SlideShare una empresa de Scribd logo
Parálisis Facial
• La parálisis facial es una lesión del nervio facial.
• El nervio facial es un nervio mixto y doble de la cara, que se
encarga de cuatro tipos de funciones:
• Movilidad de los músculos de un lado de la cara. Controla también un
músculo del oído, que se encarga de amortiguar los ruidos muy
fuertes; y dos músculos del cuello.
• Recoge la sensibilidad del
conducto del oído.
• Controla las lágrimas y la
saliva.
• Se encarga del gusto, en la
parte anterior de la lengua.
• Es importante considerar 3 tipos de lesión que pueden
evidenciarse:
• Neuropraxia
• primer grado de lesión.
• Bloqueo de conducción
• Anatómicamente intacto pero no conduce impulso.
• Axonotnesis
• Lesión más severa, implica la degeneración axonal.
• Tiempo de la recuperación tardío.
• Las capas axonales intactas facilitan la regeneración y disminuyen
la posibilidad de sinsinesias.
• Neurometsis
• Se observa como resultado de un daño físico directo.
Parálisis Facial Periférica
• Los signos clínicos son mínimos cuando el niño está en reposo y se
hacen mucho más evidentes durante el llanto, momento en que se
manifiesta la asimetría facial.
• El lado paralizado de la cara está liso con
desaparición del pliegue nasolabial, los
labios no se mueven, la comisura labial
está descendida y la boca se desvía
hacia el lado sano.
• Como este tipo de parálisis suele afectar todos los músculos de la
cara del mismo lado en que se encuentra la lesión, la frente está
paralizada y el ojo más abierto que el del lado sano.
• En determinados casos, sólo ha sido
afectada una pequeña rama del nervio
facial y como resultado sólo se paraliza
un grupo de músculos de la cara, por lo
tanto, la parálisis puede limitarse a la
frente, al párpado o la boca.
Parálisis Facial Central
• Durante el llanto presenta el mismo tipo de asimetría facial
presente en la parálisis periférica, pero con la diferencia que
los músculos frontal, superficial y orbicular de los párpados no
se afectan, el niño puede mover la frente y cerrar los ojos.
Etiología
• Las causas de la Parálisis Cerebral pueden ser múltiples, dando
como resultado lesiones al cerebro.
• La mayoría de las causas de la Parálisis Cerebral se relacionan
con los procesos de desarrollo y embarazo y, ya que la
dolencia no es hereditaria, con frecuencia se la denomina
Parálisis Cerebral “congénita.” Un tipo menos común es la
Parálisis Cerebral “adquirida,” que usualmente ocurre después
del nacimiento y antes de los dos años de edad.
• Los golpes en la cabeza son la causa más común de la parálisis
cerebral “adquirida,” con frecuencia como resultado de
accidentes automovilísticos, caídas o maltrato infantil.
• Causas congénitas
• Obstétrica: parto
prolongado, fórceps, peso
superior a 3500 gramos.
• Genética:
• síndrome de Melkersson-
Rosenthal
• Síndrome de Moebius
• Síndrome de Goldenhar
• Adquirida
• Parálisis de Bell (idiopática)
• Traumática
• Infecciosa:
• Otitis media, mastoiditis
• Virus VHS-1 o VVZ (síndrome de Ramsay-Hunt)
• Enfermedad de Lyme
• Otros (menos frecuentes): lúes, parotiditis, sarampión, VIH...
• Tumoral: neurinoma del VIII par, tumores de la parótida,
colesteatoma, leucemia, astrocitoma y rabdomiosarcoma.
Diagnóstico
• El diagnóstico es sobre todo clínico, al ver el cuadro de
desviación de la musculatura de la cara del recién nacido al
llorar.
• Estudios complementarios
• ELECTRONEUROGRAFÍA
• TEST DE ESTIMULACIÓN MÁXIMA
• ELECTROMIOGRAFÍA
• EVALUACIÓN FUNCIONAL
Diagnóstico Diferencial
• Podemos asegurar que la Parálisis facial es idiopática ante una
historia típica:
• A/ aguda: menor 48 hrs de evolución
• B/ precedida de pródromos: infección viral
• C/ exploración física normal
Aun así debe ser valorada de nuevo en tres o como máximo 6
semanas para ver si se ha resuelto, en caso negativo se debe
descartar causas secundarias.
• Si la parálisis ha sido progresiva a lo largo de varias semanas si
se ha precedido de espasmos o si afecta selectivamente a una
sola rama debemos sospechar desde el principio patología
tumoral.
Tratamiento
• En la mayoría de los casos, se vigila al bebé muy de cerca para
ver si la parálisis desaparece por sí sola.
• Si el ojo del bebé no se cierra por completo, se usarán un
parche y gotas para proteger el ojo.
• Se puede necesitar cirugía para aliviar la presión en el nervio.
• Los bebés con parálisis permanente necesitan terapia especial.
• Si la parálisis es causada por agente infeccioso, es necesario el
tratamiento farmacológico.
Tratamiento Fisioterapéutico
• Masoterapia
• Effleurage: Este tipo de masaje,
constituido por maniobras
eminentemente suaves, está
indicado por la riqueza vascular y
sensitiva de la cara, así como por
el pequeño volumen de los
músculos faciales.
• Electroterapia(existe cierta
controversia por su uso, ya que
ésta técnica estimula el punto
motor del músculo y no el nervio)
• Corriente Eléctrica
• Ultrasonido
• Uso de Agente Calórico (termoterapia)
• Puede combinarse con masoterapia
• Ejercicios (éstos dependerán del grado de afectación)
• Pasivos
• Activos
• La Fisioterapia se encargará de regresar a la
normalidad, el funcionamiento de las zonas
afectadas.
• Fortalecimiento muscular
• Reeducación muscular facial
• Recuperación de sensibilidad
• http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
adulto/facial_periferica.pdf
• http://www.scielo.br/pdf/anp/v12n4/02.pdf
• http://dis.um.es/~lopezquesada/WEB/WebRego/docs/02P205
06/facial/doc3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Furia Argentina
 

La actualidad más candente (20)

Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1
 
Displasia en el desarrollo de cadera
Displasia en el desarrollo de caderaDisplasia en el desarrollo de cadera
Displasia en el desarrollo de cadera
 
Signo de risser
Signo de risserSigno de risser
Signo de risser
 
LUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERALUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERA
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍAPARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Exploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica PediatricaExploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica Pediatrica
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 

Similar a Parálisis facial

Puericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niñosPuericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niños
albymery
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
marcela duarte
 

Similar a Parálisis facial (20)

Puericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niñosPuericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niños
 
paralisis
paralisisparalisis
paralisis
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad total
 
enfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis totalenfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis total
 
Paralisis facial periferica
Paralisis facial perifericaParalisis facial periferica
Paralisis facial periferica
 
El niño con crisis de epilepsia
El niño con crisis de epilepsiaEl niño con crisis de epilepsia
El niño con crisis de epilepsia
 
Platica de pci
Platica de  pciPlatica de  pci
Platica de pci
 
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 añosAlteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
Epilepsia power
Epilepsia powerEpilepsia power
Epilepsia power
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Malformaciones del cerebro
Malformaciones del cerebroMalformaciones del cerebro
Malformaciones del cerebro
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Parálisis facial

  • 2. • La parálisis facial es una lesión del nervio facial. • El nervio facial es un nervio mixto y doble de la cara, que se encarga de cuatro tipos de funciones: • Movilidad de los músculos de un lado de la cara. Controla también un músculo del oído, que se encarga de amortiguar los ruidos muy fuertes; y dos músculos del cuello. • Recoge la sensibilidad del conducto del oído. • Controla las lágrimas y la saliva. • Se encarga del gusto, en la parte anterior de la lengua.
  • 3. • Es importante considerar 3 tipos de lesión que pueden evidenciarse: • Neuropraxia • primer grado de lesión. • Bloqueo de conducción • Anatómicamente intacto pero no conduce impulso. • Axonotnesis • Lesión más severa, implica la degeneración axonal. • Tiempo de la recuperación tardío. • Las capas axonales intactas facilitan la regeneración y disminuyen la posibilidad de sinsinesias.
  • 4. • Neurometsis • Se observa como resultado de un daño físico directo.
  • 5. Parálisis Facial Periférica • Los signos clínicos son mínimos cuando el niño está en reposo y se hacen mucho más evidentes durante el llanto, momento en que se manifiesta la asimetría facial. • El lado paralizado de la cara está liso con desaparición del pliegue nasolabial, los labios no se mueven, la comisura labial está descendida y la boca se desvía hacia el lado sano. • Como este tipo de parálisis suele afectar todos los músculos de la cara del mismo lado en que se encuentra la lesión, la frente está paralizada y el ojo más abierto que el del lado sano.
  • 6. • En determinados casos, sólo ha sido afectada una pequeña rama del nervio facial y como resultado sólo se paraliza un grupo de músculos de la cara, por lo tanto, la parálisis puede limitarse a la frente, al párpado o la boca.
  • 7. Parálisis Facial Central • Durante el llanto presenta el mismo tipo de asimetría facial presente en la parálisis periférica, pero con la diferencia que los músculos frontal, superficial y orbicular de los párpados no se afectan, el niño puede mover la frente y cerrar los ojos.
  • 8. Etiología • Las causas de la Parálisis Cerebral pueden ser múltiples, dando como resultado lesiones al cerebro. • La mayoría de las causas de la Parálisis Cerebral se relacionan con los procesos de desarrollo y embarazo y, ya que la dolencia no es hereditaria, con frecuencia se la denomina Parálisis Cerebral “congénita.” Un tipo menos común es la Parálisis Cerebral “adquirida,” que usualmente ocurre después del nacimiento y antes de los dos años de edad. • Los golpes en la cabeza son la causa más común de la parálisis cerebral “adquirida,” con frecuencia como resultado de accidentes automovilísticos, caídas o maltrato infantil.
  • 9. • Causas congénitas • Obstétrica: parto prolongado, fórceps, peso superior a 3500 gramos. • Genética: • síndrome de Melkersson- Rosenthal • Síndrome de Moebius • Síndrome de Goldenhar
  • 10. • Adquirida • Parálisis de Bell (idiopática) • Traumática • Infecciosa: • Otitis media, mastoiditis • Virus VHS-1 o VVZ (síndrome de Ramsay-Hunt) • Enfermedad de Lyme • Otros (menos frecuentes): lúes, parotiditis, sarampión, VIH... • Tumoral: neurinoma del VIII par, tumores de la parótida, colesteatoma, leucemia, astrocitoma y rabdomiosarcoma.
  • 11. Diagnóstico • El diagnóstico es sobre todo clínico, al ver el cuadro de desviación de la musculatura de la cara del recién nacido al llorar. • Estudios complementarios • ELECTRONEUROGRAFÍA • TEST DE ESTIMULACIÓN MÁXIMA • ELECTROMIOGRAFÍA • EVALUACIÓN FUNCIONAL
  • 12.
  • 13. Diagnóstico Diferencial • Podemos asegurar que la Parálisis facial es idiopática ante una historia típica: • A/ aguda: menor 48 hrs de evolución • B/ precedida de pródromos: infección viral • C/ exploración física normal Aun así debe ser valorada de nuevo en tres o como máximo 6 semanas para ver si se ha resuelto, en caso negativo se debe descartar causas secundarias. • Si la parálisis ha sido progresiva a lo largo de varias semanas si se ha precedido de espasmos o si afecta selectivamente a una sola rama debemos sospechar desde el principio patología tumoral.
  • 14. Tratamiento • En la mayoría de los casos, se vigila al bebé muy de cerca para ver si la parálisis desaparece por sí sola. • Si el ojo del bebé no se cierra por completo, se usarán un parche y gotas para proteger el ojo. • Se puede necesitar cirugía para aliviar la presión en el nervio. • Los bebés con parálisis permanente necesitan terapia especial. • Si la parálisis es causada por agente infeccioso, es necesario el tratamiento farmacológico.
  • 15. Tratamiento Fisioterapéutico • Masoterapia • Effleurage: Este tipo de masaje, constituido por maniobras eminentemente suaves, está indicado por la riqueza vascular y sensitiva de la cara, así como por el pequeño volumen de los músculos faciales. • Electroterapia(existe cierta controversia por su uso, ya que ésta técnica estimula el punto motor del músculo y no el nervio) • Corriente Eléctrica • Ultrasonido
  • 16. • Uso de Agente Calórico (termoterapia) • Puede combinarse con masoterapia • Ejercicios (éstos dependerán del grado de afectación) • Pasivos • Activos
  • 17. • La Fisioterapia se encargará de regresar a la normalidad, el funcionamiento de las zonas afectadas. • Fortalecimiento muscular • Reeducación muscular facial • Recuperación de sensibilidad