SlideShare una empresa de Scribd logo
Nº 26 – ENERO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
“REALIZACIÓN DE UNA DESTILACIÓN DE VINO PARA LA
OBTENCIÓN DE ETANOL CON 2º DE BACHILLERATO”
AUTOR
JAVIER RUIZ HIDALGO
TEMÁTICA
OPERACIONES FÍSICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
ETAPA
BACHILLERATO
Resumen
En este artículo pretendo detallar como podemos realizar la separación del alcohol etílico del vino, con
segundo de bachillerato, utilizando como técnica experimental la destilación. Pero la separación no es
completa ya que como resultado de esta separación por destilación simple, obtengo un azeótropo, es
decir una mezcla de alcohol etílico al 95 % y agua al 5 %. La citada mezcla azeotrópica se comporta
como si fuera una sustancia pura.
Palabras clave
Plato poroso, destilación, azeótropo, mezcla azeotrópica, destilación al vacío, destilación con arrastre
de vapor, etanol, alcohol etílico, benceno, contrarreflujo, matraz balón, temperatura de ebullición y
antioxidantes.
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo experimental puede ser muy útil para el alumnado de 2º de bachillerado de la materia de
química, ya que se pueden comprobar experimentalmente una serie de conceptos y de conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de la materia, y se puede ver la vertiente experimental de esta materia
que en muchas ocasiones por necesidades del temario la solemos dejar en un segundo plano. No
debemos olvidar que la química es una ciencia experimental y que como tal debe estar sustentada en la
realización de las prácticas y trabajos experimentales adecuados.
1.1. Destilación
La destilación es una operación física de separación, que se puede aplicar a mezclas homogéneas
formadas por dos o más líquidos, siempre que las temperaturas de ebullición de los componentes de la
mezcla, están suficientemente separadas.
Nº 26 – ENERO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
Si las temperaturas de ebullición de los componentes de la mezcla son muy próximas, tendríamos que
recurrir a alguna de las siguientes variantes:
- Destilación al vacío
- Destilación con arrastre de vapor.
En el caso que ahora nos ocupa, voy a destilar vino tinto.
El vino es una mezcla homogénea de agua y alcohol etílico como componentes mayoritarios, pero hay
más componentes minoritarios, como: pigmentos, antioxidantes, aromas, etc.
Los dos componentes mayoritarios citados anteriormente (agua y alcohol etílico) se pueden separar
muy bien, ya que el agua hierve a 100 º C mientras que el alcohol etílico hierve a 78 º C.
1.2. El alcohol etílico o etanol
El alcohol etílico también se llama etanol, es un líquido incoloro y fácilmente inflamable. El etanol y el
agua forma una mezcla azeotrópica. El etanol tiene la siguiente fórmula química semidesarrollada
CH3-CH2-OH. Su densidad es 789 Kg/m³, su peso molecular es 46,07 g/mol, y fórmula molecular es
C2H5OH.
El etanol es un componente del vino que puede llegar a alcanzar hasta un 15% de este, el la cerveza
puede llegar hasta el 8%, y los licores puede sobrepasar el 50%.
1.3. Mezcla azeotrópica o azeótropo
Una mezcla azeotrópica o azeótropo es una mezcla de componentes líquidos que se comporta como si
fuera una sustancia pura, de manera que no los podemos separar empleando la técnica de separación
de destilación simple.
Con una destilación simple el azeótropo hierve a 78,2 º C y tiene una composición del 95 % en peso de
etanol y del 5% en peso de agua. Como voy a realizar una destilación simple, esta será la riqueza del
etanol obtenido, el 95%.
Para poder romper el azeótropo y poder separar totalmente el etanol y el agua, deberíamos proceder a
añadir a la mezcla, una tercera sustancia adecuada, de manera que esta sustancia modifique las
interacciones que se establecen entre las moléculas de etanol y las de agua. Esta sustancia puede ser
el benceno. El inconveniente es que tendríamos que hacer una segunda destilación para separar
también el benceno.
La separación del benceno podría darnos problemas, ya que este es inflamable, y sus vapores son
altamente perjudiciales para la salud. Pero recuerdo que no voy a realizar la destilación azeotrópica
sino que voy a realizar la destilación simple.
Nº 26 – ENERO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
2. OBJETIVOS
- Comprender en qué consiste una destilación simple.
- Conocer el concepto de mezcla azeotrópico o azeótropo.
- Reconocer al etanol como una sustancia química de interés industrial.
- Realización del montaje de laboratorio.
3. MATERIALES Y REACTIVOS
Para la realización del presente trabajo experimental, voy a utilizar el siguiente material de laboratorio y
como reactivo únicamente al etanol.
3.1. Materiales
- Trípode
- Rejilla
- Matraz balón de 500 cm³
- Termómetro
- Tapón con un orificio
- Mechero
- Tubo de unión del matraz con el destilador.
- Destilador
- 2 Gomas huecas
- Vaso de precipitados de 200 ml
- 2 Soportes
- 2 Pinzas
- 2 Nueces de anclaje
- Plato poroso
Nº 26 – ENERO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
3.2. Reactivos
- Vino tinto
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando calentamos la mezcla homogénea formada por el agua y el alcohol etílico, comprobamos que a
los 78,2 º C la mezcla comienza a hervir. Como es bien sabido, el agua pura hierve a 100 º C por lo que
el único líquido que puede hervir a 78,2 º C es el azeótropo (mezcla homogénea que no podemos
separar por destilación simple con un 95 % de etanol y un 5 % de agua). El azeótropo se comporta
como si fuera una sustancia pura.
Si colocamos un termómetro en contacto con el vapor, veremos que la temperatura permanece
constante mientras que el azeótropo hierve, cosa totalmente lógica, si pensamos que la temperatura
permanece constante mientras que se está realizando un cambio de estado de una sustancia pura
(recordemos que el azeótropo se comporta como una sustancia pura).
Cuando deja de hervir el azeótropo, vemos que la temperatura del termómetro comienza a subir, hasta
que pasado un poco de tiempo la temperatura del termómetro llega a los 100 º C momento en el cual el
agua comienza a hervir.
Nº 26 – ENERO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
Se suelen buscar los dos líquidos de la mezcla inicial separados pero en estado líquido, nosotros por
ahora tenemos en estado vapor al azeótropo y en estado líquido el agua, por lo que después de la
separación del azeótropo en estado vapor, se procede a la condensación de este vapor, obteniéndose
así el azeótropo en estado líquido.
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Coloco 400 mililitro de vino tinto en un matraz balón. Al hervir la mezcla homogénea (alcohol etílico y
agua), pueden saltar proyecciones de la mezcla sobre las paredes del matraz y poder incluso llegar
hasta el destilador, (con lo que no estaríamos separando el vapor del líquido que es el objetivo de la
destilación). Para evitar este problema, se le añaden al vino (en el interior del matraz) fragmentos de
plato poroso, (trocitos de ladrillo). La presencia del plato poroso, en el seno de la mezcla evita las
proyecciones.
Nº 26 – ENERO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
El matraz balón lo anclamos a un soporte y lo apoyamos sobre una rejilla. La rejilla reposa sobre un
trípode. Bajo el trípode colocamos un mechero.
El matraz balón está unido a un tubo con una salida lateral para poderlo comunicar con el destilador, en
el extremo de este tubo coloco el tapón y en el orificio de este coloco el termómetro. Del tubo anterior
sale un tubo lateral más pequeño, que está a su vez unido con el destilador.
El condensador está conectado mediante una goma al agua del grifo (agua fría) y sale por el extremo
otra goma por la que saldrá el agua que se encuentra a contrarreflujo al tubo central por el que circula el
vapor del azeótropo.
El vapor que circula por el interior del destilador, se encuentra a contrarreflujo, al agua fría que va por la
camisa exterior del destilador, se establece un contacto térmico entre ambos fluidos, de manera que el
agua se calienta, y el vapor se enfría, como resultado del enfriamiento del vapor, obtenemos la
condensación de este en un líquido.
El líquido condensado empieza a salir del destilador en forma de gotitas, dejando gotear estas gotitas
sobre un vaso de precipitados obtenemos el líquido que es el azeótropo.
El azeótropo (95 % etanol y 5 % agua) sale transparente, mientras que el agua que queda en el matraz
balón, retiene todos los pigmentos y muchas otras sustancias, de manera que el aspecto que tiene es
como si fuera vino, si bien si hemos realizado completamente la destilación al haber separado el
azeótropo, no debe quedar nada de etanol.
Esquema del montaje
Nº 26 – ENERO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
7. DESTILACIÓN A PARTIR DE MATERIALES DE DESECHO
En el siguiente esquema representamos, mediante un gráficamente, cómo podríamos hacer una
destilación utilizando materiales de reciclado.
El material que necesitaríamos sería:
- Una lata de leche para bebés (hará las veces del matraz).
- Un embudo pegado con silicona a la lata anterior (cerrará el matraz).
- Una botella con agua fría (hará las veces del refrigerante).
- Un vaso.
- Un trozo de goma que sale del embudo pasa por la botella y llega a un vaso.
- Dos soportes.
- Un mechero.
Dentro de la lata debemos colocar vino, al calentarlo hierve el etanol el cual se condesa en la goma
al pasar por la botella con agua fría y caen gotitas de etanol en el vaso.
Montaje de una destilación utilizando material reciclado
Nº 26 – ENERO DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
BIBLIOGRAFÍA
- Martínez de la Cuesta, Pedro José (2004).Operaciones de separación en ingeniería química: métodos
de cálculo. Madrid: MacGraw-Hill.
- Maccabe, Warren L. (1991). Operaciones basicas de ingeniería química. Madrid: MacGraw-Hill.
- King, C. Judson (1980). Procesos de separación. Barcelona: Reverte.
- Treybal, Robert E. (1988). Operaciones de separación por etapas en equilibrio en ingeniería química.
Barcelona: Reverte.
- Adams, Jonson and Wilcox (1979). Laboratory Experiments in Organic Chemistry. 7ª ed.. Chicago:
MacMillan.
- Bates, SChaefer (1977). Técnicas de Investigación en Química Orgánica Experimental. Madrid:
Alambra.
- Brewster, Vanderwerf y Mcewen (1974). Curso de Química Orgánica Experimental. Madrid: Alambra.
- Campbell and McCarthy (1994). Organic Chemistry Experiments, microscale and semi-microscale.
Boston: Brooks/Cole.
- Fessenden R. J. and Fessenden J. S. (1993). Organic Laboratory Tecnhiques. Boston: Brooks/Cole.
Autoría
Nombre y Apellidos: Javier Ruiz Hidalgo
Centro, localidad, provincia: IES Américo Castro, Húetor-Tajar, Granada
E-mail: javierruizh@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
Adalberto C
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracionivan_antrax
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
PRODUCCIÓN DE ACETILENO
PRODUCCIÓN DE ACETILENOPRODUCCIÓN DE ACETILENO
PRODUCCIÓN DE ACETILENO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Luis Morillo
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
Carlos Ibal
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
PRODUCCIÓN DE ACETILENO
PRODUCCIÓN DE ACETILENOPRODUCCIÓN DE ACETILENO
PRODUCCIÓN DE ACETILENO
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 

Destacado

Vino
VinoVino
Practica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simplePractica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simpleGabi Armenta
 
Informe De Laboratorio destilacion
Informe De Laboratorio destilacionInforme De Laboratorio destilacion
Informe De Laboratorio destilacionguest9bb884
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
Ana Karen
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
IPN
 
Expo destilacion simple
Expo destilacion simpleExpo destilacion simple
Expo destilacion simple
universidad tecnológica de tehuacan
 
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOTIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOSusana Rodriguez
 
Destilación al vacío
Destilación al vacíoDestilación al vacío
Destilación al vacíoElmoReyes
 
Separación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y aguaSeparación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y agua
Damián Gómez Sarmiento
 
Destilación del vino
Destilación del vinoDestilación del vino
Destilación del vino
mariabernardoperez
 
Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)wla100
 
Décembre 2014
Décembre 2014Décembre 2014
Décembre 2014
christinelong
 
Y como ves tu horizonte...
Y como ves tu horizonte...Y como ves tu horizonte...
Y como ves tu horizonte...
In Out Network
 
Manual bosch cong. vertical gsn28 v43
Manual bosch   cong. vertical gsn28 v43Manual bosch   cong. vertical gsn28 v43
Manual bosch cong. vertical gsn28 v43
Alsako Electrodomésticos
 
Creador de minecraft
Creador de minecraftCreador de minecraft
Creador de minecraftJorge Gomez
 
Manual balay lavavajillas 3 vs302bp
Manual balay   lavavajillas 3 vs302bpManual balay   lavavajillas 3 vs302bp
Manual balay lavavajillas 3 vs302bp
Alsako Electrodomésticos
 
Chorrera
ChorreraChorrera
Chorrera
ecomastel
 
Lavadora Electrolux EWF1286EDS
Lavadora Electrolux EWF1286EDSLavadora Electrolux EWF1286EDS
Lavadora Electrolux EWF1286EDS
Alsako Electrodomésticos
 
Plantilla proyecto formulacion definitivo
Plantilla proyecto formulacion definitivoPlantilla proyecto formulacion definitivo
Plantilla proyecto formulacion definitivodocentessantoto
 

Destacado (20)

Vino
VinoVino
Vino
 
Practica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simplePractica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simple
 
Informe De Laboratorio destilacion
Informe De Laboratorio destilacionInforme De Laboratorio destilacion
Informe De Laboratorio destilacion
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
Expo destilacion simple
Expo destilacion simpleExpo destilacion simple
Expo destilacion simple
 
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOTIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
 
Destilación al vacío
Destilación al vacíoDestilación al vacío
Destilación al vacío
 
Separación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y aguaSeparación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y agua
 
Separacionmezclas
SeparacionmezclasSeparacionmezclas
Separacionmezclas
 
Destilación del vino
Destilación del vinoDestilación del vino
Destilación del vino
 
Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)
 
Décembre 2014
Décembre 2014Décembre 2014
Décembre 2014
 
Y como ves tu horizonte...
Y como ves tu horizonte...Y como ves tu horizonte...
Y como ves tu horizonte...
 
Manual bosch cong. vertical gsn28 v43
Manual bosch   cong. vertical gsn28 v43Manual bosch   cong. vertical gsn28 v43
Manual bosch cong. vertical gsn28 v43
 
Creador de minecraft
Creador de minecraftCreador de minecraft
Creador de minecraft
 
Manual balay lavavajillas 3 vs302bp
Manual balay   lavavajillas 3 vs302bpManual balay   lavavajillas 3 vs302bp
Manual balay lavavajillas 3 vs302bp
 
Chorrera
ChorreraChorrera
Chorrera
 
Lavadora Electrolux EWF1286EDS
Lavadora Electrolux EWF1286EDSLavadora Electrolux EWF1286EDS
Lavadora Electrolux EWF1286EDS
 
Plantilla proyecto formulacion definitivo
Plantilla proyecto formulacion definitivoPlantilla proyecto formulacion definitivo
Plantilla proyecto formulacion definitivo
 

Similar a Vino destilacion

Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
León Leon
 
Informe de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacionInforme de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacion
martinrafaelOrellana
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Acido acetico
Acido aceticoAcido acetico
Acido acetico
Unachica2
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Diego Guzmán
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Valeria Silva
 
Practica destilacion
Practica destilacionPractica destilacion
Practica destilacion
Kari Alegria
 
Practica no.2
Practica no.2 Practica no.2
Practica no.2
unoquimica
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Etanoles
EtanolesEtanoles
Etanoles
John Castle
 
Q. organica ii lab practica 1
Q. organica ii lab practica 1Q. organica ii lab practica 1
Q. organica ii lab practica 1
Neider Mendoza
 
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamientoSistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamientoClaudia Minetti
 
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
Ariel319242
 
Lqo 5
Lqo 5Lqo 5
Aceite esenciales 1-1
Aceite esenciales 1-1Aceite esenciales 1-1
Aceite esenciales 1-1Gary Papi
 

Similar a Vino destilacion (20)

Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
Informe de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacionInforme de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacion
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
 
Acido acetico
Acido aceticoAcido acetico
Acido acetico
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
 
Practica destilacion
Practica destilacionPractica destilacion
Practica destilacion
 
1311pp10
1311pp101311pp10
1311pp10
 
Practica no.2
Practica no.2 Practica no.2
Practica no.2
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Etanoles
EtanolesEtanoles
Etanoles
 
Q. organica ii lab practica 1
Q. organica ii lab practica 1Q. organica ii lab practica 1
Q. organica ii lab practica 1
 
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamientoSistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
 
Destilacion de alcohol
Destilacion de alcoholDestilacion de alcohol
Destilacion de alcohol
 
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
 
Alcohol de platano
Alcohol de platanoAlcohol de platano
Alcohol de platano
 
Lqo 5
Lqo 5Lqo 5
Lqo 5
 
Aceite esenciales 1-1
Aceite esenciales 1-1Aceite esenciales 1-1
Aceite esenciales 1-1
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Vino destilacion

  • 1. Nº 26 – ENERO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 “REALIZACIÓN DE UNA DESTILACIÓN DE VINO PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL CON 2º DE BACHILLERATO” AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA OPERACIONES FÍSICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS ETAPA BACHILLERATO Resumen En este artículo pretendo detallar como podemos realizar la separación del alcohol etílico del vino, con segundo de bachillerato, utilizando como técnica experimental la destilación. Pero la separación no es completa ya que como resultado de esta separación por destilación simple, obtengo un azeótropo, es decir una mezcla de alcohol etílico al 95 % y agua al 5 %. La citada mezcla azeotrópica se comporta como si fuera una sustancia pura. Palabras clave Plato poroso, destilación, azeótropo, mezcla azeotrópica, destilación al vacío, destilación con arrastre de vapor, etanol, alcohol etílico, benceno, contrarreflujo, matraz balón, temperatura de ebullición y antioxidantes. 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo experimental puede ser muy útil para el alumnado de 2º de bachillerado de la materia de química, ya que se pueden comprobar experimentalmente una serie de conceptos y de conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la materia, y se puede ver la vertiente experimental de esta materia que en muchas ocasiones por necesidades del temario la solemos dejar en un segundo plano. No debemos olvidar que la química es una ciencia experimental y que como tal debe estar sustentada en la realización de las prácticas y trabajos experimentales adecuados. 1.1. Destilación La destilación es una operación física de separación, que se puede aplicar a mezclas homogéneas formadas por dos o más líquidos, siempre que las temperaturas de ebullición de los componentes de la mezcla, están suficientemente separadas.
  • 2. Nº 26 – ENERO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Si las temperaturas de ebullición de los componentes de la mezcla son muy próximas, tendríamos que recurrir a alguna de las siguientes variantes: - Destilación al vacío - Destilación con arrastre de vapor. En el caso que ahora nos ocupa, voy a destilar vino tinto. El vino es una mezcla homogénea de agua y alcohol etílico como componentes mayoritarios, pero hay más componentes minoritarios, como: pigmentos, antioxidantes, aromas, etc. Los dos componentes mayoritarios citados anteriormente (agua y alcohol etílico) se pueden separar muy bien, ya que el agua hierve a 100 º C mientras que el alcohol etílico hierve a 78 º C. 1.2. El alcohol etílico o etanol El alcohol etílico también se llama etanol, es un líquido incoloro y fácilmente inflamable. El etanol y el agua forma una mezcla azeotrópica. El etanol tiene la siguiente fórmula química semidesarrollada CH3-CH2-OH. Su densidad es 789 Kg/m³, su peso molecular es 46,07 g/mol, y fórmula molecular es C2H5OH. El etanol es un componente del vino que puede llegar a alcanzar hasta un 15% de este, el la cerveza puede llegar hasta el 8%, y los licores puede sobrepasar el 50%. 1.3. Mezcla azeotrópica o azeótropo Una mezcla azeotrópica o azeótropo es una mezcla de componentes líquidos que se comporta como si fuera una sustancia pura, de manera que no los podemos separar empleando la técnica de separación de destilación simple. Con una destilación simple el azeótropo hierve a 78,2 º C y tiene una composición del 95 % en peso de etanol y del 5% en peso de agua. Como voy a realizar una destilación simple, esta será la riqueza del etanol obtenido, el 95%. Para poder romper el azeótropo y poder separar totalmente el etanol y el agua, deberíamos proceder a añadir a la mezcla, una tercera sustancia adecuada, de manera que esta sustancia modifique las interacciones que se establecen entre las moléculas de etanol y las de agua. Esta sustancia puede ser el benceno. El inconveniente es que tendríamos que hacer una segunda destilación para separar también el benceno. La separación del benceno podría darnos problemas, ya que este es inflamable, y sus vapores son altamente perjudiciales para la salud. Pero recuerdo que no voy a realizar la destilación azeotrópica sino que voy a realizar la destilación simple.
  • 3. Nº 26 – ENERO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 2. OBJETIVOS - Comprender en qué consiste una destilación simple. - Conocer el concepto de mezcla azeotrópico o azeótropo. - Reconocer al etanol como una sustancia química de interés industrial. - Realización del montaje de laboratorio. 3. MATERIALES Y REACTIVOS Para la realización del presente trabajo experimental, voy a utilizar el siguiente material de laboratorio y como reactivo únicamente al etanol. 3.1. Materiales - Trípode - Rejilla - Matraz balón de 500 cm³ - Termómetro - Tapón con un orificio - Mechero - Tubo de unión del matraz con el destilador. - Destilador - 2 Gomas huecas - Vaso de precipitados de 200 ml - 2 Soportes - 2 Pinzas - 2 Nueces de anclaje - Plato poroso
  • 4. Nº 26 – ENERO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 3.2. Reactivos - Vino tinto 4. FUNDAMENTO TEÓRICO Cuando calentamos la mezcla homogénea formada por el agua y el alcohol etílico, comprobamos que a los 78,2 º C la mezcla comienza a hervir. Como es bien sabido, el agua pura hierve a 100 º C por lo que el único líquido que puede hervir a 78,2 º C es el azeótropo (mezcla homogénea que no podemos separar por destilación simple con un 95 % de etanol y un 5 % de agua). El azeótropo se comporta como si fuera una sustancia pura. Si colocamos un termómetro en contacto con el vapor, veremos que la temperatura permanece constante mientras que el azeótropo hierve, cosa totalmente lógica, si pensamos que la temperatura permanece constante mientras que se está realizando un cambio de estado de una sustancia pura (recordemos que el azeótropo se comporta como una sustancia pura). Cuando deja de hervir el azeótropo, vemos que la temperatura del termómetro comienza a subir, hasta que pasado un poco de tiempo la temperatura del termómetro llega a los 100 º C momento en el cual el agua comienza a hervir.
  • 5. Nº 26 – ENERO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Se suelen buscar los dos líquidos de la mezcla inicial separados pero en estado líquido, nosotros por ahora tenemos en estado vapor al azeótropo y en estado líquido el agua, por lo que después de la separación del azeótropo en estado vapor, se procede a la condensación de este vapor, obteniéndose así el azeótropo en estado líquido. 5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Coloco 400 mililitro de vino tinto en un matraz balón. Al hervir la mezcla homogénea (alcohol etílico y agua), pueden saltar proyecciones de la mezcla sobre las paredes del matraz y poder incluso llegar hasta el destilador, (con lo que no estaríamos separando el vapor del líquido que es el objetivo de la destilación). Para evitar este problema, se le añaden al vino (en el interior del matraz) fragmentos de plato poroso, (trocitos de ladrillo). La presencia del plato poroso, en el seno de la mezcla evita las proyecciones.
  • 6. Nº 26 – ENERO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 El matraz balón lo anclamos a un soporte y lo apoyamos sobre una rejilla. La rejilla reposa sobre un trípode. Bajo el trípode colocamos un mechero. El matraz balón está unido a un tubo con una salida lateral para poderlo comunicar con el destilador, en el extremo de este tubo coloco el tapón y en el orificio de este coloco el termómetro. Del tubo anterior sale un tubo lateral más pequeño, que está a su vez unido con el destilador. El condensador está conectado mediante una goma al agua del grifo (agua fría) y sale por el extremo otra goma por la que saldrá el agua que se encuentra a contrarreflujo al tubo central por el que circula el vapor del azeótropo. El vapor que circula por el interior del destilador, se encuentra a contrarreflujo, al agua fría que va por la camisa exterior del destilador, se establece un contacto térmico entre ambos fluidos, de manera que el agua se calienta, y el vapor se enfría, como resultado del enfriamiento del vapor, obtenemos la condensación de este en un líquido. El líquido condensado empieza a salir del destilador en forma de gotitas, dejando gotear estas gotitas sobre un vaso de precipitados obtenemos el líquido que es el azeótropo. El azeótropo (95 % etanol y 5 % agua) sale transparente, mientras que el agua que queda en el matraz balón, retiene todos los pigmentos y muchas otras sustancias, de manera que el aspecto que tiene es como si fuera vino, si bien si hemos realizado completamente la destilación al haber separado el azeótropo, no debe quedar nada de etanol. Esquema del montaje
  • 7. Nº 26 – ENERO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 7. DESTILACIÓN A PARTIR DE MATERIALES DE DESECHO En el siguiente esquema representamos, mediante un gráficamente, cómo podríamos hacer una destilación utilizando materiales de reciclado. El material que necesitaríamos sería: - Una lata de leche para bebés (hará las veces del matraz). - Un embudo pegado con silicona a la lata anterior (cerrará el matraz). - Una botella con agua fría (hará las veces del refrigerante). - Un vaso. - Un trozo de goma que sale del embudo pasa por la botella y llega a un vaso. - Dos soportes. - Un mechero. Dentro de la lata debemos colocar vino, al calentarlo hierve el etanol el cual se condesa en la goma al pasar por la botella con agua fría y caen gotitas de etanol en el vaso. Montaje de una destilación utilizando material reciclado
  • 8. Nº 26 – ENERO DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 BIBLIOGRAFÍA - Martínez de la Cuesta, Pedro José (2004).Operaciones de separación en ingeniería química: métodos de cálculo. Madrid: MacGraw-Hill. - Maccabe, Warren L. (1991). Operaciones basicas de ingeniería química. Madrid: MacGraw-Hill. - King, C. Judson (1980). Procesos de separación. Barcelona: Reverte. - Treybal, Robert E. (1988). Operaciones de separación por etapas en equilibrio en ingeniería química. Barcelona: Reverte. - Adams, Jonson and Wilcox (1979). Laboratory Experiments in Organic Chemistry. 7ª ed.. Chicago: MacMillan. - Bates, SChaefer (1977). Técnicas de Investigación en Química Orgánica Experimental. Madrid: Alambra. - Brewster, Vanderwerf y Mcewen (1974). Curso de Química Orgánica Experimental. Madrid: Alambra. - Campbell and McCarthy (1994). Organic Chemistry Experiments, microscale and semi-microscale. Boston: Brooks/Cole. - Fessenden R. J. and Fessenden J. S. (1993). Organic Laboratory Tecnhiques. Boston: Brooks/Cole. Autoría Nombre y Apellidos: Javier Ruiz Hidalgo Centro, localidad, provincia: IES Américo Castro, Húetor-Tajar, Granada E-mail: javierruizh@hotmail.com