SlideShare una empresa de Scribd logo
Violencia
familiar y
su
impacto
en la Salud
mental
MR Isaac Cerna
Salud mental
• La OMS define la salud mental como «un estado de bienestar
en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar
las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».
La salud mental
• recurso importante para los individuos, familias, comunidades y naciones.
• Contribuye a las funciones de la sociedad y tiene un efecto sobre la
productividad general.
• Abarca a todas las personas ya que se genera en nuestra vida diaria en los
hogares, escuelas, lugares de trabajo y actividades recreativas.
• Contribuye al capital social, humano y económico de cada sociedad.
• La espiritualidad puede realizar una contribución significativa a la
promoción de la salud mental y la salud mental influye en la vida espiritual.
Epidemiologia
Según MINSA, en el Perú durante el
año 2017 se atendieron 52 611
personas de manera ambulatoria por
salud mental entre víctimas de
violencia familiar y pacientes con
diferentes trastornos mentales,
siendo el número de víctimas de
violencia familiar 18 387
ENDES del año 2018, revelo que el
63,2 % de las mujeres en algún
momento de su vida sufrieron alguna
forma de violencia por parte de su
esposo o compañero
De acuerdo a la Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar –ENDES - 2020:
54.8% de las mujeres fueron víctimas
de violencia psicológica, física y/o
sexual, alguna vez por el esposo o
compañero, cifra menor en 2.9 puntos
porcentuales respecto al año 2019
(57.7%)
¿Qué es la violencia doméstica
o intrafamiliar?
La violencia que un
individuo realiza de
manera reiterada o
continua contra un
miembro de la familia o
del núcleo de convivencia
Incluye el maltrato que
perjudica la autoestima de
una persona mediante
burlas, insultos,
abandonos o
humillaciones.
En general, la agresión
verbal o psicológica
precede a la violencia
física
¡La violencia doméstica afecta de manera
grave la salud mental de la persona!
• La violencia no solo afecta a la mujer sino también a su entorno
(hijos, personas cercanas), en su desarrollo físico (retraso del
crecimiento, alteraciones psicológicas, del sueño y
alimentación, entre otras), emocional (depresión, ansiedad,
entre otros) cognitivo y de conducta (Instituto Canario de
Igualdad, 2012), afectando en gran medida cuando los hijos
están en etapa de crecimiento y adolescencia
Tipos de violencia doméstica
Contra la Mujer
Contra los niños y
niñas
Contra las
personas mayores
Contra miembros
de la familia con
discapacidad
Contra el Hombre
Violencia de los
hijos adolescentes
o jóvenes
De las parejas
homosexuales
Contra un
conviviente
¿Cómo saber si es violencia
doméstica?
Maltrato
físico
Maltrato
psicológico
Abuso
emocional
Abuso
sexual
Abuso
social
Abuso
verbal
Abuso
económico
Abuso
espiritual
¿Cómo afecta la salud mental?
En los adultos
• Depresión
• Ansiedad
• Estrés post traumático
Menores
• Problemas de comportamiento,
emocionales y funciones cognitivas
• Aumento de los niveles de ansiedad y
enfermedades psicosomáticas
• Comportamientos antisociales
Efectos de la violencia doméstica sobre
los niños
Corto Plazo
•Niños en edad preescolar: mojar la
cama, chuparse el dedo, llorar con
más frecuencia y gimotear.
Problemas para dormir o quedarse
dormidos, muestren signos de terror,
como tartamudear u ocultarse
•Niños en edad escolar: Pueden
sentirse culpables por el abuso y
culparse a sí mismos. La violencia
doméstica y el abuso hiere el
autoestima de los niños. Malas
calificaciones, menos amigos.
•Adolescentes: Pelear con los
familiares o faltar a la escuela.
Comportamientos riesgosos, baja
autoestima, no amigos
Largo Plazo
•Estos niños tienen mayor riesgo de
repetir el ciclo cuando sean adultos e
involucrarse en relaciones abusivas o
volverse abusivos
•Un niño que ve a su madre ser
víctima de abuso es 10 veces más
propenso a abusar a su pareja
cuando sea adulto.
•Una niña que crece en un hogar
donde el padre abusa de la madre es
seis veces más propensa a ser
abusada sexualmente que una niña
que crece en un hogar no abusivo.
¿Qué más?
•Los niños que son testigo de o son
víctimas de abuso emocional, físico o
sexual tienen mayor riesgo de
padecer problemas de salud cuando
sean adultos. Estos pueden ser
afecciones de salud mental,
como depresión y ansiedad. También
pueden incluir diabetes,
obesidad, cardiopatías, baja
autoestima y otros problemas
Efectos de la violencia contra la mujer
Efectos físicos a corto
plazo
• Pueden incluir lesiones
leves o afecciones
graves. Pueden incluir
hematomas, cortes,
huesos fracturados o
lesiones a órganos y
otras partes interiores
del cuerpo
• EJM: Sangrado vaginal,
Embarazo no deseado,
ITS, Insomnio, etc
Efectos físicos a largo
plazo
• La violencia contra la
mujer, incluida la
violencia sexual o física,
está asociada a muchos
problemas de salud a
largo plazo.
• EJM: Artritis, asma,
dolor crónico, abuso del
alcohol o drogas,
problemas alimenticios,
etc
Efectos en la salud mental
• Trastorno por estrés
postraumático (TEPT)
• Depresión
• Ansiedad
Gracias
Bibliografía
• Guía Técnica para el cuidado de la salud mental de mujeres en situación de
violencia ocasionada por la pareja o expareja, RM N° 670-2021/MINSA.
• Sanchez Piscoya, S. G. (2021). Situación actual de la salud mental de
las mujeres en el Perú. Apuntes De Bioética, 4(2), 159 - 171
https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.669

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamientoLa Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
Iciar Silvestre Maldonado
 
Crisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrolloCrisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrollo
Dra.Martha Elizabeth G. Cisneros
 
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - ApegoPsicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
faropaideia
 
Las causas sociales que generan el parricidio en el perú
Las  causas sociales que generan el parricidio en el perúLas  causas sociales que generan el parricidio en el perú
Las causas sociales que generan el parricidio en el perú
WordPress.com
 
GENERALIDADES
GENERALIDADESGENERALIDADES
GENERALIDADES
BenjaminAnilema
 
La depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesLa depresión en adolescentes
La depresión en adolescentes
RuxierM
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Sullym Salirrozas Gil
 

La actualidad más candente (7)

La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamientoLa Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
 
Crisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrolloCrisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrollo
 
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - ApegoPsicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
Psicología social - Socialización - Bases biológicas - Apego
 
Las causas sociales que generan el parricidio en el perú
Las  causas sociales que generan el parricidio en el perúLas  causas sociales que generan el parricidio en el perú
Las causas sociales que generan el parricidio en el perú
 
GENERALIDADES
GENERALIDADESGENERALIDADES
GENERALIDADES
 
La depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesLa depresión en adolescentes
La depresión en adolescentes
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Similar a Violencia familiar y su impacto en la Salud.pptx

Salud mental clase 1
Salud mental clase 1Salud mental clase 1
Salud mental clase 1
solnaciente2013
 
Factores sociales que afectan la salud mental.pptx
Factores sociales que afectan la salud mental.pptxFactores sociales que afectan la salud mental.pptx
Factores sociales que afectan la salud mental.pptx
LilianaAltamirano17
 
Violencia_familiar.ppt
Violencia_familiar.pptViolencia_familiar.ppt
Violencia_familiar.ppt
GeanPieroTorresPorto
 
Salud mentalmujeres
Salud mentalmujeresSalud mentalmujeres
Salud mentalmujeres
LucyGuevara4
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
Axell Pineda
 
La salud mental y la mujer
La salud mental y la mujerLa salud mental y la mujer
La salud mental y la mujer
Orismariel Ruiz
 
La salud mental y la mujer
La salud mental y la mujerLa salud mental y la mujer
La salud mental y la mujer
Orismariel Ruiz
 
Niños y violencia, una realidad compleja
Niños y violencia, una realidad complejaNiños y violencia, una realidad compleja
Niños y violencia, una realidad compleja
Angelita Glez Ochoa
 
Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil
Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantilViolencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil
Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil
Carlos Daniel VaRam
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Eliana Muñoz
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
guestd5ba0f72
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
Maltrato Infantil, modulo bioetica, medicina familiar
Maltrato Infantil, modulo bioetica, medicina familiarMaltrato Infantil, modulo bioetica, medicina familiar
Maltrato Infantil, modulo bioetica, medicina familiar
jcastorga1
 
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaTrabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Ivan Fontana
 
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMSViolencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
MicaelaQuisbert
 
Violencia oms
Violencia omsViolencia oms
Violencia oms
Bts Divino Infante
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
melvith
 
Presentación violencia basadaen gènero2006
Presentación violencia basadaen gènero2006Presentación violencia basadaen gènero2006
Presentación violencia basadaen gènero2006
Ruth Vargas Gonzales
 
Violencia, Clasificación. TCIV
Violencia, Clasificación. TCIVViolencia, Clasificación. TCIV
Violencia, Clasificación. TCIV
Marinavargas30
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
Angel Madocx
 

Similar a Violencia familiar y su impacto en la Salud.pptx (20)

Salud mental clase 1
Salud mental clase 1Salud mental clase 1
Salud mental clase 1
 
Factores sociales que afectan la salud mental.pptx
Factores sociales que afectan la salud mental.pptxFactores sociales que afectan la salud mental.pptx
Factores sociales que afectan la salud mental.pptx
 
Violencia_familiar.ppt
Violencia_familiar.pptViolencia_familiar.ppt
Violencia_familiar.ppt
 
Salud mentalmujeres
Salud mentalmujeresSalud mentalmujeres
Salud mentalmujeres
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 
La salud mental y la mujer
La salud mental y la mujerLa salud mental y la mujer
La salud mental y la mujer
 
La salud mental y la mujer
La salud mental y la mujerLa salud mental y la mujer
La salud mental y la mujer
 
Niños y violencia, una realidad compleja
Niños y violencia, una realidad complejaNiños y violencia, una realidad compleja
Niños y violencia, una realidad compleja
 
Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil
Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantilViolencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil
Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
Maltrato Infantil, modulo bioetica, medicina familiar
Maltrato Infantil, modulo bioetica, medicina familiarMaltrato Infantil, modulo bioetica, medicina familiar
Maltrato Infantil, modulo bioetica, medicina familiar
 
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaTrabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violencia
 
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMSViolencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
 
Violencia oms
Violencia omsViolencia oms
Violencia oms
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Presentación violencia basadaen gènero2006
Presentación violencia basadaen gènero2006Presentación violencia basadaen gènero2006
Presentación violencia basadaen gènero2006
 
Violencia, Clasificación. TCIV
Violencia, Clasificación. TCIVViolencia, Clasificación. TCIV
Violencia, Clasificación. TCIV
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
 

Último

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 

Último (20)

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 

Violencia familiar y su impacto en la Salud.pptx

  • 1. Violencia familiar y su impacto en la Salud mental MR Isaac Cerna
  • 2. Salud mental • La OMS define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».
  • 3. La salud mental • recurso importante para los individuos, familias, comunidades y naciones. • Contribuye a las funciones de la sociedad y tiene un efecto sobre la productividad general. • Abarca a todas las personas ya que se genera en nuestra vida diaria en los hogares, escuelas, lugares de trabajo y actividades recreativas. • Contribuye al capital social, humano y económico de cada sociedad. • La espiritualidad puede realizar una contribución significativa a la promoción de la salud mental y la salud mental influye en la vida espiritual.
  • 4. Epidemiologia Según MINSA, en el Perú durante el año 2017 se atendieron 52 611 personas de manera ambulatoria por salud mental entre víctimas de violencia familiar y pacientes con diferentes trastornos mentales, siendo el número de víctimas de violencia familiar 18 387 ENDES del año 2018, revelo que el 63,2 % de las mujeres en algún momento de su vida sufrieron alguna forma de violencia por parte de su esposo o compañero De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar –ENDES - 2020: 54.8% de las mujeres fueron víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual, alguna vez por el esposo o compañero, cifra menor en 2.9 puntos porcentuales respecto al año 2019 (57.7%)
  • 5. ¿Qué es la violencia doméstica o intrafamiliar? La violencia que un individuo realiza de manera reiterada o continua contra un miembro de la familia o del núcleo de convivencia Incluye el maltrato que perjudica la autoestima de una persona mediante burlas, insultos, abandonos o humillaciones. En general, la agresión verbal o psicológica precede a la violencia física ¡La violencia doméstica afecta de manera grave la salud mental de la persona!
  • 6. • La violencia no solo afecta a la mujer sino también a su entorno (hijos, personas cercanas), en su desarrollo físico (retraso del crecimiento, alteraciones psicológicas, del sueño y alimentación, entre otras), emocional (depresión, ansiedad, entre otros) cognitivo y de conducta (Instituto Canario de Igualdad, 2012), afectando en gran medida cuando los hijos están en etapa de crecimiento y adolescencia
  • 7. Tipos de violencia doméstica Contra la Mujer Contra los niños y niñas Contra las personas mayores Contra miembros de la familia con discapacidad Contra el Hombre Violencia de los hijos adolescentes o jóvenes De las parejas homosexuales Contra un conviviente
  • 8. ¿Cómo saber si es violencia doméstica? Maltrato físico Maltrato psicológico Abuso emocional Abuso sexual Abuso social Abuso verbal Abuso económico Abuso espiritual
  • 9. ¿Cómo afecta la salud mental? En los adultos • Depresión • Ansiedad • Estrés post traumático Menores • Problemas de comportamiento, emocionales y funciones cognitivas • Aumento de los niveles de ansiedad y enfermedades psicosomáticas • Comportamientos antisociales
  • 10. Efectos de la violencia doméstica sobre los niños Corto Plazo •Niños en edad preescolar: mojar la cama, chuparse el dedo, llorar con más frecuencia y gimotear. Problemas para dormir o quedarse dormidos, muestren signos de terror, como tartamudear u ocultarse •Niños en edad escolar: Pueden sentirse culpables por el abuso y culparse a sí mismos. La violencia doméstica y el abuso hiere el autoestima de los niños. Malas calificaciones, menos amigos. •Adolescentes: Pelear con los familiares o faltar a la escuela. Comportamientos riesgosos, baja autoestima, no amigos Largo Plazo •Estos niños tienen mayor riesgo de repetir el ciclo cuando sean adultos e involucrarse en relaciones abusivas o volverse abusivos •Un niño que ve a su madre ser víctima de abuso es 10 veces más propenso a abusar a su pareja cuando sea adulto. •Una niña que crece en un hogar donde el padre abusa de la madre es seis veces más propensa a ser abusada sexualmente que una niña que crece en un hogar no abusivo. ¿Qué más? •Los niños que son testigo de o son víctimas de abuso emocional, físico o sexual tienen mayor riesgo de padecer problemas de salud cuando sean adultos. Estos pueden ser afecciones de salud mental, como depresión y ansiedad. También pueden incluir diabetes, obesidad, cardiopatías, baja autoestima y otros problemas
  • 11. Efectos de la violencia contra la mujer Efectos físicos a corto plazo • Pueden incluir lesiones leves o afecciones graves. Pueden incluir hematomas, cortes, huesos fracturados o lesiones a órganos y otras partes interiores del cuerpo • EJM: Sangrado vaginal, Embarazo no deseado, ITS, Insomnio, etc Efectos físicos a largo plazo • La violencia contra la mujer, incluida la violencia sexual o física, está asociada a muchos problemas de salud a largo plazo. • EJM: Artritis, asma, dolor crónico, abuso del alcohol o drogas, problemas alimenticios, etc Efectos en la salud mental • Trastorno por estrés postraumático (TEPT) • Depresión • Ansiedad
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Bibliografía • Guía Técnica para el cuidado de la salud mental de mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o expareja, RM N° 670-2021/MINSA. • Sanchez Piscoya, S. G. (2021). Situación actual de la salud mental de las mujeres en el Perú. Apuntes De Bioética, 4(2), 159 - 171 https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.669

Notas del editor

  1. La violencia contra la mujer es transversal, ocurre en todos los estratos sociales, en todas las ciudades del país y en todos los países del mundo. La OMS establece que la violencia contra la mujer –especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un problema de salud pública y una violación grave de los derechos humanos de las mujeres.
  2. La manera más frecuente y más conocida de violencia doméstica es la que va dirigida contra la mujer. Pero hay otras formas de violencia intrafamiliar, bajo el contexto de poder. Por eso contemplemos los siguientes tipos de violencia: Contra la mujer: violencia machista, en todas sus formas. L’OMS cree que 1 de cada 4 mujeres en el mundo ha sufrido violencia de género. Contra los niños y niñas: abuso sexual, violencia física, maltrato emocional, negligencia... Es especialmente grave porque afecta al desarrollo de la personalidad (se cree que en Europa lo sufren 1 de cada 5 menores). Contra las personas mayores: el abuso físico, emocional, negarles las atenciones necesarias físicas o económicas, negligencia…. (Posiblemente crecen dado el incremento de la esperanza de vida y de la situación de dependencia de las personas mayores). Contra miembros de la familia con discapacidad, aprovechando su vulnerabilidad. Contra el hombre, a veces oculta. Violencia de los hijos adolescentes o jóvenes contra los padres: conductas déspotas, violencia, amenazas... De les parejas homosexuales: otra forma de violencia dentro de la pareja. Contra un conviviente en un mismo hogar (personas que comparten piso), como el abuso sobre una compañera de piso por parte de un conviviente. La violencia domestica se da en el contexto de una relación de poder y a menudo pasa desapercibida durante mucho tiempo, debido al miedo y al silencio de la víctimas.
  3. ¿Cómo saber si es violencia doméstica? La violencia domestica y familiar puede implicar comportamientos diferentes con las víctimas. Reconocer las diferentes señales puede ayudar a detectar cuando puede haber violencia y permite tomar las medidas necesarias: Maltrato físico: agresiones directas al cuerpo, amenazas, intimidación con cuchillos u objetos peligrosos, conducción peligrosa, destrucción de la propiedad, maltrato de los animales domésticos delante de los miembros de la familia, agresiones a niños, impedir que la persona pueda dormir. Maltrato psicológico: amenazas de hacer daño físico a la víctima o a otras personas, intimidación, coacción, degradación y humillación, acusaciones falsas y ridiculización. Abuso emocional: culpar a la víctima de todos los problemas de la relación, compararla con otras personas para bajar su autoestima, desvalorizarla, reiterarle la atención y el interés (por ejemplo, semana sin hablarle). Abuso sexual: cualquier forma de actividad sexual sin consentimiento, causar dolor durante el sexo, agredir, practicar sexo coercitivo sin protección contra el embarazo o las enfermedades de transmisión sexual, utilizar insultos sexualmente degradantes. Abuso social: aislamiento sistemático de la familia y los amigos mediantes técnicas de descortesía continua con la familia y los amigos, ir a vivir a sitios donde la víctima no conoce a nadie y la prohibición o el impedimento físico de salir y conocer a gente. Abuso verbal: "desprecios" y humillaciones continuados, en privado o en público, con ataques que siguen temas claros centrados en la inteligencia, la sexualidad, la imagen corporal y la capacidad como miembro de la familia, padre o conyugue. Abuso económico: control total de todo el dinero, sin acceso a las cuentas bancarias, proporcionando sólo una “asignación” insuficiente. Abuso espiritual: negar el acceso a las ceremonias, impedir la contemplación religiosa, obligar a las víctimas a hacer cosas en contra de les sus creencias, denigrar los antecedentes culturales o utilizar los las enseñanzas religiosas o la tradición cultural como motivo de violencia.
  4. ¿Cómo afecta la salud mental? En los adultos, la violencia doméstica provoca diferentes tipos de trastornos mentales, los más importantes son la depresión, la ansiedad y el trastorno por estrés post traumático. La depresión se presenta con baja autoestima, sentimientos de inutilidad, de culpa y de ideas de suicidio,  entre otros síntomas.  La ansiedad se puede manifestar con crisis de pánico, ahogamiento, nerviosismo e insomnio. El trastorno per estrés post traumático aparece incluso mucho tiempo después del maltrato, con miedos, nerviosismo, pensamientos de angustia sobre los hechos traumáticos, pesadillas, pensamientos negativos, sentimientos de culpa, etc. y la tendencia a evitar situaciones que recuerden las situaciones traumáticas.  A más, la violencia doméstica se asocia con intentos de suicidio y suicidios completados. En el caso de los menores las consecuencias pueden ser más graves ya que pueden desarrollar una variedad de problemas de comportamiento, emocionales y funciones cognitivas como ahora menor rendimiento académico y aumento del trastorno del déficit de atención e hiperactividad. También se  produce un aumento de los niveles de ansiedad y enfermedades psicosomáticas como dolor de cabeza, quejas abdominales, asma, tartamudeo. También se asocia a comportamientos antisociales, implicación a la violencia en la calle o incluso en el parque infantil. En los niños y niñas el abuso, el maltrato y la negligencia afectan a su desarrollo y maduración emocional. A lo largo de su vida, se ha relacionado como consecuencias el no haber completado los años de escolarización, tenían calificaciones profesionales más bajas, más probabilidad de estar  en el paro, eran más propensos a matrimonios inestables, y más probablemente realizaban intentos de suicidio. 
  5. Muchos niños expuestos a la violencia doméstica también son víctimas de abuso físico.1 Los niños que son testigos de la violencia doméstica o que son víctimas de abuso tienen un riesgo grave de tener problemas de salud mental y física a largo plazo.2 Los niños que son testigo de violencia entre sus padres también tienen mayor riesgo de ser violentos en sus relaciones futuras. Si eres un padre víctima de abuso, puede ser difícil saber cómo proteger a tu hijo.
  6. La violencia contra la mujer puede causar problemas en la salud mental y física a largo plazo. La violencia y el abuso no solo afectan a las mujeres involucradas, sino también a sus hijos, familiares y comunidades. Estos efectos incluyen daño a la salud de la persona, posibles daños a largo plazo en los niños y daños a las comunidades como la pérdida de trabajo y la falta de hogar. ¿Cuáles son los efectos a la salud mental de la violencia contra la mujer? Si has experimentado abuso sexual o físico, puedes sentir muchas emociones: miedo, confusión, ira o hasta insensibilidad o no preocuparte por nada. Puedes sentirte culpable o avergonzada por haber sido abusada. Algunas personas tratan de minimizar el abuso u ocultarlo al cubrir los hematomas o inventar excusas para el abusador. Si has sido física o sexualmente abusada, tienes que saber que no es tu culpa. Recibir ayuda en caso de abuso puede evitar los efectos a largo plazo sobre la salud mental y otros problemas de salud. Los efectos a largo plazo sobre la salud mental de la violencia contra la mujer pueden incluir:5 Trastorno por estrés postraumático (TEPT). Puede ser el resultado de experimentar lesiones traumáticas o tener una experiencia impactante o atemorizante, como un abuso sexual o físico.6 Te puedes sobresaltar fácilmente, sentirte tensa o en el borde, tener dificultades para dormir o tener brotes de ira. También puedes tener problemas para recordar cosas o tener pensamientos negativos sobre ti misma o los demás. Si crees que tienes TEPT, habla con un profesional de la salud mental. Depresión. La depresión es una enfermedad grave, pero puedes recibir ayuda para sentirte mejor. Si te sientes deprimida, habla con un profesional de la salud mental. Ansiedad. Puede tratarse de ansiedad general por cualquier cosa, o puede ser un ataque repentido de miedo intenso. La ansiedad puede empeorar con el tiempo e interferir con la vida diaria. Si estás experimentando ansiedad, puedes obtener ayuda de un profesional de la salud mental. Otros efectos pueden incluir alejarse de otras personas, no disfrutar de las cosas que antes disfrutabas, no poder confiar en los demás y tener baja autoestima1 Muchas mujeres que han sufrido violencia afrontan este trauma con drogas, bebidas alcohólicas, tabaquismo o comen en exceso. La investigación muestra que aproximadamente el 90 de las mujeres con problemas de uso de sustancias a vivido violencia física o sexual.7 El uso de sustancias puede hacerte sentir mejor en el momento, pero termina haciéndote sentir peor a largo plazo. Las drogas, el alcohol, el tabaco o la comida en exceso no te ayudarán a olvidar o superar la experiencia. Busca ayuda si estás pensando en usar o has estado usado alcohol o drogas para superar la situación.
  7. Es necesario considerar que un tamizaje negativo no descarta la violencia en tanto la víctima de violencia puede estar inmersa en el ciclo de la violencia