SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Tema 6. Fisiopatología del dolor
El dolor es uno de los síntomas más importantes en la clínica. Los objetivos de este temario
son:
- Conocer los diferntes mecanismos del dolor.
- Saber como debe de abordarse el dolor en la práctica.
- Conocer los objetivos básicos en el tratamiento del dolor.
1. Introducción a la fisiopatología:
1.1. Definición:
Experiéncia sensorial i emocional desagradable que asociamos a daño tisular (daño
en los tejidos) esté o no presente. Por lo tanto diremos que se compone de la
experiencia sensorial y también de experiencia emocional, ya que se acompaña de
otros fenómenos como el sufrimiento.
Es uno de los problemas clínicos más frecuentes.
Para hacernos una idea de su importancia, haremos referencia a un estudio sobre el
dolor realizado en los Hospitales catalanes ―Proyecto 056/09/2000 AATM‖.
o Los resultados de la encuesta indicaban que el 70% de los enfermos
hospitalizados estaban siendo tratados con medicamentos para el dolor, y
aún así un 50% de ellos refería presentar dolor todavía.
o Hasta un 36% de los enfermos que consultaban urgencias lo hacían por
síntomas de dolor.
Por lo tanto, prestamos poca importancia al dolor, no usamos los fármacos
adecuados o bien no se usan en la dosi y en la frecuencia que deberían. Lo cierto es
que hay una alta prevalencia de dolor en todos los enfermos.
La formación en los temas del dolor ha asumido cada vez un papel más importante
debido a los motivos indicados anteriormente.
Como hemos dicho anteriormente el impacto del dolor, frecuentemente se presenta
conjuntamente con otros fenómenos. Por lo tanto, el enfermo que padece dolor,
también podrá presentar otros síntomas como la anoréxia, insomnio, incapacidad
funcional, repercusiones en el mundo laboral y familiar, disminución del líbido,
alteración del estado de ánimo, angustia y alteración global del estado de salud.
1.2. Tipos de dolor:
- Hay diferentes clasificaciones según:
Localización: facial, torácico, abdominal,…
Curso evolutivo: agudo / crónico (transcurren por mecanismos fisiopatológicos
diferentes).
Etiologia: dolor oncológico, postquirúrgico, traumático,…
Según el mecanismo fisiopatológico: dolor nocioceptivo, inflamatorio, neuropático,
funcional…
Según las características clínicas: dolor somático (mecánico/inflamatorio), visceral,
neuropático y funcional.
1.3. Mecanismos involucrados en la patología del dolor:
Antes de todo debemos de tener en cuenta algunos conceptos:
Nociocepción:és el mecanismo fisiológico por el cual nosotros percibimos el dolor.
Ésto se consigue gracias a la transducción, conducción y a la transmisión.
Transducción: proceso por el cual una señal mecánica o química a través de unos
receptores específicos se convierte en señal eléctric. Este sistema es el queusa la
fibra nerviosa para convertir un estímulo doloroso en un estímulo eléctrico.
Conducción: paso de corriente eléctrica a través del axón de la neurona sensitiva.
Transmisión: proceso por el cual el estímulo que lleva la información va desde la
rama posterior de la médula hasta el tálamo desde donde surgirán las fibras hacia el
córtex sensistivo.
Además también debemos conocer los diferentes componentes implicados:
Nocioceptores: fibra/neurona sensitiva, que recoge la señal dolorosa. Existen unas
neuronas especializadas en la percepción del dolor. Tienen capacidad de responder
genenraldo dolor delante de estímulos mecánicos, químicos o productos de la
inflamación. Suelen ser neuronas con el cuerpo ganglionar situado en el ganglio
raquídeo posterior de la médula, y que su axón llega hasta las diferentes partes del
cuerpo (somáticas o viscerales). Estos axones son del tipo ―Ad‖ (las más pequeñas
dentro del grupode las fibras mielínicas) o ―C‖ (fibras amielínicas).
Receptores: éstos pueden ser somáticos (los que acompañan a los nervios
raquídeos) o viscerales. Estos últimos acompañan al nervio raquídeo también, una
vez llegan al ganglio simpático, el axón continua y acaba en el ganglio raquídeo
posterior donde está el cuerpo neuronal de la neurona nocioceptiva visceral. Esto
ocurre tanto para lo que hace referencia al abdomen como a la pelvis. Se ha hablado
que el nervio vago, que recoge la inervación parasimpática de la zona cervical, tórax
y la parte superior del abdomen, no tenga inervación nocioceptiva, es decir no
conduzca señales dolorosas, pero lo que sí puede hacer es modificar otras
conexiones nerviosas relacionadas con el dolor. Por ejemplo, el típico dolor
coronario, angina de pecho o infarto, que tenga dolor torácico y que este se irradie
hacia la mandíbuloa, esta irradiación se atribuye al nervio vago.
1.4. Transmisión del dolor:
Para poder entender este apartado, será necesario tener conocimientos previos de
neuroanatomía (conocimientos que podrán ser adquiridos en nuestra sección
de neuroanatomía también publicada en esta web). Una vez el estímulo doloroso llega al
gánglio raquídeo posterior, se dirige a la rama posterior de la médula.
El haz espinotalámicoanterolateral es por donde se conduce la sensibilidad termoalgésica
(mientras que la sensibilidad epicrítica va por el haz posterior). El haz espinotalámico
anteroposterior comienza con unas sinápsis en la zona marginal o bien en las zonas de la II
a la V de la rama posterior de la médula.
Se han descrito dos vias a partir de la sinapsis en la rampa posterior medular:
Sinapsis en la zona marginal
o Usa la vía rápida del dolor. Es un dolor característicamente punzante. Hace
una sinopsis en la lámina marginal y asciende por la vía directa hasta el
tálamo ventro-basal (a mucha velocidad) i después algunas fibras irán al
córtex sensitivo.
o El neurotransmisor que utiliza es el ―Glutamato‖ (Receptores NMDA).
Sinapsis en las zonas II-V:
o Son vías del dolor sordo. Son vías lentas, mecanismos excitadores lentos.
o Hace varias sinapsis intermedias entre la lámina II i V i finalmente a partir
de la lámina V saldrá la neuronas que van a parar al haz anter-olateral con
sinapsis, y finalmente algunas de estas fibras llegan al tálamo y córtex con
pocas ramificaciones.
1.5. Vías inhibitorias del dolor:
Son neuronas inhibidoras medulares (GABA, Glicina). Son vias inhibitorias descendientes
(serotonina, nerepinefrina).
Farmacológicamente se produce una inhibición a nivel medular sobre Receptores
presinápticos (opioides, cannabis, GABAérgics, GABApentina) o Receptorspostsinápticos
(opioides, GABAérgics).
1.6. Dolor nocioceptivo (dolor fisiológico):
Es el dolor que aparece en daños tiular agudo (por ejemplo cuando comemos demasiado y
nos duele el estómago debido a una distensión gástrica).
Hablamos de un ―Sistema fisiológico de alarma‖, ya que sentimos dolor cuando nos hacen
daño. Por ejemplo cuando hacemos un sobreestiramient muscular y por tanto daño articular,
etc. Hay personas con insensibilidad al dolor, que suelen tener una reducida espectativa de
vida, con alguna anteración en el gen codificador del receptores del dolor del Factor de
Crecimiento del nervio. Estas personas acaban desenvolupando úlceras de decúbito y
mueren precozmente por esta insensibilidad al dolor.
1.7. Fenómenos de sensibilización periférica:
Es la disminución del límite de estimulación de los nocioceptores (es decir el límite a partir
del cual se estimulan los receptores). Esta disminución puede ser debida a:
Los Fenómenos inflamatorios tisulares disminuyen el límite des estimulación. Esto
es debido a varias moléculas (ATP, PGE2, Kinasas, disminución del pH, TNF, IL1).
La finalidad es la reparación tisular (es un proceso adaptativo). Cuanto esto ocurre
hablaremos de ―dolor inflamatorio‖.
Lesión de nervios periféricos (en lesión del nervio a veces se producen brotes
axonales con receptores a la noradrenalina que facilita la disminución de límite de
estimulación). Cuando esto ocurre hablaremos de ―dolor neuropático‖ (no
adaptativo).
1.7.1. Dolor inflamatorio:
- Disminución del nivel de estimulación de los nocioceptores (sensibilización periférica):
Hiperestesia / hiperalgesia: sensación de elevado dolor con estímulos ligeramente
dolorosos.
La finalidad es la reparación tisular.
1.7.2. Otros cambios fisiopatológicos en la patogénia de dolor inflamatorio:
Hay otros fenómenos que quedan un poco al margen de las vías nerviosas y que se
transmiten por vías humorales o a nivel cerebral directa. Por ejemplo, cuando
padecemos de gripe tenemos la sensación que nos duele todo, ésto es conocido
como ―Sickness Response‖. Esto es producido por las citoquinas proinflamatorias
(IL-1, TNF,…)
Estas citoquinas son sintetizadas en los tejidos periféricos por células
gliales/neuronas (SNC). Por ejemplo en la vía hematógena, actuando en el Sistema
Nervioso Central. A través del nervio vago o del IX par craneal. También a través
de la paraganglia.
1.8. Fenómenos de sensabilización central:
Es la Disminución del límite de estimulación de las neuronas del SNC (médula,
núcleo trigémino). Muy importante en la patogénia del dolor crónico.
Cuando se produce el estímulo nocioceptivo por fibras ―C‖. Cuando se produce el
aumento de los estímulos al nervio –> esto provoca la disminución del límite de
sensación al dolor, es decir ―Sensibilización‖ central de neuronas de la rama
posterior medular (wind-up) motivada por estímulos repetidos.
Clínicamente se produce: hiperalgesia, alodínica (cuando tenemos sensación de
dolor delante de un estímulo que en condiciones normales no son dolorosos), dolor
espontanio.
2. Tipos de dolor en la clínica:
Dolor adaptativo: sistema de alarma, la finalidad es la reparación tisular.
o Dolor nocioceptivo (somático y visceral)
o Dolor inflamatorio (somático y visceral)
Dolor No adaptativo: no ayudan al individuo, sinó que aporta únicamente problemas
por ejemplo la fibromialgia.
o Dolor neuropático.
o Dolor psicogénico/funcional: se cree que intervienen mecanismos de tipo
psíquicos.
2.1. Dolor Somático:
Características:
o Localización bien definida. La irradiación no es habitual.
o Existe poca respuesta autonómica.
o Existe buena correlación entre intensidad – severidad lesional (a más
intensidad del dolor – mas severidad de la lesión).
o Se modifica con factores mecánicos.
o Hay buena respuesta a analgésicos AINEs (antiinflamatorios no
esteroidales).
Entidades clínicas:
o Artrálgias, artritis
o Claudicación intermitente (dolor que aparece en el centro de la pierna por
déficit de irrigación debido por ejemplo a la existencia de un trombo).
o Dolor lumbar.
o Dolor post-traumático.
2.2. Dolor Visceral:
Características:
o Localización mal definida. La irradiación es habitual. Ejemplo: El dolor
pancreático se percibe como un cinturón hacia la mitad de la espalda.
El dolor vía biliar en el hipocóndrio derecho y en la escápula por irradiación
frénica. El dolor de apendicitis se inicía en el epigástrico i después se
localiza en la fosa ilíaca derecha. El dolor de cólico urinario se irradía desde
la fosa lumbar. El dolor cólico hacia el flanco i puede llegar al testiculo o
lavio mayor de la mujer. En ocasiones la irradiación ayuda a identificar la
causa.
o Disconforte, existe respuesta autonómica, produce ansiedad.
o Existe mala correlación entre intensidad y severidad lesional.
o Puede coexistir hiperalgésia cutánea superficial por irradiación del dolor.
Esto tiene lugar debido a que muchos procesos intraabdominales irritan el
peritoneo parietal i acaba produciendo un proceso inflamatorio somático.
o Descriptores (tipos): opresivo, nudo, urent (bufetaurinária i reflujo gastro-
esofágico), punzante, transfixiante (de delante a atrás).
o Factors específicos que lo modifican. Por ejemplo la angina de pecho
empeora al caminar, el dolor de vía biliar empeora después de comer,…
o Respuesta a opiacios, AINEs, otros,…
Entidades clínicas:
o Dolor pleuritico: en la punta del costado, aumenta en la respieración i se
irradia a la región frénica.
o Dolor coronário: en la región retroesternal, hacia la mandíbula, brazos,
espalda con vegetatismo.
o Dolor pericarditico: el enfermo ha estado incorporado y aumenta con la
respiración.
o Dolor hepatobiliar
o Dolor pancreático
o Dolor apendicular
o Dolor pielouretral
o Cefalea migrañosa.
2.3. Dolor neuropático:
Características:
o Dolor sin lesión tisular o activa, tiene un área bien definida.
o Se produce en un área de déficit neurológico: parésia, hipostésia, parestésias
(hormigueo) disestésias (otro tipo de sensación anormal, desagradable).
o Dolor como picor, como si nos quemásemos,…
o Tiene intensidad variable. Existen sintomas vegetativos que serían náuseas,
vómitos, sudor, anoréxia,… aunque son poco frecuentes.
o Dolor espontáneo o paroxístico, alodínia, hiperpatia.
 Alodínia: dolor con estímulos indolores (dolor al tacto, al vestirse
por ejemplo).
 Hiperpatia: respuesta retardada y exagerada delante de un estímulo
no doloroso.
 Hiperalgésia: dolor a estímulos ligeramente dolorosos.
o Dolor que irradia a áreas adyacentes post-estímulo.
o Signo de Tinel que consiste en el dolor provocado por la percusión del
nervio, por ejemplo en el tunel carpiano; dolor al estiramiento.
o Existe poca respuesta a los opiacéos o AINEs
o Sí hay respuesta a tricíclicos, antiepilépticos o bloqueos (infiltraciones
locales).
Entidades clínicas:
o Dolor radiculopático (afecta a la raíz, ejemplo: hérnia discal). Citálgia –
nervio ciático.
o Dolor neurálgico (lancinante, como una descarga eléctrica):
o Causálgia, distrofia simpática refleja o Sd. del dolor regional complejo
(hiperpatia, fenómenos vasomotores): cuando el dolor se acompaña de
fenómenos periféricos de edema cianótico, sudoración y dolor.
o Dolor de origen central, post-ictus.
2.4. Dolor Funcional:
Características:
o La localización puede ser bien definida o mal definida.
o La irradiación es atípica.
o No existe correlación entre intensidad y severidad.
o Utilización variable de descriptores.
o Los factores que modifican el dolor son atípicos.
o Los fenómenos asociados también son atípicos.
o Existe respuesta a antidepresivos, antiepilépticos.
Entidades clínicas:
o Fibromialgia
o Cólon irritable.
3. Anamnesi dirigida: dolor:
Localización:
o Craneal (cefalea), facial, torácica, agdominal, dorsal (dorálgia), lumbar
(lumbálgia).
Irradiación:
o Mandíbula, brazos, muñecas (coronario).
o Espalda (irritación frénica).
o Cara interna del brazo (ápex pulmonar).
o Testes, lavios mayores o hipogástrico (uretral).
o Región interescupular (esófago, mediastino posterior). Por ejemplo:
disección de aorta.
o Región infraescapular derecha (vía biliar).
o En cinturón o hemicinturón (páncreas, raquis)
o Ciatálgico, siguiendo el dermatoma
Intensidad:
o Se utiliza el VAS (visual analogicscale) o EVA (escala visual analógica)
 Escala analógica Visual, va desde ―nada de dolor‖ a ―lo peor
posible‖. Se trata que el enfermo señale con el dedo sobre la línea
contínua que se encuentra entre estos dos valores (nada de dolor —
— lo peor posible). Se valora en centímetros.
o Descriptores verbales:
 Escala simple descriptiva de la intensidad del dolor: nada / leve /
moderado / severo / muy severo / el peor posible.
 NRS (numeric rating scale): es una escala numérica de intensidad del
dolor que va de 0 a 10 (0 = nada de dolor, 10 = el peor posible).
Cronología:
o Forma de debut brusco (ejemplo: puñalada, disección de aorta), progresivo
(ejemplo: hérnia de hiato, esofagitis,…).
o Continuidad: dolor persistente, intermitente, cólico,…
o Duración: Desde cuando le duele?
o Patrón: diurno – nocturno (ejemplo: dolores inflamatorios aumentan durante
la noche, hay más extasis venoso y menos movimiento del individuo).
También hay patrón en función de la época del año (úlcera gástrica aumenta
en primavera y otoño), o en función del ciclo menstrual.
Características (descriptores): Mc Gill PainQuestionnaire:
o Temblor, palpitación
o Punzante, lancinante
o Opresivo, transfixiante
o Sensación de tracción, arrancamiento.
o Urente
o Hormigueo
o Dolor Sordo
Factores que agravan o disminuyen el dolor:
o Reposo / esfuerzo
o Comidas
o Determinadas posiciones o movimientos
o Palpación local (presión sobre la zona del dolor).
Fenómenos asociados:
o Náuseas – vómitos – sudoración.
o Agitación (ejemplo: en el dolor cólico nefrítico el paciente se debe de
mover)
o Angustia.
o Efectos sobre el estilo de vida.
Respuesta a determinados tratamientos:
o Respuesta a nitritos tópicos, antiácidos, AINEs, opiaceos,…
4. Exploración:
Se tiene que explorar la apariencia física del enfermo (el aspecto general del paciente).
También la postura que tiene, ya que en ésta nos puede aportar bastante información.
Deberemos explorar la deambulación (ejemplo: la persona con ciatálgia camina curvada).
Será importante también observar los signos vitales, diaforesi (la presencia de sudoración
es frecuente en el dolor visceral).
Puntos clave en el interrogatorio del dolor torácico:
o Localización (punta de costado, espalda, otras,…)
o Irradiación (mandíbula, codos, muñecas,…)
o Descriptores: opresivo, punzante,…
o Rapidez de instauración (brusco o progresivo).
o Circunstancias que modifican el dolor
o Vegetatismo
o Fenómenos acompañantes: díspnea, tos, fiebre,…
Puntos clave en el interrogatorio del dolor abdominal:
o Localización (FID, hipocondrio derecho,…)
o Irradiación (espalda, en cinturón, trayecto ureteral,…)
o Descriptores: cólico, contínuo)
o Fenómenos acompañantes: fiebre, diarrea, vómitos, cambios menstruales,
síntomas miccionales,…
Puntos clave en el interrogatorio del dolor articular:
o Patrón mono, oligoooliarticular.
o Patrón inflamatorio (nocturno, tumefacción, rigideza matutina), hace pensar
en artritis.
o Patrón simétrico (mecanismo immunológico bastante frecuente) o asimétrico
o Patrón de grandes o pequeñas articulaciones, de cinturas.
o Cronología
o Sintomasextraarticulares
5. Tratamiento del dolor:
5.1. Objetivos básicos del abordaje terapéutico del dolor agudo:
Eliminar, si es posible la causa del dolor.
Parar lo antes posible la cascada nocioceptiva: Se ha visto que el dolor se perpetua
por mediadores neurotransmisores a nivel de la médula que hacen este fenómeno de
sensibilización tanto central como periférica. Esto es como una cascada de manera
que cuanto más tiempo de evolución lleve el dolor, más dificil será pararlo.
Conviene actuar rápido en casos de dolor agudo, especialmente para parar la
cascada.
Intervención farmacológicoa de acuerdo a la situación clínica y mecanismos
fisiológicos.
o Prescribir la dosis adecuada. Valorar la vía de administración.
o Pautar el intervalo de las dosis adecuadamente.
o Anticiparse a los efectos secundarios.
o En dolores severos, plantearse la combinación de fármacos / us de
coadjuvantes.
o Prevenir el dolor irruptivo dejando analgésia de rescate.
5.2. Objetivos básicos del abordaje terapéutico del dolor crónico:
Evaluación periódica.
Control de los efectos adversos del tratamiento
Informar de la estrategia terapéutica.
Proporcionar un ambiente traquilizador.
Tener presente estrategias no-farmacológicas.
5.3. Escala de analgésicos que se ha de hacer servir en el tratamiento de dolor crónico:
En el dolor crónico habitualmente la escala se comienza por analgésicos-antiinflamatorios.
Se prosigue con opioides débiles, fuertes, y finalmente con procedimientos invasivos como
serían las infiltraciones o sección neurolítica (del nervio), que actualmente se hace con
alcohol para evitar el dolor contínuo.
Además, se usan coadjuvantes, los cualds aumentan el límite mínimo de estimulación del
dolor (tricíclicos, benzodiacepam, neurolépticos.
La tendéncia actual es intentar actuar sobre el dolor en función del tipo de mecanismo
fisiopatológico de éste.
Se ha de intentar dar el tratamiento de esta manera, siguiendo esta escala. Los mecanismos
fisiopatológicos no son todavia suficiente conocidos.
Los fármacos para el dolor son demasiado poco específicos i por lo tanto nos encontramos
con muchos efectos indeseados.
6. Tratamiento no farmacológico del dolor:
Tratamientos no farmacológicos no invasivos:
o Información
o Medidas posturales, fisioterápia, sistemas ortésicos
o Acupuntura
o TENS
o Pisoterápia
o Radioterápia externa o hemicorporal total.
Tratamientos no farmacológicos invasivos:
o Cirugía ortopédica
o Infiltraciones, bloqueos analgésicos i neurolíticos
o Analgésia espinal epi/intradural: anestésicos, opioides…
o Vertebroplástia percutánea (inyectar cemento en una vértebra aplastada
debido a la osteoporosis)
Share
Share
This entry was posted in Tema 6. Fisiopatología del Dolor and taggedanamnesis,
antiinflamatorio, dolor, dolor cólico, dolor funcional, dolor somático, dolor visceral, EVA,
irradiación, neuropatía, opiaceos, VASonfebrero 8, 2010.
Post navigation
← Tema 5. Fisiopatología de la Termorregulación – Sd. FebrilTema 7. Aparato
respiratorio: signos y síntomas →
Buscar…
Buscar por:
CATEGORÍAS
Anatomía (11)
Biología (2)
Bioquímica (1)
estructura y taxonomía bacteriana (2)
Farmacología (FA) (6)
o Tema 4. Excreción de los fármacos (1)
o Tema 5. Cinética de eliminación de los fármacos (1)
o Tema 8. Mecanismos de acción farmacológica (1)
Hemodinámica (1)
Histología (4)
Inmunología (1)
La médula adrenal (1)
Microbiologia (6)
o Tema 27. Virus de la Hepatitis (1)
o Tema 28. En curso (1)
o Tema 41. Infecciones de transmisión sexual (ITS) (1)
o Tema 42. En curso (1)
Neuroanatomía (NA) (1)
o Tema 1. Embriología (1)
Patología general (PG) (45)
o Tema 1. Concepto de etiología, fisiopatología… (1)
o Tema 10. Aparato Circulatorio – Signos y Síntomas (1)
o Tema 11. Aparato Circulatorio – Exploración (1)
o Tema 12. Pulso arterial – Pulso venoso / Presión arterial – Presión venosa
(1)
o Tema 13 – Sonidos cardíacos y sus alteraciones (1)
o Tema 14. Semiología general del aparato digestivo: Dolor abdominal y
Hemorragia digestiva (1)
o Tema 15. Aparato Genitourinario – Semiología y exploración clínica (1)
o Tema 16. Semiología y exploración del aparato locomotor (1)
o Tema 17. Semiología del Sistema Nervioso: Signos y Síntomas (1)
o Tema 18. Sistema Nervioso – Exploración General (1)
o Tema 19. Exploración de los Reflejos. Principales alteraciones (1)
o Tema 2. Relación Medico-paciente… (1)
o Tema 20. Pares Craneales – Exploración (1)
o Tema 21. Constitución y enfermedad – Factores endógenos de riesgo (1)
o Tema 22. Factores físicos como causa de enfermedad (1)
o Tema 23. Factores químicos como causa de enfermedad (1)
o Tema 24. Factores ambientales como causa de enfermedad (1)
o Tema 25. Factores psíquicos y sociales como causa de enfermedad (1)
o Tema 26. Patología General de las Neoplásias (1)
o Tema 27. Fisiopatología del envejecimiento (1)
o Tema 29. Valoración General del paciente geriátrico (1)
o Tema 3. Medicina Paliativa… (1)
o Tema 30. Síndromes pulmonares. Hipersecreción bronquial. (1)
o Tema 31. Síndrome de condensación pulmonar – Atelectasia (1)
o Tema 32. Fibrosis pulmonar – Cavitació pulmonar (1)
o Tema 33. Síndromes pleurales. Pneumotorax – Derrame pleural (1)
o Tema 34. Fisiopatología del mediastino – Síndromes mediastínicos (1)
o Tema 35. Insuficiencia Respiratoria (1)
o Tema 38. Alteraciones del ritmo cardíaco (1)
o Tema 4. La Historia clínica (1)
o Tema 44. Fisiopatología del circuito menor. Hipertensión pulmonar –
Edema pulmonar (1)
o Tema 5. Fisiopatología de la Termorregulación – Sd. Febril (1)
o Tema 52. Hipertensión portal – Ascitis: (1)
o Tema 55. Fisiopatología del eritrocito. Síndrome general anémico.
Exploración general del (3)
o Tema 6. Fisiopatología del Dolor (1)
o Tema 62-Extra: Parkinson (1)
o Tema 62. Síndromes extrapiramidales. Hipo e Hipercinesia (1)
o Tema 7. Aparato Respiratorio – Signos y Síntomas (1)
o Tema 70 – Alteraciones del metabolismo proteico (1)
o Tema 8. Aparato Respiratorio – Exploración (1)
o Tema 9. Aparato Respiratorio – Exploración II (1)
Patología Quirúrgica general (2)
Radiología (RA) (9)
o Tema 11. Resonancia Magnética Nuclear (1)
o Tema 13. Estudio radiológico de tórax (1)
o Tema 16. Anatomía radiológica del peritoneo y tubo digestivo (2)
o Tema 3. Medicina Nuclear (1)
o Tema 43. Patología de la columna vertebral (1)
o Tema 49 – Medios diagnósticos y valoración funcional en Rehabilitación (1)
o Tema 50. Fundamentos de la Rehabilitacion (1)
Sin categoría (6)
Trauma (3)
Webs amigas
PeriodonciaPeriodoncia e implantes dentales
Psicóloga Barcelona Una psicóloga que destaca entre todos los psicólogos de
Barcelona.
Webs a 199€

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Etiología del dolor
Etiología del dolorEtiología del dolor
Etiología del dolor
 
Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiología
 
Dolor Dra Madera
Dolor   Dra MaderaDolor   Dra Madera
Dolor Dra Madera
 
Dolor
Dolor Dolor
Dolor
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Teoria del dolor
Teoria del dolorTeoria del dolor
Teoria del dolor
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
 
Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
 
Dolor fer
Dolor ferDolor fer
Dolor fer
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
 

Destacado

Destacado (20)

Luvier isaza
Luvier isazaLuvier isaza
Luvier isaza
 
Ohalog planning
Ohalog planningOhalog planning
Ohalog planning
 
3x8=23
3x8=233x8=23
3x8=23
 
Di yse tei'11studio_intro_etc.v1.0
Di yse tei'11studio_intro_etc.v1.0Di yse tei'11studio_intro_etc.v1.0
Di yse tei'11studio_intro_etc.v1.0
 
02 M Conceptual
02 M Conceptual02 M Conceptual
02 M Conceptual
 
154 Gx En El Corto Y Mediano Plazo Mjs
154 Gx En El Corto Y Mediano Plazo Mjs154 Gx En El Corto Y Mediano Plazo Mjs
154 Gx En El Corto Y Mediano Plazo Mjs
 
Welcome to the library - MSc Sport & Exercise programmes
Welcome to the library - MSc Sport & Exercise programmesWelcome to the library - MSc Sport & Exercise programmes
Welcome to the library - MSc Sport & Exercise programmes
 
Guia de ira
Guia de iraGuia de ira
Guia de ira
 
發展社會化公共支援服務構建全民終身學習平臺20091022
發展社會化公共支援服務構建全民終身學習平臺20091022發展社會化公共支援服務構建全民終身學習平臺20091022
發展社會化公共支援服務構建全民終身學習平臺20091022
 
Sns Join
Sns JoinSns Join
Sns Join
 
RESEARCH ANALYSIS AND EVALUATION
RESEARCH ANALYSIS AND EVALUATIONRESEARCH ANALYSIS AND EVALUATION
RESEARCH ANALYSIS AND EVALUATION
 
Microsoft Azure White Paper
Microsoft Azure White PaperMicrosoft Azure White Paper
Microsoft Azure White Paper
 
2010 sns小结
2010 sns小结2010 sns小结
2010 sns小结
 
MIE Toolbox, a Case for Drupal as an Application Framework
MIE Toolbox, a Case for Drupal as an Application FrameworkMIE Toolbox, a Case for Drupal as an Application Framework
MIE Toolbox, a Case for Drupal as an Application Framework
 
Notgood
NotgoodNotgood
Notgood
 
Cbgl company overview 012
Cbgl company overview 012Cbgl company overview 012
Cbgl company overview 012
 
Black Man’s Grave Book Presentation to CCBC 4/13/10
Black Man’s Grave Book Presentation to CCBC 4/13/10Black Man’s Grave Book Presentation to CCBC 4/13/10
Black Man’s Grave Book Presentation to CCBC 4/13/10
 
Simple API for XML
Simple API for XMLSimple API for XML
Simple API for XML
 
Interview
InterviewInterview
Interview
 
Пустиње
ПустињеПустиње
Пустиње
 

Similar a F dolorr (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
(2023-09-02) DOLOR NEUROPÁTICO. ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO (DOC).docx
(2023-09-02) DOLOR NEUROPÁTICO. ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO (DOC).docx(2023-09-02) DOLOR NEUROPÁTICO. ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO (DOC).docx
(2023-09-02) DOLOR NEUROPÁTICO. ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO (DOC).docx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Sensibilidad somatica II
Sensibilidad somatica IISensibilidad somatica II
Sensibilidad somatica II
 
10[1].pdf
10[1].pdf10[1].pdf
10[1].pdf
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
G3cap2
G3cap2G3cap2
G3cap2
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Ley
LeyLey
Ley
 

Más de Julian Andres Hernandez Amezquita (7)

Expo urogenital
Expo urogenitalExpo urogenital
Expo urogenital
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Mapa conceptual sistema_nervioso
Mapa conceptual sistema_nerviosoMapa conceptual sistema_nervioso
Mapa conceptual sistema_nervioso
 
Articulos de prensa
Articulos de prensaArticulos de prensa
Articulos de prensa
 
Citacion de sala 2013 9 abril de 18 de 2013
Citacion de sala 2013   9 abril de 18 de 2013Citacion de sala 2013   9 abril de 18 de 2013
Citacion de sala 2013 9 abril de 18 de 2013
 
Taller final medicion
Taller final medicionTaller final medicion
Taller final medicion
 

Último

Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfdianavillegaschiroqu
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfJuanMarcialRomeroGlv
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdfntraverso1
 
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfLOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfComputo7
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAJLLANOSGRickHunter
 
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptxpicasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptxfelixhc2
 
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...mesmases3
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfjavierchana780
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxAndresIdrovo4
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.nixnixnix15dani
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdfkevinalexiscastillo1
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docxykiara
 
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...jose880240
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxalexvelasco39
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdfntraverso1
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfarturocastellanos569
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madreVICTORSANTISTEBANALV
 

Último (18)

Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfLOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptxpicasso, resumen de su obra pictorica.pptx
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
 
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
ASÍ CANTAN A LA MADRE Culturas y canciones. Intérpretes, autores y compositor...
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
 
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdfElaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
 

F dolorr

  • 1. Tema 6. Fisiopatología del dolor El dolor es uno de los síntomas más importantes en la clínica. Los objetivos de este temario son: - Conocer los diferntes mecanismos del dolor. - Saber como debe de abordarse el dolor en la práctica. - Conocer los objetivos básicos en el tratamiento del dolor. 1. Introducción a la fisiopatología: 1.1. Definición: Experiéncia sensorial i emocional desagradable que asociamos a daño tisular (daño en los tejidos) esté o no presente. Por lo tanto diremos que se compone de la experiencia sensorial y también de experiencia emocional, ya que se acompaña de otros fenómenos como el sufrimiento. Es uno de los problemas clínicos más frecuentes. Para hacernos una idea de su importancia, haremos referencia a un estudio sobre el dolor realizado en los Hospitales catalanes ―Proyecto 056/09/2000 AATM‖. o Los resultados de la encuesta indicaban que el 70% de los enfermos hospitalizados estaban siendo tratados con medicamentos para el dolor, y aún así un 50% de ellos refería presentar dolor todavía. o Hasta un 36% de los enfermos que consultaban urgencias lo hacían por síntomas de dolor. Por lo tanto, prestamos poca importancia al dolor, no usamos los fármacos adecuados o bien no se usan en la dosi y en la frecuencia que deberían. Lo cierto es que hay una alta prevalencia de dolor en todos los enfermos. La formación en los temas del dolor ha asumido cada vez un papel más importante debido a los motivos indicados anteriormente. Como hemos dicho anteriormente el impacto del dolor, frecuentemente se presenta conjuntamente con otros fenómenos. Por lo tanto, el enfermo que padece dolor, también podrá presentar otros síntomas como la anoréxia, insomnio, incapacidad funcional, repercusiones en el mundo laboral y familiar, disminución del líbido, alteración del estado de ánimo, angustia y alteración global del estado de salud. 1.2. Tipos de dolor: - Hay diferentes clasificaciones según: Localización: facial, torácico, abdominal,… Curso evolutivo: agudo / crónico (transcurren por mecanismos fisiopatológicos diferentes).
  • 2. Etiologia: dolor oncológico, postquirúrgico, traumático,… Según el mecanismo fisiopatológico: dolor nocioceptivo, inflamatorio, neuropático, funcional… Según las características clínicas: dolor somático (mecánico/inflamatorio), visceral, neuropático y funcional. 1.3. Mecanismos involucrados en la patología del dolor: Antes de todo debemos de tener en cuenta algunos conceptos: Nociocepción:és el mecanismo fisiológico por el cual nosotros percibimos el dolor. Ésto se consigue gracias a la transducción, conducción y a la transmisión. Transducción: proceso por el cual una señal mecánica o química a través de unos receptores específicos se convierte en señal eléctric. Este sistema es el queusa la fibra nerviosa para convertir un estímulo doloroso en un estímulo eléctrico. Conducción: paso de corriente eléctrica a través del axón de la neurona sensitiva. Transmisión: proceso por el cual el estímulo que lleva la información va desde la rama posterior de la médula hasta el tálamo desde donde surgirán las fibras hacia el córtex sensistivo. Además también debemos conocer los diferentes componentes implicados: Nocioceptores: fibra/neurona sensitiva, que recoge la señal dolorosa. Existen unas neuronas especializadas en la percepción del dolor. Tienen capacidad de responder genenraldo dolor delante de estímulos mecánicos, químicos o productos de la inflamación. Suelen ser neuronas con el cuerpo ganglionar situado en el ganglio raquídeo posterior de la médula, y que su axón llega hasta las diferentes partes del cuerpo (somáticas o viscerales). Estos axones son del tipo ―Ad‖ (las más pequeñas dentro del grupode las fibras mielínicas) o ―C‖ (fibras amielínicas). Receptores: éstos pueden ser somáticos (los que acompañan a los nervios raquídeos) o viscerales. Estos últimos acompañan al nervio raquídeo también, una vez llegan al ganglio simpático, el axón continua y acaba en el ganglio raquídeo posterior donde está el cuerpo neuronal de la neurona nocioceptiva visceral. Esto ocurre tanto para lo que hace referencia al abdomen como a la pelvis. Se ha hablado que el nervio vago, que recoge la inervación parasimpática de la zona cervical, tórax y la parte superior del abdomen, no tenga inervación nocioceptiva, es decir no conduzca señales dolorosas, pero lo que sí puede hacer es modificar otras conexiones nerviosas relacionadas con el dolor. Por ejemplo, el típico dolor coronario, angina de pecho o infarto, que tenga dolor torácico y que este se irradie hacia la mandíbuloa, esta irradiación se atribuye al nervio vago. 1.4. Transmisión del dolor: Para poder entender este apartado, será necesario tener conocimientos previos de neuroanatomía (conocimientos que podrán ser adquiridos en nuestra sección de neuroanatomía también publicada en esta web). Una vez el estímulo doloroso llega al gánglio raquídeo posterior, se dirige a la rama posterior de la médula.
  • 3. El haz espinotalámicoanterolateral es por donde se conduce la sensibilidad termoalgésica (mientras que la sensibilidad epicrítica va por el haz posterior). El haz espinotalámico anteroposterior comienza con unas sinápsis en la zona marginal o bien en las zonas de la II a la V de la rama posterior de la médula. Se han descrito dos vias a partir de la sinapsis en la rampa posterior medular: Sinapsis en la zona marginal o Usa la vía rápida del dolor. Es un dolor característicamente punzante. Hace una sinopsis en la lámina marginal y asciende por la vía directa hasta el tálamo ventro-basal (a mucha velocidad) i después algunas fibras irán al córtex sensitivo. o El neurotransmisor que utiliza es el ―Glutamato‖ (Receptores NMDA). Sinapsis en las zonas II-V: o Son vías del dolor sordo. Son vías lentas, mecanismos excitadores lentos. o Hace varias sinapsis intermedias entre la lámina II i V i finalmente a partir de la lámina V saldrá la neuronas que van a parar al haz anter-olateral con sinapsis, y finalmente algunas de estas fibras llegan al tálamo y córtex con pocas ramificaciones. 1.5. Vías inhibitorias del dolor: Son neuronas inhibidoras medulares (GABA, Glicina). Son vias inhibitorias descendientes (serotonina, nerepinefrina). Farmacológicamente se produce una inhibición a nivel medular sobre Receptores presinápticos (opioides, cannabis, GABAérgics, GABApentina) o Receptorspostsinápticos (opioides, GABAérgics). 1.6. Dolor nocioceptivo (dolor fisiológico): Es el dolor que aparece en daños tiular agudo (por ejemplo cuando comemos demasiado y nos duele el estómago debido a una distensión gástrica). Hablamos de un ―Sistema fisiológico de alarma‖, ya que sentimos dolor cuando nos hacen daño. Por ejemplo cuando hacemos un sobreestiramient muscular y por tanto daño articular, etc. Hay personas con insensibilidad al dolor, que suelen tener una reducida espectativa de vida, con alguna anteración en el gen codificador del receptores del dolor del Factor de Crecimiento del nervio. Estas personas acaban desenvolupando úlceras de decúbito y mueren precozmente por esta insensibilidad al dolor. 1.7. Fenómenos de sensibilización periférica:
  • 4. Es la disminución del límite de estimulación de los nocioceptores (es decir el límite a partir del cual se estimulan los receptores). Esta disminución puede ser debida a: Los Fenómenos inflamatorios tisulares disminuyen el límite des estimulación. Esto es debido a varias moléculas (ATP, PGE2, Kinasas, disminución del pH, TNF, IL1). La finalidad es la reparación tisular (es un proceso adaptativo). Cuanto esto ocurre hablaremos de ―dolor inflamatorio‖. Lesión de nervios periféricos (en lesión del nervio a veces se producen brotes axonales con receptores a la noradrenalina que facilita la disminución de límite de estimulación). Cuando esto ocurre hablaremos de ―dolor neuropático‖ (no adaptativo). 1.7.1. Dolor inflamatorio: - Disminución del nivel de estimulación de los nocioceptores (sensibilización periférica): Hiperestesia / hiperalgesia: sensación de elevado dolor con estímulos ligeramente dolorosos. La finalidad es la reparación tisular. 1.7.2. Otros cambios fisiopatológicos en la patogénia de dolor inflamatorio: Hay otros fenómenos que quedan un poco al margen de las vías nerviosas y que se transmiten por vías humorales o a nivel cerebral directa. Por ejemplo, cuando padecemos de gripe tenemos la sensación que nos duele todo, ésto es conocido como ―Sickness Response‖. Esto es producido por las citoquinas proinflamatorias (IL-1, TNF,…) Estas citoquinas son sintetizadas en los tejidos periféricos por células gliales/neuronas (SNC). Por ejemplo en la vía hematógena, actuando en el Sistema Nervioso Central. A través del nervio vago o del IX par craneal. También a través de la paraganglia. 1.8. Fenómenos de sensabilización central: Es la Disminución del límite de estimulación de las neuronas del SNC (médula, núcleo trigémino). Muy importante en la patogénia del dolor crónico. Cuando se produce el estímulo nocioceptivo por fibras ―C‖. Cuando se produce el aumento de los estímulos al nervio –> esto provoca la disminución del límite de sensación al dolor, es decir ―Sensibilización‖ central de neuronas de la rama posterior medular (wind-up) motivada por estímulos repetidos. Clínicamente se produce: hiperalgesia, alodínica (cuando tenemos sensación de dolor delante de un estímulo que en condiciones normales no son dolorosos), dolor espontanio. 2. Tipos de dolor en la clínica:
  • 5. Dolor adaptativo: sistema de alarma, la finalidad es la reparación tisular. o Dolor nocioceptivo (somático y visceral) o Dolor inflamatorio (somático y visceral) Dolor No adaptativo: no ayudan al individuo, sinó que aporta únicamente problemas por ejemplo la fibromialgia. o Dolor neuropático. o Dolor psicogénico/funcional: se cree que intervienen mecanismos de tipo psíquicos. 2.1. Dolor Somático: Características: o Localización bien definida. La irradiación no es habitual. o Existe poca respuesta autonómica. o Existe buena correlación entre intensidad – severidad lesional (a más intensidad del dolor – mas severidad de la lesión). o Se modifica con factores mecánicos. o Hay buena respuesta a analgésicos AINEs (antiinflamatorios no esteroidales). Entidades clínicas: o Artrálgias, artritis o Claudicación intermitente (dolor que aparece en el centro de la pierna por déficit de irrigación debido por ejemplo a la existencia de un trombo). o Dolor lumbar. o Dolor post-traumático. 2.2. Dolor Visceral: Características: o Localización mal definida. La irradiación es habitual. Ejemplo: El dolor pancreático se percibe como un cinturón hacia la mitad de la espalda. El dolor vía biliar en el hipocóndrio derecho y en la escápula por irradiación frénica. El dolor de apendicitis se inicía en el epigástrico i después se localiza en la fosa ilíaca derecha. El dolor de cólico urinario se irradía desde la fosa lumbar. El dolor cólico hacia el flanco i puede llegar al testiculo o lavio mayor de la mujer. En ocasiones la irradiación ayuda a identificar la causa. o Disconforte, existe respuesta autonómica, produce ansiedad. o Existe mala correlación entre intensidad y severidad lesional. o Puede coexistir hiperalgésia cutánea superficial por irradiación del dolor. Esto tiene lugar debido a que muchos procesos intraabdominales irritan el peritoneo parietal i acaba produciendo un proceso inflamatorio somático. o Descriptores (tipos): opresivo, nudo, urent (bufetaurinária i reflujo gastro- esofágico), punzante, transfixiante (de delante a atrás). o Factors específicos que lo modifican. Por ejemplo la angina de pecho empeora al caminar, el dolor de vía biliar empeora después de comer,… o Respuesta a opiacios, AINEs, otros,…
  • 6. Entidades clínicas: o Dolor pleuritico: en la punta del costado, aumenta en la respieración i se irradia a la región frénica. o Dolor coronário: en la región retroesternal, hacia la mandíbula, brazos, espalda con vegetatismo. o Dolor pericarditico: el enfermo ha estado incorporado y aumenta con la respiración. o Dolor hepatobiliar o Dolor pancreático o Dolor apendicular o Dolor pielouretral o Cefalea migrañosa. 2.3. Dolor neuropático: Características: o Dolor sin lesión tisular o activa, tiene un área bien definida. o Se produce en un área de déficit neurológico: parésia, hipostésia, parestésias (hormigueo) disestésias (otro tipo de sensación anormal, desagradable). o Dolor como picor, como si nos quemásemos,… o Tiene intensidad variable. Existen sintomas vegetativos que serían náuseas, vómitos, sudor, anoréxia,… aunque son poco frecuentes. o Dolor espontáneo o paroxístico, alodínia, hiperpatia.  Alodínia: dolor con estímulos indolores (dolor al tacto, al vestirse por ejemplo).  Hiperpatia: respuesta retardada y exagerada delante de un estímulo no doloroso.  Hiperalgésia: dolor a estímulos ligeramente dolorosos. o Dolor que irradia a áreas adyacentes post-estímulo. o Signo de Tinel que consiste en el dolor provocado por la percusión del nervio, por ejemplo en el tunel carpiano; dolor al estiramiento. o Existe poca respuesta a los opiacéos o AINEs o Sí hay respuesta a tricíclicos, antiepilépticos o bloqueos (infiltraciones locales). Entidades clínicas: o Dolor radiculopático (afecta a la raíz, ejemplo: hérnia discal). Citálgia – nervio ciático. o Dolor neurálgico (lancinante, como una descarga eléctrica): o Causálgia, distrofia simpática refleja o Sd. del dolor regional complejo (hiperpatia, fenómenos vasomotores): cuando el dolor se acompaña de fenómenos periféricos de edema cianótico, sudoración y dolor. o Dolor de origen central, post-ictus. 2.4. Dolor Funcional: Características: o La localización puede ser bien definida o mal definida.
  • 7. o La irradiación es atípica. o No existe correlación entre intensidad y severidad. o Utilización variable de descriptores. o Los factores que modifican el dolor son atípicos. o Los fenómenos asociados también son atípicos. o Existe respuesta a antidepresivos, antiepilépticos. Entidades clínicas: o Fibromialgia o Cólon irritable. 3. Anamnesi dirigida: dolor: Localización: o Craneal (cefalea), facial, torácica, agdominal, dorsal (dorálgia), lumbar (lumbálgia). Irradiación: o Mandíbula, brazos, muñecas (coronario). o Espalda (irritación frénica). o Cara interna del brazo (ápex pulmonar). o Testes, lavios mayores o hipogástrico (uretral). o Región interescupular (esófago, mediastino posterior). Por ejemplo: disección de aorta. o Región infraescapular derecha (vía biliar). o En cinturón o hemicinturón (páncreas, raquis) o Ciatálgico, siguiendo el dermatoma Intensidad: o Se utiliza el VAS (visual analogicscale) o EVA (escala visual analógica)  Escala analógica Visual, va desde ―nada de dolor‖ a ―lo peor posible‖. Se trata que el enfermo señale con el dedo sobre la línea contínua que se encuentra entre estos dos valores (nada de dolor — — lo peor posible). Se valora en centímetros. o Descriptores verbales:  Escala simple descriptiva de la intensidad del dolor: nada / leve / moderado / severo / muy severo / el peor posible.  NRS (numeric rating scale): es una escala numérica de intensidad del dolor que va de 0 a 10 (0 = nada de dolor, 10 = el peor posible). Cronología: o Forma de debut brusco (ejemplo: puñalada, disección de aorta), progresivo (ejemplo: hérnia de hiato, esofagitis,…). o Continuidad: dolor persistente, intermitente, cólico,… o Duración: Desde cuando le duele? o Patrón: diurno – nocturno (ejemplo: dolores inflamatorios aumentan durante la noche, hay más extasis venoso y menos movimiento del individuo). También hay patrón en función de la época del año (úlcera gástrica aumenta en primavera y otoño), o en función del ciclo menstrual.
  • 8. Características (descriptores): Mc Gill PainQuestionnaire: o Temblor, palpitación o Punzante, lancinante o Opresivo, transfixiante o Sensación de tracción, arrancamiento. o Urente o Hormigueo o Dolor Sordo Factores que agravan o disminuyen el dolor: o Reposo / esfuerzo o Comidas o Determinadas posiciones o movimientos o Palpación local (presión sobre la zona del dolor). Fenómenos asociados: o Náuseas – vómitos – sudoración. o Agitación (ejemplo: en el dolor cólico nefrítico el paciente se debe de mover) o Angustia. o Efectos sobre el estilo de vida. Respuesta a determinados tratamientos: o Respuesta a nitritos tópicos, antiácidos, AINEs, opiaceos,… 4. Exploración: Se tiene que explorar la apariencia física del enfermo (el aspecto general del paciente). También la postura que tiene, ya que en ésta nos puede aportar bastante información. Deberemos explorar la deambulación (ejemplo: la persona con ciatálgia camina curvada). Será importante también observar los signos vitales, diaforesi (la presencia de sudoración es frecuente en el dolor visceral). Puntos clave en el interrogatorio del dolor torácico: o Localización (punta de costado, espalda, otras,…) o Irradiación (mandíbula, codos, muñecas,…) o Descriptores: opresivo, punzante,… o Rapidez de instauración (brusco o progresivo). o Circunstancias que modifican el dolor o Vegetatismo o Fenómenos acompañantes: díspnea, tos, fiebre,… Puntos clave en el interrogatorio del dolor abdominal: o Localización (FID, hipocondrio derecho,…) o Irradiación (espalda, en cinturón, trayecto ureteral,…) o Descriptores: cólico, contínuo) o Fenómenos acompañantes: fiebre, diarrea, vómitos, cambios menstruales, síntomas miccionales,…
  • 9. Puntos clave en el interrogatorio del dolor articular: o Patrón mono, oligoooliarticular. o Patrón inflamatorio (nocturno, tumefacción, rigideza matutina), hace pensar en artritis. o Patrón simétrico (mecanismo immunológico bastante frecuente) o asimétrico o Patrón de grandes o pequeñas articulaciones, de cinturas. o Cronología o Sintomasextraarticulares 5. Tratamiento del dolor: 5.1. Objetivos básicos del abordaje terapéutico del dolor agudo: Eliminar, si es posible la causa del dolor. Parar lo antes posible la cascada nocioceptiva: Se ha visto que el dolor se perpetua por mediadores neurotransmisores a nivel de la médula que hacen este fenómeno de sensibilización tanto central como periférica. Esto es como una cascada de manera que cuanto más tiempo de evolución lleve el dolor, más dificil será pararlo. Conviene actuar rápido en casos de dolor agudo, especialmente para parar la cascada. Intervención farmacológicoa de acuerdo a la situación clínica y mecanismos fisiológicos. o Prescribir la dosis adecuada. Valorar la vía de administración. o Pautar el intervalo de las dosis adecuadamente. o Anticiparse a los efectos secundarios. o En dolores severos, plantearse la combinación de fármacos / us de coadjuvantes. o Prevenir el dolor irruptivo dejando analgésia de rescate. 5.2. Objetivos básicos del abordaje terapéutico del dolor crónico: Evaluación periódica. Control de los efectos adversos del tratamiento Informar de la estrategia terapéutica. Proporcionar un ambiente traquilizador. Tener presente estrategias no-farmacológicas. 5.3. Escala de analgésicos que se ha de hacer servir en el tratamiento de dolor crónico:
  • 10. En el dolor crónico habitualmente la escala se comienza por analgésicos-antiinflamatorios. Se prosigue con opioides débiles, fuertes, y finalmente con procedimientos invasivos como serían las infiltraciones o sección neurolítica (del nervio), que actualmente se hace con alcohol para evitar el dolor contínuo. Además, se usan coadjuvantes, los cualds aumentan el límite mínimo de estimulación del dolor (tricíclicos, benzodiacepam, neurolépticos. La tendéncia actual es intentar actuar sobre el dolor en función del tipo de mecanismo fisiopatológico de éste. Se ha de intentar dar el tratamiento de esta manera, siguiendo esta escala. Los mecanismos fisiopatológicos no son todavia suficiente conocidos. Los fármacos para el dolor son demasiado poco específicos i por lo tanto nos encontramos con muchos efectos indeseados. 6. Tratamiento no farmacológico del dolor: Tratamientos no farmacológicos no invasivos: o Información o Medidas posturales, fisioterápia, sistemas ortésicos o Acupuntura o TENS
  • 11. o Pisoterápia o Radioterápia externa o hemicorporal total. Tratamientos no farmacológicos invasivos: o Cirugía ortopédica o Infiltraciones, bloqueos analgésicos i neurolíticos o Analgésia espinal epi/intradural: anestésicos, opioides… o Vertebroplástia percutánea (inyectar cemento en una vértebra aplastada debido a la osteoporosis) Share Share This entry was posted in Tema 6. Fisiopatología del Dolor and taggedanamnesis, antiinflamatorio, dolor, dolor cólico, dolor funcional, dolor somático, dolor visceral, EVA, irradiación, neuropatía, opiaceos, VASonfebrero 8, 2010. Post navigation ← Tema 5. Fisiopatología de la Termorregulación – Sd. FebrilTema 7. Aparato respiratorio: signos y síntomas → Buscar… Buscar por: CATEGORÍAS Anatomía (11) Biología (2) Bioquímica (1) estructura y taxonomía bacteriana (2) Farmacología (FA) (6) o Tema 4. Excreción de los fármacos (1) o Tema 5. Cinética de eliminación de los fármacos (1) o Tema 8. Mecanismos de acción farmacológica (1) Hemodinámica (1) Histología (4) Inmunología (1) La médula adrenal (1) Microbiologia (6) o Tema 27. Virus de la Hepatitis (1) o Tema 28. En curso (1) o Tema 41. Infecciones de transmisión sexual (ITS) (1) o Tema 42. En curso (1) Neuroanatomía (NA) (1)
  • 12. o Tema 1. Embriología (1) Patología general (PG) (45) o Tema 1. Concepto de etiología, fisiopatología… (1) o Tema 10. Aparato Circulatorio – Signos y Síntomas (1) o Tema 11. Aparato Circulatorio – Exploración (1) o Tema 12. Pulso arterial – Pulso venoso / Presión arterial – Presión venosa (1) o Tema 13 – Sonidos cardíacos y sus alteraciones (1) o Tema 14. Semiología general del aparato digestivo: Dolor abdominal y Hemorragia digestiva (1) o Tema 15. Aparato Genitourinario – Semiología y exploración clínica (1) o Tema 16. Semiología y exploración del aparato locomotor (1) o Tema 17. Semiología del Sistema Nervioso: Signos y Síntomas (1) o Tema 18. Sistema Nervioso – Exploración General (1) o Tema 19. Exploración de los Reflejos. Principales alteraciones (1) o Tema 2. Relación Medico-paciente… (1) o Tema 20. Pares Craneales – Exploración (1) o Tema 21. Constitución y enfermedad – Factores endógenos de riesgo (1) o Tema 22. Factores físicos como causa de enfermedad (1) o Tema 23. Factores químicos como causa de enfermedad (1) o Tema 24. Factores ambientales como causa de enfermedad (1) o Tema 25. Factores psíquicos y sociales como causa de enfermedad (1) o Tema 26. Patología General de las Neoplásias (1) o Tema 27. Fisiopatología del envejecimiento (1) o Tema 29. Valoración General del paciente geriátrico (1) o Tema 3. Medicina Paliativa… (1) o Tema 30. Síndromes pulmonares. Hipersecreción bronquial. (1) o Tema 31. Síndrome de condensación pulmonar – Atelectasia (1) o Tema 32. Fibrosis pulmonar – Cavitació pulmonar (1) o Tema 33. Síndromes pleurales. Pneumotorax – Derrame pleural (1) o Tema 34. Fisiopatología del mediastino – Síndromes mediastínicos (1) o Tema 35. Insuficiencia Respiratoria (1) o Tema 38. Alteraciones del ritmo cardíaco (1) o Tema 4. La Historia clínica (1) o Tema 44. Fisiopatología del circuito menor. Hipertensión pulmonar – Edema pulmonar (1) o Tema 5. Fisiopatología de la Termorregulación – Sd. Febril (1) o Tema 52. Hipertensión portal – Ascitis: (1) o Tema 55. Fisiopatología del eritrocito. Síndrome general anémico. Exploración general del (3) o Tema 6. Fisiopatología del Dolor (1) o Tema 62-Extra: Parkinson (1) o Tema 62. Síndromes extrapiramidales. Hipo e Hipercinesia (1) o Tema 7. Aparato Respiratorio – Signos y Síntomas (1) o Tema 70 – Alteraciones del metabolismo proteico (1) o Tema 8. Aparato Respiratorio – Exploración (1) o Tema 9. Aparato Respiratorio – Exploración II (1)
  • 13. Patología Quirúrgica general (2) Radiología (RA) (9) o Tema 11. Resonancia Magnética Nuclear (1) o Tema 13. Estudio radiológico de tórax (1) o Tema 16. Anatomía radiológica del peritoneo y tubo digestivo (2) o Tema 3. Medicina Nuclear (1) o Tema 43. Patología de la columna vertebral (1) o Tema 49 – Medios diagnósticos y valoración funcional en Rehabilitación (1) o Tema 50. Fundamentos de la Rehabilitacion (1) Sin categoría (6) Trauma (3) Webs amigas PeriodonciaPeriodoncia e implantes dentales Psicóloga Barcelona Una psicóloga que destaca entre todos los psicólogos de Barcelona. Webs a 199€