el inicio debido a la repercusión pulmonar de estos procesos. Los cambios posturales frecuentes son parte de la fisioterapia respiratoria 3. Colocar una sonda nasogástrica que funcione con efectividad 4. Administración de líquidos y electrolitos de acuerdo a las pérdidas, cuando el abdomen está distendido la pérdida insensible intraabdominal puede ser mayor 5. Cateterismo vesical para mejor control de líquidos y evitar paresia de la vejiga 6. El apoyo nutricional es necesario en procesos con falta de ingesta oral prolongada. La sepsis peritoneal cursa con un franco hipercatabolismo que lleva al desarrollo de una desnutrición corporal severa en un periodo corto. 7. Suprimir el factor primario con la cirugía indicada 8. Sólo colocar drenajes en presencia de abscesos intraabdominales y de fístulas
  • 50. Complicaciones y pronósticos • Son complicaciones usuales del abdomen agudo: peritonitis, sepsis, hipovolemia, des equilibrio hidroelectrolítico, malnutrición grave, insuficiencia renal, alteraciones cardiovasculares, insuficiencia hepática y disfunción orgánica múltiple. • El pronóstico es muy variable, ya que está en relación con la repercusión hemodinámica y metabólica que tiene el proceso primario. Esto se relaciona con su magnitud, el tiempo de evolu ción, la oportunidad del tratamiento y su indicación.
  • 51. DOLOR SOMATICO Es el resultado del daño a un tejido, lo que causa la liberación de químicos de las células dañadas que median el dolor y la inflamación por medio de abundantes nociceptores. Es típicamente de aparición reciente, bien localizado y se describe como agudo, punzante o de carácter pulsante.
  • 52. DOLOR SOMATICO Se origina en terminaciones nerviosas especificas. Tratamiento Terapias tópicas Antiinflamatorios Acetaminofen opioides Analgésicos locales
  • 53. La OMS : Escalera del Dolor OPIOIDE FUERTE DOLOR AGUDO OPIOIDE LEVE NO OPIOIDE DOLOR CRONICO
  • 54. DOLOR VISCERAL Los nociceptores son similares a los de las paredes de la piel y cuerpo. Dolor poco localizado Daño Primario Difuso Molestia poco definida
  • 55. Isquemia • Necrosis Causas : • Inflamación • Espasmo muscular • Distensión de órgano hueco Objetivo de tratamiento Identificar y reducir o eliminar los factores causales. Responde mejor a las terapias con opioides. Uso de antiinflamatorios no esteroides, opioides y anestésicos locales intraespinales.
  • 56. Dolor Neuropatico Daño a una estructura nerviosa lo que lleva a un proceso aberrante en el sistema nervioso Descrito : periférico y/o central. Quemante Electrizante Descarga
  • 57. • Alodina Examen Físico: • Hipalgesia o hiperalgia • Hipertapia Se da comúnmente: - Diabetes - Herniación - Esclerosis - VIH Puede resultar del tratamiento: Radiación Quimioterapia
  • 58. Terapias Farmacológicas El uso de agentes farmacológicos es considerado el patrón oro en la terapia del dolor agudo. DOLOR AGUDO: ANALGESICOS AINES APIOIDES ANALGESICOS ADYUVANTES
  • 59. AINES • Poseen propiedades que ahorran el uso de opioides. • Presentan un perfil de efectos adversos gastrointestinales en personas mayor de 60 años. Considerar el uso de AINES en los episodios de dolor agudo leve o moderado como primera opción terapéutica.
  • 60. ANALGESICOS APIOIDES • De manera general se considera la morfina como la opción estándar. Considerar el uso de analgésicos opioides de dolor agudo leve o moderado como primera opción terapéutica si existe contraindicación para el uso de AINES.
  • 61. Consecuencias del uso de opioides: • Depresión respiratoria e hipoxia. Analgesia: El objetivo de la analgesia debe ser la comodidad del paciente con una sedación y supresión respiratoria mínimas .
  • 62. ANALGESICOS ADYUVANTES • Son utilizados como un complemento del tratamiento con AINES Y opiodes. • En general no deben de ser utilizados de manera única en el tratamiento de dolor agudo.