SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO
TESIS
DOCTORAL II
Integrantes:
Giovanni Nani
Janeth Valderrama
Paola LamentaFacilitadora:
Dr. Ana Alvarado
Enfoques Epistemológicos en Gerencia
• Padrón (1994) citado por Pírela, Camacho, Sánchez (2004)
“los conceptualiza como configuraciones cognitivas constantes
que definen esquemas operativos típicos de adquisición de
conocimientos en el individuo y en las organizaciones” (p.4) de
igual forma refieren que pueden ser clasificados en enfoque
empírico – analítico, racionalista y socio histórico
Enfoque Empírico Analítico
El positivismo, como constructo de la realidad, desde la
interpretación de lo real, ha dominado la escena
investigativa por un prolongado período de tiempo, vista la
monopólica influencia de la replicabilidad de los fenómenos
estudiados como fundamento para hacer ciencia, con base
en evidencias observacionales y estadísticas de accesible
verificación.
Positivismo
Enfoque Empírico Analítico
• Su principal exponente fue Augusto Comte quién plantea
como doctrina filosófica que solo el conocimiento científico es
auténtico, pues es verificable por la experiencia a través de los
sentidos, es decir, los fenómenos deben poder explicarse
causalmente por medio de leyes generales y universales, y no
mediante nociones a priori absolutas.
Positivismo
Lo que puede conocerse es la
interacción o relaciones entre los
sucesos observados, no la esencia en sí
de las cosas, renunciando a descubrir el
origen o destino último de dichos
fenómenos
Enfoque Empírico Analítico
Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte nació en Montpellier en 1798.
En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que será expulsado en
1816, acusado de republicanismo e indisciplina. En esta época comienza a
estudiar a los pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint-Simon, para el que
trabaja como secretario desde 1818, hecho que le permitió publicar artículos
en diversas revistas: La Politique, L’Industrie, L’Organisateur.
Augusto Comte
La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada
por un hecho personal que le afectó hondamente: la
muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, a quien conoció en
1845 y de la que estaba profundamente enamorado. A
partir de entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un
carácter romántico y místico que derivará hacia posturas
cada vez más conservadoras, convirtiendo el positivismo en
una religión de la que él se autoproclama Sumo Sacerdote.
Enfoque Empírico Analítico
El positivismo como tipo de conocimiento propio del último
estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía
negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte
atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que
caracterizan al período post-revolucionario.
Augusto Comte
Este término hace referencia a lo
real, es decir, lo fenoménico dado
al sujeto. Lo real se opone a todo
tipo de esencialismo. desechando
la búsqueda de propiedades
ocultas características de los
primeros estados.
Enfoque Empírico Analítico
El positivismo afirma que mediante la experiencia hay una
realidad que es accesible al sujeto, y que esta realidad existe
independientemente del ser humano que la conozca, o sea, la
verdad es una correspondencia entre lo que el individuo conoce
y la realidad que descubre. según Paredes y Castellano (2010) la
característica diferenciadora fundamental de esta filosofía es la
del monismo metodológico, en otras palabras, que hay un solo
método aplicable en todas las ciencias.
Según Paredes y Castellano (2010) la
característica diferenciadora
fundamental de esta filosofía es que
afirma que hay un solo método
aplicable en todas las ciencias.
Postura Crítica del Positivismo
El positivismo fue la vía que permitió dar un salto
cuántico hacia delante en cuanto al avance tecnológico
general de la raza humana, pues ayudó a incrementar y
profundizar la creación de nuevos conocimientos al
apartarse del idealismo y de los juicios de valor que
distorsionaban la realidad. El potencial intrínseco de
esta postura filosófica solo es posible medirla años
después de su formulación.
El potencial intrínseco de
esta postura filosófica solo
es posible medirla años
después de su
formulación.
Enfoque Racionalista o Sociocrítico o Construccionismo
• Velásquez (2009) “Desde un enfoque epistemológico donde el
conocimiento se construye desde una perspectiva sociocrítica, a través
de la relación dialéctica entre la teoría y la práctica en acción. La
investigación está orientada a la reflexión en los procesos de generación
de conocimientos, su fin es la de propiciar cambios en las estructuras de
las relaciones en la comunidad institucional a fin de dar respuesta a los
problemas presentados” (p.76)
Enfoque Racionalista
Supuestos Ontológicos Cónsonos con el Racionalismo
Concibe la realidad como supuesto
que existe una realidad participativa
Construida, holística, compleja
Objetiva porque es tomada directa
de las versiones de los informantes
Subjetiva por las percepciones del
informante sobre la información
Enfoque Metodológico – Investigacion Acción
Pereda, De Prada y Actis, (2003),
determinan que este método trata de un:
Investigacion
acción (IA)
Realidad
construida
Racionalismo Enfoque de intervención social que
persigue recoger las perspectivas e
intereses de los sectores implicados en
un proceso de acción social, otorgando
el principal protagonismo a los
colectivos afectados. La intención es
potenciar los recursos disponibles en
estos sectores, tanto a nivel del
conocimiento (difusión y aplicación
de técnicas de autodiagnóstico e
investigación colectiva) como de la
acción (promoción de iniciativas y
auto- organización). (p. 3).
Modelos de Investigacion Acción
Lewin
•Elliott (1993) “identificar una tarea general, reconocimiento de la situación, efectuar
una planificación general, desarrollar la primera fase de la acción, implementarla,
evaluar la acción y revisar el plan general. A partir de este ciclo básico los
investigadores adelantan un bucle de la espira para desarrollar la segunda fase…” (p.
88)
Elliott
•Ríos (2013) “ofrece una actuación practico-deliberativa, centrando sus cometidos en la
interpretación humana, la comunicación, la deliberación y la negociación” (p.255)
Kemmis
•Ríos (op. cit) “propone un modelo de espiral que gira en torno a dos grandes ejes: uno
del tipo estratégico (donde intervienen la acción y la reflexión) y otro del tipo
organizativo (centrado en la planificación y observación)” (p.257)
Teoría desde el enfoque Racionalista y Método
Investigacion acción
Orienta la forma de
aprender la realidad
Explicación de
fenómenos
Propicia la auto
reflexión
Carácter social, cultura
social
Supuestos
generales
Teoría
LA FENOMENOLOGÍA
FENÓMENO
GRIEGO = PHAINÓMENON
Deriva = PHAINESTHAI
SIGNIFICADO = MOSTRARSE
LA FENOMENOLOGÍA
KANT
Conocimiento científico no es un
acto único
Introduce lo estético ( bello y
sublime) y teleológico (percibe
mediante los sentidos)
“El hombre es un ser racional y
sensible”
LA FENOMENOLOGÍA
POPPER
Los Tres Mundos de Popper
SUJETO – OBJETO
Razonamiento
“La experiencia no es la única
fuente de conocimiento”
LA FENOMENOLOGÍA
WILHELM DILTHEY
El mundo puede verse
Positivismo Ciencias Sociales
“La naturaleza la explicamos, pero
las creaciones del espíritu humano
las comprendemos e interpretamos”
LA FENOMENOLOGÍA
HUSSERL
YO puro , YO fenómeno
El conocimiento parte del fenómeno
Nóesis, es el acto psíquico individual de
pensar (aspecto subjetivo).
Nóema, es el contenido captado a través
del pensamiento (aspecto objetivo).
“El conocimiento se desarrolla en el
campo de la conciencia”
LA FENOMENOLOGÍA
HEIDEGGER
FENOMENOLOGÍA EXISTENCIAL
Su estudio gira en torno al SER
Distingue dos etapas: ser y tiempo
“Indaga en el propio ser y posee
una visión esencialista”
LA FENOMENOLOGÍA
Es la ciencia de las
esencias para llegar a
conocimientos esenciales
Debe ser entendida como
un fenómeno descriptivo
de vivencias
intencionales
LA FENOMENOLOGÍA
• Énfasis sobre lo individual y
la experiencia subjetiva.
• Introduce una concepción
racional, orientada a una
responsabilidad social que de
respuesta a los problemas del
mundo.
• La Conciencia es el punto de
partida de la actividad
humana.
LA FENOMENOLOGÍA
“Toda intuición en la que se da algo
originalmente, es un fundamento de derecho de
conocimiento. Todo lo que se nos brinda
originalmente con la intuición, hay que tomarlo
como es y como se da”
Principio de Husserl
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
 Trata de descubrir las
estructuras esenciales de
la conciencia.
 Se centra en el estudio de
las realidades vivenciales
que son determinantes
para la comprensión de la
vida.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
 Existe un respeto pleno
sobre las vivencias de las
personas.
 Se apoya en observaciones
empíricas, las cuales
permiten crear una
representación del
fenómeno en la conciencia.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
• Se observan los fenómenos
tal como se manifiestan, sin
manipulación ni control.
• Las investigaciones deben
realizarse sin prejuicios y de
la forma más completa
posible.
• Siempre se parte de un inicio
sin hipótesis.
• No se apoya en teorías,
deducciones, suposiciones,
ideas e intereses.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
• Busca triangular, comparar,
diferenciar, contrastar, y
finalmente expresar lo logrado a
través de descripciones.
• Sus enunciados son válidos en un
tiempo y un espacio específicos.
• Se aplica en sentido amplio en
psicología, sociología y
educación, pero su aplicación se
extiende a cualquier área del
conocimiento científico.
METODOLOGÍA
Pautas generales:
 Iniciar sin hipótesis.
 Reducir al mínimo la
influencia de las propias
teorías, ideas, intereses.
 Realizar un esfuerzo por
captar toda la realidad de
manera vivencial.
ETAPAS
1. Previa
2. Descriptiva
3. Estructural
4. Discusión de resultados
HIPOTESIS
CREENCIAS
PENSAMIENTOS
VALORES
ACTITUDES
INTERESES
ETAPAS
1. Previa
La epojé de Husserl: Suspender el juicio e
ideas preconcebidas del fenómeno.
ETAPAS
2. Descriptiva
Elegir la Técnica
o Procedimiento
•Observación directa o
participativa
•Entrevista coloquial o
dialógica
•Encuesta o
cuestionario
•Autorreportaje
Realizar la Observación,
Entrevista o
Autorreportaje
Elaborar la
Descripción Protocolar
•Reflejando el fenómeno
o realidad como se
presentó
•Lo más completa posible
•Sin elementos
“proyectados” por el
observador
•Recogiendo el fenómeno
descrito en su contexto
natural
•Que la descripción
aparezca realizada con
una verdadera
“ingenuidad disciplinada
Explorar el significado
de la experiencia de las
personas, a través de la
descripción que ellas
mismas hacen de su
vida cotidiana.
ETAPAS
3. Estructural
Revisar cada protocolo,
para obtener visión de
conjunto
Delimitar unidades
temáticas, identificar si
existe transición del
significado
Determinar el tema
central de cada temática,
descubrir significados,
aplicando dialéctica
Expresión del tema en
lenguaje científico,
reflexionar acerca de los
temas centrales
Integrar los temas
centrales, descubrir la
fisonomía individual que
identifica al fenómeno
Seguir un Análisis
Intencional, se identifica
la estructura básica del
fenómeno , sus
propiedades y se
convalida
Integrar las estructuras,
determinar la fisonomía
grupal, pasar “cosas
singulares al Ser
universal, a la esencia
“(Husserl)
Entrevista final con los
sujetos estudiados,
identificar aspectos
omitidos, ignorados o
añadidos
Informe final,
comprensión en
profundidad de la
estructura invariante o
esencia de la experiencia
ETAPAS
4. Discusión de Resultados
Resultados de la
investigación:
Significado del
fenómeno
Conclusiones de
otros investigadores
Mayor integración y enriquecimiento del cuerpo de
conocimientos del área estudiada
Contrastación y
Teorización
USO EN LA GERENCIA
• Admite observar los procesos e interactuar con los
investigados permitiendo comprender mejor los
resultados.
• Permite explorar el mundo humano tal y como éste es
en verdad.
• Puede dar respuesta a los problemas sociales y de la
gerencia.
• Descubre la esencia válida de los hechos, por lo su
aplicación puede crear una contribución teórica de
gerencia social efectiva
REFERENCIAS
Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del Método Fenomenológico a la investigación Educativa. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 8. Colombia: Universidad de Caldas.
Belvedere, C. (2006). La Fenomenología y las Ciencias Sociales. Una Historia de nunca acabar. Revista Sociedad, nº 25.
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires – Prometeo, pp. 85-106, ISSN: 0327-7712.
Buenos Aires. Argentina.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=6cI-
VsOF6isC&pg=PA88&lpg=PA88&dq=modelo+de+lewin+investigacion+accion&source=bl&ots=YgxdKPvh26&sig=
6G8LafjgqOUbPs69pnCSv1PGbSQ&hl=es&sa=X&ei=ABa0U-eSMYfNsQSr-
4LADA&ved=0CFIQ6AEwCg#v=onepage&q=modelo%20de%20lewin%20investigacion%20accion&f=false
[Consulta: 2015, Febrero 14]
Fermoso, P. (1989). El Modelo Fenomenológico de Investigación en Pedagogía Social. España: Universidad Autónoma
de Barcelona.
Lucia, A (s/f). La fenomenología del conocimiento. El problema de la constitución del objeto en la filosofía de Husserl.
(Documento en línea). Disponible en:
http://ww.w.bib.usb.ve/ArchivoMayz/_archivos_pdf/Fenomenologia%20del%20conocimiento.pdf. (Consulta:
2015, Febrero 15).
Martínez M., M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2da ed.) (reimp. 2007). México: Trillas.
REFERENCIAS
Pereda, C., De Prada, M. y Actis, W. (2003). Investigación acción participativa. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf [Consulta: 2015,
Febrero 14].
Pírela, L. Camacho, H. Sánchez, M. (2004). Enfoque epistemológico del liderazgo transformacional. Aula Virtual de la
Universidad Yacambú. Datos en línea Disponible: http://ead.uny.edu.ve/moodle/mod/folder/view.php?id=14526
Consulta: 2015, Febrero 13
Rodríguez, G., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Aljibe.
Rios, S. (2013). Diccionario-glosario de metodología de la investigación social.
Disponible:http://books.google.co.ve/books?id=XtlEAgAAQBAJ&pg=PA255&dq=modelo+de+elliot+investigacion+acci
on&hl=es&sa=X&ei=fDi0U-LuM-mpsAT2-
oH4Dw&ved=0CEgQ6AEwCA#v=onepage&q=modelo%20de%20elliot%20investigacion%20accion&f=false [Consulta:
2015, Febrero 14]
Sandín E., María P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill.
Universidad de Tolima (2014). Seminario de Investigación II. Investigación Cualitativa. [Documento en línea]. Disponible en:
http://investigacualitativa.wikispaces.com/Investigacion_Cualitativa [Consulta: 2015, febrero 15].
Velásquez, C. (2009). Premisas, criterios e indicadores para evaluar la calidad de la educación en instituciones de formación
docente. Caso: UPEL. – Instituto Pedagógico de Mirando José Manuel Siso Martínez. Tesis Doctoral no publicada,
Tecana American University, Caracas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El paradigma cualitativo
El paradigma cualitativoEl paradigma cualitativo
El paradigma cualitativoJao
 
Los enfoques de la investigación
Los enfoques de la investigaciónLos enfoques de la investigación
Los enfoques de la investigación
VictoriaLudewig
 
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigaciónPlanos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigaciónMaría José Zavala
 
Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1
Magaly Melgares
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
MariaCarreon6
 
Paradigma cualitativo cuantitativo
Paradigma cualitativo cuantitativoParadigma cualitativo cuantitativo
Paradigma cualitativo cuantitativo
v10798714
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Jorge Pacheco
 
Siragutierreztarea3
Siragutierreztarea3Siragutierreztarea3
Siragutierreztarea3
Sira Gutierrez Torrivilla
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Luis Granados
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
ug-dipa
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyJenny Fernandez
 
Cualitativo cuantitativo
Cualitativo cuantitativoCualitativo cuantitativo
Cualitativo cuantitativo
CarolinaTituana
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
AndreaNicoleCossioDe
 
Metodología de la investigación material modulo II
Metodología de la investigación material modulo IIMetodología de la investigación material modulo II
Metodología de la investigación material modulo II
Mari_Her
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
MARTHA NEGRETE
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
Mariangeles Sánchez Borges
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
ug-dipa
 
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Maryorie Lara
 

La actualidad más candente (20)

El paradigma cualitativo
El paradigma cualitativoEl paradigma cualitativo
El paradigma cualitativo
 
Los enfoques de la investigación
Los enfoques de la investigaciónLos enfoques de la investigación
Los enfoques de la investigación
 
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigaciónPlanos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
 
Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1Investigacion cualitativa 1
Investigacion cualitativa 1
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
 
Paradigma cualitativo cuantitativo
Paradigma cualitativo cuantitativoParadigma cualitativo cuantitativo
Paradigma cualitativo cuantitativo
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
 
Siragutierreztarea3
Siragutierreztarea3Siragutierreztarea3
Siragutierreztarea3
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
 
Cualitativo cuantitativo
Cualitativo cuantitativoCualitativo cuantitativo
Cualitativo cuantitativo
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Metodología de la investigación material modulo II
Metodología de la investigación material modulo IIMetodología de la investigación material modulo II
Metodología de la investigación material modulo II
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
 
Ensayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacionEnsayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacion
 
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
 

Similar a Tarea 2 - Seminario Avanzado Tesis Doctoral

Paradigmas 2010
Paradigmas 2010Paradigmas 2010
Paradigmas 2010
UVM
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialmasciangiolimiquilena
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
GersonDavidLeonesHer1
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
Jenny Meléndez
 
presentacion d eclase de metodologia cualitatiiva.pptx
presentacion d eclase de metodologia cualitatiiva.pptxpresentacion d eclase de metodologia cualitatiiva.pptx
presentacion d eclase de metodologia cualitatiiva.pptx
JIMROSALES5
 
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
karlitmora27
 
Investigación Social.pdf
Investigación Social.pdfInvestigación Social.pdf
Investigación Social.pdf
LizbethPerez98
 
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdfPPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
julianachumbe0905
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
ssuseraf4060
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
Pablo Moreno
 
Vázquez garcía
Vázquez garcíaVázquez garcía
Vázquez garcía
SEP
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Elena Isabel Rozas
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
betsybustos
 
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Eduardo Atencio Bravo
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de EpistemologíaBrenda BB
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxisdugartejm
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]dugartejm
 
Los debates macro micro subjetivismo objetivismo
Los debates macro micro subjetivismo objetivismoLos debates macro micro subjetivismo objetivismo
Los debates macro micro subjetivismo objetivismo
Silvia Stefanoff
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
VERITO ARCOS BOSQUEZ
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
verbel141187
 

Similar a Tarea 2 - Seminario Avanzado Tesis Doctoral (20)

Paradigmas 2010
Paradigmas 2010Paradigmas 2010
Paradigmas 2010
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 
presentacion d eclase de metodologia cualitatiiva.pptx
presentacion d eclase de metodologia cualitatiiva.pptxpresentacion d eclase de metodologia cualitatiiva.pptx
presentacion d eclase de metodologia cualitatiiva.pptx
 
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
 
Investigación Social.pdf
Investigación Social.pdfInvestigación Social.pdf
Investigación Social.pdf
 
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdfPPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
Vázquez garcía
Vázquez garcíaVázquez garcía
Vázquez garcía
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
 
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxis
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]
 
Los debates macro micro subjetivismo objetivismo
Los debates macro micro subjetivismo objetivismoLos debates macro micro subjetivismo objetivismo
Los debates macro micro subjetivismo objetivismo
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Tarea 2 - Seminario Avanzado Tesis Doctoral

  • 1. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II Integrantes: Giovanni Nani Janeth Valderrama Paola LamentaFacilitadora: Dr. Ana Alvarado
  • 2. Enfoques Epistemológicos en Gerencia • Padrón (1994) citado por Pírela, Camacho, Sánchez (2004) “los conceptualiza como configuraciones cognitivas constantes que definen esquemas operativos típicos de adquisición de conocimientos en el individuo y en las organizaciones” (p.4) de igual forma refieren que pueden ser clasificados en enfoque empírico – analítico, racionalista y socio histórico
  • 3. Enfoque Empírico Analítico El positivismo, como constructo de la realidad, desde la interpretación de lo real, ha dominado la escena investigativa por un prolongado período de tiempo, vista la monopólica influencia de la replicabilidad de los fenómenos estudiados como fundamento para hacer ciencia, con base en evidencias observacionales y estadísticas de accesible verificación. Positivismo
  • 4. Enfoque Empírico Analítico • Su principal exponente fue Augusto Comte quién plantea como doctrina filosófica que solo el conocimiento científico es auténtico, pues es verificable por la experiencia a través de los sentidos, es decir, los fenómenos deben poder explicarse causalmente por medio de leyes generales y universales, y no mediante nociones a priori absolutas. Positivismo Lo que puede conocerse es la interacción o relaciones entre los sucesos observados, no la esencia en sí de las cosas, renunciando a descubrir el origen o destino último de dichos fenómenos
  • 5. Enfoque Empírico Analítico Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte nació en Montpellier en 1798. En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que será expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina. En esta época comienza a estudiar a los pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint-Simon, para el que trabaja como secretario desde 1818, hecho que le permitió publicar artículos en diversas revistas: La Politique, L’Industrie, L’Organisateur. Augusto Comte La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada por un hecho personal que le afectó hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, a quien conoció en 1845 y de la que estaba profundamente enamorado. A partir de entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un carácter romántico y místico que derivará hacia posturas cada vez más conservadoras, convirtiendo el positivismo en una religión de la que él se autoproclama Sumo Sacerdote.
  • 6. Enfoque Empírico Analítico El positivismo como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario. Augusto Comte Este término hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. desechando la búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados.
  • 7. Enfoque Empírico Analítico El positivismo afirma que mediante la experiencia hay una realidad que es accesible al sujeto, y que esta realidad existe independientemente del ser humano que la conozca, o sea, la verdad es una correspondencia entre lo que el individuo conoce y la realidad que descubre. según Paredes y Castellano (2010) la característica diferenciadora fundamental de esta filosofía es la del monismo metodológico, en otras palabras, que hay un solo método aplicable en todas las ciencias. Según Paredes y Castellano (2010) la característica diferenciadora fundamental de esta filosofía es que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias.
  • 8. Postura Crítica del Positivismo El positivismo fue la vía que permitió dar un salto cuántico hacia delante en cuanto al avance tecnológico general de la raza humana, pues ayudó a incrementar y profundizar la creación de nuevos conocimientos al apartarse del idealismo y de los juicios de valor que distorsionaban la realidad. El potencial intrínseco de esta postura filosófica solo es posible medirla años después de su formulación. El potencial intrínseco de esta postura filosófica solo es posible medirla años después de su formulación.
  • 9.
  • 10. Enfoque Racionalista o Sociocrítico o Construccionismo • Velásquez (2009) “Desde un enfoque epistemológico donde el conocimiento se construye desde una perspectiva sociocrítica, a través de la relación dialéctica entre la teoría y la práctica en acción. La investigación está orientada a la reflexión en los procesos de generación de conocimientos, su fin es la de propiciar cambios en las estructuras de las relaciones en la comunidad institucional a fin de dar respuesta a los problemas presentados” (p.76)
  • 12. Supuestos Ontológicos Cónsonos con el Racionalismo Concibe la realidad como supuesto que existe una realidad participativa Construida, holística, compleja Objetiva porque es tomada directa de las versiones de los informantes Subjetiva por las percepciones del informante sobre la información
  • 13. Enfoque Metodológico – Investigacion Acción Pereda, De Prada y Actis, (2003), determinan que este método trata de un: Investigacion acción (IA) Realidad construida Racionalismo Enfoque de intervención social que persigue recoger las perspectivas e intereses de los sectores implicados en un proceso de acción social, otorgando el principal protagonismo a los colectivos afectados. La intención es potenciar los recursos disponibles en estos sectores, tanto a nivel del conocimiento (difusión y aplicación de técnicas de autodiagnóstico e investigación colectiva) como de la acción (promoción de iniciativas y auto- organización). (p. 3).
  • 14. Modelos de Investigacion Acción Lewin •Elliott (1993) “identificar una tarea general, reconocimiento de la situación, efectuar una planificación general, desarrollar la primera fase de la acción, implementarla, evaluar la acción y revisar el plan general. A partir de este ciclo básico los investigadores adelantan un bucle de la espira para desarrollar la segunda fase…” (p. 88) Elliott •Ríos (2013) “ofrece una actuación practico-deliberativa, centrando sus cometidos en la interpretación humana, la comunicación, la deliberación y la negociación” (p.255) Kemmis •Ríos (op. cit) “propone un modelo de espiral que gira en torno a dos grandes ejes: uno del tipo estratégico (donde intervienen la acción y la reflexión) y otro del tipo organizativo (centrado en la planificación y observación)” (p.257)
  • 15. Teoría desde el enfoque Racionalista y Método Investigacion acción Orienta la forma de aprender la realidad Explicación de fenómenos Propicia la auto reflexión Carácter social, cultura social Supuestos generales Teoría
  • 16. LA FENOMENOLOGÍA FENÓMENO GRIEGO = PHAINÓMENON Deriva = PHAINESTHAI SIGNIFICADO = MOSTRARSE
  • 17. LA FENOMENOLOGÍA KANT Conocimiento científico no es un acto único Introduce lo estético ( bello y sublime) y teleológico (percibe mediante los sentidos) “El hombre es un ser racional y sensible”
  • 18. LA FENOMENOLOGÍA POPPER Los Tres Mundos de Popper SUJETO – OBJETO Razonamiento “La experiencia no es la única fuente de conocimiento”
  • 19. LA FENOMENOLOGÍA WILHELM DILTHEY El mundo puede verse Positivismo Ciencias Sociales “La naturaleza la explicamos, pero las creaciones del espíritu humano las comprendemos e interpretamos”
  • 20. LA FENOMENOLOGÍA HUSSERL YO puro , YO fenómeno El conocimiento parte del fenómeno Nóesis, es el acto psíquico individual de pensar (aspecto subjetivo). Nóema, es el contenido captado a través del pensamiento (aspecto objetivo). “El conocimiento se desarrolla en el campo de la conciencia”
  • 21. LA FENOMENOLOGÍA HEIDEGGER FENOMENOLOGÍA EXISTENCIAL Su estudio gira en torno al SER Distingue dos etapas: ser y tiempo “Indaga en el propio ser y posee una visión esencialista”
  • 22. LA FENOMENOLOGÍA Es la ciencia de las esencias para llegar a conocimientos esenciales Debe ser entendida como un fenómeno descriptivo de vivencias intencionales
  • 23. LA FENOMENOLOGÍA • Énfasis sobre lo individual y la experiencia subjetiva. • Introduce una concepción racional, orientada a una responsabilidad social que de respuesta a los problemas del mundo. • La Conciencia es el punto de partida de la actividad humana.
  • 24. LA FENOMENOLOGÍA “Toda intuición en la que se da algo originalmente, es un fundamento de derecho de conocimiento. Todo lo que se nos brinda originalmente con la intuición, hay que tomarlo como es y como se da” Principio de Husserl
  • 25. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA  Trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia.  Se centra en el estudio de las realidades vivenciales que son determinantes para la comprensión de la vida.
  • 26. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA  Existe un respeto pleno sobre las vivencias de las personas.  Se apoya en observaciones empíricas, las cuales permiten crear una representación del fenómeno en la conciencia.
  • 27. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA • Se observan los fenómenos tal como se manifiestan, sin manipulación ni control. • Las investigaciones deben realizarse sin prejuicios y de la forma más completa posible. • Siempre se parte de un inicio sin hipótesis. • No se apoya en teorías, deducciones, suposiciones, ideas e intereses.
  • 28. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA • Busca triangular, comparar, diferenciar, contrastar, y finalmente expresar lo logrado a través de descripciones. • Sus enunciados son válidos en un tiempo y un espacio específicos. • Se aplica en sentido amplio en psicología, sociología y educación, pero su aplicación se extiende a cualquier área del conocimiento científico.
  • 29. METODOLOGÍA Pautas generales:  Iniciar sin hipótesis.  Reducir al mínimo la influencia de las propias teorías, ideas, intereses.  Realizar un esfuerzo por captar toda la realidad de manera vivencial.
  • 30. ETAPAS 1. Previa 2. Descriptiva 3. Estructural 4. Discusión de resultados
  • 31. HIPOTESIS CREENCIAS PENSAMIENTOS VALORES ACTITUDES INTERESES ETAPAS 1. Previa La epojé de Husserl: Suspender el juicio e ideas preconcebidas del fenómeno.
  • 32. ETAPAS 2. Descriptiva Elegir la Técnica o Procedimiento •Observación directa o participativa •Entrevista coloquial o dialógica •Encuesta o cuestionario •Autorreportaje Realizar la Observación, Entrevista o Autorreportaje Elaborar la Descripción Protocolar •Reflejando el fenómeno o realidad como se presentó •Lo más completa posible •Sin elementos “proyectados” por el observador •Recogiendo el fenómeno descrito en su contexto natural •Que la descripción aparezca realizada con una verdadera “ingenuidad disciplinada Explorar el significado de la experiencia de las personas, a través de la descripción que ellas mismas hacen de su vida cotidiana.
  • 33. ETAPAS 3. Estructural Revisar cada protocolo, para obtener visión de conjunto Delimitar unidades temáticas, identificar si existe transición del significado Determinar el tema central de cada temática, descubrir significados, aplicando dialéctica Expresión del tema en lenguaje científico, reflexionar acerca de los temas centrales Integrar los temas centrales, descubrir la fisonomía individual que identifica al fenómeno Seguir un Análisis Intencional, se identifica la estructura básica del fenómeno , sus propiedades y se convalida Integrar las estructuras, determinar la fisonomía grupal, pasar “cosas singulares al Ser universal, a la esencia “(Husserl) Entrevista final con los sujetos estudiados, identificar aspectos omitidos, ignorados o añadidos Informe final, comprensión en profundidad de la estructura invariante o esencia de la experiencia
  • 34. ETAPAS 4. Discusión de Resultados Resultados de la investigación: Significado del fenómeno Conclusiones de otros investigadores Mayor integración y enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada Contrastación y Teorización
  • 35. USO EN LA GERENCIA • Admite observar los procesos e interactuar con los investigados permitiendo comprender mejor los resultados. • Permite explorar el mundo humano tal y como éste es en verdad. • Puede dar respuesta a los problemas sociales y de la gerencia. • Descubre la esencia válida de los hechos, por lo su aplicación puede crear una contribución teórica de gerencia social efectiva
  • 36.
  • 37. REFERENCIAS Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del Método Fenomenológico a la investigación Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 8. Colombia: Universidad de Caldas. Belvedere, C. (2006). La Fenomenología y las Ciencias Sociales. Una Historia de nunca acabar. Revista Sociedad, nº 25. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires – Prometeo, pp. 85-106, ISSN: 0327-7712. Buenos Aires. Argentina. Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=6cI- VsOF6isC&pg=PA88&lpg=PA88&dq=modelo+de+lewin+investigacion+accion&source=bl&ots=YgxdKPvh26&sig= 6G8LafjgqOUbPs69pnCSv1PGbSQ&hl=es&sa=X&ei=ABa0U-eSMYfNsQSr- 4LADA&ved=0CFIQ6AEwCg#v=onepage&q=modelo%20de%20lewin%20investigacion%20accion&f=false [Consulta: 2015, Febrero 14] Fermoso, P. (1989). El Modelo Fenomenológico de Investigación en Pedagogía Social. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Lucia, A (s/f). La fenomenología del conocimiento. El problema de la constitución del objeto en la filosofía de Husserl. (Documento en línea). Disponible en: http://ww.w.bib.usb.ve/ArchivoMayz/_archivos_pdf/Fenomenologia%20del%20conocimiento.pdf. (Consulta: 2015, Febrero 15). Martínez M., M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2da ed.) (reimp. 2007). México: Trillas.
  • 38. REFERENCIAS Pereda, C., De Prada, M. y Actis, W. (2003). Investigación acción participativa. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf [Consulta: 2015, Febrero 14]. Pírela, L. Camacho, H. Sánchez, M. (2004). Enfoque epistemológico del liderazgo transformacional. Aula Virtual de la Universidad Yacambú. Datos en línea Disponible: http://ead.uny.edu.ve/moodle/mod/folder/view.php?id=14526 Consulta: 2015, Febrero 13 Rodríguez, G., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Aljibe. Rios, S. (2013). Diccionario-glosario de metodología de la investigación social. Disponible:http://books.google.co.ve/books?id=XtlEAgAAQBAJ&pg=PA255&dq=modelo+de+elliot+investigacion+acci on&hl=es&sa=X&ei=fDi0U-LuM-mpsAT2- oH4Dw&ved=0CEgQ6AEwCA#v=onepage&q=modelo%20de%20elliot%20investigacion%20accion&f=false [Consulta: 2015, Febrero 14] Sandín E., María P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill. Universidad de Tolima (2014). Seminario de Investigación II. Investigación Cualitativa. [Documento en línea]. Disponible en: http://investigacualitativa.wikispaces.com/Investigacion_Cualitativa [Consulta: 2015, febrero 15]. Velásquez, C. (2009). Premisas, criterios e indicadores para evaluar la calidad de la educación en instituciones de formación docente. Caso: UPEL. – Instituto Pedagógico de Mirando José Manuel Siso Martínez. Tesis Doctoral no publicada, Tecana American University, Caracas.