SlideShare una empresa de Scribd logo
Viktor Frankl y su logoterapia 
Viktor Emil Frankl nació en Viena, Austria 
el 26 de Marzo de 1905. Viena era 
entonces capital del Imperio Austro-húngaro 
y la capital cultural e intelectual 
de Europa, siendo cuna de grandes 
músicos como Franz Schubert, los 
hermanos Strauss, Gustav Mahler, Antón 
Bruckner, e intelectuales y científicos 
como Sigmund Freud, Charlotte Bühler, 
Alfred Adler, Rudolf Allers, etc. 
Segundo de tres hermanos, (Walter y 
Estela), Viktor creció en un ambiente 
familiar lleno de tradiciones y calor 
humano. Sus padres, judíos, transmitían 
a sus hijos sus creencias y costumbres 
religiosas. Desde muy pequeño mostró 
una gran inteligencia y sensibilidad. En su 
autobiografía relata cómo a la edad de 
cuatro años se despertó una noche 
sobresaltado con la idea de que él algún 
día tendría que morir. A partir de ese 
momento empezó a preguntarse acerca 
del sentido de la vida y a interesarse en 
cuestiones filosóficas. Vivió las dos 
guerras mundiales. Los estragos de la 
primera, lo hicieron crecer en la escasez 
económica. A los once años de edad 
tenía que formarse a las tres de la 
mañana en las filas del mercado para 
conseguir el poco alimento disponible, su 
madre lo alcanzaba a las siete para que él 
pudiera llegar a la escuela. A diferencia 
de sus hermanos, Víktor fue siempre un 
alumno que destacaba de la mayoría. 
Como estudiante adolescente discutía 
temas filosóficos con Martin Heidegger y 
Karl Jaspers. Para Frankl la filosofía es 
una parte muy importante en la vida de 
todo ser humano, por lo tanto, nunca 
puede desligarse de la actividad 
psicoterapéutica. Muy joven descubrió 
que su camino estaba en el mundo de la 
medicina. Ingresó a la facultad de 
medicina de la Universidad de Viena y se 
especializó en neurología y psiquiatría. 
En ese tiempo empezó a estudiar los 
conceptos psicoanalíticos. Sigmund 
Freud era maestro de la Universidad y 
contaba con un gran prestigio y 
reconocimiento en el ambiente médico e 
intelectual. Sin embargo Frankl no estaba 
de acuerdo con la postura determinista 
de Freud ni con su visión reduccionista 
del hombre y le discutía -por 
correspondencia- con convicción a pesar 
de tener apenas 18 años. Freud 
respondía cada una de sus cartas y lo 
invitó a publicar su primer artículo en la 
revista Internacional de Psicoanálisis. 
Inicia junto con sus maestros Rudolf 
Allers y Oswald Schwartz centros de
consulta para atender a los jóvenes 
afectados por los efectos de la primera 
guerra mundial: desempleo, falta de 
oportunidades, cuadros depresivos, 
intentos de suicidio. Al graduarse Frankl 
se unió al grupo de Alfred Adler quien 
fundó la segunda escuela de psicoterapia 
vienesa –psicología individual- partiendo 
de los conceptos psicoanalíticos pero 
tomando en cuenta los aspectos sociales 
que intervienen en el desarrollo de la 
personalidad. Para Adler el ser humano 
está motivado por la búsqueda de poder 
movido por un complejo de inferioridad. 
Frankl no coincidía en que esa fuera la 
principal motivación del hombre y 
siguiendo como siempre su propio 
camino fundó la tercera escuela de 
psicoterapia vienesa a la que llamo 
Logoterapia. Dentro de sus conceptos 
Frankl incluye, a diferencia del resto de 
los teóricos de la psicología -incluso los 
humanistas- el aspecto doloroso de la 
existencia como algo intrínseco a nuestra 
naturaleza humana y como oportunidad 
de desarrollo, aprendizaje y sentido. 
Como si el destino hubiera querido 
probarlo, es llevado durante la segunda 
guerra mundial (1942), a los campos de 
concentración nazis y vive el holocausto. 
Mueren en diferentes campos su madre, 
su padre, su hermano, su cuñada y su 
esposa Tilly con quien se había casado 
apenas hacía nueve meses. “Me 
encontraba solo con mi existencia 
literalmente desnuda” dice Frankl, 
despojado de sus seres queridos de su 
profesión, de sus pacientes, de su 
querido hospital, de su hogar, de todas 
sus pertenencias, incluyendo el 
manuscrito que estaba a punto de 
publicar. Todo su sentido anterior estaba 
perdido en ese momento y apareció un 
nuevo sentido: Sobrevivir. Se prometió a 
sí mismo que no se quitaría la vida como 
muchos de sus compañeros. Se propuso 
aprender algo de aquél terrible lugar 
para después ponerlo al servicio de la 
humanidad. Tomó la tarea de ofrecer sus 
servicios como médico y psicoterapeuta. 
No era nada fácil cumplir sus propósitos. 
Vivió esos dos años y medio como el 
prisionero 119 104. Comiendo solo un 
plato de caldo aguado y una pequeña 
ración de pan. Trabajando largas 
jornadas en climas extremosos – fríos de 
20 ° bajo cero- y todas las carencias 
imaginables. Presenciando atrocidades, 
enfermedades y muertes día tras día. 
Frankl se apoyó en varios aspectos para 
lograr sobrevivir: La experiencia del 
amor: El amor que sentía por su familia y 
por su esposa le daban la fuerza para 
continuar luchando. Así, escribiría 
después, el amor es la meta más elevada 
y esencial a la que puede aspirar el ser 
humano “la plenitud de la vida humana 
está en el amor y se realiza a través de 
él”. La vivencia de la naturaleza: 
Esperaba con ansia el momento del 
atardecer en el bosque bávaro- ya eso 
daba sentido a su día. La experiencia del 
arte: se reunían en los pocos ratos libres 
a recitar poesías, a cantar o recordar 
obras de teatro. El sentido del humor fue 
también un elemento importante para la
supervivencia: contaban chistes y se 
reían de la alegría que les daba oír las 
sirenas que anunciaban bombardeos, ya 
que eso les autorizaba a interrumpir el 
pesado trabajo. El sentido del pasado: no 
para quedarse en él sino para poder 
soportar la pobreza espiritual del aquí y 
del ahora, enriqueciéndolo con vivencias 
anteriores. La vivencia de la 
espiritualidad: Oraba cotidianamente y 
en la barraca, cuando era posible, 
rezaban en grupo y cantaban los salmos 
en hebreo. Para Frankl, la oración es un 
dialogo íntimo con el más íntimo de los 
amigos. Y por último, la soledad: Esos 
breves momentos en que podía 
recuperar algo de su intimidad y 
privacidad. 
Al terminar la guerra el 27 de abril de 
1945, Frankl pudo constatar nuevamente 
que estaba destinado a vivir ‘para algo’. 
La camioneta del cuerpo de rescate suizo 
cerró las puertas cuando ya le tocaba a él 
el turno de subir. Tuvo que esperar varias 
horas más a que llegara la próxima, la 
espera le pareció eterna. Cuando al fin 
llegó se enteraron de que la camioneta 
anterior era otro engaño para llevar a 
más judíos a la muerte. Tuvieron que 
pasar varios meses para que Víktor Frankl 
pudiera sobreponerse a las experiencias 
vividas y a sus pérdidas para regresar a 
trabajar a la Policlínica de Viena. Allí dicto 
–entre lágrimas- a varias enfermeras lo 
que había sido su vivencia en los campos 
de concentración. Esta publicación que 
originalmente se llamó "Un psicólogo en 
un campo de concentración" es la que 
conocemos como ‚“El hombre en busca 
de sentido”, misma que ha sido 
publicada en 18 idiomas. Desde entonces 
se dedicó a escribir –hay 
aproximadamente 25 libros escritos por 
él- , a dar conferencias alrededor del 
mundo, a hacer psicoterapia, a entrenar 
logoterapeutas, y a transmitir su mensaje 
tal como se lo propuso al ingresar al 
campo de concentración. El 18 de julio de 
1947 contrae matrimonio con Eleonore – 
Elly- Schwindt con quien comparte su 
misión y su obra el resto de su vida. Fue 
maestro invitado de la Universidad de 
Harvard y de varias universidades 
alrededor del mundo que le otorgaron 
más de 20 títulos Honoris Causa. Murió 
en Viena de fallo cardiaco el 2 de 
Septiembre de 1997. Vivió 92 años muy 
activos y llenos de sentido, dejándonos 
un legado de amor a la vida y esperanza 
hacia el ser humano.
ENSAYO 
Viktor Frankl desarrolla a partir de su 
experiencia traumática una nueva 
vertiente del psicoanálisis que se aleja 
de la predominancia de la sexualidad 
como motor primario del hombre y 
propone algo opuesto que es el dolor , 
este sentimiento obliga al hombre a 
darle sentido a la vida , para lograr 
sobrevivir, lo que se traduce en un 
existencialismo puro, pero el hombre no 
puede ser analizado como ser integral al 
despojarlo de ciertas condiciones de 
dignidad y de convivencia , a grado tal 
que en una opresión y vigilancia severa 
como fueron los campos de 
concentración nazi , ni siquiera el 
aspecto sexual afloro pues la prioridad 
era sobrevivir dejando de lado aspectos 
que el hombre a desarrollado y hacen 
parte intrínseca al tratar de definirlo , 
así pues esta teoría presenta una faceta 
del hombre despojado de su 
complejidad y abocado a unas 
características precarias y básicas que le 
permiten si quiera una existencia 
humillante. 
Por el dolor extremo y la pérdida de 
esperanza en la humanidad, se enfoca 
la logoterapia en el sentido de la 
existencia que como en múltiples 
momentos de la historia humana llega a 
puntos conocidos como el encontrar en 
la espiritualidad una respuesta, es 
alejarse, protegerse del dolor. 
Pero nuestra realidad diaria no requiere 
constante dolor , incluso gran parte de 
la sociedad termina padeciendo el ocio y 
el aburrimiento más que dolor , ocio que 
cada vez es más exigente , el deseo de 
sentir exige cada vez algo más 
arriesgado o fuerte , el encuentro sexual 
ya no satisface y debe contener peligro , 
los logros profesionales no colman las 
expectativas y son reemplazados por el 
consumo de drogas , así pues la 
logoterapia es la terapia de un ser que 
puede existir en condiciones precarias y 
básicas como fueron los campos de 
concentración , que se presenta como 
un laboratorio que esperamos no pueda 
volver a ser recreado y que determina 
ciertas reacciones del individuo a 
experiencias terribles y dolorosas, estas 
reacciones es poco probable a mi 
manera de ver que se puedan 
correlacionar con nuestra experiencia 
como individuos en una sociedad 
normal. 
Se despoja al ser humano de la 
significancia de la ética, de la 
compasión, se pierden las metas y 
objetivos que parecen banales y se 
reemplazan por los primarios de 
simplemente terminar un día más de 
vida, impera la fuerza bruta y no el 
raciocinio, solo queda la desesperación, 
la desesperanza que inevitablemente 
lleva a dos caminos el suicidio o la 
búsqueda de sentido espiritual que 
logre sobrellevar tal padecimiento.
Creo entonces que el hombre debe ser 
analizado no en un aspecto tan precario 
de vida , sino en aspecto integral y 
complejo que conforma al hombre en 
condiciones normales , donde nace el 
sentimiento de amor sexual, de avaricia 
, de deseo, de solidaridad de altruismo, 
de egoísmo de todas las facetas que 
vivimos y con las cuales se imprime en la 
sociedad ciertas normas de convivencia 
que permiten que no se presente la 
brutalidad y el salvajismo de un campo 
de concentración , es casi similar a cierto 
experimento que se hizo en épocas 
pasadas en las que se empleó a bebes 
recién nacidos para saber si podían 
sobrevivir sin caricias y afecto de algún 
ser humano y se llegó a la conclusión 
que los bebes que no tenían dicho 
vinculo enfermaban y morían, para que 
serviría dicha conclusión en la 
actualidad? para reafirmar algo que no 
sucede en la gran mayoría del mundo. 
Así pues la complejidad del hombre se 
desvaloriza, conservar la vida es lo que 
impera, no nace entonces el deseo de 
promover una unión afectiva, ¿qué 
sentido tiene? Pensar a futuro sin saber 
si al día siguiente se sigue con vida, esa 
no es la condición natural del hombre, 
es una teoría que nace sesgada por su 
propia experiencia, no cabe duda que 
tiene relevancia para determinar el 
tratamiento de personas que han 
padecido secuestros, guerras, torturas y 
que requieren poco a poco dejar a un 
lado la premisa única de sobrevivir por 
la de vivir con todo lo que implica. 
La vida se funda en el yo, no importan 
los demás, el mundo que existe soy yo, 
se presenta un mecanismo de defensa 
que nubla o elimina lo demás, se añora 
la soledad y se rehúye la sociabilidad, se 
pierde la dignidad del ser humano y se 
es poco mas que un animal, en estas 
condiciones insisto no es posible 
sintetizar un método o terapia tendiente 
a abordar un problema psíquico, porque 
se parte de un equívoco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución psicoanalítica
La revolución psicoanalíticaLa revolución psicoanalítica
La revolución psicoanalítica
fsfreud
 
El dia que Nietzsche lloro - Yalom, irvin
El dia que Nietzsche lloro - Yalom, irvinEl dia que Nietzsche lloro - Yalom, irvin
El dia que Nietzsche lloro - Yalom, irvin
Lau Carbo
 
El día que Nietzsche lloró
El día que Nietzsche lloróEl día que Nietzsche lloró
El día que Nietzsche lloró
Neurociencia Neurocultura
 
Marilyn monroe tb
Marilyn monroe tbMarilyn monroe tb
Marilyn monroe tb
Teseo Marketing Research
 
La revolucion psicoanalítica
La revolucion psicoanalítica La revolucion psicoanalítica
La revolucion psicoanalítica
fsfreud
 
Conversaciones con cioran
Conversaciones con cioranConversaciones con cioran
Conversaciones con cioran
Ramón Mendoza
 
Del Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la VidaDel Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la Vida
Omar Baldeon
 
Colin wilson gurdjieff la guerra contra el sueno
Colin wilson   gurdjieff la guerra contra el suenoColin wilson   gurdjieff la guerra contra el sueno
Colin wilson gurdjieff la guerra contra el sueno
sxeba
 
El hombre en busca de sentido
El  hombre en busca de sentidoEl  hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentido
ANMAPALC
 
El hombre en busca de sentido ppt (1)
El hombre en busca de sentido ppt (1)El hombre en busca de sentido ppt (1)
El hombre en busca de sentido ppt (1)
Gabriel Olave
 
Virginia woolf caso clinico
Virginia woolf caso clinicoVirginia woolf caso clinico
Virginia woolf caso clinico
Astrid Elena
 
Poetas y lunáticos: Revisando el mito del "genio loco"
Poetas y lunáticos: Revisando el mito del "genio loco"Poetas y lunáticos: Revisando el mito del "genio loco"
Poetas y lunáticos: Revisando el mito del "genio loco"
Neurociencia Neurocultura
 
Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizajeLogoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
luis alberto velasquez pacheco
 
La anorexia de Kafka
La anorexia de KafkaLa anorexia de Kafka
La anorexia de Kafka
PsiquiatriaProfesional
 
Genio, arte y psicopatologia
Genio, arte y psicopatologiaGenio, arte y psicopatologia
Genio, arte y psicopatologia
Vanessa Herrera Lopez
 
Veronika decide morir resumen
Veronika decide morir resumenVeronika decide morir resumen
Veronika decide morir resumen
CarlosLainez24
 
Hora 25
Hora 25Hora 25
Hora 25
yadia21
 
El Pánico en un caso analizado por Freud.
El Pánico en un caso analizado por Freud.El Pánico en un caso analizado por Freud.
El Pánico en un caso analizado por Freud.
Arkham Asylum
 

La actualidad más candente (18)

La revolución psicoanalítica
La revolución psicoanalíticaLa revolución psicoanalítica
La revolución psicoanalítica
 
El dia que Nietzsche lloro - Yalom, irvin
El dia que Nietzsche lloro - Yalom, irvinEl dia que Nietzsche lloro - Yalom, irvin
El dia que Nietzsche lloro - Yalom, irvin
 
El día que Nietzsche lloró
El día que Nietzsche lloróEl día que Nietzsche lloró
El día que Nietzsche lloró
 
Marilyn monroe tb
Marilyn monroe tbMarilyn monroe tb
Marilyn monroe tb
 
La revolucion psicoanalítica
La revolucion psicoanalítica La revolucion psicoanalítica
La revolucion psicoanalítica
 
Conversaciones con cioran
Conversaciones con cioranConversaciones con cioran
Conversaciones con cioran
 
Del Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la VidaDel Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la Vida
 
Colin wilson gurdjieff la guerra contra el sueno
Colin wilson   gurdjieff la guerra contra el suenoColin wilson   gurdjieff la guerra contra el sueno
Colin wilson gurdjieff la guerra contra el sueno
 
El hombre en busca de sentido
El  hombre en busca de sentidoEl  hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentido
 
El hombre en busca de sentido ppt (1)
El hombre en busca de sentido ppt (1)El hombre en busca de sentido ppt (1)
El hombre en busca de sentido ppt (1)
 
Virginia woolf caso clinico
Virginia woolf caso clinicoVirginia woolf caso clinico
Virginia woolf caso clinico
 
Poetas y lunáticos: Revisando el mito del "genio loco"
Poetas y lunáticos: Revisando el mito del "genio loco"Poetas y lunáticos: Revisando el mito del "genio loco"
Poetas y lunáticos: Revisando el mito del "genio loco"
 
Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizajeLogoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
Logoterapia la búsqueda del sentido objeto de aprendizaje
 
La anorexia de Kafka
La anorexia de KafkaLa anorexia de Kafka
La anorexia de Kafka
 
Genio, arte y psicopatologia
Genio, arte y psicopatologiaGenio, arte y psicopatologia
Genio, arte y psicopatologia
 
Veronika decide morir resumen
Veronika decide morir resumenVeronika decide morir resumen
Veronika decide morir resumen
 
Hora 25
Hora 25Hora 25
Hora 25
 
El Pánico en un caso analizado por Freud.
El Pánico en un caso analizado por Freud.El Pánico en un caso analizado por Freud.
El Pánico en un caso analizado por Freud.
 

Destacado

Mapa De Logoterapia Christy Glez
Mapa De Logoterapia  Christy GlezMapa De Logoterapia  Christy Glez
Mapa De Logoterapia Christy Glez
christymx
 
cuadro sinoptico
cuadro sinopticocuadro sinoptico
cuadro sinoptico
Barbie Mejia Cruz
 
Logoterapia patch adams - patricia davila
Logoterapia   patch adams - patricia davilaLogoterapia   patch adams - patricia davila
Logoterapia patch adams - patricia davila
pdavila2015
 
Modelo gestalt
Modelo gestaltModelo gestalt
Modelo gestalt
Yuridia Perez
 
Logoterapia.ppt
Logoterapia.pptLogoterapia.ppt
Logoterapia.ppt
Any Rosón
 
VICTOR FRANKL
VICTOR FRANKLVICTOR FRANKL
VICTOR FRANKL
Colegio Guadalaviar
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Matias Anchetta
 
Viktor Frankl
Viktor FranklViktor Frankl
Viktor Frankl
Arpon Files
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Leonel Quispe
 
Viktor Frankl y la Logoterapia
Viktor Frankl y la LogoterapiaViktor Frankl y la Logoterapia
Viktor Frankl y la Logoterapia
Miguel Escoto
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Psi Buap
 
VIKTOR FRANKL
VIKTOR FRANKLVIKTOR FRANKL
VIKTOR FRANKL
Ana Balcarce
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl Logoterapia
Albert Blackson
 
VIKTOR FRANKL psicologia
VIKTOR FRANKL psicologiaVIKTOR FRANKL psicologia
VIKTOR FRANKL psicologia
Francisco Pako
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
Mario Covarrubias
 
Fritz perls
Fritz perlsFritz perls
Fritz perls
Yiyi Taylor'
 
COMENTARIOS DE LA PELICULA PATCH ADAMS EN LA FUNDACION CIRRO
COMENTARIOS DE LA PELICULA PATCH ADAMS EN LA FUNDACION CIRROCOMENTARIOS DE LA PELICULA PATCH ADAMS EN LA FUNDACION CIRRO
COMENTARIOS DE LA PELICULA PATCH ADAMS EN LA FUNDACION CIRRO
LUIS del Rio Diez
 

Destacado (18)

Mapa De Logoterapia Christy Glez
Mapa De Logoterapia  Christy GlezMapa De Logoterapia  Christy Glez
Mapa De Logoterapia Christy Glez
 
cuadro sinoptico
cuadro sinopticocuadro sinoptico
cuadro sinoptico
 
Logoterapia patch adams - patricia davila
Logoterapia   patch adams - patricia davilaLogoterapia   patch adams - patricia davila
Logoterapia patch adams - patricia davila
 
Modelo gestalt
Modelo gestaltModelo gestalt
Modelo gestalt
 
Logoterapia.ppt
Logoterapia.pptLogoterapia.ppt
Logoterapia.ppt
 
VICTOR FRANKL
VICTOR FRANKLVICTOR FRANKL
VICTOR FRANKL
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Viktor Frankl
Viktor FranklViktor Frankl
Viktor Frankl
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Viktor Frankl y la Logoterapia
Viktor Frankl y la LogoterapiaViktor Frankl y la Logoterapia
Viktor Frankl y la Logoterapia
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
VIKTOR FRANKL
VIKTOR FRANKLVIKTOR FRANKL
VIKTOR FRANKL
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl Logoterapia
 
VIKTOR FRANKL psicologia
VIKTOR FRANKL psicologiaVIKTOR FRANKL psicologia
VIKTOR FRANKL psicologia
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
 
Fritz perls
Fritz perlsFritz perls
Fritz perls
 
COMENTARIOS DE LA PELICULA PATCH ADAMS EN LA FUNDACION CIRRO
COMENTARIOS DE LA PELICULA PATCH ADAMS EN LA FUNDACION CIRROCOMENTARIOS DE LA PELICULA PATCH ADAMS EN LA FUNDACION CIRRO
COMENTARIOS DE LA PELICULA PATCH ADAMS EN LA FUNDACION CIRRO
 

Similar a Viktor frankl y su logoterapia

LIBRO EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO.pdff
LIBRO EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO.pdffLIBRO EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO.pdff
LIBRO EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO.pdff
RENE80246
 
La historia de Viktor Frankl
La historia de Viktor FranklLa historia de Viktor Frankl
La historia de Viktor Frankl
Diego Ariel Rios Diaz
 
Viktor Frankl
Viktor FranklViktor Frankl
El hombre en busca del Sentido.pdf
El hombre en busca del Sentido.pdfEl hombre en busca del Sentido.pdf
El hombre en busca del Sentido.pdf
GlorysP
 
Andrey toro proyecto de vida
Andrey toro   proyecto de vidaAndrey toro   proyecto de vida
Andrey toro proyecto de vida
Andres2181
 
Quien es Victor Frankl
Quien es Victor FranklQuien es Victor Frankl
Quien es Victor Frankl
RoxioRamirez
 
Sigmund Freud. Janet Flores y Mary Cielo Sanchez
Sigmund Freud. Janet Flores y Mary Cielo SanchezSigmund Freud. Janet Flores y Mary Cielo Sanchez
Sigmund Freud. Janet Flores y Mary Cielo Sanchez
Elena Oviedo
 
Viktor frankl biografía
Viktor frankl biografíaViktor frankl biografía
Viktor frankl biografía
odanorok7
 
Sigmund freud. Dennis Montalvo
Sigmund freud. Dennis MontalvoSigmund freud. Dennis Montalvo
Sigmund freud. Dennis Montalvo
Elena Oviedo
 
Frankl
FranklFrankl
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Modelo carl jung
Modelo carl jungModelo carl jung
Modelo carl jung
ruizstvn07
 
Sigmund Shalom Freud biografia
Sigmund Shalom Freud biografiaSigmund Shalom Freud biografia
Sigmund Shalom Freud biografia
Zoxman Lf
 
Vida y obra de Sigmund Freud
Vida y obra de Sigmund FreudVida y obra de Sigmund Freud
Vida y obra de Sigmund Freud
CEOPS
 
E:\psiq final\busca el sentido
E:\psiq final\busca el sentidoE:\psiq final\busca el sentido
E:\psiq final\busca el sentido
EnFerMeriithhaa !!!
 
Diapositivas de unamuno
Diapositivas de unamunoDiapositivas de unamuno
Diapositivas de unamuno
Askunze
 
casos de histericas
casos de histericas casos de histericas
casos de histericas
gilberto hernandez lara
 
Algo de historia
Algo de historiaAlgo de historia
Algo de historia
RoxioRamirez
 
Sigmund freud
Sigmund freud Sigmund freud
Sigmund freud
Nany Fe
 
Biografía de freud
Biografía de freudBiografía de freud
Biografía de freud
Perla Serrano Aguilaar
 

Similar a Viktor frankl y su logoterapia (20)

LIBRO EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO.pdff
LIBRO EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO.pdffLIBRO EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO.pdff
LIBRO EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO.pdff
 
La historia de Viktor Frankl
La historia de Viktor FranklLa historia de Viktor Frankl
La historia de Viktor Frankl
 
Viktor Frankl
Viktor FranklViktor Frankl
Viktor Frankl
 
El hombre en busca del Sentido.pdf
El hombre en busca del Sentido.pdfEl hombre en busca del Sentido.pdf
El hombre en busca del Sentido.pdf
 
Andrey toro proyecto de vida
Andrey toro   proyecto de vidaAndrey toro   proyecto de vida
Andrey toro proyecto de vida
 
Quien es Victor Frankl
Quien es Victor FranklQuien es Victor Frankl
Quien es Victor Frankl
 
Sigmund Freud. Janet Flores y Mary Cielo Sanchez
Sigmund Freud. Janet Flores y Mary Cielo SanchezSigmund Freud. Janet Flores y Mary Cielo Sanchez
Sigmund Freud. Janet Flores y Mary Cielo Sanchez
 
Viktor frankl biografía
Viktor frankl biografíaViktor frankl biografía
Viktor frankl biografía
 
Sigmund freud. Dennis Montalvo
Sigmund freud. Dennis MontalvoSigmund freud. Dennis Montalvo
Sigmund freud. Dennis Montalvo
 
Frankl
FranklFrankl
Frankl
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Modelo carl jung
Modelo carl jungModelo carl jung
Modelo carl jung
 
Sigmund Shalom Freud biografia
Sigmund Shalom Freud biografiaSigmund Shalom Freud biografia
Sigmund Shalom Freud biografia
 
Vida y obra de Sigmund Freud
Vida y obra de Sigmund FreudVida y obra de Sigmund Freud
Vida y obra de Sigmund Freud
 
E:\psiq final\busca el sentido
E:\psiq final\busca el sentidoE:\psiq final\busca el sentido
E:\psiq final\busca el sentido
 
Diapositivas de unamuno
Diapositivas de unamunoDiapositivas de unamuno
Diapositivas de unamuno
 
casos de histericas
casos de histericas casos de histericas
casos de histericas
 
Algo de historia
Algo de historiaAlgo de historia
Algo de historia
 
Sigmund freud
Sigmund freud Sigmund freud
Sigmund freud
 
Biografía de freud
Biografía de freudBiografía de freud
Biografía de freud
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Viktor frankl y su logoterapia

  • 1. Viktor Frankl y su logoterapia Viktor Emil Frankl nació en Viena, Austria el 26 de Marzo de 1905. Viena era entonces capital del Imperio Austro-húngaro y la capital cultural e intelectual de Europa, siendo cuna de grandes músicos como Franz Schubert, los hermanos Strauss, Gustav Mahler, Antón Bruckner, e intelectuales y científicos como Sigmund Freud, Charlotte Bühler, Alfred Adler, Rudolf Allers, etc. Segundo de tres hermanos, (Walter y Estela), Viktor creció en un ambiente familiar lleno de tradiciones y calor humano. Sus padres, judíos, transmitían a sus hijos sus creencias y costumbres religiosas. Desde muy pequeño mostró una gran inteligencia y sensibilidad. En su autobiografía relata cómo a la edad de cuatro años se despertó una noche sobresaltado con la idea de que él algún día tendría que morir. A partir de ese momento empezó a preguntarse acerca del sentido de la vida y a interesarse en cuestiones filosóficas. Vivió las dos guerras mundiales. Los estragos de la primera, lo hicieron crecer en la escasez económica. A los once años de edad tenía que formarse a las tres de la mañana en las filas del mercado para conseguir el poco alimento disponible, su madre lo alcanzaba a las siete para que él pudiera llegar a la escuela. A diferencia de sus hermanos, Víktor fue siempre un alumno que destacaba de la mayoría. Como estudiante adolescente discutía temas filosóficos con Martin Heidegger y Karl Jaspers. Para Frankl la filosofía es una parte muy importante en la vida de todo ser humano, por lo tanto, nunca puede desligarse de la actividad psicoterapéutica. Muy joven descubrió que su camino estaba en el mundo de la medicina. Ingresó a la facultad de medicina de la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. En ese tiempo empezó a estudiar los conceptos psicoanalíticos. Sigmund Freud era maestro de la Universidad y contaba con un gran prestigio y reconocimiento en el ambiente médico e intelectual. Sin embargo Frankl no estaba de acuerdo con la postura determinista de Freud ni con su visión reduccionista del hombre y le discutía -por correspondencia- con convicción a pesar de tener apenas 18 años. Freud respondía cada una de sus cartas y lo invitó a publicar su primer artículo en la revista Internacional de Psicoanálisis. Inicia junto con sus maestros Rudolf Allers y Oswald Schwartz centros de
  • 2. consulta para atender a los jóvenes afectados por los efectos de la primera guerra mundial: desempleo, falta de oportunidades, cuadros depresivos, intentos de suicidio. Al graduarse Frankl se unió al grupo de Alfred Adler quien fundó la segunda escuela de psicoterapia vienesa –psicología individual- partiendo de los conceptos psicoanalíticos pero tomando en cuenta los aspectos sociales que intervienen en el desarrollo de la personalidad. Para Adler el ser humano está motivado por la búsqueda de poder movido por un complejo de inferioridad. Frankl no coincidía en que esa fuera la principal motivación del hombre y siguiendo como siempre su propio camino fundó la tercera escuela de psicoterapia vienesa a la que llamo Logoterapia. Dentro de sus conceptos Frankl incluye, a diferencia del resto de los teóricos de la psicología -incluso los humanistas- el aspecto doloroso de la existencia como algo intrínseco a nuestra naturaleza humana y como oportunidad de desarrollo, aprendizaje y sentido. Como si el destino hubiera querido probarlo, es llevado durante la segunda guerra mundial (1942), a los campos de concentración nazis y vive el holocausto. Mueren en diferentes campos su madre, su padre, su hermano, su cuñada y su esposa Tilly con quien se había casado apenas hacía nueve meses. “Me encontraba solo con mi existencia literalmente desnuda” dice Frankl, despojado de sus seres queridos de su profesión, de sus pacientes, de su querido hospital, de su hogar, de todas sus pertenencias, incluyendo el manuscrito que estaba a punto de publicar. Todo su sentido anterior estaba perdido en ese momento y apareció un nuevo sentido: Sobrevivir. Se prometió a sí mismo que no se quitaría la vida como muchos de sus compañeros. Se propuso aprender algo de aquél terrible lugar para después ponerlo al servicio de la humanidad. Tomó la tarea de ofrecer sus servicios como médico y psicoterapeuta. No era nada fácil cumplir sus propósitos. Vivió esos dos años y medio como el prisionero 119 104. Comiendo solo un plato de caldo aguado y una pequeña ración de pan. Trabajando largas jornadas en climas extremosos – fríos de 20 ° bajo cero- y todas las carencias imaginables. Presenciando atrocidades, enfermedades y muertes día tras día. Frankl se apoyó en varios aspectos para lograr sobrevivir: La experiencia del amor: El amor que sentía por su familia y por su esposa le daban la fuerza para continuar luchando. Así, escribiría después, el amor es la meta más elevada y esencial a la que puede aspirar el ser humano “la plenitud de la vida humana está en el amor y se realiza a través de él”. La vivencia de la naturaleza: Esperaba con ansia el momento del atardecer en el bosque bávaro- ya eso daba sentido a su día. La experiencia del arte: se reunían en los pocos ratos libres a recitar poesías, a cantar o recordar obras de teatro. El sentido del humor fue también un elemento importante para la
  • 3. supervivencia: contaban chistes y se reían de la alegría que les daba oír las sirenas que anunciaban bombardeos, ya que eso les autorizaba a interrumpir el pesado trabajo. El sentido del pasado: no para quedarse en él sino para poder soportar la pobreza espiritual del aquí y del ahora, enriqueciéndolo con vivencias anteriores. La vivencia de la espiritualidad: Oraba cotidianamente y en la barraca, cuando era posible, rezaban en grupo y cantaban los salmos en hebreo. Para Frankl, la oración es un dialogo íntimo con el más íntimo de los amigos. Y por último, la soledad: Esos breves momentos en que podía recuperar algo de su intimidad y privacidad. Al terminar la guerra el 27 de abril de 1945, Frankl pudo constatar nuevamente que estaba destinado a vivir ‘para algo’. La camioneta del cuerpo de rescate suizo cerró las puertas cuando ya le tocaba a él el turno de subir. Tuvo que esperar varias horas más a que llegara la próxima, la espera le pareció eterna. Cuando al fin llegó se enteraron de que la camioneta anterior era otro engaño para llevar a más judíos a la muerte. Tuvieron que pasar varios meses para que Víktor Frankl pudiera sobreponerse a las experiencias vividas y a sus pérdidas para regresar a trabajar a la Policlínica de Viena. Allí dicto –entre lágrimas- a varias enfermeras lo que había sido su vivencia en los campos de concentración. Esta publicación que originalmente se llamó "Un psicólogo en un campo de concentración" es la que conocemos como ‚“El hombre en busca de sentido”, misma que ha sido publicada en 18 idiomas. Desde entonces se dedicó a escribir –hay aproximadamente 25 libros escritos por él- , a dar conferencias alrededor del mundo, a hacer psicoterapia, a entrenar logoterapeutas, y a transmitir su mensaje tal como se lo propuso al ingresar al campo de concentración. El 18 de julio de 1947 contrae matrimonio con Eleonore – Elly- Schwindt con quien comparte su misión y su obra el resto de su vida. Fue maestro invitado de la Universidad de Harvard y de varias universidades alrededor del mundo que le otorgaron más de 20 títulos Honoris Causa. Murió en Viena de fallo cardiaco el 2 de Septiembre de 1997. Vivió 92 años muy activos y llenos de sentido, dejándonos un legado de amor a la vida y esperanza hacia el ser humano.
  • 4. ENSAYO Viktor Frankl desarrolla a partir de su experiencia traumática una nueva vertiente del psicoanálisis que se aleja de la predominancia de la sexualidad como motor primario del hombre y propone algo opuesto que es el dolor , este sentimiento obliga al hombre a darle sentido a la vida , para lograr sobrevivir, lo que se traduce en un existencialismo puro, pero el hombre no puede ser analizado como ser integral al despojarlo de ciertas condiciones de dignidad y de convivencia , a grado tal que en una opresión y vigilancia severa como fueron los campos de concentración nazi , ni siquiera el aspecto sexual afloro pues la prioridad era sobrevivir dejando de lado aspectos que el hombre a desarrollado y hacen parte intrínseca al tratar de definirlo , así pues esta teoría presenta una faceta del hombre despojado de su complejidad y abocado a unas características precarias y básicas que le permiten si quiera una existencia humillante. Por el dolor extremo y la pérdida de esperanza en la humanidad, se enfoca la logoterapia en el sentido de la existencia que como en múltiples momentos de la historia humana llega a puntos conocidos como el encontrar en la espiritualidad una respuesta, es alejarse, protegerse del dolor. Pero nuestra realidad diaria no requiere constante dolor , incluso gran parte de la sociedad termina padeciendo el ocio y el aburrimiento más que dolor , ocio que cada vez es más exigente , el deseo de sentir exige cada vez algo más arriesgado o fuerte , el encuentro sexual ya no satisface y debe contener peligro , los logros profesionales no colman las expectativas y son reemplazados por el consumo de drogas , así pues la logoterapia es la terapia de un ser que puede existir en condiciones precarias y básicas como fueron los campos de concentración , que se presenta como un laboratorio que esperamos no pueda volver a ser recreado y que determina ciertas reacciones del individuo a experiencias terribles y dolorosas, estas reacciones es poco probable a mi manera de ver que se puedan correlacionar con nuestra experiencia como individuos en una sociedad normal. Se despoja al ser humano de la significancia de la ética, de la compasión, se pierden las metas y objetivos que parecen banales y se reemplazan por los primarios de simplemente terminar un día más de vida, impera la fuerza bruta y no el raciocinio, solo queda la desesperación, la desesperanza que inevitablemente lleva a dos caminos el suicidio o la búsqueda de sentido espiritual que logre sobrellevar tal padecimiento.
  • 5. Creo entonces que el hombre debe ser analizado no en un aspecto tan precario de vida , sino en aspecto integral y complejo que conforma al hombre en condiciones normales , donde nace el sentimiento de amor sexual, de avaricia , de deseo, de solidaridad de altruismo, de egoísmo de todas las facetas que vivimos y con las cuales se imprime en la sociedad ciertas normas de convivencia que permiten que no se presente la brutalidad y el salvajismo de un campo de concentración , es casi similar a cierto experimento que se hizo en épocas pasadas en las que se empleó a bebes recién nacidos para saber si podían sobrevivir sin caricias y afecto de algún ser humano y se llegó a la conclusión que los bebes que no tenían dicho vinculo enfermaban y morían, para que serviría dicha conclusión en la actualidad? para reafirmar algo que no sucede en la gran mayoría del mundo. Así pues la complejidad del hombre se desvaloriza, conservar la vida es lo que impera, no nace entonces el deseo de promover una unión afectiva, ¿qué sentido tiene? Pensar a futuro sin saber si al día siguiente se sigue con vida, esa no es la condición natural del hombre, es una teoría que nace sesgada por su propia experiencia, no cabe duda que tiene relevancia para determinar el tratamiento de personas que han padecido secuestros, guerras, torturas y que requieren poco a poco dejar a un lado la premisa única de sobrevivir por la de vivir con todo lo que implica. La vida se funda en el yo, no importan los demás, el mundo que existe soy yo, se presenta un mecanismo de defensa que nubla o elimina lo demás, se añora la soledad y se rehúye la sociabilidad, se pierde la dignidad del ser humano y se es poco mas que un animal, en estas condiciones insisto no es posible sintetizar un método o terapia tendiente a abordar un problema psíquico, porque se parte de un equívoco.