SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA APLICADA
Unidad 4
Vibraciones Forzadas
Primera Parte: Definiciones Generales
Para que un sistema mecánico se mantenga vibrando es necesario aplicar una
fuerza o acción externa (por ejemplo, suministrar energía), lo que hace que la
vibración sea ahora forzada. Entre estos tipos de vibración podemos citar:
• El balanceo de un niño en un columpio estirando sus piernas en forma
periódica.
• La oscilación de un cuerpo cuyo apoyo es obligado a oscilar (Fig. 39).
• La oscilación de un motor eléctrico (rotación desbalanceada) apoyado sobre
resortes (Fig. 40).
Es decir, una vibración forzada la
origina y mantiene una carga
(generalmente fuerza) aplicada
externamente al sistema, la cual
no depende de la posición ni de la
velocidad del sistema mecánico. A
esta carga se le conoce como
excitatriz.
Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que las vibraciones forzadas
no siempre se deben a la acción
de una carga externa aplicada
directamente al sistema vibratorio.
Por ejemplo:
• Los sistemas de suspensión de los automóviles: El movimiento vibratorio
se debe al movimiento del soporte donde se apoya el sistema, y no a la acción
de una carga externa.
• Los sismos y los terremotos: La acción de las fuerzas de la naturaleza es
aleatoria.
Fig. 39. Oscilación forzada de
un sistema con apoyo móvil.
Fig. 40. El motor hace que la viga vibre verticalmente,
con el objeto de hallar sus características vibratorias.
4.1. Modelo elemental de una vibración forzada
4.2. Tipos de Vibración Forzada
4.2.1. Por la naturaleza de la excitación
a) Vibraciones armónicas, cuando la carga excitatriz se puede
definir con una función seno o coseno.
b) Vibraciones impulsivas, cuando el tiempo de aplicación de la
carga excitatriz es sumamente corto.
c) Vibraciones periódicas, cuando la carga aplicada es de natu-
raleza periódica (se excluyen las cargas de tipo armónico en
esta definición).
d) Vibraciones generales, cuando la carga aplicada es de cual-
quier naturaleza.
4.2.2. Por el sentido de la vibración
Vibración en fase.-
Ocurre cuando el cuerpo
o sistema vibra en el
mismo sentido de la carga
excitatriz, y cuando la
vibración tiene lugar a
bajas frecuencias.
Vibración en oposición
de fase.- Ocurre cuando
el cuerpo o sistema vibra
en sentido opuesto al de
la carga excitatriz, y
cuando la vibración tiene
lugar a altas frecuencias.
4.3. Determinación de la Ecuación de Movimiento de una
Vibración Forzada Armónica
En el DCL mostrado en la fig. 44, el bloque es desplazado una distancia x
en dirección positiva. La fuerza excitatriz F(t) = FmáxsenΩΩΩΩt, siendo Ω la
frecuencia de excitación de la fuerza, en rad/s, tiene la misma dirección
de x en el análisis. Al aplicar la 2da Ley de Newton se tiene:
Figura 41
− − = =
⇒ + + = á
!
ED del movimiento (4.1)
La solución de esta ecuación tiene dos
partes: Una solución complementaria u
homogénea y una solución particular; la
solución complementaria (xc) resulta en
una vibración libre, que puede ser amor-
tiguada o un MAS (c = 0), y la solución particular o de estado estable (xp),
que debido a que la fuerza excitatriz dada es armónica, es de la forma:
xp(t) = Aforzsen(ΩΩΩΩt – ϕϕϕϕ)
Al derivar esta relación y sustituir las relaciones obtenidas en la ecuación
diferencial y despejar Aforz y ϕϕϕϕ en términos de sus coeficientes, se obtiene:
"#$%& =
'(á)/+
,-./0123 4 5
6
7
3
(4.2)
Debe notarse que cuando c = 0, (4.2) pasa a ser:
" #$%&
89:
=
'(á)/+
./0123
(4.2.1)
Que según se aprecia, puede obtenerse Aforz > 0 ó Aforz < 0, dependiendo si
ωMAS sea mayor o menor que Ω. Asimismo:
; = tan2?
@
6
7
3
A
7
23
B (4.3)
Al expresar Aforz y ϕϕϕϕ en términos de la frecuencia excitatriz y natural (en
términos de la relación de frecuencias r, tal que r = ΩΩΩΩ/ωωωωMAS) y el factor de
amortiguamiento (ξ) se obtiene:
"#$%& =
'(á)/C
DE?2F G 5EHI%G
=
'(á)/+
./01DE?2F G 5EHI%G
(4.4)
; = tan2?
J
HIF
?2F
K(4.5)
La amplitud de xp es constante, y se le llama vibración permanente o de
estado estable. ϕ viene a ser la diferencia de fases entre la fuerza aplicada
y la vibración resultante de estado estable del sistema amortiguado.
Figura 44. Diagrama de cuerpo libre de un
cuerpo con movimiento oscilatorio forzado.
Así entonces, la solución de la E.D. del movimiento oscilatorio será:
x(t) = xc(t) + xp(t) (4.6)
NOTA IMPORTANTE.- En la resolución de problemas en la unidad 3 se
aprendió que, luego de obtener la ecuación diferencial de movimiento, la
respectiva solución debe primero adecuarse a las fórmulas deducidas. En
este tema se ha de proceder del mismo modo.
4.4. Factor de Amplificación (FA) y Resonancia
En la fórmula (4.4) debe notarse que Fmáx/k = δ0 es la deformación del resorte si
la fuerza se aplicara estáticamente. Entonces, el cociente Aforz/δδδδ0 representa el
número de veces que la magnitud de la oscilación dinámica es mayor que la
deformación estática. Este cociente se conoce como factor de amplificación
(FA).
FA =
NOPQR
ST
⇒ FA =
?
DE?2F G 5EHI%G
(4.7)
En las figuras 45 y 46 se muestra la variación de FA y de ϕ con la razón
de frecuencias con y sin excitación para diversos valores del factor de
amortiguamiento. En ellas se observa lo siguiente:
• Cuando la fuerza excitatriz se aplica a bajas frecuencias (Ω/ωMAS < 1),
la respuesta permanente está en fase con la fuerza excitatriz, es decir,
ésta se ejerce generalmente hacia la derecha (F(t) > 0) cuando el sistema
se halla a la derecha de la posición de equilibrio.
• A muy bajas frecuencias (Ω/ωMAS ≈ 0), el sistema se halla esencialmente
en equilibrio estático, ϕ es casi nulo, y FA es casi igual a la unidad.
• Cuando la fuerza excitatriz se aplica a frecuencias elevadas (Ω/ωMAS >
1), la respuesta en su mayor parte en oposición de fase con la fuerza
excitatriz, es decir, ésta se ejerce generalmente hacia la derecha (F(t) >
0) cuando el bloque se halla a la izquierda de la posición de equilibrio, y
viceversa. A frecuencias muy elevadas (Ω/ωMAS >> 1), la respuesta está
casi en oposición de fase total con la fuerza excitatriz (ϕ ≈ 180°), y FA es
casi nulo.
• Sin embargo, cuando la fuerza excitatriz se aplica a una frecuencia
próxima a la frecuencia propia del sistema (Ω/ωMAS ≈ 1), y el amortigua-
miento es débil, la amplitud de la vibración se amplifica de manera
sustancial. En realidad, si el sistema no tuviera amortiguamiento, y
hubiera una fuerza cuya frecuencia de excitación es próxima a la propia
(Ω ≈ ωMAS), según la fórmula (3.4), la amplitud de la vibración sería muy
grande. Esta condición recibe el nombre de RESONANCIA.
Según se aprecia en la figura 45, la condición de resonancia (peligrosa e
indeseable en sistemas vibratorios mecánicos) sugiere que la amplitud
de la oscilación se controle evitando esta condición, o en su defecto (si no
pudiera evitarse) aumentar el amortiguamiento.
Un caso muy conocido del indeseable fenómeno de resonancia tuvo lugar con
el puente colgante de Tacoma Narrows el 07/11/1940, al cuarto mes de haber
sido abierto al tráfico (01/07/40). La amplitud máxima de las vibraciones
torsionales fueron 35°, y la frecuencia excitatriz del viento fue 0,2 Hz. En las
figuras 47, 48 y 49 se puede observar la evolución de dicho desastre.
r = Ω/ωMAS
Fig. 45. Variación del factor de amplificación con respecto a la relación de frecuencias de
oscilación con y sin excitación.
r = Ω/ωMAS
Fig. 46. Variación del ángulo de desfase con respecto a la relación de frecuencias de oscilación
con y sin excitación.
ϕ(Ángulodedesfase)
Figura 47 Figura 48
Figura 49. Instante del colapso total del puente Tacoma. Se
recomienda al alumno ingresar a www.youtube.com, y digitar
el título “El desastre del puente Tacoma”, para que se aprecie
la evolución del desastre.
4.5. Sistemas no Amortiguados bajo Excitación Armónica
Respuesta a una excitación armó-
nica.- Consideremos una vibración
que se inicia súbitamente por la
acción de una fuerza armónica de
la forma F(t) = FmáxcosΩΩΩΩt. Así en-
tonces, la ED del movimiento será:
+ UVWX
Y
= á
Z[ ! (4.8)
Asimismo, se sabe que:
x(t) = xc(t) + xp(t) (xc = xhom)
Donde: xp = AforzcosΩΩΩΩt (4.9)
(c = 0)
Derivando 2 veces la ecuación (4.9), y reemplazando en (4.8):
Y
][^_Z[ ! UVWX
Y
][^_Z[ ! `
á
a Z[ !
Despejando se obtiene: ][^_
á /
UVWX
Y 2 Y
á
2 Y (4.10)
Y siempre que ωMAS ≠ Ω, xp será: b ! á Z[ !
2 Y (4.11)
La solución complementaria u homogénea vendrá dada por:
xc(t) = Asen(ωMASt + φ) = A1senωMASt + A2cosωMASt
y la solución total es:
! c UVWX! YZ[ UVWX! á Z[ !
2 Y
(4.12)
Los coeficientes A1 y A2 se hallarán en base a las condiciones iniciales. Si
dichas condiciones son x(0) = x0; d ed, hallamos sus valores, y así x(t)
resulta:
!
ed
UVWX
UVWX! d
á
2 Y
Z[ UVWX! á Z[ !
2 Y
(4.13)
CASO ESPECÍFICO: x0 = 0; v0 = 0. La ecuación (6) queda:
!
á
Y
Z[ ! Z[ UVWX!
Fig. 50. Una zaranda está sometida a vibración
forzada para separar o tamizar granos.
Empleando identidades trigonométricas, se obtiene:
H'(á)/+
A
7
23
sen J
UVWX5
H
K sen J
UVWX2
H
K (4.14)
Dos fenómenos importantes ocurren cuando la frecuencia de excitación
está muy próxima a la frecuencia natural del sistema.
En principio, si ωωωωMAS – ΩΩΩΩ es muy pequeño, para condiciones iniciales iguales
a cero la solución viene dada por la ecuación (3.14); sin embargo, se debe
observar que el término J
UVWX2
Y
!K oscilará con un periodo mayor que
J
UVWX5
Y
!K, ya que el periodo, como se sabe, es 2π/ω. Así entonces, el
periodo de dicha oscilación será:
h =
Hi
j/01kl ⇒ h =
mn
UVWX2
(4.15)
El movimiento resultante es una oscilación rápida cuya amplitud varía
lentamente, y se denomina golpeteo (beating).
Ejemplo gráfico de respuesta en golpeteo: Resultante de una vibración con
ωωωωMAS = 400 s-1 y ΩΩΩΩ = 390 s-1.
Fig. 51. Fenómeno del golpeteo en una vibración forzada.
Dando otra forma a la ecuación (3.14):
4p
qrst − Ω
4p
qrst + Ω
2 wáx/
qrst
H
− ΩH
sen y`
UVWX +
2
a z sen y`
UVWX −
2
a z
O también:
=
2 wáx/
UVWX +
sen y`
UVWX +
2
a z {
sen J
UVWX −
2
K
UVWX −
2
|
Llevando esta expresión al límite, se tiene:
lim
UVWX→
= lim
UVWX→
•
wáx/
UVWX +
sen y`
UVWX +
2
a z {
sen J
UVWX −
2
K
UVWX −
2
|‚
Cuyo resultado es: ! ƒí =	 á /
Y
! ! (4.16)
Puede apreciarse que x(t) → ∞ cuando t → ∞. Este es el indeseable fenómeno
conocido como RESONANCIA.
Fig. 51. El fenómeno de la resonancia tiene lugar también cuando el tiempo vibración
crece indefinidamente.
4.6. Sistemas Amortiguados bajo Excitación Armónica
Si ahora consideramos la presencia de amortiguamiento, la ecuación (1)
será de la forma:
+ Y†UVWX + UVWX
Y
= á
Z[ ! (4.17)
Cuya respuesta permanente es una función armónica con la misma
frecuencia de la fuerza excitatriz, pero con diferente amplitud y fase, esta
última debida a la presencia del amortiguamiento. Así entonces, la
respuesta del sistema vendrá dada por:
x(t) = Ae
-(ξωξωξωξωMAS)t
cos(ωωωωt + θθθθ) + Aforzcos(ΩΩΩΩt – φφφφ) (4.18)
á /
Y
!
−
á /
Y
!
Los valores de A y θ los determinan las condiciones iniciales.
Para grandes valores de t, el primer
término de x(t) se aproxima a cero, y
por tanto x(t) se aproxima a la solución
particular.
Así entonces, la solución homogénea
(o complementaria) se denomina res-
puesta transitoria o transiente, y la
solución particular se denomina res-
puesta en estado estable.
Según el problema a resolver, si ξξξξ es
relativamente grande, puede ignorarse
la parte transitoria y solo considerar la
respuesta en estado estable.
Al examinar la amplitud Aforz y la fase φ
de la respuesta en estado estable con el
factor de amplificación (FA), se obtiene:
FA
"#$%&
‡:
c
D c ˆY Y Y†ˆ Y
(4.19)
‰Š ‹
Y†ˆ
c2ˆY (4.20)
Fig. 52. Para la prueba del sistema de suspensión del vehículo, se debe
hacer un ensayo de vibración forzada con amortiguamiento.
Fig. 53. En el compactador de suelo, la
vibración se genera por un motor interno,
cuya frecuencia de operación no debe
alcanzar la frecuencia natural de la
máquina; de lo contrario, tendría lugar la
resonancia.
Notese que si Ω → 0, Aforz → Fmáx/mω2; si Ω → ∞, Aforz → 0.
Por definición, se sabe que la resonancia tiene lugar cuando Ω = ωMAS, valor
que corresponde a la fase φ = π/2, pero no necesariamente al máximo valor
de la amplitud Aforz. Así entonces, a partir de la fórmula (3.19), el FA límite
viene a ser:
Œs
F
0 ⇒ Ž••‘$ D1 2“H 3
.
< 1
Así, FAmáx resulta: •W á =
c
Y†Dc2Y†Y
(4.21)
En muchas aplicaciones, ξ es pequeño, por lo que rpico → 1. En ese caso, la
condición de resonancia no amortiguada (Ω = ωMAS) puede ser usada como
resonancia de un sistema ligeramente amortiguado.
Problemas Resueltos
1. El carrito de 30 kg mostrado está
sometido a la acción de la fuerza
armónica indicada. Determinar los
límites permitidos de la pulsación
excitatriz Ω de la fuerza F(t) = 30
senΩΩΩΩt (N), de modo que la amplitud
de la respuesta estacionaria sea
inferior a 75 mm en los siguientes casos:
a) Cuando c = 0 b) Cuando c = 36 kg/s.
Solución
El sistema mostrado es similar al sistema elemental dado en 3.1. Así entonces, la ED
del sistema será:
+
8
–:
+
?	:—:
–:
=
–:
–:
sen Ω ⇒ +
8
–:
+ 36 = sen Ω
PRIMER CASO: Aplicando la ecuación (4.4), como c = 0, ξ = 0. Así entonces, (4.4)
quedará del siguiente modo:
"#$%& =
wáx/
1 −
Ω
qrst
H
Con Aforz = 0,075 m, y reconociendo que Fmáx = 30 N, al reemplazar se tiene:
–:/?:—:
?2
l
š›
= 0,075 ⇒ ΩΩΩΩ = 4,761 s-1 (Rpta a)
SEGUNDO CASO: Cálculo del factor de amortiguamiento (en el supuesto que Ω = 0):
“ =
8/–:
H√–
=
– /–:
H.
⇒ ξξξξ = 0,1.
k = 1 080 N/m
c
Figura 54
En esta ocasión, previo al reemplazo de datos, la ecuación (4.4) se puede escribir del
siguiente modo:
¢1 `
Ω
qrst
a
H
£
H
y2“ `
Ω
qrst
az
H
`
wáx
"#$%&
a
H
Al reemplazar y simplificar se obtiene la siguiente ecuación bi-cuadrática:
Ω¤
70
14
25
ΩH
1118
2
9
0
Cuyas soluciones reales son: ΩΩΩΩ1 = 6,821 s-1 y ΩΩΩΩ2 = 4,903 s-1
En consecuencia, los límites permitidos para Ω son:
ΩΩΩΩ < 4,903 s-1 ; ó ΩΩΩΩ > 6,821 s-1 (Rpta b)
2. La plataforma P de 22 kg de masa mostrada descansa sobre 4 rodillos que se mo-
delan como cilindros homogéneos de 2 kg de masa y 30 mm de radio. La plataforma
está sometida a la fuerza F(t) = 100 sen3t (N), y k = 900 N/m. Si inicialmente está
a 10 cm de su posición de equilibrio y con rapidez v = 2 m/s hacia la derecha,
determinar:
a) La ED del movimiento de la plataforma, dando su amplitud.
b) La ecuación de movimiento de la vibración, si junto al resorte se coloca un
amortiguador cuya constante es c = 75 kg/s.
Solución
Primero determinemos la ecuación de movimiento de uno de los
rodillos, con base en su diagrama de cuerpo libre.
∑ ¨©ª« ¬©ª«- ⇒ ®?. 2Ž
–
H %ŽH
-
⇒ ®?
–
¤ %Ž- (1)
Asimismo, como la amplitud de las oscilaciones es pequeña, el
des-plazamiento x de cada rueda puede aproximarse a 2θr. Por
lo tanto, la relación (1) quedará como:
®?
–
— % (1’)
A continuación, en base al DCL de
la plataforma plantearemos la 2da
Ley de Newton:
∑ %¯° ¨ ¨
4®? ¨ (2)
Figura 55
CIR
f1
f2
Np
θ
W
N
x = 2θr
Figura 56
(elaboración
propia)
f1
Mg
kx
M
F(t)
Fig. 57 (elaboración
propia)
f1
Np NpNp Np
f1 f1
Reemplazando (1’) en (2), y los datos dados, obtenemos la ED de la vibración de la
plataforma:
¨
–
H % ⇒ ±² m ³ ±! (ED)
Como la plataforma vibra sin amortiguamiento, la amplitud se calculará mediante la
fórmula (4.4), con ε = 0. Así entonces, tenemos:
"#$%&
'(á)/C
?2`
l
j/01
a
		 ⇒ "#$%& =
?::/´::
?2
š
š›
⇒ Aforz = 0,148 m (Rpta a)
b) En este caso, la ED de la vibración ha de incluir el término de primer orden, de la
forma (c/m) por lo que la ED será: + ± + ±² = m ³ ±!. Así, el factor de amortigua-
miento será: µ =
–
H.
= 0,25, y la nueva amplitud será, con la ecuación (4.4):
"#$%& =
?::/´::
¶y?2
š
›
z 5JH.:,H·
š
›
K
⇒ Aforz = 0,141 m
Cuyo ángulo de desfase ϕ será, con la ecuación (4.5):
; = tan2?
¢
H.:,H·
š
›
?2
š
›
£ ⇒ ϕϕϕϕ = 18,435° = 0,322 rad
Así entonces, la ecuación de movimiento de esta vibración será: x(t) = xc(t) + xp(t),
donde:
8 " cos qrst º " cos 6 º
En t = 0: x = 0,1 m ⇒ Acosφ = 0,1 (I)
= 2 m/s ⇒ -Asenφ = 1/3 (II)
De (I) y (II): A = 0,348 m; φφφφ = -1,279 rad ⇒ ! d, ±m» Z[ ²! c, Y¼½ 	
Y xp(t) viene dado por: xp(t) = Aforzsen(ΩΩΩΩt – ϕϕϕϕ)
⇒ xp(t) = 0,141sen(3t – 0,322) (m) (Rpta b)
3. Para una vibración estacionaria con coeficiente de amortiguamiento c bajo la acción
de una fuerza excitatriz de frecuencia armónica Ω, que produce una amplitud A,
determinar la energía disipada por cada ciclo en el amortiguador, sabiendo que la
fuerza que desarrolla es proporcional a la velocidad de vibración.
Solución
La ecuación de movimiento en condición estacionaria es: xest = Asen(ΩΩΩΩt – ϕϕϕϕ).
La energía disipada por el amortiguador será: ¾'¿
À Á‘ . Â Á À ‘ Â À Ã . Ã Â
Así entonces: ¾'¿ À ÃH
 (*)
Como: xest = Asen(Ωt – ϕ) ⇒ Ω" cos Ω ; . En (*) tenemos:
¾'¿
ÄEΩ" cos Ω ; GH
Â
Å
:
1
2
ΩH
"H
ÄE1 cos 2Ω 2; GÂ
Å
:
¾'¿
1
2
ΩH
"H
y
1
2Ω
sen 2Ω 2; z
:
Å
Teniendo en cuenta que la función seno es periódica, simplificando nos queda:
¾'¿
?
H
ΩH
"H
h
?
H
ΩH
"H Hi
3
⇒ Æ Z
n Y
(Rpta)
4. Conforme la velocidad de giro de un motor soportado por resortes aumenta poco a
poco de 200 a 500 rpm, se observa que la amplitud de la vibración debida al des-
balanceo del motor decrece de modo continuo de 8 mm a 2,5 mm. Si todas las am-
plitudes tienen lugar debido a una fuerza excitatriz de valor máximo constante,
calcular:
a) La velocidad de resonancia.
b) La amplitud de la vibración estacionaria a 100 rpm.
Solución
a) Al simplificar la fórmula (4.2) se obtiene: ][^_
á
2 Y
(*), de la cual se deduce que la
frecuencia de resonancia del motor tendrá lugar cuando Ω = Ωrst = Ω%¯° = D / . En
dicha fórmula debe tenerse en cuenta que:
Si
C
+
< Ω2
⇒ A < 0.
Si
C
+
> Ω2
⇒ A > 0.
Así entonces, en función de cada amplitud, y despejando Ωres se obtendrá:
"? =
'(á)
C2+3È
"H =
'(á)
C2+3
| ⇒ ^ = ,
c c
Y2Y Y
Y
c2Y
(**)
Reemplazando datos se tiene: Ω%¯° = ,
—.H:: 2 2H,· ·::
—2 2H,·
= ±dd	ˆÊ (Rpta. a)
b) Con (**) y el resultado obtenido se obtiene la siguiente fórmula: ± = c ` ^
Y 2 c
Y
^
Y 2 ±
Ya (***).
Reemplazando datos se obtiene: "– = 8
–:: 2H::
–:: 2?::
= Ë	 (Rpta. b)
JMCM: 27/04/2018
**********************

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
josuep30
 
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuosecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
Israel Rmz
 
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Gabriel Pujol
 
Deflexion de vigas
Deflexion de vigasDeflexion de vigas
Deflexion de vigas
mafhiconstrucciones
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Eduardo Leonardo Cucalon Pastrana
 
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltosDinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
mackfic
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
alfredojaimesrojas
 
Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3
kjcampos
 
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Esfuerzo y deformación UNI
Esfuerzo y deformación  UNIEsfuerzo y deformación  UNI
Esfuerzo y deformación UNI
Boris Acuña
 
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICAEjercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Trabajo de torsion
Trabajo de torsionTrabajo de torsion
Trabajo de torsion
manuel_luis
 
cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...
cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...
cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...
I.U.P.S.M
 
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
ericurdaneta
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
Olfer Maemza Maemza
 
Teori 3
Teori 3Teori 3
Teori 3
Luis Mundaca
 
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdfEscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
JOSEMANUELMEGOCHAVEZ
 

La actualidad más candente (20)

ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
 
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuosecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
 
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
 
Deflexion de vigas
Deflexion de vigasDeflexion de vigas
Deflexion de vigas
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
 
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltosDinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
 
Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3
 
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
 
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Ejercicios dinamica
 
Esfuerzo y deformación UNI
Esfuerzo y deformación  UNIEsfuerzo y deformación  UNI
Esfuerzo y deformación UNI
 
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICAEjercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
 
Trabajo de torsion
Trabajo de torsionTrabajo de torsion
Trabajo de torsion
 
cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...
cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...
cinematica de los fluidos: Ecuacion de cantidad de movimiento, continuidad y ...
 
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
 
Teori 3
Teori 3Teori 3
Teori 3
 
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdfEscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
 

Similar a Vibra3 uni-2018-1

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
byron carvajal ortega
 
Vibraciones Sist de 1 grado de Libertad con Excitacion Armonica (3).pdf
Vibraciones Sist de 1 grado de Libertad con Excitacion Armonica (3).pdfVibraciones Sist de 1 grado de Libertad con Excitacion Armonica (3).pdf
Vibraciones Sist de 1 grado de Libertad con Excitacion Armonica (3).pdf
NelsonJimenez76
 
Unidad ii. contenido teórico
Unidad ii. contenido teóricoUnidad ii. contenido teórico
Unidad ii. contenido teórico
SistemadeEstudiosMed
 
Sistemas dinamicos de 01 gdl
Sistemas dinamicos de 01 gdlSistemas dinamicos de 01 gdl
Sistemas dinamicos de 01 gdl
Pool Tello Vasquez
 
Sistemas dinamicos de 01 gdl
Sistemas dinamicos de 01 gdlSistemas dinamicos de 01 gdl
Sistemas dinamicos de 01 gdl
Pool Tello Vasquez
 
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico SimpleIntroducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
AarnCrdovaSurez1
 
13
1313
Fisica gn
Fisica gnFisica gn
Fisica gn
geovannynp
 
Laboratorio resortes
Laboratorio resortesLaboratorio resortes
Laboratorio resortes
RAÚL ALBERTO CAMACHO
 
Tarea nueva de wilberth
Tarea nueva de wilberthTarea nueva de wilberth
Tarea nueva de wilberth
Tarea nueva de wilberthTarea nueva de wilberth
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
luisv9616
 
Aceleracion y fase inicial
Aceleracion y fase inicialAceleracion y fase inicial
Aceleracion y fase inicial
Anine_Mayo
 
Aceleracion y fase inicial
Aceleracion y fase inicialAceleracion y fase inicial
Aceleracion y fase inicial
Anine_Mayo
 
Unidad 01 fundamentos y modelamiento 1
Unidad 01 fundamentos y modelamiento 1Unidad 01 fundamentos y modelamiento 1
Unidad 01 fundamentos y modelamiento 1
kevin cordova
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
cesarpinilla91
 
Vibraciones forzadas
Vibraciones forzadasVibraciones forzadas
Vibraciones forzadas
dalmy la rosa
 
Semana3.pdf
Semana3.pdfSemana3.pdf
Semana3.pdf
dams8
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Vibraciones y ondas
Vibraciones y ondasVibraciones y ondas
Vibraciones y ondas
Esteban Benítez Cambreleng
 

Similar a Vibra3 uni-2018-1 (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Vibraciones Sist de 1 grado de Libertad con Excitacion Armonica (3).pdf
Vibraciones Sist de 1 grado de Libertad con Excitacion Armonica (3).pdfVibraciones Sist de 1 grado de Libertad con Excitacion Armonica (3).pdf
Vibraciones Sist de 1 grado de Libertad con Excitacion Armonica (3).pdf
 
Unidad ii. contenido teórico
Unidad ii. contenido teóricoUnidad ii. contenido teórico
Unidad ii. contenido teórico
 
Sistemas dinamicos de 01 gdl
Sistemas dinamicos de 01 gdlSistemas dinamicos de 01 gdl
Sistemas dinamicos de 01 gdl
 
Sistemas dinamicos de 01 gdl
Sistemas dinamicos de 01 gdlSistemas dinamicos de 01 gdl
Sistemas dinamicos de 01 gdl
 
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico SimpleIntroducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
 
13
1313
13
 
Fisica gn
Fisica gnFisica gn
Fisica gn
 
Laboratorio resortes
Laboratorio resortesLaboratorio resortes
Laboratorio resortes
 
Tarea nueva de wilberth
Tarea nueva de wilberthTarea nueva de wilberth
Tarea nueva de wilberth
 
Tarea nueva de wilberth
Tarea nueva de wilberthTarea nueva de wilberth
Tarea nueva de wilberth
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
 
Aceleracion y fase inicial
Aceleracion y fase inicialAceleracion y fase inicial
Aceleracion y fase inicial
 
Aceleracion y fase inicial
Aceleracion y fase inicialAceleracion y fase inicial
Aceleracion y fase inicial
 
Unidad 01 fundamentos y modelamiento 1
Unidad 01 fundamentos y modelamiento 1Unidad 01 fundamentos y modelamiento 1
Unidad 01 fundamentos y modelamiento 1
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
 
Vibraciones forzadas
Vibraciones forzadasVibraciones forzadas
Vibraciones forzadas
 
Semana3.pdf
Semana3.pdfSemana3.pdf
Semana3.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Vibraciones y ondas
Vibraciones y ondasVibraciones y ondas
Vibraciones y ondas
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

Vibra3 uni-2018-1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA APLICADA Unidad 4 Vibraciones Forzadas Primera Parte: Definiciones Generales Para que un sistema mecánico se mantenga vibrando es necesario aplicar una fuerza o acción externa (por ejemplo, suministrar energía), lo que hace que la vibración sea ahora forzada. Entre estos tipos de vibración podemos citar: • El balanceo de un niño en un columpio estirando sus piernas en forma periódica. • La oscilación de un cuerpo cuyo apoyo es obligado a oscilar (Fig. 39). • La oscilación de un motor eléctrico (rotación desbalanceada) apoyado sobre resortes (Fig. 40). Es decir, una vibración forzada la origina y mantiene una carga (generalmente fuerza) aplicada externamente al sistema, la cual no depende de la posición ni de la velocidad del sistema mecánico. A esta carga se le conoce como excitatriz. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las vibraciones forzadas no siempre se deben a la acción de una carga externa aplicada directamente al sistema vibratorio. Por ejemplo: • Los sistemas de suspensión de los automóviles: El movimiento vibratorio se debe al movimiento del soporte donde se apoya el sistema, y no a la acción de una carga externa. • Los sismos y los terremotos: La acción de las fuerzas de la naturaleza es aleatoria. Fig. 39. Oscilación forzada de un sistema con apoyo móvil. Fig. 40. El motor hace que la viga vibre verticalmente, con el objeto de hallar sus características vibratorias.
  • 2. 4.1. Modelo elemental de una vibración forzada 4.2. Tipos de Vibración Forzada 4.2.1. Por la naturaleza de la excitación a) Vibraciones armónicas, cuando la carga excitatriz se puede definir con una función seno o coseno. b) Vibraciones impulsivas, cuando el tiempo de aplicación de la carga excitatriz es sumamente corto. c) Vibraciones periódicas, cuando la carga aplicada es de natu- raleza periódica (se excluyen las cargas de tipo armónico en esta definición). d) Vibraciones generales, cuando la carga aplicada es de cual- quier naturaleza. 4.2.2. Por el sentido de la vibración Vibración en fase.- Ocurre cuando el cuerpo o sistema vibra en el mismo sentido de la carga excitatriz, y cuando la vibración tiene lugar a bajas frecuencias. Vibración en oposición de fase.- Ocurre cuando el cuerpo o sistema vibra en sentido opuesto al de la carga excitatriz, y cuando la vibración tiene lugar a altas frecuencias. 4.3. Determinación de la Ecuación de Movimiento de una Vibración Forzada Armónica En el DCL mostrado en la fig. 44, el bloque es desplazado una distancia x en dirección positiva. La fuerza excitatriz F(t) = FmáxsenΩΩΩΩt, siendo Ω la frecuencia de excitación de la fuerza, en rad/s, tiene la misma dirección de x en el análisis. Al aplicar la 2da Ley de Newton se tiene: Figura 41
  • 3. − − = = ⇒ + + = á ! ED del movimiento (4.1) La solución de esta ecuación tiene dos partes: Una solución complementaria u homogénea y una solución particular; la solución complementaria (xc) resulta en una vibración libre, que puede ser amor- tiguada o un MAS (c = 0), y la solución particular o de estado estable (xp), que debido a que la fuerza excitatriz dada es armónica, es de la forma: xp(t) = Aforzsen(ΩΩΩΩt – ϕϕϕϕ) Al derivar esta relación y sustituir las relaciones obtenidas en la ecuación diferencial y despejar Aforz y ϕϕϕϕ en términos de sus coeficientes, se obtiene: "#$%& = '(á)/+ ,-./0123 4 5 6 7 3 (4.2) Debe notarse que cuando c = 0, (4.2) pasa a ser: " #$%& 89: = '(á)/+ ./0123 (4.2.1) Que según se aprecia, puede obtenerse Aforz > 0 ó Aforz < 0, dependiendo si ωMAS sea mayor o menor que Ω. Asimismo: ; = tan2? @ 6 7 3 A 7 23 B (4.3) Al expresar Aforz y ϕϕϕϕ en términos de la frecuencia excitatriz y natural (en términos de la relación de frecuencias r, tal que r = ΩΩΩΩ/ωωωωMAS) y el factor de amortiguamiento (ξ) se obtiene: "#$%& = '(á)/C DE?2F G 5EHI%G = '(á)/+ ./01DE?2F G 5EHI%G (4.4) ; = tan2? J HIF ?2F K(4.5) La amplitud de xp es constante, y se le llama vibración permanente o de estado estable. ϕ viene a ser la diferencia de fases entre la fuerza aplicada y la vibración resultante de estado estable del sistema amortiguado. Figura 44. Diagrama de cuerpo libre de un cuerpo con movimiento oscilatorio forzado.
  • 4. Así entonces, la solución de la E.D. del movimiento oscilatorio será: x(t) = xc(t) + xp(t) (4.6) NOTA IMPORTANTE.- En la resolución de problemas en la unidad 3 se aprendió que, luego de obtener la ecuación diferencial de movimiento, la respectiva solución debe primero adecuarse a las fórmulas deducidas. En este tema se ha de proceder del mismo modo. 4.4. Factor de Amplificación (FA) y Resonancia En la fórmula (4.4) debe notarse que Fmáx/k = δ0 es la deformación del resorte si la fuerza se aplicara estáticamente. Entonces, el cociente Aforz/δδδδ0 representa el número de veces que la magnitud de la oscilación dinámica es mayor que la deformación estática. Este cociente se conoce como factor de amplificación (FA). FA = NOPQR ST ⇒ FA = ? DE?2F G 5EHI%G (4.7) En las figuras 45 y 46 se muestra la variación de FA y de ϕ con la razón de frecuencias con y sin excitación para diversos valores del factor de amortiguamiento. En ellas se observa lo siguiente: • Cuando la fuerza excitatriz se aplica a bajas frecuencias (Ω/ωMAS < 1), la respuesta permanente está en fase con la fuerza excitatriz, es decir, ésta se ejerce generalmente hacia la derecha (F(t) > 0) cuando el sistema se halla a la derecha de la posición de equilibrio. • A muy bajas frecuencias (Ω/ωMAS ≈ 0), el sistema se halla esencialmente en equilibrio estático, ϕ es casi nulo, y FA es casi igual a la unidad. • Cuando la fuerza excitatriz se aplica a frecuencias elevadas (Ω/ωMAS > 1), la respuesta en su mayor parte en oposición de fase con la fuerza excitatriz, es decir, ésta se ejerce generalmente hacia la derecha (F(t) > 0) cuando el bloque se halla a la izquierda de la posición de equilibrio, y viceversa. A frecuencias muy elevadas (Ω/ωMAS >> 1), la respuesta está casi en oposición de fase total con la fuerza excitatriz (ϕ ≈ 180°), y FA es casi nulo. • Sin embargo, cuando la fuerza excitatriz se aplica a una frecuencia próxima a la frecuencia propia del sistema (Ω/ωMAS ≈ 1), y el amortigua- miento es débil, la amplitud de la vibración se amplifica de manera sustancial. En realidad, si el sistema no tuviera amortiguamiento, y hubiera una fuerza cuya frecuencia de excitación es próxima a la propia (Ω ≈ ωMAS), según la fórmula (3.4), la amplitud de la vibración sería muy grande. Esta condición recibe el nombre de RESONANCIA. Según se aprecia en la figura 45, la condición de resonancia (peligrosa e indeseable en sistemas vibratorios mecánicos) sugiere que la amplitud de la oscilación se controle evitando esta condición, o en su defecto (si no pudiera evitarse) aumentar el amortiguamiento.
  • 5. Un caso muy conocido del indeseable fenómeno de resonancia tuvo lugar con el puente colgante de Tacoma Narrows el 07/11/1940, al cuarto mes de haber sido abierto al tráfico (01/07/40). La amplitud máxima de las vibraciones torsionales fueron 35°, y la frecuencia excitatriz del viento fue 0,2 Hz. En las figuras 47, 48 y 49 se puede observar la evolución de dicho desastre. r = Ω/ωMAS Fig. 45. Variación del factor de amplificación con respecto a la relación de frecuencias de oscilación con y sin excitación. r = Ω/ωMAS Fig. 46. Variación del ángulo de desfase con respecto a la relación de frecuencias de oscilación con y sin excitación. ϕ(Ángulodedesfase)
  • 6. Figura 47 Figura 48 Figura 49. Instante del colapso total del puente Tacoma. Se recomienda al alumno ingresar a www.youtube.com, y digitar el título “El desastre del puente Tacoma”, para que se aprecie la evolución del desastre.
  • 7. 4.5. Sistemas no Amortiguados bajo Excitación Armónica Respuesta a una excitación armó- nica.- Consideremos una vibración que se inicia súbitamente por la acción de una fuerza armónica de la forma F(t) = FmáxcosΩΩΩΩt. Así en- tonces, la ED del movimiento será: + UVWX Y = á Z[ ! (4.8) Asimismo, se sabe que: x(t) = xc(t) + xp(t) (xc = xhom) Donde: xp = AforzcosΩΩΩΩt (4.9) (c = 0) Derivando 2 veces la ecuación (4.9), y reemplazando en (4.8): Y ][^_Z[ ! UVWX Y ][^_Z[ ! ` á a Z[ ! Despejando se obtiene: ][^_ á / UVWX Y 2 Y á 2 Y (4.10) Y siempre que ωMAS ≠ Ω, xp será: b ! á Z[ ! 2 Y (4.11) La solución complementaria u homogénea vendrá dada por: xc(t) = Asen(ωMASt + φ) = A1senωMASt + A2cosωMASt y la solución total es: ! c UVWX! YZ[ UVWX! á Z[ ! 2 Y (4.12) Los coeficientes A1 y A2 se hallarán en base a las condiciones iniciales. Si dichas condiciones son x(0) = x0; d ed, hallamos sus valores, y así x(t) resulta: ! ed UVWX UVWX! d á 2 Y Z[ UVWX! á Z[ ! 2 Y (4.13) CASO ESPECÍFICO: x0 = 0; v0 = 0. La ecuación (6) queda: ! á Y Z[ ! Z[ UVWX! Fig. 50. Una zaranda está sometida a vibración forzada para separar o tamizar granos.
  • 8. Empleando identidades trigonométricas, se obtiene: H'(á)/+ A 7 23 sen J UVWX5 H K sen J UVWX2 H K (4.14) Dos fenómenos importantes ocurren cuando la frecuencia de excitación está muy próxima a la frecuencia natural del sistema. En principio, si ωωωωMAS – ΩΩΩΩ es muy pequeño, para condiciones iniciales iguales a cero la solución viene dada por la ecuación (3.14); sin embargo, se debe observar que el término J UVWX2 Y !K oscilará con un periodo mayor que J UVWX5 Y !K, ya que el periodo, como se sabe, es 2π/ω. Así entonces, el periodo de dicha oscilación será: h = Hi j/01kl ⇒ h = mn UVWX2 (4.15) El movimiento resultante es una oscilación rápida cuya amplitud varía lentamente, y se denomina golpeteo (beating). Ejemplo gráfico de respuesta en golpeteo: Resultante de una vibración con ωωωωMAS = 400 s-1 y ΩΩΩΩ = 390 s-1. Fig. 51. Fenómeno del golpeteo en una vibración forzada. Dando otra forma a la ecuación (3.14): 4p qrst − Ω 4p qrst + Ω
  • 9. 2 wáx/ qrst H − ΩH sen y` UVWX + 2 a z sen y` UVWX − 2 a z O también: = 2 wáx/ UVWX + sen y` UVWX + 2 a z { sen J UVWX − 2 K UVWX − 2 | Llevando esta expresión al límite, se tiene: lim UVWX→ = lim UVWX→ • wáx/ UVWX + sen y` UVWX + 2 a z { sen J UVWX − 2 K UVWX − 2 |‚ Cuyo resultado es: ! ƒí = á / Y ! ! (4.16) Puede apreciarse que x(t) → ∞ cuando t → ∞. Este es el indeseable fenómeno conocido como RESONANCIA. Fig. 51. El fenómeno de la resonancia tiene lugar también cuando el tiempo vibración crece indefinidamente. 4.6. Sistemas Amortiguados bajo Excitación Armónica Si ahora consideramos la presencia de amortiguamiento, la ecuación (1) será de la forma: + Y†UVWX + UVWX Y = á Z[ ! (4.17) Cuya respuesta permanente es una función armónica con la misma frecuencia de la fuerza excitatriz, pero con diferente amplitud y fase, esta última debida a la presencia del amortiguamiento. Así entonces, la respuesta del sistema vendrá dada por: x(t) = Ae -(ξωξωξωξωMAS)t cos(ωωωωt + θθθθ) + Aforzcos(ΩΩΩΩt – φφφφ) (4.18) á / Y ! − á / Y !
  • 10. Los valores de A y θ los determinan las condiciones iniciales. Para grandes valores de t, el primer término de x(t) se aproxima a cero, y por tanto x(t) se aproxima a la solución particular. Así entonces, la solución homogénea (o complementaria) se denomina res- puesta transitoria o transiente, y la solución particular se denomina res- puesta en estado estable. Según el problema a resolver, si ξξξξ es relativamente grande, puede ignorarse la parte transitoria y solo considerar la respuesta en estado estable. Al examinar la amplitud Aforz y la fase φ de la respuesta en estado estable con el factor de amplificación (FA), se obtiene: FA "#$%& ‡: c D c ˆY Y Y†ˆ Y (4.19) ‰Š ‹ Y†ˆ c2ˆY (4.20) Fig. 52. Para la prueba del sistema de suspensión del vehículo, se debe hacer un ensayo de vibración forzada con amortiguamiento. Fig. 53. En el compactador de suelo, la vibración se genera por un motor interno, cuya frecuencia de operación no debe alcanzar la frecuencia natural de la máquina; de lo contrario, tendría lugar la resonancia.
  • 11. Notese que si Ω → 0, Aforz → Fmáx/mω2; si Ω → ∞, Aforz → 0. Por definición, se sabe que la resonancia tiene lugar cuando Ω = ωMAS, valor que corresponde a la fase φ = π/2, pero no necesariamente al máximo valor de la amplitud Aforz. Así entonces, a partir de la fórmula (3.19), el FA límite viene a ser: Œs F 0 ⇒ Ž••‘$ D1 2“H 3 . < 1 Así, FAmáx resulta: •W á = c Y†Dc2Y†Y (4.21) En muchas aplicaciones, ξ es pequeño, por lo que rpico → 1. En ese caso, la condición de resonancia no amortiguada (Ω = ωMAS) puede ser usada como resonancia de un sistema ligeramente amortiguado. Problemas Resueltos 1. El carrito de 30 kg mostrado está sometido a la acción de la fuerza armónica indicada. Determinar los límites permitidos de la pulsación excitatriz Ω de la fuerza F(t) = 30 senΩΩΩΩt (N), de modo que la amplitud de la respuesta estacionaria sea inferior a 75 mm en los siguientes casos: a) Cuando c = 0 b) Cuando c = 36 kg/s. Solución El sistema mostrado es similar al sistema elemental dado en 3.1. Así entonces, la ED del sistema será: + 8 –: + ? :—: –: = –: –: sen Ω ⇒ + 8 –: + 36 = sen Ω PRIMER CASO: Aplicando la ecuación (4.4), como c = 0, ξ = 0. Así entonces, (4.4) quedará del siguiente modo: "#$%& = wáx/ 1 − Ω qrst H Con Aforz = 0,075 m, y reconociendo que Fmáx = 30 N, al reemplazar se tiene: –:/?:—: ?2 l š› = 0,075 ⇒ ΩΩΩΩ = 4,761 s-1 (Rpta a) SEGUNDO CASO: Cálculo del factor de amortiguamiento (en el supuesto que Ω = 0): “ = 8/–: H√– = – /–: H. ⇒ ξξξξ = 0,1. k = 1 080 N/m c Figura 54
  • 12. En esta ocasión, previo al reemplazo de datos, la ecuación (4.4) se puede escribir del siguiente modo: ¢1 ` Ω qrst a H £ H y2“ ` Ω qrst az H ` wáx "#$%& a H Al reemplazar y simplificar se obtiene la siguiente ecuación bi-cuadrática: Ω¤ 70 14 25 ΩH 1118 2 9 0 Cuyas soluciones reales son: ΩΩΩΩ1 = 6,821 s-1 y ΩΩΩΩ2 = 4,903 s-1 En consecuencia, los límites permitidos para Ω son: ΩΩΩΩ < 4,903 s-1 ; ó ΩΩΩΩ > 6,821 s-1 (Rpta b) 2. La plataforma P de 22 kg de masa mostrada descansa sobre 4 rodillos que se mo- delan como cilindros homogéneos de 2 kg de masa y 30 mm de radio. La plataforma está sometida a la fuerza F(t) = 100 sen3t (N), y k = 900 N/m. Si inicialmente está a 10 cm de su posición de equilibrio y con rapidez v = 2 m/s hacia la derecha, determinar: a) La ED del movimiento de la plataforma, dando su amplitud. b) La ecuación de movimiento de la vibración, si junto al resorte se coloca un amortiguador cuya constante es c = 75 kg/s. Solución Primero determinemos la ecuación de movimiento de uno de los rodillos, con base en su diagrama de cuerpo libre. ∑ ¨©ª« ¬©ª«- ⇒ ®?. 2Ž – H %ŽH - ⇒ ®? – ¤ %Ž- (1) Asimismo, como la amplitud de las oscilaciones es pequeña, el des-plazamiento x de cada rueda puede aproximarse a 2θr. Por lo tanto, la relación (1) quedará como: ®? – — % (1’) A continuación, en base al DCL de la plataforma plantearemos la 2da Ley de Newton: ∑ %¯° ¨ ¨ 4®? ¨ (2) Figura 55 CIR f1 f2 Np θ W N x = 2θr Figura 56 (elaboración propia) f1 Mg kx M F(t) Fig. 57 (elaboración propia) f1 Np NpNp Np f1 f1
  • 13. Reemplazando (1’) en (2), y los datos dados, obtenemos la ED de la vibración de la plataforma: ¨ – H % ⇒ ±² m ³ ±! (ED) Como la plataforma vibra sin amortiguamiento, la amplitud se calculará mediante la fórmula (4.4), con ε = 0. Así entonces, tenemos: "#$%& '(á)/C ?2` l j/01 a ⇒ "#$%& = ?::/´:: ?2 š š› ⇒ Aforz = 0,148 m (Rpta a) b) En este caso, la ED de la vibración ha de incluir el término de primer orden, de la forma (c/m) por lo que la ED será: + ± + ±² = m ³ ±!. Así, el factor de amortigua- miento será: µ = – H. = 0,25, y la nueva amplitud será, con la ecuación (4.4): "#$%& = ?::/´:: ¶y?2 š › z 5JH.:,H· š › K ⇒ Aforz = 0,141 m Cuyo ángulo de desfase ϕ será, con la ecuación (4.5): ; = tan2? ¢ H.:,H· š › ?2 š › £ ⇒ ϕϕϕϕ = 18,435° = 0,322 rad Así entonces, la ecuación de movimiento de esta vibración será: x(t) = xc(t) + xp(t), donde: 8 " cos qrst º " cos 6 º En t = 0: x = 0,1 m ⇒ Acosφ = 0,1 (I) = 2 m/s ⇒ -Asenφ = 1/3 (II) De (I) y (II): A = 0,348 m; φφφφ = -1,279 rad ⇒ ! d, ±m» Z[ ²! c, Y¼½ Y xp(t) viene dado por: xp(t) = Aforzsen(ΩΩΩΩt – ϕϕϕϕ) ⇒ xp(t) = 0,141sen(3t – 0,322) (m) (Rpta b) 3. Para una vibración estacionaria con coeficiente de amortiguamiento c bajo la acción de una fuerza excitatriz de frecuencia armónica Ω, que produce una amplitud A, determinar la energía disipada por cada ciclo en el amortiguador, sabiendo que la fuerza que desarrolla es proporcional a la velocidad de vibración. Solución La ecuación de movimiento en condición estacionaria es: xest = Asen(ΩΩΩΩt – ϕϕϕϕ). La energía disipada por el amortiguador será: ¾'¿ À Á‘ . Â Á À ‘ Â À Ã . Ã Â Así entonces: ¾'¿ À ÃH Â (*) Como: xest = Asen(Ωt – ϕ) ⇒ Ω" cos Ω ; . En (*) tenemos:
  • 14. ¾'¿ ÄEΩ" cos Ω ; GH  Š: 1 2 ΩH "H ÄE1 cos 2Ω 2; G Š: ¾'¿ 1 2 ΩH "H y 1 2Ω sen 2Ω 2; z : Å Teniendo en cuenta que la función seno es periódica, simplificando nos queda: ¾'¿ ? H ΩH "H h ? H ΩH "H Hi 3 ⇒ Æ Z n Y (Rpta) 4. Conforme la velocidad de giro de un motor soportado por resortes aumenta poco a poco de 200 a 500 rpm, se observa que la amplitud de la vibración debida al des- balanceo del motor decrece de modo continuo de 8 mm a 2,5 mm. Si todas las am- plitudes tienen lugar debido a una fuerza excitatriz de valor máximo constante, calcular: a) La velocidad de resonancia. b) La amplitud de la vibración estacionaria a 100 rpm. Solución a) Al simplificar la fórmula (4.2) se obtiene: ][^_ á 2 Y (*), de la cual se deduce que la frecuencia de resonancia del motor tendrá lugar cuando Ω = Ωrst = Ω%¯° = D / . En dicha fórmula debe tenerse en cuenta que: Si C + < Ω2 ⇒ A < 0. Si C + > Ω2 ⇒ A > 0. Así entonces, en función de cada amplitud, y despejando Ωres se obtendrá: "? = '(á) C2+3È "H = '(á) C2+3 | ⇒ ^ = , c c Y2Y Y Y c2Y (**) Reemplazando datos se tiene: Ω%¯° = , —.H:: 2 2H,· ·:: —2 2H,· = ±dd ˆÊ (Rpta. a) b) Con (**) y el resultado obtenido se obtiene la siguiente fórmula: ± = c ` ^ Y 2 c Y ^ Y 2 ± Ya (***). Reemplazando datos se obtiene: "– = 8 –:: 2H:: –:: 2?:: = Ë (Rpta. b) JMCM: 27/04/2018 **********************