SlideShare una empresa de Scribd logo
1
VICTIMOLOGÍA. ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS
PARA PODER INTERVENIR ADECUADAMENTE?
MÓDULO III: Procesos de Victimización y recuperación victimal en diferentes tipos
delitivos (I)
(Ana I. Pérez Machío)
EPISODIO IV: Procesos de victimización en el ámbito del acoso laboral y escolar
En el año 1990, Leymann, profesor de Psicología del Trabajo de la Universidad
de Estocolmo acuñó el concepto de moobing, al que se refirió en los siguientes
terminos:
"Situación en la que una persona ejerce una violencia
psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y
durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas
en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes
de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su
reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que
finalmente esa persona o personas acaben abandonando el
lugar de trabajo".
Han
Han transcurrido unos 26 años desde la mencionada definición y la mayoría de los
autores convienen en identificar las prácticas de acoso laboral con una situación que se
produce en el lugar de trabajo, o como consecuencia del mismo; durante un período
prolongado de tiempo (en torno a unos 6 meses); consistente en la comisión de
conductas de naturaleza diversa (violencia psíquica, humillaciones, etc.) y que
pretenden, en última instancia, conseguir la salida de la persona trabajadora del
lugar de trabajo.
perfil de las víctimas
2
En este ambiente de hostigación, favorecido por las actuales dinámicas, derivas y
condiciones laborales, las mujeres se convierten en lo que una parte de la doctrina ha
convenido en denominar como acoso laboral por razón de género, pero no son las
únicas.
No se puede afirmar que exista un perfil psicológico que predisponga a una
persona a ser víctima de acoso u hostigamiento en su lugar de trabajo. Esto quiere decir
que cualquier persona en cualquier momento puede ser víctima. Únicamente debe ser
percibida como una amenaza por un agresor en potencia y encontrarse en un entorno
favorable para la aparición del fenómeno.
Las víctimas del mobbing no tienen porqué ser siempre personas débiles o
enfermas desde un punto de vista psicológico, ni personas con rasgos diferenciales
marcados o que presenten dificultades a la hora de relacionarse socialmente. Al
contrario, en muchos casos nos encontramos que las víctimas se autoseñalan
involuntaria e inconscientemente como dianas o blancos ante los ojos del agresor,
precisamente por enfrentarse directamente al acoso.
Esta percepción del acosador con respecto a su víctima es lo que hace que nazca
una necesidad de mentir, desacreditar y enfrentarla al resto del grupo. Para ello el
acosador no se encuentra solo, sino que encuentra en los demás –aunque sea en su
pasividad-, la fuerza suficiente para destrozar psicológicamente a su víctima.
Otra de sus características es su predisposición al trabajo en equipo, ya que no
dudan un instante en colaborar con sus compañeros, facilitándoles cuantos instrumentos
y medios estén a su alcance en pro de la consecución de los objetivos colectivos.
En algunos supuestos los agresores llegan a envidiar incluso las condiciones
favorables de carácter extralaboral de sus víctimas como pueden ser las relativas a una
vida social y familiar satisfactorias.
Impacto victimal del Mobbing
3
“Para la víctima el mobbing se manifiesta, ante todo, a través de problemas de
salud relacionados con la somatización de la tensión nerviosa.
El estrés, característico de las situaciones de hostigamiento, aparece como un
trauma para la persona que lo sufre.
La víctima del mobbing no se puede creer lo que está sucediendo. Supone una
cortapisa importante a la hora de organizar su defensa, pues, ante esta negación de la
realidad no repara en la existencia del problema y, por lo tanto, se hace imposible la
identificación.
Tras el hostigamiento se disparan los mecanismos de alerta de la víctima.
Aparece una hipervigilancia permanente, lo que supone que se encuentre en una
constante situación de alerta ante cualquier estímulo exterior que pueda generar la más
mínima sospecha de agresión. Esto da lugar, entre otras cosas, a que se altere el sueño y
se pierda el apetito. Debido a ello, el acosado, comienza a disminuir el rendimiento en
su trabajo dando, de forma involuntaria, nuevos argumentos al acosador.
La sintomatología que presenta la víctima del acoso es muy diversa. Las
principales alteraciones psicológicas que presenta el acosado son:
Dificultades de
concentración y memoria
Miedo acentuado y continuo
Irritabilidad Ansiedad
Sentimiento de amenaza Disminución de la
autoestima
Alteraciones del sueño Miedo al fracaso
Somatizaciones múltiples Reacciones paranoicas
A nivel social, las personas víctimas del mobbing o acoso psicológico llegan a ser
muy susceptibles, hipersensibles a la crítica, con actitudes de desconfianza y que
4
desarrollan conductas de aislamiento, evitación, retraimiento, o por otra parte, de
agresividad y hostilidad como manifestaciones de inadaptación social.
Los procesos de victimización en el ámbito del acoso escolar (bullying)
El acoso escolar comparte con el acoso laboral, la identidad de elementos
sustantivos (conductas de hostigamiento, generadas durante un período de tiempo, que
pretenden, eso sí, la humillación, envilecimiento y degradación del menor que las
padece), pero se diferencia en el colectivo de víctimas y de agresores, así como en el
concreto entorno en el que se desarrolla.
A excepción de estos dos elementos, por lo demás podemos afirmar que ambos
procesos victimales presentan características y problemáticas semejantes que son de
extensibles a ambos colectivos de víctimas.
Agresores y víctimas
Los estudios realizados acerca de la violencia en la escuela señalan que tener
amigos y ser aceptado son factores protectores frente dicho fenómeno.
A continuación presentamos los antecedentes y características que presentan, en
general, los niños que ejercen o sufren la violencia:
 Víctima pasiva
 Víctima activa
 Agresor
Víctima pasiva
- Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo entre
sus compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad.
- Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de
vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a
culpabilizarse de su situación y a negarla por considerarla vergonzosa.
5
- Cierta orientación a los adultos, relacionada con una posible sobreprotección
por parte de la familia.
Víctima activa
- Situación social de aislamiento e impopularidad.
- Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada
situación. Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. A
veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores.
- Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas.
- Parecen haber tenido, en su primera infancia, un trato familiar más hostil,
abusivo y coercitivo que los otros escolares.
- Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con
frecuencia, los escolares hiperactivos.
Agresores
- Situación social negativa, siendo incluso rechazados por una parte importante
de sus compañeros, aunque están menos aislados que las víctimas y tienen algunos
amigos que les siguen en su conducta violenta.
- Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza. Impulsivos, con escasas
habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas,
relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento.
- Carecen de capacidad de autocrítica, lo que se traduce en una autoestima
media o incluso alta.
- Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres,
sobre todo de la madre. Tiene dificultad para enseñarle a respetar límites y combina la
permisividad ante conductas antisociales con el empleo de métodos coercitivos
(incluido, en ocasiones, el castigo físico).
- Podría establecerse una división entre agresores activos, que son lo que inician
y dirigen la agresión; y agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y que
presentan problemas similares, aunque en menor grado.
6
Medidas de prevención y de sanción de los procesos de victimización en el
ámbito laboral y escolar
Por lo que respecta al acoso laboral debe estar abordado conforme a la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, ya que las prácticas que padecen las víctimas atacan
lesivamente la salud de los trabajadores/as. Las actividades preventivas deben estar
encaminadas a evitar en la medida de lo posible la aparición de conflictos y, lo que es
más importante, su estigmatización. Esto se consigue a través de una adecuada
organización del trabajo y de la puesta en práctica de los instrumentos necesarios para
prevenir, regular y, en su caso, sancionar problemas interpersonales.
Puede resultar interesante en este sentido articular mecanismos de presentación,
acogida e integración de las personas recién incorporadas a la empresa, sin olvidar la
consideración de la cultura de la empresa en la selección de personal.
Existen multitud de medidas que a nivel práctico, han demostrado ser efectivas en
estas situaciones, aunque en el ámbito científico todavía no hay investigaciones
disponibles que lo demuestren. Estas acciones se centran en:
 Incorporar a la evaluación de riesgos psicosociales la detección del
mobbing. Acordar protocolos de prevención en la empresa y establecer canales
de detección y actuación.
 Por medio de medidas organizativas, modificar el proceso de
producción, aumentando la participación de los trabajadores, disminuyendo las
demandas y ampliando las posibilidades de control de la tarea, revisando los
objetivos, reconocimientos, salario adecuado y el sistema de primas, etc. Se trata
en definitiva, de disminuir la presión excesiva y evitar situaciones de estrés que
con frecuencia suelen ocasionar este tipo de conductas.
 Prestar apoyo y atención médica y psicológica a la personal acosada,
siempre claro está con el consentimiento del afectado y a través de
profesionales.
 Establecer medidas preventivas en cuanto a los modos de conducta en
la empresa, para evitar la repetición de esas situaciones. Es preciso formar a los
mandos de todos los niveles en la gestión de conflictos y habilidades de trabajo
en equipo.
7
Además debe fomentarse un entorno psicosocial general adecuado con
exigencias razonables, estableciendo en la empresa una política preventiva para
evitar que los conflictos avancen a situaciones de riesgos.
 Aplicación de medidas disciplinarias como el despido o el traslado del
agresor.
Algo muy similiar se propone en el ámbito de las prácticas de acoso escolar,
donde impera, una primera intervención a nivel educativo, con implicación de todas las
partes interesadas: agresor, víctima y centro escolar y en la que existencia de protocolos
tanto de prevención, como de intervención deben resultar imprescindibles, tanto para un
abordaje transversal de esta clase de conductas, como en los primeros niveles del acoso.
Ahora bien, más allá de la necesidad de adoptar medidas de prevención de esta
clase de conductas, no se debe olvidar que los comportamientos tanto de acoso laboral,
como escolar tiene perfecto encaje en el ámbito del Código Penal que desde el año 1995
permite su incriminación a través del delito de trato degradante (art. 173 CP) y, a partir
del año 2010, por medio de la aplicación y sanción de estas prácticas en el ámbito del
delito de acoso laboral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion gener nov 13 chuo junto
Sesion gener nov 13 chuo juntoSesion gener nov 13 chuo junto
Sesion gener nov 13 chuo junto
igomrod
 
Bullying - UNY
Bullying - UNY Bullying - UNY
Bullying - UNY
CesarAperi
 
Mobbing, acoso laboral
Mobbing, acoso laboralMobbing, acoso laboral
Mobbing, acoso laboral
sofymejiaramirez
 
Proyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de generoProyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de genero
miriam garcia
 
El mobbing
El mobbingEl mobbing
Guia para combatir el acoso laboral
Guia para combatir el acoso laboral Guia para combatir el acoso laboral
Guia para combatir el acoso laboral
CGT Sanitat Barcelona
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Universidad Yacambu
 
Acoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbingAcoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbing
Lilian Lemus
 
25 - Día contra la violencia a la mujer
25 - Día contra la violencia a la mujer25 - Día contra la violencia a la mujer
25 - Día contra la violencia a la mujer
Comite de Empresa Hospital San Rafael
 
proceso formativo
proceso formativoproceso formativo
proceso formativo
AnaCondanLainez
 
El acoso laboral
El acoso laboralEl acoso laboral
El acoso laboral
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Mobbing (Acoso Laboral)
Mobbing (Acoso Laboral)Mobbing (Acoso Laboral)
Mobbing (Acoso Laboral)
Mayra Alejandra Grijalva Silva
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
Bruno Dominguez
 
Charla maltrato2010
Charla maltrato2010Charla maltrato2010
Charla maltrato2010
Mariángeles Álvarez García
 
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados SexualmenteTratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
Demona Demona
 
proyecto Violencia de genero
proyecto Violencia de generoproyecto Violencia de genero
proyecto Violencia de genero
Tony Trevizo
 
Diapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingDiapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbing
amegcaro
 
Modelo entrevista catalina_bonerman_uitimo
Modelo entrevista catalina_bonerman_uitimoModelo entrevista catalina_bonerman_uitimo
Modelo entrevista catalina_bonerman_uitimo
Plataforma en la Comunidad de Madrid contra el Mobbing
 
Mobbing
MobbingMobbing
Acoso laboral mobbing
Acoso laboral mobbingAcoso laboral mobbing
Acoso laboral mobbing
Dr Juan Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Sesion gener nov 13 chuo junto
Sesion gener nov 13 chuo juntoSesion gener nov 13 chuo junto
Sesion gener nov 13 chuo junto
 
Bullying - UNY
Bullying - UNY Bullying - UNY
Bullying - UNY
 
Mobbing, acoso laboral
Mobbing, acoso laboralMobbing, acoso laboral
Mobbing, acoso laboral
 
Proyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de generoProyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de genero
 
El mobbing
El mobbingEl mobbing
El mobbing
 
Guia para combatir el acoso laboral
Guia para combatir el acoso laboral Guia para combatir el acoso laboral
Guia para combatir el acoso laboral
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Acoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbingAcoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbing
 
25 - Día contra la violencia a la mujer
25 - Día contra la violencia a la mujer25 - Día contra la violencia a la mujer
25 - Día contra la violencia a la mujer
 
proceso formativo
proceso formativoproceso formativo
proceso formativo
 
El acoso laboral
El acoso laboralEl acoso laboral
El acoso laboral
 
Mobbing (Acoso Laboral)
Mobbing (Acoso Laboral)Mobbing (Acoso Laboral)
Mobbing (Acoso Laboral)
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Charla maltrato2010
Charla maltrato2010Charla maltrato2010
Charla maltrato2010
 
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados SexualmenteTratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
 
proyecto Violencia de genero
proyecto Violencia de generoproyecto Violencia de genero
proyecto Violencia de genero
 
Diapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingDiapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbing
 
Modelo entrevista catalina_bonerman_uitimo
Modelo entrevista catalina_bonerman_uitimoModelo entrevista catalina_bonerman_uitimo
Modelo entrevista catalina_bonerman_uitimo
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
Acoso laboral mobbing
Acoso laboral mobbingAcoso laboral mobbing
Acoso laboral mobbing
 

Similar a Victimización laboral y escolar francisco javier cervigon ruckauer

Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar
Michk Sogbie
 
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)
Winsi Quinsi
 
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente
Practica 7 psicopatologia de la profesion docentePractica 7 psicopatologia de la profesion docente
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente
Winsi Quinsi
 
el bullying
el bullying el bullying
el bullying
DIEGOALEJANDROSAMPER
 
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptxpresentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
JulioAngulo16
 
EL acoso escolar
EL acoso escolarEL acoso escolar
EL acoso escolar
Francisco Barceló Maestre
 
Bulling[1].pdf
Bulling[1].pdfBulling[1].pdf
Bulling[1].pdf
GabyDeLeon9
 
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9 (1).pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9 (1).pptxpresentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9 (1).pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9 (1).pptx
miguelmenendez12
 
Sinopsis sobre bullying
Sinopsis sobre bullyingSinopsis sobre bullying
Sinopsis sobre bullying
teresitanazariomatematicas
 
bullying ino.ppt
bullying ino.pptbullying ino.ppt
bullying ino.ppt
InocencioSanchezCruz
 
Bullyn power point
Bullyn power pointBullyn power point
Bullyn power point
César Augusto Díaz Talavera
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Mercy Estrada
 
El moobing
El moobingEl moobing
EL MOOBING
EL MOOBINGEL MOOBING
EL MOOBING
EL MOOBINGEL MOOBING
PA02.pptx
PA02.pptxPA02.pptx
el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias
Stanley Maradiaga
 
Manual para-ti-profesor-mucho-exito
Manual para-ti-profesor-mucho-exitoManual para-ti-profesor-mucho-exito
Manual para-ti-profesor-mucho-exito
Gabriel Perez
 
gfkjhkjhljk
gfkjhkjhljkgfkjhkjhljk
gfkjhkjhljk
peter6204
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Licentiare
 

Similar a Victimización laboral y escolar francisco javier cervigon ruckauer (20)

Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar Bullying o acoso escolar
Bullying o acoso escolar
 
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente (1)
 
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente
Practica 7 psicopatologia de la profesion docentePractica 7 psicopatologia de la profesion docente
Practica 7 psicopatologia de la profesion docente
 
el bullying
el bullying el bullying
el bullying
 
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptxpresentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
 
EL acoso escolar
EL acoso escolarEL acoso escolar
EL acoso escolar
 
Bulling[1].pdf
Bulling[1].pdfBulling[1].pdf
Bulling[1].pdf
 
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9 (1).pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9 (1).pptxpresentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9 (1).pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9 (1).pptx
 
Sinopsis sobre bullying
Sinopsis sobre bullyingSinopsis sobre bullying
Sinopsis sobre bullying
 
bullying ino.ppt
bullying ino.pptbullying ino.ppt
bullying ino.ppt
 
Bullyn power point
Bullyn power pointBullyn power point
Bullyn power point
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
El moobing
El moobingEl moobing
El moobing
 
EL MOOBING
EL MOOBINGEL MOOBING
EL MOOBING
 
EL MOOBING
EL MOOBINGEL MOOBING
EL MOOBING
 
PA02.pptx
PA02.pptxPA02.pptx
PA02.pptx
 
el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias
 
Manual para-ti-profesor-mucho-exito
Manual para-ti-profesor-mucho-exitoManual para-ti-profesor-mucho-exito
Manual para-ti-profesor-mucho-exito
 
gfkjhkjhljk
gfkjhkjhljkgfkjhkjhljk
gfkjhkjhljk
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Más de Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Justicia terapéutica francisco javier cervigon ruckauer
Justicia terapéutica francisco javier cervigon ruckauerJusticia terapéutica francisco javier cervigon ruckauer
Justicia terapéutica francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Justicia restaurativa francisco javier cervigon ruckauer
Justicia restaurativa francisco javier cervigon ruckauerJusticia restaurativa francisco javier cervigon ruckauer
Justicia restaurativa francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Justicia procedimental francisco javier cervigon ruckauer
Justicia procedimental francisco javier cervigon ruckauerJusticia procedimental francisco javier cervigon ruckauer
Justicia procedimental francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Inmatriculación francisco javier cervigon ruckauer
Inmatriculación francisco javier cervigon ruckauerInmatriculación francisco javier cervigon ruckauer
Inmatriculación francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Fondos comunes francisco javier cervigon ruckauer
Fondos comunes francisco javier cervigon ruckauerFondos comunes francisco javier cervigon ruckauer
Fondos comunes francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Violencia doméstica francisco javier cervigon ruckauer
Violencia doméstica francisco javier cervigon ruckauerViolencia doméstica francisco javier cervigon ruckauer
Violencia doméstica francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Víctimas vulnerables francisco javier cervigon ruckauer
Víctimas vulnerables francisco javier cervigon ruckauerVíctimas vulnerables francisco javier cervigon ruckauer
Víctimas vulnerables francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Procesos de victimización Francisco Javier Cervigon Ruckauer
Procesos de victimización Francisco Javier Cervigon RuckauerProcesos de victimización Francisco Javier Cervigon Ruckauer
Procesos de victimización Francisco Javier Cervigon Ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Transparencia francisco javier cervigon ruckauer
Transparencia francisco  javier cervigon ruckauerTransparencia francisco  javier cervigon ruckauer
Transparencia francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Teorías recientes en victimología francisco javier cervigon ruckauer
Teorías recientes en victimología francisco javier cervigon ruckauerTeorías recientes en victimología francisco javier cervigon ruckauer
Teorías recientes en victimología francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Qué es la victimología francisco javier cervigon ruckauer
Qué es la victimología francisco javier cervigon ruckauerQué es la victimología francisco javier cervigon ruckauer
Qué es la victimología francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Protección de datos francisco javier cervigon ruckauer
Protección de datos francisco  javier cervigon ruckauerProtección de datos francisco  javier cervigon ruckauer
Protección de datos francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Procesos de victimización francisco javier cervigon ruckauer
Procesos de victimización francisco javier cervigon ruckauerProcesos de victimización francisco javier cervigon ruckauer
Procesos de victimización francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Periodismo económico francisco javier cervigon ruckauer
Periodismo económico francisco  javier cervigon ruckauerPeriodismo económico francisco  javier cervigon ruckauer
Periodismo económico francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Ética y método francisco javier cervigon ruckauer
Ética y método francisco javier cervigon ruckauerÉtica y método francisco javier cervigon ruckauer
Ética y método francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Estructura económica diócesis y parroquia francisco javier cervigon ruckauer
Estructura económica diócesis y parroquia francisco javier cervigon ruckauerEstructura económica diócesis y parroquia francisco javier cervigon ruckauer
Estructura económica diócesis y parroquia francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Especial victimización francisco javier cervigon ruckauer
Especial victimización francisco javier cervigon ruckauerEspecial victimización francisco javier cervigon ruckauer
Especial victimización francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
El papa en twitter francisco javier cervigon ruckauer
El papa en twitter francisco  javier cervigon ruckauerEl papa en twitter francisco  javier cervigon ruckauer
El papa en twitter francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
El ecónomo francisco javier cervigon ruckauer
El ecónomo francisco javier cervigon ruckauerEl ecónomo francisco javier cervigon ruckauer
El ecónomo francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Derecho comprensivo francisco javier cervigon ruckauer
Derecho comprensivo francisco javier cervigon ruckauerDerecho comprensivo francisco javier cervigon ruckauer
Derecho comprensivo francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 

Más de Francisco Javier Cervigon Ruckauer (20)

Justicia terapéutica francisco javier cervigon ruckauer
Justicia terapéutica francisco javier cervigon ruckauerJusticia terapéutica francisco javier cervigon ruckauer
Justicia terapéutica francisco javier cervigon ruckauer
 
Justicia restaurativa francisco javier cervigon ruckauer
Justicia restaurativa francisco javier cervigon ruckauerJusticia restaurativa francisco javier cervigon ruckauer
Justicia restaurativa francisco javier cervigon ruckauer
 
Justicia procedimental francisco javier cervigon ruckauer
Justicia procedimental francisco javier cervigon ruckauerJusticia procedimental francisco javier cervigon ruckauer
Justicia procedimental francisco javier cervigon ruckauer
 
Inmatriculación francisco javier cervigon ruckauer
Inmatriculación francisco javier cervigon ruckauerInmatriculación francisco javier cervigon ruckauer
Inmatriculación francisco javier cervigon ruckauer
 
Fondos comunes francisco javier cervigon ruckauer
Fondos comunes francisco javier cervigon ruckauerFondos comunes francisco javier cervigon ruckauer
Fondos comunes francisco javier cervigon ruckauer
 
Violencia doméstica francisco javier cervigon ruckauer
Violencia doméstica francisco javier cervigon ruckauerViolencia doméstica francisco javier cervigon ruckauer
Violencia doméstica francisco javier cervigon ruckauer
 
Víctimas vulnerables francisco javier cervigon ruckauer
Víctimas vulnerables francisco javier cervigon ruckauerVíctimas vulnerables francisco javier cervigon ruckauer
Víctimas vulnerables francisco javier cervigon ruckauer
 
Procesos de victimización Francisco Javier Cervigon Ruckauer
Procesos de victimización Francisco Javier Cervigon RuckauerProcesos de victimización Francisco Javier Cervigon Ruckauer
Procesos de victimización Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Transparencia francisco javier cervigon ruckauer
Transparencia francisco  javier cervigon ruckauerTransparencia francisco  javier cervigon ruckauer
Transparencia francisco javier cervigon ruckauer
 
Teorías recientes en victimología francisco javier cervigon ruckauer
Teorías recientes en victimología francisco javier cervigon ruckauerTeorías recientes en victimología francisco javier cervigon ruckauer
Teorías recientes en victimología francisco javier cervigon ruckauer
 
Qué es la victimología francisco javier cervigon ruckauer
Qué es la victimología francisco javier cervigon ruckauerQué es la victimología francisco javier cervigon ruckauer
Qué es la victimología francisco javier cervigon ruckauer
 
Protección de datos francisco javier cervigon ruckauer
Protección de datos francisco  javier cervigon ruckauerProtección de datos francisco  javier cervigon ruckauer
Protección de datos francisco javier cervigon ruckauer
 
Procesos de victimización francisco javier cervigon ruckauer
Procesos de victimización francisco javier cervigon ruckauerProcesos de victimización francisco javier cervigon ruckauer
Procesos de victimización francisco javier cervigon ruckauer
 
Periodismo económico francisco javier cervigon ruckauer
Periodismo económico francisco  javier cervigon ruckauerPeriodismo económico francisco  javier cervigon ruckauer
Periodismo económico francisco javier cervigon ruckauer
 
Ética y método francisco javier cervigon ruckauer
Ética y método francisco javier cervigon ruckauerÉtica y método francisco javier cervigon ruckauer
Ética y método francisco javier cervigon ruckauer
 
Estructura económica diócesis y parroquia francisco javier cervigon ruckauer
Estructura económica diócesis y parroquia francisco javier cervigon ruckauerEstructura económica diócesis y parroquia francisco javier cervigon ruckauer
Estructura económica diócesis y parroquia francisco javier cervigon ruckauer
 
Especial victimización francisco javier cervigon ruckauer
Especial victimización francisco javier cervigon ruckauerEspecial victimización francisco javier cervigon ruckauer
Especial victimización francisco javier cervigon ruckauer
 
El papa en twitter francisco javier cervigon ruckauer
El papa en twitter francisco  javier cervigon ruckauerEl papa en twitter francisco  javier cervigon ruckauer
El papa en twitter francisco javier cervigon ruckauer
 
El ecónomo francisco javier cervigon ruckauer
El ecónomo francisco javier cervigon ruckauerEl ecónomo francisco javier cervigon ruckauer
El ecónomo francisco javier cervigon ruckauer
 
Derecho comprensivo francisco javier cervigon ruckauer
Derecho comprensivo francisco javier cervigon ruckauerDerecho comprensivo francisco javier cervigon ruckauer
Derecho comprensivo francisco javier cervigon ruckauer
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Victimización laboral y escolar francisco javier cervigon ruckauer

  • 1. 1 VICTIMOLOGÍA. ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS PARA PODER INTERVENIR ADECUADAMENTE? MÓDULO III: Procesos de Victimización y recuperación victimal en diferentes tipos delitivos (I) (Ana I. Pérez Machío) EPISODIO IV: Procesos de victimización en el ámbito del acoso laboral y escolar En el año 1990, Leymann, profesor de Psicología del Trabajo de la Universidad de Estocolmo acuñó el concepto de moobing, al que se refirió en los siguientes terminos: "Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo". Han Han transcurrido unos 26 años desde la mencionada definición y la mayoría de los autores convienen en identificar las prácticas de acoso laboral con una situación que se produce en el lugar de trabajo, o como consecuencia del mismo; durante un período prolongado de tiempo (en torno a unos 6 meses); consistente en la comisión de conductas de naturaleza diversa (violencia psíquica, humillaciones, etc.) y que pretenden, en última instancia, conseguir la salida de la persona trabajadora del lugar de trabajo. perfil de las víctimas
  • 2. 2 En este ambiente de hostigación, favorecido por las actuales dinámicas, derivas y condiciones laborales, las mujeres se convierten en lo que una parte de la doctrina ha convenido en denominar como acoso laboral por razón de género, pero no son las únicas. No se puede afirmar que exista un perfil psicológico que predisponga a una persona a ser víctima de acoso u hostigamiento en su lugar de trabajo. Esto quiere decir que cualquier persona en cualquier momento puede ser víctima. Únicamente debe ser percibida como una amenaza por un agresor en potencia y encontrarse en un entorno favorable para la aparición del fenómeno. Las víctimas del mobbing no tienen porqué ser siempre personas débiles o enfermas desde un punto de vista psicológico, ni personas con rasgos diferenciales marcados o que presenten dificultades a la hora de relacionarse socialmente. Al contrario, en muchos casos nos encontramos que las víctimas se autoseñalan involuntaria e inconscientemente como dianas o blancos ante los ojos del agresor, precisamente por enfrentarse directamente al acoso. Esta percepción del acosador con respecto a su víctima es lo que hace que nazca una necesidad de mentir, desacreditar y enfrentarla al resto del grupo. Para ello el acosador no se encuentra solo, sino que encuentra en los demás –aunque sea en su pasividad-, la fuerza suficiente para destrozar psicológicamente a su víctima. Otra de sus características es su predisposición al trabajo en equipo, ya que no dudan un instante en colaborar con sus compañeros, facilitándoles cuantos instrumentos y medios estén a su alcance en pro de la consecución de los objetivos colectivos. En algunos supuestos los agresores llegan a envidiar incluso las condiciones favorables de carácter extralaboral de sus víctimas como pueden ser las relativas a una vida social y familiar satisfactorias. Impacto victimal del Mobbing
  • 3. 3 “Para la víctima el mobbing se manifiesta, ante todo, a través de problemas de salud relacionados con la somatización de la tensión nerviosa. El estrés, característico de las situaciones de hostigamiento, aparece como un trauma para la persona que lo sufre. La víctima del mobbing no se puede creer lo que está sucediendo. Supone una cortapisa importante a la hora de organizar su defensa, pues, ante esta negación de la realidad no repara en la existencia del problema y, por lo tanto, se hace imposible la identificación. Tras el hostigamiento se disparan los mecanismos de alerta de la víctima. Aparece una hipervigilancia permanente, lo que supone que se encuentre en una constante situación de alerta ante cualquier estímulo exterior que pueda generar la más mínima sospecha de agresión. Esto da lugar, entre otras cosas, a que se altere el sueño y se pierda el apetito. Debido a ello, el acosado, comienza a disminuir el rendimiento en su trabajo dando, de forma involuntaria, nuevos argumentos al acosador. La sintomatología que presenta la víctima del acoso es muy diversa. Las principales alteraciones psicológicas que presenta el acosado son: Dificultades de concentración y memoria Miedo acentuado y continuo Irritabilidad Ansiedad Sentimiento de amenaza Disminución de la autoestima Alteraciones del sueño Miedo al fracaso Somatizaciones múltiples Reacciones paranoicas A nivel social, las personas víctimas del mobbing o acoso psicológico llegan a ser muy susceptibles, hipersensibles a la crítica, con actitudes de desconfianza y que
  • 4. 4 desarrollan conductas de aislamiento, evitación, retraimiento, o por otra parte, de agresividad y hostilidad como manifestaciones de inadaptación social. Los procesos de victimización en el ámbito del acoso escolar (bullying) El acoso escolar comparte con el acoso laboral, la identidad de elementos sustantivos (conductas de hostigamiento, generadas durante un período de tiempo, que pretenden, eso sí, la humillación, envilecimiento y degradación del menor que las padece), pero se diferencia en el colectivo de víctimas y de agresores, así como en el concreto entorno en el que se desarrolla. A excepción de estos dos elementos, por lo demás podemos afirmar que ambos procesos victimales presentan características y problemáticas semejantes que son de extensibles a ambos colectivos de víctimas. Agresores y víctimas Los estudios realizados acerca de la violencia en la escuela señalan que tener amigos y ser aceptado son factores protectores frente dicho fenómeno. A continuación presentamos los antecedentes y características que presentan, en general, los niños que ejercen o sufren la violencia:  Víctima pasiva  Víctima activa  Agresor Víctima pasiva - Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo entre sus compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad. - Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla por considerarla vergonzosa.
  • 5. 5 - Cierta orientación a los adultos, relacionada con una posible sobreprotección por parte de la familia. Víctima activa - Situación social de aislamiento e impopularidad. - Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación. Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores. - Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas. - Parecen haber tenido, en su primera infancia, un trato familiar más hostil, abusivo y coercitivo que los otros escolares. - Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con frecuencia, los escolares hiperactivos. Agresores - Situación social negativa, siendo incluso rechazados por una parte importante de sus compañeros, aunque están menos aislados que las víctimas y tienen algunos amigos que les siguen en su conducta violenta. - Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza. Impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento. - Carecen de capacidad de autocrítica, lo que se traduce en una autoestima media o incluso alta. - Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre. Tiene dificultad para enseñarle a respetar límites y combina la permisividad ante conductas antisociales con el empleo de métodos coercitivos (incluido, en ocasiones, el castigo físico). - Podría establecerse una división entre agresores activos, que son lo que inician y dirigen la agresión; y agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y que presentan problemas similares, aunque en menor grado.
  • 6. 6 Medidas de prevención y de sanción de los procesos de victimización en el ámbito laboral y escolar Por lo que respecta al acoso laboral debe estar abordado conforme a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ya que las prácticas que padecen las víctimas atacan lesivamente la salud de los trabajadores/as. Las actividades preventivas deben estar encaminadas a evitar en la medida de lo posible la aparición de conflictos y, lo que es más importante, su estigmatización. Esto se consigue a través de una adecuada organización del trabajo y de la puesta en práctica de los instrumentos necesarios para prevenir, regular y, en su caso, sancionar problemas interpersonales. Puede resultar interesante en este sentido articular mecanismos de presentación, acogida e integración de las personas recién incorporadas a la empresa, sin olvidar la consideración de la cultura de la empresa en la selección de personal. Existen multitud de medidas que a nivel práctico, han demostrado ser efectivas en estas situaciones, aunque en el ámbito científico todavía no hay investigaciones disponibles que lo demuestren. Estas acciones se centran en:  Incorporar a la evaluación de riesgos psicosociales la detección del mobbing. Acordar protocolos de prevención en la empresa y establecer canales de detección y actuación.  Por medio de medidas organizativas, modificar el proceso de producción, aumentando la participación de los trabajadores, disminuyendo las demandas y ampliando las posibilidades de control de la tarea, revisando los objetivos, reconocimientos, salario adecuado y el sistema de primas, etc. Se trata en definitiva, de disminuir la presión excesiva y evitar situaciones de estrés que con frecuencia suelen ocasionar este tipo de conductas.  Prestar apoyo y atención médica y psicológica a la personal acosada, siempre claro está con el consentimiento del afectado y a través de profesionales.  Establecer medidas preventivas en cuanto a los modos de conducta en la empresa, para evitar la repetición de esas situaciones. Es preciso formar a los mandos de todos los niveles en la gestión de conflictos y habilidades de trabajo en equipo.
  • 7. 7 Además debe fomentarse un entorno psicosocial general adecuado con exigencias razonables, estableciendo en la empresa una política preventiva para evitar que los conflictos avancen a situaciones de riesgos.  Aplicación de medidas disciplinarias como el despido o el traslado del agresor. Algo muy similiar se propone en el ámbito de las prácticas de acoso escolar, donde impera, una primera intervención a nivel educativo, con implicación de todas las partes interesadas: agresor, víctima y centro escolar y en la que existencia de protocolos tanto de prevención, como de intervención deben resultar imprescindibles, tanto para un abordaje transversal de esta clase de conductas, como en los primeros niveles del acoso. Ahora bien, más allá de la necesidad de adoptar medidas de prevención de esta clase de conductas, no se debe olvidar que los comportamientos tanto de acoso laboral, como escolar tiene perfecto encaje en el ámbito del Código Penal que desde el año 1995 permite su incriminación a través del delito de trato degradante (art. 173 CP) y, a partir del año 2010, por medio de la aplicación y sanción de estas prácticas en el ámbito del delito de acoso laboral.