SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Taller Regional para la Revisión de la Vigilancia Fitosanitaria en el
contexto de CIPF (NINF Nº 6)- Determinación de retos y mejores
prácticas.
Vigilancia Epidemiológica de Plagas
Dr. Gustavo Mora Aguilera
COLPOS-SINAVEF LAB
morag@colpos.mx
22 y 23 de Febrero de 2012
Santiago de Chile, FAO
8DGSV (ONPF)
CONACOFI ,
COESCOFI,
Instituciones de Investigación
Nacionales e internacionales
 Análisis de
Riesgo de Plagas
 Análisis de prioridades
epidemiológicas
Planeación:
Estrategias de Evaluación, Medición y Manejo
(exclusión, erradicación y/o protección)
CNRF
SINAVEF
Comité Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
FitosanitariaPlagas reglamentadas
y de interés federal
SCOPE
DIDI
SERVICELAB
SIADE-SIW
Estación Nacional
de Epidemiología,
Cuarentena y Saneamiento Vegetal
Regulación
Fitosanitaria
Moscas
de la fruta
Operación
Fondo sectorial SAGARPA-CONACYT
Fundación Produce, Sistema Producto, etc.
OASV
Otras instancias
Estatales y Fed.
Instituciones
de Investigación
Divulgación
Gestión Política
Financiera
Evaluación
Supervisión
Protección
Fitosanitaria
Laboratorios Aprobados
Y Oficiales
DGSV (ONPF)
Diagnóstico y
Cuarentena
ARPA
Referencia Fitosanitaria
E Informática
Capacitación
Servicio Profesional Carrera
Tecnología Científica
Difusión Técnica- Operativa
Fichas técnicas, manuales
Entrenamientos
(Diplomados)
Metodologías
Epidemiológicos
CNRFPROTECCIÓN REGULACIÓN
SINAVEF
Plan Nac. Desarrollo, Ley Fed. Sanidad
Vegetal, Políticas fitosanitarias,
LDRS, NOM’s, Acuerdos, Disp.
Emergencia, NIMF’s
Organigrama del SINAVEF LAB
Vigilancia
Epidemiológica
SINAVEF LaNGIF SIANAVEF LAB
Difusión Pública
Art. Científicos y Técnicos
Metodologías
Cartográficas
Entrenamientos
Estatus de la PVEF por estado: Impacto y Fortalezas
SLP
AGS
BCN
VER
CAM
PUE
MICH
NL
GRO
DURCH
PLANEACION
CAPACITACION
PERFIL
DGSV
Diagnóstico y
Cuarentena
ARPA
Referencia Fitosanitaria
E Informática
Capacitación
Servicio Profesional Carrera
Tecnología Científica
Difusión Técnica-
Operativa
Fichas técnicas, manuales
Entrenamientos
(Diplomados)
Metodologías
Epidemiológicos
CNRFPROTECCIÓN REGULACIÓN
SINAVEF
Plan Nac. Desarrollo, Ley Fed. Sanidad
Vegetal, Políticas fitosanitarias, LDRS,
NOM’s, Acuerdos, Disp. Emergencia, NIMF’s
Organigrama del SINAVEF LAB
Vigilancia
Epidemiológica
SINAVEF LaNGIF SIANAVEF LAB
Difusión Pública
Art. Científicos y Técnicos
SIANAVEF INIFAP
Expertos
Nacionales y
Extranjeros
DGSV-CNRF
SINAVEF LAB
Expertos y
Técnicos
Desarrollo de Metodologías Epidemiológicas
Desarrollo y Validación de Instrumentos Divulgativos
• Fichas Técnicas
Coordinación de Capacitación
• Diplomado y entrenamientos
Instructores en actividades de capacitación
Validación Científica de Métodos Epidemiológicos
Colaboración para Instrumentos Divulgativos
Modelo Operativo del SINAVEF LAB
Certificación y Validación Operativa de Metodologías
Marco Normativo de Desarrollos Metodológicos
1. El concepto de epidemia
y epidemiología en la
sanidad
Una nueva propuesta
Sistema Epidemiológico
Leprosis
HLB
B. phoenicis
D. citri
Sistema epidemiólogico
a). Integracion en el hospedante
b). Multiples patógenos
c). Multiples vectores
Suelo
Clima
ni
Cítricos
Manejo
Agronó-
micoT.citricida
CTV
IntensidaddeDaño
¿Qué es una epidemia?
W. Cintra /Fundecitrus Br.
Es una alteración en la sanidad de una población de plantas
debido a la acción interrelacionada de un factor biótico o abiótico
con el medio ambiente
J F M A M J J A
0
20
40
60
80
100
Time
Incidence
METROSMETROS
á
N
METROS
METROSMETROS
à N
ä
N
iseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
á
N
METROSMETROSMETROSMETROS
6
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
DiseaseseverityDiseaseseverityDiseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
10 2030 405060708
ay
n
ly
ug
METROSMETROSMETROS
METROS
6
5
4
3
2
1
1
6
5
4
3
2
1
10 2030 405060
7080
90
100
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
DiseaseseverityDiseaseseverityDi
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
D
1
A
Meters
Meters
10 2
Jun
July
Aug
METROSMETROMETROS
1
6
5
4
3
2
1
10 2030 405060
7080
90
100
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
DiseaseseverityD
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
A
Meters
Meters
Aug
METROS
6
5
4
3
2
1
10 2030 405060
7080
90
100
Diseaseseverity
1
Di
A
Meters
Meters
METROS
á
N ã
N
METROS
METROS
à N
ä
N
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1E F M A M J J A
Meses Con datos de de Avila 2000
¿Cómo se representa una epidemia?
Manejo de precisión (esp)
Manejo de umbrales (temp)
Cultivo
Vector
Virus
ClimaManejo
Absorbancia 0.81
B. Filo
B. Filo
Clima
Temperatura
Precipitación
Viento
Cultivo
Estado fenológico
Estructura
Edad de árbol
Brotación
Variedad
Áfidofauna
Densidad poblacional
Estructura Poblacional
Presencia de CTV
Control biológico
Sanidad
Detección de CTV
Severidad
Distribución espacial
Estructura poblacional
Manejo
Material veg libre de virus
Variedad
Densidad de Plantación
Normatividad
Clima
Temperatura
Precipitación
Viento
Cultivo
Estadofenológico
Estructura
Edaddeárbol
Brotación
Variedad
Áfidofauna
Densidadpoblacional
EstructuraPoblacional
PresenciadeCTV
Controlbiológico
Sanidad
DeteccióndeCTV
Severidad
Distribuciónespacial
Estructurapoblacional
Manejo
Materialveglibredevirus
Variedad
DensidaddePlantación
Normatividad
Y(%)
ΔY = 0
Tiempo (t) y Espacio (e)
H
P
M
C
ΔY > 0
ΔY = f (h, p, c, m..)
ti > 0
eij >>1
P
M C
HP
M C
H
HP
M C
n%
0
Los cambios de intensidad de epidemia son producto del nivel de interacción inductiva entre
los subsistemas
La intensidad y forma de una epidemia es una expresion de estas interacciones
ΔY >> 0
i
jP
M H
C
Valencia/Volkameriana Valencia/Cleopatra
W. Cintra /Fundecitrus Br.
Muerte Súbita de los Cítricos
P
M H
C
P
M
H
C
Hospedante
Infección
Contagio
Infestación
Colonización
Distancia
7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Máximo de daño,
Máximo Poblacional
Intensidad
de Foco
Proceso Temporal
Proceso Espacial
Dispersión
Sobrevivencia
Multiplicación
El ámbito de la epidemiología
2004
2005
2006
2008
2010
Estudios regionales, intraregionales
y parcelarios
fundecitrus,gob.br
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 10 20 30 40 50 60 70 80
%Incidencia
Tiempo (meses)
Incidencia de HLB en San Pablo
La Epidemiología en la Fitosanidad
Genética de
la Interacción
Comunidad
Celular y
Subcelular
Manejo Integrado
de Cultivo
Relación
Causa-Efecto
Principio de
Infección/Infes.
Paradigma Fundametal Etiológico
Tejido
Planta
Patógeno / Plaga
Población
Fisiología
del Parasitismo
Estabilidad
del
Agrosistema
Paradigma Epidemiológico
Etiología e histología
Agrotóxico
Principio de
Contagio / Col.
HolísticoReduccionista
ResistenciaTransgénia
Control Integrado
de plagas
Manejo ntegrado
de plagas
Manejo Integrado
Regional
+-
La epidemiología tiene por objeto de estudio el
sistema epidemiológico a través de la resultante
(las epidemias) o de los procesos mecanísticos
que las inducen (la interrelación entre las
variables asociadas a los subsistemas) y tiene
como fin proponer estrategias de control o
manejo que restituyan el balance productivo de
un agrosistema.
2. Las bases biológicas en los
procesos epidemiológicos
Mar
Apr
May
un
á
N
METROSMETROS
METROSMETROS
à N
ä
N
6
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
DiseaseseverityDiseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
METROS
á
N
METROS
METROS
à N
ä
N
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
Diseaseseverity
Diseaseseverity
6
5
4
3
2
1
J F M A M J J A S
0
20
40
60
80
100
Incidence
E F M A M J J A
Los procesos biológicos implicitos en una epidemia,
Inoculo primario
Inóculo
secundario
Patogenensis
Dispersión y Sobrevivencia
2 5 10 (días)J F M A M J J
0
20
40
60
80
100
Incidence
Culmina
Esporulación
Necrosis de lesión
1 Síntoma visual
Infección
Colonización
Inicio
Esporulación
Liberación inóculo
Multiplicación
Penetración
Deposición
Germinación
Evento
Periodo
Incubación
(Pi)
Pi
Pi
Carmona,2004
Latencia (Pl)
Pl
Pl
Generación o
Infeccioso(Pg)
Pg
Pg
n1= Pno
n2= n1+ P(no-n1)
no
(Roya asiática de la soya)
¿Cuantos ciclos de enfermedad estan implicitos en una epidemia?
=Policíclico
Procesos Biológicos en una Epidemia
IntensidaddeEpidemia
Tiempo
Ambiente
=1 Monociclico
= >1 Policiclico
Progreso de
Enfermedad
X. a. citri H
CM
Carga de Inóculo
REGIÓN FUENTE
Proceso Epidémico
H
CM
REGIÓN DE EXCLUSIÓN
Riesgo de un Proceso Epidémico
Dispersión
Sobrevivencia
Inóculo de
exclusión
Aloinfección
PresióndeInóculo
BRASIL MÉXICO
X. a. citri
Fundecitrus
Plaga A H
CM
Carga de Inóculo
REGIÓN FUENTE
Proceso Epidémico
H
CM
REGIÓN DE EXCLUSIÓN
Riesgo de un Proceso Epidémico
Dispersión
Sobrevivencia
Inóculo de
exclusión
Aloinfección
PresióndeInóculo
Plaga A
Etapas de un proceso epidémico
a partir de una región de exclusión
Agente
Hospedante
Riesgo
Introducción
Contagio/
Colonización
Riesgo
Dispersión
Riesgo
Establecimiento
Fuente
Inóculo/agente
Incidencia
Individuo Población Comunidad
Espacio / Tiempo
Establecimiento
Variabilidad
estacional
Variabilidad
Pn-agente
• Influenza
• HLB
• Palomilla
del nopal
INFLUENZA: A/H1N1 (Virus)
HLB: Candidatus Liberibacter asiaticus (Bacteria).
Palomilla; Cactoblastis cactorum (Insecto)
Modelo
Conceptual 1
Etapas de un proceso epidémico
a partir de una región de exclusión
3. Metodologías de diagnóstico
epidemiológico bajo los principios
de exclusión, erradicación y
protección
Se aplica el paradigma etiológico consistente en
enfocarse en el organismo como agente causal
1. Se enfoca el sistema preventivo con énfasis en
control legal
2. Se enfatiza el Diagnóstico-Detección.
Es decir: El dónde?
Hospedante Enfermedad Patógeno Vector Regulación en México
Todos los cítricos Huanglongbing Candidatus Liberibacter spp. Diaphorina citri, Trioza
erytreae NOM-EM-047-FITO-2009
Todos los cítricos Cancro Xanthomonas axonopodis pv. citri No tiene vector NOM-011-FITO-1995
Naranja dulce
Clorosis variegada Xyllela fastidiosa Oncometopia nigricans
NOM-011-FITO-1996
Limon mexicano,
variedades injertadas
en naranjo agrio
Tristeza Citrus tristeza virus Toxoptera citricida , T
aurantii, Aphis gossypii,
A. spiraecola
NOM-031-FITO-2000 Y
NOM-079-FITO-2009
Najanja dulce,
mandarina
Leprosis Citrus leprosis virus Brevipalpus phoenicis ,
B. obovatus,B.
Californicus
NOM-011-FITO-1995
Naranjo y pomelo Psorosis Citrus psorosis Ophiovirus No reportado NOM-079-FITO-2002
Mandarina, macrofila,
lima, volkameriana,
tangelos, kumquat,
limas dulces
Xiloporosis Citrus xiloporosis virus No tiene vector
NOM-079-FITO-2002
Limonero, Naranjo Mancha foliar Altermaria limicola - NOM-011-FITO-1995
? Hoja rugosa Citrus leaf rugose Ilarvirus No reportado NOM-011-FITO-1996
? Mosaico Citrus mosaic Badnavirus No reportado NOM-011-FITO-1997
? Incompatibilidad de
injerto
Citrus tatter leaf Capillovirus No reportado
NOM-011-FITO-1998
? Variegado Citrus variegation Ilarvirus No reportado NOM-011-FITO-1999
Naranjo / Citrus
limonia
Muerte súbita Citrus sudden death-associated
Marafivirus?
Toxoptera citricida , T
aurantii, Aphis gossypii,
A. spiraecola
NOM-011-FITO-2000
Exocortis Citrus exocortis Pospiviroid No reportado NOM-079-FITO-2002
Citrus Cocadviroid IV Citrus Cocadviroid IV No reportado NOM-079-FITO-2003
Citrus Apscaviroid III Citrus Apscaviroid III No reportado NOM-079-FITO-2004
Hop stunt Hostuviroid-
citrus
Hop stunt Hostuviroid-citrus No reportado
NOM-079-FITO-2005
Citrus bent leaf
Apscaviroid
Citrus bent leaf Apscaviroid No reportado
NOM-079-FITO-2006
Enanismo Citrus dwarfing Apscaviroid No reportado NOM-011-FITO-1995
Rompimiento de corteza Citrus bark cracking Cocadviroid No reportado
NOM-011-FITO-1996
Naranjo trifoliado, lima
rangpur, lima dulce,
citranges, limon persa
cidra naranja, toronja
Campañas Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4
HLB Hospedante
Exploración
Roya de la
caña de
azucar
Detección
Hospedante
Ácaro Rojo Detección
Langosta Exploración
Palomilla Exploración
Cochinilla
Rosada
Dispersión
Negativa
Moscas
Exóticas
Detección
Trips Infestación
Actividades principales de acuerdo a personal
técnico de un Comité Estatal de SV
Aplicación de los principios de control en la fitosanidad
t t+ni
Subpoblación
sanaSubp.-sana
Subpoblación
con daño
t+ni+nj
n=número
de ciclos-i y
-j
Subp.–enferma/daño
Sistema Cuarenterio
Análisis de riesgo
Descripción
Predicción
Simulación
Población
ARP
Detección
Muestreo
México / Región B
Patrones
espaciales
Análisis de focos
Gradientes
Dispersión
Multiplicación
Sobrevivencia
Otro País / Región A
Exclusión
Erradicación
Protección
Exclusión
Erradicación
Protección
Exclusión
Erradicación
Protección
HLB, MSC Leprosis, CVC,
CTV, Cancro Cancro, CV
C, MSC
HLB
Leprosis
CTV
• Dispersión
• Sobrevivencia
• Patogénesis / Multiplicación
ANÁLISISDERIESGO
Manejo
Intra-Regional
Manejo
Inter-Regional
BIOLÓGICOOPERACIONAL
•Detección
•Muestreo
•Pronóstico
•Manejo
Manejo
Continental
4. Aplicaciones
1
2
3
4
6
7
8
2
4
5
7
6
3
312 264 216 168 120 72 24 0 24 72 120 168 216 264
0
20
40
60
80
100
0
20
40
60
80
100
Distancia a partir del centro de foco de infección (m)
%Incidenciadelamarillamientoletal
1 = 0.77
2 = 0.76
3 = 0.83
4 = 0.96
6 = 0.77
7 = 0.91
8 = 0.83
No 2
r
2 = 0.81
4 = 0.80
5 = 0.89
6 = 0.87
7 = 0.85
3 = 0.82
No 2
rEste Oeste
312
Góngora et al., 2005
En el paradigma epidemiológico el
principio básico es el Contagio
su extensión a plagas es la Colonización
Gradientes, dependencias espaciales y periodo de incubación:
=> erradicación, muestreo restrictivo PCR, monitoreo de foco
Area de erradicación (Ae) = r1
2
Area de muestreo (Am) = r2
2 - Ae
Area de cordón
Ac = {[ (rm + 0.16)(rM + 0.16)/2] + [ (rm + 0.16)2]} - {[ (rm)(rM)] + [ rm
2]} {fu}
Umbrales de establecimiento
Éxito de establecimiento CTV
Incidenciaáreadispersión
efectiva(%)
3.3-12% incidencia
agregación retorna
3-10 meses
1.5
0
12
10 3 Indices de
agregación
40 48 54 61 68 75 82 89 95
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Tiempo(p.e.DíasDespuésdelaSiembra)
Incidencia/Severidad
0 0.75 1.50.375
Decimal Degrees
4Legend
mapactvreg
Arboles positivos
0 - 6
6 - 17
17 - 34
34 - 60
60 - 130
mapapenin
Mapa incidencia CTV
en la región Península
1.2 Muestreo adaptativo
Árboles
Hileras
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO ADAPTATIVO
40 35 30 25 20
30
35
40
45
50
55
60
Árbol vecino
Árbol arista
Conglomerado
Conglomerado
Conglomerado
Red
1. Selección unidades muestrales iniciales
1.1 Aleatorio (con o sin reemplazo)
1.2 Sistemático
Mapa de incidencia del HLB a nivel regional (EUA)
Tiempo
HLB
Irey, 2009.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 10 20 30 40 50 60 70 80
%incidencia
Tiempo (meses)
Incidencia de HLB en Florida
1
2
3
4
Mapa de incidencia del HLB en Florida con cálculo daño por
gradiente
0
1
2
3
4
5
6
7
0 50 100 150 200
%Incidencia
Distancia
Gradiente 1 Este-Suroeste
0
1
2
3
4
5
6
7
0 50 100 150 200
%Incidencia
Distancia
Gradiente 2 Este-Suroeste
0
1
2
3
4
5
6
7
0 50 100 150 200
%Incidencia
Distancia
Gradiente 3 Este-Suroeste
0
1
2
3
4
5
6
7
0 50 100 150 200
%Incidencia
Distancia
Gradiente 4 Este-Suroeste
Gráficas de incidencia por gradiente
Mapa de parcela de Limón Persa-HLB
Huerto Eduardo Jaya , B. de
Banderas, Jalisco
Estudios epidemiológicos HLB a nivel parcela
Incidencia 14%
Abril 2010
Calculo de incidencia de HLB en la región del Pacífico (Jalisco y
Nayarit)
del 1ro. de Enero al 19 de Febrero de 2010
Estado Plantas muestreadas Positivos % Incidencia
Jalisco y Nayarit 11350 99 0.008722
Nayarit 7945 86 0.010824
Jalisco 3405 13 0.003818
1. Porcentaje de Superficie sembrada (ZSUPSEM). Esta variable contempla (por cada
especie citrícola) el porcentaje de superficie sembrada con respecto al total por estado.
2. Porcentaje de Superficie perenne (ZSUPPER). Contempla el porcentaje de superficie
perene cultivada en el estado con respecto al total de la superficie municipal.
3. Índice de días con condiciones favorables para la multiplicación de D.citri (INDCOND). Es
un índice que compara los días con condición totales por municipio entre el máximo de días
con condición de esta misma variable.
4. Índice de generaciones potenciales (INDGEN). Son el total de las generaciones potenciales
dividido entre el máximo de generaciones potenciales.
5. Índice de superficie sembrada (INDSUP). Es el porcentaje de la superficie sembrada entre
el máximo de la superficie sembrada.
6. Índice de superficie perene (INDSUPPER). Es el porcentaje de superficie perene entre su
valor máximo.
7. Índice de Riesgo Agroclimático (INDRIESG). Es igual a la suma de los Índices mencionados
(INDGEN+INDSUP+INDSUPPER+INDCOND)/4 para obtener un valor ponderado de nivel de
riesgo.
Número de generaciones potenciales de
Diaphorina citri en Península Yucatán
Legend
NdiaConR
<VALUE>
5.156733513 - 65
65.85456029 - 72
72.51651689 - 79
79.17847348 - 86
86.58064748 - 94
94.72303887 - 10
102.125213 - 108
108.0469522 - 11
114.7089088 - 12
128.0328219 - 19
16.5-20.1
20.1-20.7
20.7-20.9
20.9-21.2
21.2-21.4
21.4-21.6
21.6-21.8
21.8-22.1
22.1-22.8
22.8-24.9
Número de Generaciones
Potenciales
Número de días con condiciones
favorables para la multiplicación de
Diaphorina citri en Península de Yucatán
Legend
NdiaConR
<VALUE>
5.156733513 - 6
65.85456029 - 7
72.51651689 - 7
79.17847348 - 8
86.58064748 - 9
94.72303887 - 1
102.125213 - 10
108.0469522 - 1
114.7089088 - 1
128.0328219 - 1
5 - 70
70-79
79-87
87-95
95-103
103-111
111-126
126-145
145-164
164-309
Días con Condiciones
favorables
Índice de Riesgo Agroclimático Naranja
Riesgo Agroclimático
CorteIndRies
<VALUE>
0.263020486
0.300595314
0.311330980
0.320277368
0.325645200
0.331013033
0.339959421
0.354273641
0.382902082
0.479523070
4
Legend
mapapenin
MapaHLBgral
% Incidencia
0 - 5
5 - 12
12 - 23
23 - 38
38 - 97
Mapa de incidencia en muestreos de
HLB en la Península
La epidemiología aporta el marco conceptual y
metodológico para el diseño de un Sistema de Vigilancia.
Un Sistema de Vigilancia debe operar a diferentes escalas
espaciales: continental, nacional y regional.
El sistema puede optimizarse considerarando un complejo
de organismos priorizados mediante procedimientos
cuantitativos e integrados en torno al hospedante.
Este modelo requiere de la cooperación entre
productores, investigadores, técnicos de comités
estatales, oficiales gubernamentales, etc.
El procedimiento sistemático y continuo para conocer a
tiempo los cambios que se operan en las poblaciones
vegetales en un espacio y tiempo determinado, generalmente
en torno a plagas, enfermedades de distintas patologías y
malas hierbas en los cultivos o plantas silvestres, etc, ya sean
exóticas o endémicas; incluyendo la aplicación de medidas y
la ejecución de actividades encaminadas a tener la capacidad
de detectar en forma oportuna y eficiente la presencia de
plagas exóticas dentro del territorio nacional y evitar en la
medida de lo posible su establecimiento y posterior
distribución.
La Vigilancia Epidemiológica se define como:
Revista: Temas de Ciencia y Tecnología.- Vol. 13, # 38, mayo-agosto 2009, pp 39 -48
El análisis e interpretación de datos debe proporcionar bases
para la toma de decisiones, Organización Panamericana de la Salud
Fuente: Ing. Jorge Velazquez. Ger. Tec. CESVQRoo
Un SVE es un proceso dinámico establecido para
diseñar, planear y ejecutar estrategias de detección y
medición de parámetros epidemiológicos que permiten el
manejo de un problema fitosanitario mediante la
aplicación de los principios de exclusión, erradicación y
protección.
Atributos:
1. Diferentes niveles de integración espacial y temporal
2. Eficaz y eficiente en el manejo de la información
3. Generadora de tecnologías mediante la investigación
participativa y convencional
Julio Cortazar "Rayuela":
"Oliveira se hacía las grandes preguntas: "Entonces,
¿hay que quedarse como el cubo de la rueda en mitad de
la encrucijada?,¿De qué sirve saber o creer saber que
cada camino es falso si no lo caminamos con un
propósito que ya no sea el camino mismo"
Cochinilla rosada. 0 a .5ha perenes muestreo en W
Cancro de nogal (Breneria rufrifaciens) parcela centinela inspeccion visul de 10 arboles
Muerte del roble Phytophthora- ramorum. Rutas de vigilancia. Viveros.
Nematodo M. chitwoody

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
Analisis de los datos del mercado de pesticidas en ArgentinaAnalisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
Analisis de los datos del mercado de pesticidas en ArgentinaRamón Copa
 
Curso epide 9 12 oct12 argentina
Curso epide 9 12 oct12 argentinaCurso epide 9 12 oct12 argentina
Curso epide 9 12 oct12 argentinaSINAVEF_LAB
 
Uso prudente de los antibióticos, perspectivas desde la IPS
Uso prudente de los antibióticos, perspectivas desde la IPSUso prudente de los antibióticos, perspectivas desde la IPS
Uso prudente de los antibióticos, perspectivas desde la IPSOPS Colombia
 
15/06/11 Germán Tenorio Vasconcelos INICIAN TRABAJOS DE LA SEGUNDA REUNIÓN RE...
15/06/11 Germán Tenorio Vasconcelos INICIAN TRABAJOS DE LA SEGUNDA REUNIÓN RE...15/06/11 Germán Tenorio Vasconcelos INICIAN TRABAJOS DE LA SEGUNDA REUNIÓN RE...
15/06/11 Germán Tenorio Vasconcelos INICIAN TRABAJOS DE LA SEGUNDA REUNIÓN RE...Germán Tenorio Vasconcelos
 
TUMORES DE OVARIO 17 [Autoguardado].pptx
TUMORES DE OVARIO 17 [Autoguardado].pptxTUMORES DE OVARIO 17 [Autoguardado].pptx
TUMORES DE OVARIO 17 [Autoguardado].pptxCorina Vazquez
 
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docxCopia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docxrogerLLamosasfelix
 
Control de enfermedades_2010_(2)
Control de enfermedades_2010_(2)Control de enfermedades_2010_(2)
Control de enfermedades_2010_(2)morelaandreina1
 
Medidas para combatir la resistencia antimicrobiana
Medidas para combatir la resistencia antimicrobianaMedidas para combatir la resistencia antimicrobiana
Medidas para combatir la resistencia antimicrobianaOPS Colombia
 
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.Juan Alcazar Triviño
 

La actualidad más candente (14)

Analisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
Analisis de los datos del mercado de pesticidas en ArgentinaAnalisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
Analisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
 
Curso epide 9 12 oct12 argentina
Curso epide 9 12 oct12 argentinaCurso epide 9 12 oct12 argentina
Curso epide 9 12 oct12 argentina
 
Uso prudente de los antibióticos, perspectivas desde la IPS
Uso prudente de los antibióticos, perspectivas desde la IPSUso prudente de los antibióticos, perspectivas desde la IPS
Uso prudente de los antibióticos, perspectivas desde la IPS
 
15/06/11 Germán Tenorio Vasconcelos INICIAN TRABAJOS DE LA SEGUNDA REUNIÓN RE...
15/06/11 Germán Tenorio Vasconcelos INICIAN TRABAJOS DE LA SEGUNDA REUNIÓN RE...15/06/11 Germán Tenorio Vasconcelos INICIAN TRABAJOS DE LA SEGUNDA REUNIÓN RE...
15/06/11 Germán Tenorio Vasconcelos INICIAN TRABAJOS DE LA SEGUNDA REUNIÓN RE...
 
DecisionsMasts
DecisionsMastsDecisionsMasts
DecisionsMasts
 
TUMORES DE OVARIO 17 [Autoguardado].pptx
TUMORES DE OVARIO 17 [Autoguardado].pptxTUMORES DE OVARIO 17 [Autoguardado].pptx
TUMORES DE OVARIO 17 [Autoguardado].pptx
 
3 dr-miguel-g-lombera
3 dr-miguel-g-lombera3 dr-miguel-g-lombera
3 dr-miguel-g-lombera
 
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docxCopia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
Copia de Evaluación diagnóstica CTA - 4°_.docx
 
Preguntas grieta
Preguntas grietaPreguntas grieta
Preguntas grieta
 
Control de enfermedades_2010_(2)
Control de enfermedades_2010_(2)Control de enfermedades_2010_(2)
Control de enfermedades_2010_(2)
 
Monsanto y el glifosato
Monsanto y el glifosatoMonsanto y el glifosato
Monsanto y el glifosato
 
Medidas para combatir la resistencia antimicrobiana
Medidas para combatir la resistencia antimicrobianaMedidas para combatir la resistencia antimicrobiana
Medidas para combatir la resistencia antimicrobiana
 
OneHealthAgro
OneHealthAgroOneHealthAgro
OneHealthAgro
 
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
Micotoxinas en Alimentacion Animal. Evaluacion de incidencias y efectos.
 

Destacado

Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...SINAVEF_LAB
 
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vfSINAVEF_LAB
 
Sinavimo d1 p5 cortese
Sinavimo d1 p5 corteseSinavimo d1 p5 cortese
Sinavimo d1 p5 corteseSINAVEF_LAB
 
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria mjd
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria mjdEstrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria mjd
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria mjdSINAVEF_LAB
 
Nimf específicas al análisis de riesgo
Nimf específicas al análisis de riesgoNimf específicas al análisis de riesgo
Nimf específicas al análisis de riesgoSINAVEF_LAB
 
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...ExternalEvents
 
Càmaras de Tratamiento Cuarentenario. Aportes para una mayor seguridad del tr...
Càmaras de Tratamiento Cuarentenario. Aportes para una mayor seguridad del tr...Càmaras de Tratamiento Cuarentenario. Aportes para una mayor seguridad del tr...
Càmaras de Tratamiento Cuarentenario. Aportes para una mayor seguridad del tr...Gabriel Alejandro Penzo
 
Nimf específica en la vigilancia de plagas reglamentadas
Nimf específica en la vigilancia de plagas reglamentadasNimf específica en la vigilancia de plagas reglamentadas
Nimf específica en la vigilancia de plagas reglamentadasSINAVEF_LAB
 
Estrategia operativa roya del cafe 07.02.14 v2 rigo
Estrategia operativa roya del cafe 07.02.14 v2 rigoEstrategia operativa roya del cafe 07.02.14 v2 rigo
Estrategia operativa roya del cafe 07.02.14 v2 rigoSINAVEF_LAB
 
2 la vigilancia epidemiologica1 25nov13
2 la vigilancia epidemiologica1 25nov132 la vigilancia epidemiologica1 25nov13
2 la vigilancia epidemiologica1 25nov13SINAVEF_LAB
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubreSINAVEF_LAB
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14SINAVEF_LAB
 
Unidad 1.1 introduccion y marco normativo ve
Unidad 1.1 introduccion y marco normativo veUnidad 1.1 introduccion y marco normativo ve
Unidad 1.1 introduccion y marco normativo veSINAVEF_LAB
 
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaEstrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSINAVEF_LAB
 
1.3. las normas internacionales de medidas fitosanitarias (nimf) vf
1.3. las normas internacionales de medidas fitosanitarias (nimf) vf1.3. las normas internacionales de medidas fitosanitarias (nimf) vf
1.3. las normas internacionales de medidas fitosanitarias (nimf) vfSINAVEF_LAB
 
1.4 las organizaciones regionales de protección fitosanitaria (orpf) vf
1.4 las organizaciones regionales de protección fitosanitaria (orpf) vf1.4 las organizaciones regionales de protección fitosanitaria (orpf) vf
1.4 las organizaciones regionales de protección fitosanitaria (orpf) vfSINAVEF_LAB
 
1.1 acuerdo sobre aplicación medidas sanitarias y fitosanitarias la omc vf
1.1 acuerdo sobre aplicación medidas sanitarias y fitosanitarias la omc vf1.1 acuerdo sobre aplicación medidas sanitarias y fitosanitarias la omc vf
1.1 acuerdo sobre aplicación medidas sanitarias y fitosanitarias la omc vfSINAVEF_LAB
 

Destacado (20)

Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
Presentación 2 normatividad aplicable al análisis de riesgo en méxico nancy v...
 
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf
1.2 convención internacional de protección fitosanitaria (cipf) vf
 
Sinavimo d1 p5 cortese
Sinavimo d1 p5 corteseSinavimo d1 p5 cortese
Sinavimo d1 p5 cortese
 
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria mjd
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria mjdEstrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria mjd
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria mjd
 
Nimf específicas al análisis de riesgo
Nimf específicas al análisis de riesgoNimf específicas al análisis de riesgo
Nimf específicas al análisis de riesgo
 
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...
La marchitez por Fusarium de las Musáceas: Historia, síntomas, importancia ec...
 
Càmaras de Tratamiento Cuarentenario. Aportes para una mayor seguridad del tr...
Càmaras de Tratamiento Cuarentenario. Aportes para una mayor seguridad del tr...Càmaras de Tratamiento Cuarentenario. Aportes para una mayor seguridad del tr...
Càmaras de Tratamiento Cuarentenario. Aportes para una mayor seguridad del tr...
 
Nimf específica en la vigilancia de plagas reglamentadas
Nimf específica en la vigilancia de plagas reglamentadasNimf específica en la vigilancia de plagas reglamentadas
Nimf específica en la vigilancia de plagas reglamentadas
 
Estrategia operativa roya del cafe 07.02.14 v2 rigo
Estrategia operativa roya del cafe 07.02.14 v2 rigoEstrategia operativa roya del cafe 07.02.14 v2 rigo
Estrategia operativa roya del cafe 07.02.14 v2 rigo
 
2 la vigilancia epidemiologica1 25nov13
2 la vigilancia epidemiologica1 25nov132 la vigilancia epidemiologica1 25nov13
2 la vigilancia epidemiologica1 25nov13
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
Unidad 1.1 introduccion y marco normativo ve
Unidad 1.1 introduccion y marco normativo veUnidad 1.1 introduccion y marco normativo ve
Unidad 1.1 introduccion y marco normativo ve
 
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaEstrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
 
1.3. las normas internacionales de medidas fitosanitarias (nimf) vf
1.3. las normas internacionales de medidas fitosanitarias (nimf) vf1.3. las normas internacionales de medidas fitosanitarias (nimf) vf
1.3. las normas internacionales de medidas fitosanitarias (nimf) vf
 
1.4 las organizaciones regionales de protección fitosanitaria (orpf) vf
1.4 las organizaciones regionales de protección fitosanitaria (orpf) vf1.4 las organizaciones regionales de protección fitosanitaria (orpf) vf
1.4 las organizaciones regionales de protección fitosanitaria (orpf) vf
 
Tratamientos curentenarios
Tratamientos curentenariosTratamientos curentenarios
Tratamientos curentenarios
 
1.1 acuerdo sobre aplicación medidas sanitarias y fitosanitarias la omc vf
1.1 acuerdo sobre aplicación medidas sanitarias y fitosanitarias la omc vf1.1 acuerdo sobre aplicación medidas sanitarias y fitosanitarias la omc vf
1.1 acuerdo sobre aplicación medidas sanitarias y fitosanitarias la omc vf
 
Clase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilancia
 

Similar a Vigilancia epidemiologia fao 2012

1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologica1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologicaYolimar Ortiz
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfMilagrosBartra1
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA adriecologia
 
Métodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentosMétodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentosegrandam
 
Detección ovm e implementacion bioseguridad en perú
Detección ovm e implementacion bioseguridad en perúDetección ovm e implementacion bioseguridad en perú
Detección ovm e implementacion bioseguridad en perúLACBiosafety
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Felix Canet
 
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...ExternalEvents
 
Marco epidemiológico arp 3 may13
Marco epidemiológico arp 3 may13Marco epidemiológico arp 3 may13
Marco epidemiológico arp 3 may13SINAVEF_LAB
 
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptxQuiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptxneteru_25
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
M1   u2 - sistema de salud en argentinaM1   u2 - sistema de salud en argentina
M1 u2 - sistema de salud en argentinaJosefina Centeno
 
Boletin no1 farmacovigilancia invima 2011
Boletin no1 farmacovigilancia invima 2011Boletin no1 farmacovigilancia invima 2011
Boletin no1 farmacovigilancia invima 2011rincondelregente
 
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...OECD Governance
 
La base de datos BIAFP: Investigación epidemiológica de las reacciones advers...
La base de datos BIAFP: Investigación epidemiológica de las reacciones advers...La base de datos BIAFP: Investigación epidemiológica de las reacciones advers...
La base de datos BIAFP: Investigación epidemiológica de las reacciones advers...IIS MSPS
 
OPS-Vigilancia-Infecciones-Modulo-III-2012.pdf
OPS-Vigilancia-Infecciones-Modulo-III-2012.pdfOPS-Vigilancia-Infecciones-Modulo-III-2012.pdf
OPS-Vigilancia-Infecciones-Modulo-III-2012.pdfRamnAcostaMedina1
 
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016Christian López
 

Similar a Vigilancia epidemiologia fao 2012 (20)

1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologica1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologica
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
 
Brote eta
Brote etaBrote eta
Brote eta
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
 
Métodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentosMétodos rápidos y automatizados en alimentos
Métodos rápidos y automatizados en alimentos
 
IGNACIO-SANTOS.pptx
IGNACIO-SANTOS.pptxIGNACIO-SANTOS.pptx
IGNACIO-SANTOS.pptx
 
Detección ovm e implementacion bioseguridad en perú
Detección ovm e implementacion bioseguridad en perúDetección ovm e implementacion bioseguridad en perú
Detección ovm e implementacion bioseguridad en perú
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
 
Marco epidemiológico arp 3 may13
Marco epidemiológico arp 3 may13Marco epidemiológico arp 3 may13
Marco epidemiológico arp 3 may13
 
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptxQuiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
Quiroz-MSD_Ceftolozane_SADI2017_Corta.pptx
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
M1   u2 - sistema de salud en argentinaM1   u2 - sistema de salud en argentina
M1 u2 - sistema de salud en argentina
 
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPAEstrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
 
Boletin no1 farmacovigilancia invima 2011
Boletin no1 farmacovigilancia invima 2011Boletin no1 farmacovigilancia invima 2011
Boletin no1 farmacovigilancia invima 2011
 
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
 
Dfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peru
Dfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peruDfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peru
Dfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peru
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
 
La base de datos BIAFP: Investigación epidemiológica de las reacciones advers...
La base de datos BIAFP: Investigación epidemiológica de las reacciones advers...La base de datos BIAFP: Investigación epidemiológica de las reacciones advers...
La base de datos BIAFP: Investigación epidemiológica de las reacciones advers...
 
OPS-Vigilancia-Infecciones-Modulo-III-2012.pdf
OPS-Vigilancia-Infecciones-Modulo-III-2012.pdfOPS-Vigilancia-Infecciones-Modulo-III-2012.pdf
OPS-Vigilancia-Infecciones-Modulo-III-2012.pdf
 
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
 

Más de SINAVEF_LAB

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoSINAVEF_LAB
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoaSINAVEF_LAB
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchezSINAVEF_LAB
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pezSINAVEF_LAB
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguileraSINAVEF_LAB
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pezSINAVEF_LAB
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mezSINAVEF_LAB
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castilloSINAVEF_LAB
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pezSINAVEF_LAB
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayagoSINAVEF_LAB
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteSINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzSINAVEF_LAB
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoSINAVEF_LAB
 
Pca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesPca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesSINAVEF_LAB
 
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
Cap. 1.8  que estudia la epidemiologíaCap. 1.8  que estudia la epidemiología
Cap. 1.8 que estudia la epidemiologíaSINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
 
Pca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesPca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espaciales
 
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
Cap. 1.8  que estudia la epidemiologíaCap. 1.8  que estudia la epidemiología
Cap. 1.8 que estudia la epidemiología
 

Vigilancia epidemiologia fao 2012

  • 1. Taller Regional para la Revisión de la Vigilancia Fitosanitaria en el contexto de CIPF (NINF Nº 6)- Determinación de retos y mejores prácticas. Vigilancia Epidemiológica de Plagas Dr. Gustavo Mora Aguilera COLPOS-SINAVEF LAB morag@colpos.mx 22 y 23 de Febrero de 2012 Santiago de Chile, FAO
  • 2. 8DGSV (ONPF) CONACOFI , COESCOFI, Instituciones de Investigación Nacionales e internacionales  Análisis de Riesgo de Plagas  Análisis de prioridades epidemiológicas Planeación: Estrategias de Evaluación, Medición y Manejo (exclusión, erradicación y/o protección) CNRF SINAVEF Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica FitosanitariaPlagas reglamentadas y de interés federal SCOPE DIDI SERVICELAB SIADE-SIW Estación Nacional de Epidemiología, Cuarentena y Saneamiento Vegetal Regulación Fitosanitaria Moscas de la fruta Operación Fondo sectorial SAGARPA-CONACYT Fundación Produce, Sistema Producto, etc. OASV Otras instancias Estatales y Fed. Instituciones de Investigación Divulgación Gestión Política Financiera Evaluación Supervisión Protección Fitosanitaria Laboratorios Aprobados Y Oficiales
  • 3. DGSV (ONPF) Diagnóstico y Cuarentena ARPA Referencia Fitosanitaria E Informática Capacitación Servicio Profesional Carrera Tecnología Científica Difusión Técnica- Operativa Fichas técnicas, manuales Entrenamientos (Diplomados) Metodologías Epidemiológicos CNRFPROTECCIÓN REGULACIÓN SINAVEF Plan Nac. Desarrollo, Ley Fed. Sanidad Vegetal, Políticas fitosanitarias, LDRS, NOM’s, Acuerdos, Disp. Emergencia, NIMF’s Organigrama del SINAVEF LAB Vigilancia Epidemiológica SINAVEF LaNGIF SIANAVEF LAB Difusión Pública Art. Científicos y Técnicos Metodologías Cartográficas Entrenamientos
  • 4. Estatus de la PVEF por estado: Impacto y Fortalezas SLP AGS BCN VER CAM PUE MICH NL GRO DURCH PLANEACION CAPACITACION PERFIL
  • 5. DGSV Diagnóstico y Cuarentena ARPA Referencia Fitosanitaria E Informática Capacitación Servicio Profesional Carrera Tecnología Científica Difusión Técnica- Operativa Fichas técnicas, manuales Entrenamientos (Diplomados) Metodologías Epidemiológicos CNRFPROTECCIÓN REGULACIÓN SINAVEF Plan Nac. Desarrollo, Ley Fed. Sanidad Vegetal, Políticas fitosanitarias, LDRS, NOM’s, Acuerdos, Disp. Emergencia, NIMF’s Organigrama del SINAVEF LAB Vigilancia Epidemiológica SINAVEF LaNGIF SIANAVEF LAB Difusión Pública Art. Científicos y Técnicos SIANAVEF INIFAP
  • 6. Expertos Nacionales y Extranjeros DGSV-CNRF SINAVEF LAB Expertos y Técnicos Desarrollo de Metodologías Epidemiológicas Desarrollo y Validación de Instrumentos Divulgativos • Fichas Técnicas Coordinación de Capacitación • Diplomado y entrenamientos Instructores en actividades de capacitación Validación Científica de Métodos Epidemiológicos Colaboración para Instrumentos Divulgativos Modelo Operativo del SINAVEF LAB Certificación y Validación Operativa de Metodologías Marco Normativo de Desarrollos Metodológicos
  • 7. 1. El concepto de epidemia y epidemiología en la sanidad
  • 8. Una nueva propuesta Sistema Epidemiológico Leprosis HLB B. phoenicis D. citri Sistema epidemiólogico a). Integracion en el hospedante b). Multiples patógenos c). Multiples vectores Suelo Clima ni Cítricos Manejo Agronó- micoT.citricida CTV IntensidaddeDaño
  • 9. ¿Qué es una epidemia? W. Cintra /Fundecitrus Br. Es una alteración en la sanidad de una población de plantas debido a la acción interrelacionada de un factor biótico o abiótico con el medio ambiente
  • 10. J F M A M J J A 0 20 40 60 80 100 Time Incidence METROSMETROS á N METROS METROSMETROS à N ä N iseaseseverity 6 5 4 3 2 1 Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 á N METROSMETROSMETROSMETROS 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 DiseaseseverityDiseaseseverityDiseaseseverity 6 5 4 3 2 1 Diseaseseverity Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 10 2030 405060708 ay n ly ug METROSMETROSMETROS METROS 6 5 4 3 2 1 1 6 5 4 3 2 1 10 2030 405060 7080 90 100 Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 DiseaseseverityDiseaseseverityDi Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 D 1 A Meters Meters 10 2 Jun July Aug METROSMETROMETROS 1 6 5 4 3 2 1 10 2030 405060 7080 90 100 Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 DiseaseseverityD Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1 A Meters Meters Aug METROS 6 5 4 3 2 1 10 2030 405060 7080 90 100 Diseaseseverity 1 Di A Meters Meters METROS á N ã N METROS METROS à N ä N Diseaseseverity 6 5 4 3 2 1E F M A M J J A Meses Con datos de de Avila 2000 ¿Cómo se representa una epidemia? Manejo de precisión (esp) Manejo de umbrales (temp)
  • 12. Clima Temperatura Precipitación Viento Cultivo Estado fenológico Estructura Edad de árbol Brotación Variedad Áfidofauna Densidad poblacional Estructura Poblacional Presencia de CTV Control biológico Sanidad Detección de CTV Severidad Distribución espacial Estructura poblacional Manejo Material veg libre de virus Variedad Densidad de Plantación Normatividad Clima Temperatura Precipitación Viento Cultivo Estadofenológico Estructura Edaddeárbol Brotación Variedad Áfidofauna Densidadpoblacional EstructuraPoblacional PresenciadeCTV Controlbiológico Sanidad DeteccióndeCTV Severidad Distribuciónespacial Estructurapoblacional Manejo Materialveglibredevirus Variedad DensidaddePlantación Normatividad
  • 13. Y(%) ΔY = 0 Tiempo (t) y Espacio (e) H P M C ΔY > 0 ΔY = f (h, p, c, m..) ti > 0 eij >>1 P M C HP M C H HP M C n% 0 Los cambios de intensidad de epidemia son producto del nivel de interacción inductiva entre los subsistemas La intensidad y forma de una epidemia es una expresion de estas interacciones ΔY >> 0 i jP M H C
  • 14. Valencia/Volkameriana Valencia/Cleopatra W. Cintra /Fundecitrus Br. Muerte Súbita de los Cítricos P M H C P M H C
  • 15. Hospedante Infección Contagio Infestación Colonización Distancia 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Máximo de daño, Máximo Poblacional Intensidad de Foco Proceso Temporal Proceso Espacial Dispersión Sobrevivencia Multiplicación El ámbito de la epidemiología
  • 16. 2004 2005 2006 2008 2010 Estudios regionales, intraregionales y parcelarios fundecitrus,gob.br 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80 %Incidencia Tiempo (meses) Incidencia de HLB en San Pablo
  • 17. La Epidemiología en la Fitosanidad Genética de la Interacción Comunidad Celular y Subcelular Manejo Integrado de Cultivo Relación Causa-Efecto Principio de Infección/Infes. Paradigma Fundametal Etiológico Tejido Planta Patógeno / Plaga Población Fisiología del Parasitismo Estabilidad del Agrosistema Paradigma Epidemiológico Etiología e histología Agrotóxico Principio de Contagio / Col. HolísticoReduccionista ResistenciaTransgénia Control Integrado de plagas Manejo ntegrado de plagas Manejo Integrado Regional +-
  • 18. La epidemiología tiene por objeto de estudio el sistema epidemiológico a través de la resultante (las epidemias) o de los procesos mecanísticos que las inducen (la interrelación entre las variables asociadas a los subsistemas) y tiene como fin proponer estrategias de control o manejo que restituyan el balance productivo de un agrosistema.
  • 19. 2. Las bases biológicas en los procesos epidemiológicos
  • 21. 2 5 10 (días)J F M A M J J 0 20 40 60 80 100 Incidence Culmina Esporulación Necrosis de lesión 1 Síntoma visual Infección Colonización Inicio Esporulación Liberación inóculo Multiplicación Penetración Deposición Germinación Evento Periodo Incubación (Pi) Pi Pi Carmona,2004 Latencia (Pl) Pl Pl Generación o Infeccioso(Pg) Pg Pg n1= Pno n2= n1+ P(no-n1) no (Roya asiática de la soya) ¿Cuantos ciclos de enfermedad estan implicitos en una epidemia? =Policíclico
  • 22. Procesos Biológicos en una Epidemia IntensidaddeEpidemia Tiempo Ambiente =1 Monociclico = >1 Policiclico Progreso de Enfermedad
  • 23. X. a. citri H CM Carga de Inóculo REGIÓN FUENTE Proceso Epidémico H CM REGIÓN DE EXCLUSIÓN Riesgo de un Proceso Epidémico Dispersión Sobrevivencia Inóculo de exclusión Aloinfección PresióndeInóculo BRASIL MÉXICO X. a. citri Fundecitrus
  • 24. Plaga A H CM Carga de Inóculo REGIÓN FUENTE Proceso Epidémico H CM REGIÓN DE EXCLUSIÓN Riesgo de un Proceso Epidémico Dispersión Sobrevivencia Inóculo de exclusión Aloinfección PresióndeInóculo Plaga A
  • 25. Etapas de un proceso epidémico a partir de una región de exclusión Agente Hospedante Riesgo Introducción Contagio/ Colonización Riesgo Dispersión Riesgo Establecimiento Fuente Inóculo/agente Incidencia Individuo Población Comunidad Espacio / Tiempo Establecimiento Variabilidad estacional Variabilidad Pn-agente • Influenza • HLB • Palomilla del nopal INFLUENZA: A/H1N1 (Virus) HLB: Candidatus Liberibacter asiaticus (Bacteria). Palomilla; Cactoblastis cactorum (Insecto) Modelo Conceptual 1 Etapas de un proceso epidémico a partir de una región de exclusión
  • 26. 3. Metodologías de diagnóstico epidemiológico bajo los principios de exclusión, erradicación y protección
  • 27. Se aplica el paradigma etiológico consistente en enfocarse en el organismo como agente causal 1. Se enfoca el sistema preventivo con énfasis en control legal 2. Se enfatiza el Diagnóstico-Detección. Es decir: El dónde?
  • 28. Hospedante Enfermedad Patógeno Vector Regulación en México Todos los cítricos Huanglongbing Candidatus Liberibacter spp. Diaphorina citri, Trioza erytreae NOM-EM-047-FITO-2009 Todos los cítricos Cancro Xanthomonas axonopodis pv. citri No tiene vector NOM-011-FITO-1995 Naranja dulce Clorosis variegada Xyllela fastidiosa Oncometopia nigricans NOM-011-FITO-1996 Limon mexicano, variedades injertadas en naranjo agrio Tristeza Citrus tristeza virus Toxoptera citricida , T aurantii, Aphis gossypii, A. spiraecola NOM-031-FITO-2000 Y NOM-079-FITO-2009 Najanja dulce, mandarina Leprosis Citrus leprosis virus Brevipalpus phoenicis , B. obovatus,B. Californicus NOM-011-FITO-1995 Naranjo y pomelo Psorosis Citrus psorosis Ophiovirus No reportado NOM-079-FITO-2002 Mandarina, macrofila, lima, volkameriana, tangelos, kumquat, limas dulces Xiloporosis Citrus xiloporosis virus No tiene vector NOM-079-FITO-2002 Limonero, Naranjo Mancha foliar Altermaria limicola - NOM-011-FITO-1995 ? Hoja rugosa Citrus leaf rugose Ilarvirus No reportado NOM-011-FITO-1996 ? Mosaico Citrus mosaic Badnavirus No reportado NOM-011-FITO-1997 ? Incompatibilidad de injerto Citrus tatter leaf Capillovirus No reportado NOM-011-FITO-1998 ? Variegado Citrus variegation Ilarvirus No reportado NOM-011-FITO-1999 Naranjo / Citrus limonia Muerte súbita Citrus sudden death-associated Marafivirus? Toxoptera citricida , T aurantii, Aphis gossypii, A. spiraecola NOM-011-FITO-2000 Exocortis Citrus exocortis Pospiviroid No reportado NOM-079-FITO-2002 Citrus Cocadviroid IV Citrus Cocadviroid IV No reportado NOM-079-FITO-2003 Citrus Apscaviroid III Citrus Apscaviroid III No reportado NOM-079-FITO-2004 Hop stunt Hostuviroid- citrus Hop stunt Hostuviroid-citrus No reportado NOM-079-FITO-2005 Citrus bent leaf Apscaviroid Citrus bent leaf Apscaviroid No reportado NOM-079-FITO-2006 Enanismo Citrus dwarfing Apscaviroid No reportado NOM-011-FITO-1995 Rompimiento de corteza Citrus bark cracking Cocadviroid No reportado NOM-011-FITO-1996 Naranjo trifoliado, lima rangpur, lima dulce, citranges, limon persa cidra naranja, toronja
  • 29. Campañas Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4 HLB Hospedante Exploración Roya de la caña de azucar Detección Hospedante Ácaro Rojo Detección Langosta Exploración Palomilla Exploración Cochinilla Rosada Dispersión Negativa Moscas Exóticas Detección Trips Infestación Actividades principales de acuerdo a personal técnico de un Comité Estatal de SV
  • 30. Aplicación de los principios de control en la fitosanidad t t+ni Subpoblación sanaSubp.-sana Subpoblación con daño t+ni+nj n=número de ciclos-i y -j Subp.–enferma/daño Sistema Cuarenterio Análisis de riesgo Descripción Predicción Simulación Población
  • 31. ARP Detección Muestreo México / Región B Patrones espaciales Análisis de focos Gradientes Dispersión Multiplicación Sobrevivencia Otro País / Región A
  • 32. Exclusión Erradicación Protección Exclusión Erradicación Protección Exclusión Erradicación Protección HLB, MSC Leprosis, CVC, CTV, Cancro Cancro, CV C, MSC HLB Leprosis CTV • Dispersión • Sobrevivencia • Patogénesis / Multiplicación ANÁLISISDERIESGO Manejo Intra-Regional Manejo Inter-Regional BIOLÓGICOOPERACIONAL •Detección •Muestreo •Pronóstico •Manejo Manejo Continental
  • 34. 1 2 3 4 6 7 8 2 4 5 7 6 3 312 264 216 168 120 72 24 0 24 72 120 168 216 264 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 Distancia a partir del centro de foco de infección (m) %Incidenciadelamarillamientoletal 1 = 0.77 2 = 0.76 3 = 0.83 4 = 0.96 6 = 0.77 7 = 0.91 8 = 0.83 No 2 r 2 = 0.81 4 = 0.80 5 = 0.89 6 = 0.87 7 = 0.85 3 = 0.82 No 2 rEste Oeste 312 Góngora et al., 2005 En el paradigma epidemiológico el principio básico es el Contagio su extensión a plagas es la Colonización
  • 35. Gradientes, dependencias espaciales y periodo de incubación: => erradicación, muestreo restrictivo PCR, monitoreo de foco Area de erradicación (Ae) = r1 2 Area de muestreo (Am) = r2 2 - Ae Area de cordón Ac = {[ (rm + 0.16)(rM + 0.16)/2] + [ (rm + 0.16)2]} - {[ (rm)(rM)] + [ rm 2]} {fu}
  • 36. Umbrales de establecimiento Éxito de establecimiento CTV Incidenciaáreadispersión efectiva(%) 3.3-12% incidencia agregación retorna 3-10 meses 1.5 0 12 10 3 Indices de agregación 40 48 54 61 68 75 82 89 95 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Tiempo(p.e.DíasDespuésdelaSiembra) Incidencia/Severidad
  • 37. 0 0.75 1.50.375 Decimal Degrees 4Legend mapactvreg Arboles positivos 0 - 6 6 - 17 17 - 34 34 - 60 60 - 130 mapapenin Mapa incidencia CTV en la región Península
  • 38. 1.2 Muestreo adaptativo Árboles Hileras PROCEDIMIENTO DE MUESTREO ADAPTATIVO 40 35 30 25 20 30 35 40 45 50 55 60 Árbol vecino Árbol arista Conglomerado Conglomerado Conglomerado Red 1. Selección unidades muestrales iniciales 1.1 Aleatorio (con o sin reemplazo) 1.2 Sistemático
  • 39. Mapa de incidencia del HLB a nivel regional (EUA) Tiempo HLB Irey, 2009. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 %incidencia Tiempo (meses) Incidencia de HLB en Florida
  • 40. 1 2 3 4 Mapa de incidencia del HLB en Florida con cálculo daño por gradiente 0 1 2 3 4 5 6 7 0 50 100 150 200 %Incidencia Distancia Gradiente 1 Este-Suroeste 0 1 2 3 4 5 6 7 0 50 100 150 200 %Incidencia Distancia Gradiente 2 Este-Suroeste 0 1 2 3 4 5 6 7 0 50 100 150 200 %Incidencia Distancia Gradiente 3 Este-Suroeste 0 1 2 3 4 5 6 7 0 50 100 150 200 %Incidencia Distancia Gradiente 4 Este-Suroeste Gráficas de incidencia por gradiente
  • 41. Mapa de parcela de Limón Persa-HLB Huerto Eduardo Jaya , B. de Banderas, Jalisco Estudios epidemiológicos HLB a nivel parcela Incidencia 14% Abril 2010 Calculo de incidencia de HLB en la región del Pacífico (Jalisco y Nayarit) del 1ro. de Enero al 19 de Febrero de 2010 Estado Plantas muestreadas Positivos % Incidencia Jalisco y Nayarit 11350 99 0.008722 Nayarit 7945 86 0.010824 Jalisco 3405 13 0.003818
  • 42. 1. Porcentaje de Superficie sembrada (ZSUPSEM). Esta variable contempla (por cada especie citrícola) el porcentaje de superficie sembrada con respecto al total por estado. 2. Porcentaje de Superficie perenne (ZSUPPER). Contempla el porcentaje de superficie perene cultivada en el estado con respecto al total de la superficie municipal. 3. Índice de días con condiciones favorables para la multiplicación de D.citri (INDCOND). Es un índice que compara los días con condición totales por municipio entre el máximo de días con condición de esta misma variable. 4. Índice de generaciones potenciales (INDGEN). Son el total de las generaciones potenciales dividido entre el máximo de generaciones potenciales. 5. Índice de superficie sembrada (INDSUP). Es el porcentaje de la superficie sembrada entre el máximo de la superficie sembrada. 6. Índice de superficie perene (INDSUPPER). Es el porcentaje de superficie perene entre su valor máximo. 7. Índice de Riesgo Agroclimático (INDRIESG). Es igual a la suma de los Índices mencionados (INDGEN+INDSUP+INDSUPPER+INDCOND)/4 para obtener un valor ponderado de nivel de riesgo.
  • 43. Número de generaciones potenciales de Diaphorina citri en Península Yucatán Legend NdiaConR <VALUE> 5.156733513 - 65 65.85456029 - 72 72.51651689 - 79 79.17847348 - 86 86.58064748 - 94 94.72303887 - 10 102.125213 - 108 108.0469522 - 11 114.7089088 - 12 128.0328219 - 19 16.5-20.1 20.1-20.7 20.7-20.9 20.9-21.2 21.2-21.4 21.4-21.6 21.6-21.8 21.8-22.1 22.1-22.8 22.8-24.9 Número de Generaciones Potenciales
  • 44. Número de días con condiciones favorables para la multiplicación de Diaphorina citri en Península de Yucatán Legend NdiaConR <VALUE> 5.156733513 - 6 65.85456029 - 7 72.51651689 - 7 79.17847348 - 8 86.58064748 - 9 94.72303887 - 1 102.125213 - 10 108.0469522 - 1 114.7089088 - 1 128.0328219 - 1 5 - 70 70-79 79-87 87-95 95-103 103-111 111-126 126-145 145-164 164-309 Días con Condiciones favorables
  • 45. Índice de Riesgo Agroclimático Naranja Riesgo Agroclimático CorteIndRies <VALUE> 0.263020486 0.300595314 0.311330980 0.320277368 0.325645200 0.331013033 0.339959421 0.354273641 0.382902082 0.479523070
  • 46. 4 Legend mapapenin MapaHLBgral % Incidencia 0 - 5 5 - 12 12 - 23 23 - 38 38 - 97 Mapa de incidencia en muestreos de HLB en la Península
  • 47. La epidemiología aporta el marco conceptual y metodológico para el diseño de un Sistema de Vigilancia. Un Sistema de Vigilancia debe operar a diferentes escalas espaciales: continental, nacional y regional. El sistema puede optimizarse considerarando un complejo de organismos priorizados mediante procedimientos cuantitativos e integrados en torno al hospedante. Este modelo requiere de la cooperación entre productores, investigadores, técnicos de comités estatales, oficiales gubernamentales, etc.
  • 48. El procedimiento sistemático y continuo para conocer a tiempo los cambios que se operan en las poblaciones vegetales en un espacio y tiempo determinado, generalmente en torno a plagas, enfermedades de distintas patologías y malas hierbas en los cultivos o plantas silvestres, etc, ya sean exóticas o endémicas; incluyendo la aplicación de medidas y la ejecución de actividades encaminadas a tener la capacidad de detectar en forma oportuna y eficiente la presencia de plagas exóticas dentro del territorio nacional y evitar en la medida de lo posible su establecimiento y posterior distribución. La Vigilancia Epidemiológica se define como: Revista: Temas de Ciencia y Tecnología.- Vol. 13, # 38, mayo-agosto 2009, pp 39 -48 El análisis e interpretación de datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones, Organización Panamericana de la Salud Fuente: Ing. Jorge Velazquez. Ger. Tec. CESVQRoo
  • 49. Un SVE es un proceso dinámico establecido para diseñar, planear y ejecutar estrategias de detección y medición de parámetros epidemiológicos que permiten el manejo de un problema fitosanitario mediante la aplicación de los principios de exclusión, erradicación y protección. Atributos: 1. Diferentes niveles de integración espacial y temporal 2. Eficaz y eficiente en el manejo de la información 3. Generadora de tecnologías mediante la investigación participativa y convencional
  • 50. Julio Cortazar "Rayuela": "Oliveira se hacía las grandes preguntas: "Entonces, ¿hay que quedarse como el cubo de la rueda en mitad de la encrucijada?,¿De qué sirve saber o creer saber que cada camino es falso si no lo caminamos con un propósito que ya no sea el camino mismo"
  • 51. Cochinilla rosada. 0 a .5ha perenes muestreo en W Cancro de nogal (Breneria rufrifaciens) parcela centinela inspeccion visul de 10 arboles Muerte del roble Phytophthora- ramorum. Rutas de vigilancia. Viveros. Nematodo M. chitwoody