SlideShare una empresa de Scribd logo
FAMILIAS SALUDABLES
MR3 LAURA V. QUISPE FLÓREZ
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
¿QUÉ COMPRENDE EL PROGRAMA?
CONJUNTO DE ACCIONES
INTEGRADAS
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
- SALUD
- VIVIENDA
- ENTORNO
- SOLIDARIDAD
- RESPETO
- DESARROLLO
DE
PRINCIPIOS Y
VALORES
OMS: La Salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y
mentales de sus miembros: “brinda un entorno social para
el desarrollo natural y la realización de la persona”
¿PORQUE TRABAJAR CON LAS FAMILIAS?
El Desarrollo de comportamientos saludables en los miembros de la familia.
El desarrollo de entornos saludables para las familias, con énfasis en la vivienda.
La participación activa de las familias en diferentes procesos sociales que
contribuyan con su desarrollo.
OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA
 Conocer sus deberes y derechos como familia.
 Involucra a cada uno de los miembros de la familia como
responsables del desarrollo familiar.
 Generar y/o fortalecer su autoestima y los valores en el entorno
familiar.
 Fomentar la equidad en genero, fortalecer también al varón y
redistribuir roles para promover la equidad.
 Trabajar para disminuir el alcoholismo y la violencia familiar.
 Generar capacidades para la participación social.
 Generar capacidades productivas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA
FAMILIA SALUDABLE: CONCEPTO
 Es la que consigue construir un entorno que favorezca el desarrollo humano
de sus miembros y les permita crecer y desarrollarse respetando su dignidad y
de acuerdo a sus expectativas y necesidades, logrando para ello una
adaptación exitosa a los desafíos del desarrollo inherentes a cada etapa de la
vida de sus miembros y superando los problemas y dificultades propios de la
vida familiar.
 En las que sus miembros se encuentra en búsqueda continua de sus bienestar
físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y
fomentar su desarrollo; respetando su dignidad, sus expectativas y
necesidades, viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus
miembros y en un entorno saludable, siendo responsables de sus decisiones
individuales y familiares, promoviendo principios, valores así como actitudes
positivas para la vida.
______________________________________________________________________________________________________
6.Programa de Familias y Viviendas Saludables. RM N° 402 – 2006 . DGPS. Ministerio De Salud. 2006.
7.Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. DGPS. Ministerio de Salud. 2005.
8.Familias y Viviendas Saludables. Manual de Implementación. 2008
9.Plan de Intervención a las Familias para promover una buena Salud. Olga Patricia Polo Ubillus. 2008.
UNA FAMILIA ES SALUDABLE CUANDO:
1. Busca la Salud Integral de todos sus Miembros.
2. Muestra unión Familiar.
3. Promueve los Valores y Principios.
4. Tiene comportamientos y prácticas saludables.
5. Promueve un futuro mejor para todos sus miembros tengan las mismas
oportunidades y se desarrollen integralmente.
6. Participa activamente en actividades que contribuyen al beneficio de la
Comunidad.
FAMILIA SALUDABLE: CONCEPTO
VIVIENDA SALUDABLE: CONCEPTO
 Es aquel Espacio Físico que propicia condiciones satisfactorias para la
persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en
su contexto geográfico, económico y social; garantiza seguridad y
protección, facilita el descanso, presenta condiciones adecuadas para el
almacenamiento, preparación y consumo de alimentos, suministra los recursos
para la higiene personal y doméstica y el saneamiento entre otros.
 Las Condiciones de la Vivienda han sido reconocidas como una de las
principales Determinantes Sociales de la Salud Humana. Las condiciones de
la vivienda pueden promover o limitar la salud física, mental y social de sus
residentes.
VIVIENDA SALUDABLE
UNA VIVIENDA ES SALUDABLE CUANDO:
1. Favorece la Salud de toda la Familia.
2. Tiene una construcción y ubicación seguras.
3. Cuenta con servicios básicos necesarios para la higiene personal y
doméstica.
4. Permite la práctica de comportamientos saludables.
5. Se mantiene limpia y ordenada, con iluminación y ventilación adecuadas.
6. Cuenta con espacios suficientes, brindando comodidad y privacidad a los
miembros de la Familia.
7. Tiene un espacio adecuado para criar mascotas u otros animales domésticos.
ENTORNO SALUDABLE: CONCEPTO
 Comprende los Espacios Físicos, Psicológicos, Sociales, Culturales,
Económicos y Ecológicos en los que la persona desarrolla su vida
diaria, donde se establecen condiciones no sólo para proteger la
salud sino para potenciarla al máximo e incrementar el nivel de
calidad de vida.
______________________________________________________________________________________________________
6.Programa de Familias y Viviendas Saludables. RM N° 402 – 2006 . DGPS. Ministerio De Salud. 2006.
7.Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. DGPS. Ministerio de Salud. 2005.
8.Familias y Viviendas Saludables. Manual de Implementación. 2008
9.Plan de Intervención a las Familias para promover una buena Salud. Olga Patricia Polo Ubillus. 2008.
Es un componente fundamental para el desarrollo
social, no solo se relaciona con el contexto de la salud, la
enfermedad de las personas y su entorno familiar y
comunal, sino relacionándolo con los niveles de
productividad, movimiento de recursos financieros y la
generación de competencias para el trabajo y la
producción.
SALUD
El desarrollo humano es el centro de la intervención,
como elemento clave del desarrollo social,
enfatizando en los derechos y la construcción de una
familia digna dentro de la sociedad.
La salud y el desarrollo promueven mejores condiciones de
vida que garanticen el crecimiento y desarrollo comunal.
DESARROLLO
ATENCION FAMILIAR
ATENCIÓN FAMILIAR:
CAMBIO TÁCITO y ESTRATEGICO que se basa en
TRASLADAR la atención del marco INDIVIDUAL al del
conjunto de personas que conforman la Familia, es
decir, pasar del problema INDIVIDUAL al de LA
FAMILIA, tomando en cuenta su contexto social y
sociológico .
______________________________________________________________________________________________________
1. Que es la Familia . Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar. Luis de la Revilla. Barcelona: Doyma, 1994.
2. Familiología. María Solórzano y César Brandt. Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar. 2001.
4. Análisis de la Dinámica y de la Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Mendoza Solís y col. Archivos en Medicina
Familiar. 2006;8(1):27 -32.
5. Manual of Family Practice. Roberto Taylor. 3da Edición. 2010.
ATENCIÓN FAMILIAR:
OMS: La Salud de la familia va más allá de las
condiciones físicas y mentales de sus miembros:
“brinda un entorno social para el desarrollo
natural y la realización de la persona”
______________________________________________________________________________________________________
6.Programa de Familias y Viviendas Saludables. RM N° 402 – 2006 . DGPS. Ministerio De Salud. 2006.
7.Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. DGPS. Ministerio de Salud. 2005.
8.Familias y Viviendas Saludables. Manual de Implementación. 2008
ATENCION FAMILIAR
EVIDENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA E INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA SALUD:
Se ha demostrado que :
1. La Familias influyen mucho en la Salud y la Enfermedad.
2. El Apoyo Familiar influye sobre la mayoría de Enfermedades Crónicas.
3. El Apoyo Emocional es el Apoyo Familiar más importante e influyente.
4. El Matrimonio es la relación que más influye en la Salud.
5. Las Relaciones Familiares negativas, críticas u hostiles influyen más en
la Salud que las relaciones positivas o de apoyo.
6. La Psicoeducación Familiar es una intervención para resolver Problemas
de Salud.
______________________________________________________________________________________________________
1. Que es la Familia . Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar. Luis de la Revilla. Barcelona: Doyma, 1994.
2. Familiología. María Solórzano y César Brandt. Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar. 2001.
4. Análisis de la Dinámica y de la Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Mendoza Solís y col. Archivos en Medicina
Familiar. 2006;8(1):27 -32.
FAMILIA Y SALUD: IMPORTANCIA E INFLUENCIA
INTERVENCIÓN EN LAS FAMILIAS
EN LA COMUNIDAD (EXTRAMURO)
INTERVENCION FAMILIAR
PARTICIPAN EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR:
1. Las Familias.
2. El Personal de Salud (Equipo Básico de Salud).
3. El Agente Comunitarios de Salud (ACS).
4. El Comité Local de Administración de Salud (CLAS).
5. Organizaciones de Base.
6. Gobierno Regional y Local.
7. Otros (Comités de desarrollo comunal/CODECOS, instituciones representativas
del campo de desarrollo social como
Educación, Agricultura, Vivienda, cultura, deportes entre otros, etc.)
______________________________________________________________________________________________________
6.Programa de Familias y Viviendas Saludables. RM N° 402 – 2006 . DGPS. Ministerio De Salud. 2006.
7.Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. DGPS. Ministerio de Salud. 2005.
8.Familias y Viviendas Saludables. Manual de Implementación. 2008
9.Plan de Intervención a las Familias para promover una buena Salud. Olga Patricia Polo Ubillus. 2008.
PARTICIPANTES EN LA INTERVENCION FAMILIAR
FAMILIAS A INTERVENIR
INTERVENCION FAMILIAR
Sensibilización
Planificación
Ejecución
Seguimiento, Monitoreo y Evaluación
FASES DE LA IMPLENTACIÓN DEL PROGRAMA
FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
FAMILIAR
F
A
S
E
S
D
E
I
M
P
L
E
M
E
N
T
A
C
I
O
N
SENSIBILIZACION
PLANIFICACION
EJECUCIÓN
Autoridads, líderes y
otros actores
Agentes Comunitarios
en Salud.
Familias priorizadas.
actores del ámbito
Diagnóstico
Familiar
Procesamiento de información
Análisis del Problema
Formulación del plan
Familia
Municipio Establecimiento
de Salud
Comunidad
SEGUIMIENTO
MONITOREO
Y
EVALUACION
FASES DE LA IMPLENTACIÓN DEL PROGRAMA
SENSIBILIZACION
OBJETIVOS
Preparación de las
reuniones de
sensibilización
Identificación de los
ACS
Coordinación con los
ACS
Convocatoria para las
reuniones
1. Sensibilización de autoridades.
2. Sensibilización a los ACS
3. Sensibilización a las familias
CÓMO NOS
ORGANIZAMOS
PASOS
F
A
S
E
1
Información del trabajo en familias.
Participación de familia, ACS y comunidad.
Respaldo de autoridades
FASES DE LA IMPLENTACIÓN DEL PROGRAMA
F
A
S
E
1
SENSIBILIZACION
PLANIFICACIÓN
Mapeo o Sectorización
Diagnóstico Familiar
(visita domiciliaria
familiar)
Diagnóstico Familia por
Familia
Procesamiento de
información
Elaboración de
cronograma
Coordinación con la
instancia de
concertación comunal y
ACS
Realización de sesiones
Consolidación de
información
Elaboración del Plan
Presentación del Plan
A. Diagnóstico Familiar
A. Ficha Familiar
B. Ficha de Autodiagnóstico Familiar
C. Ficha de Comportamientos y
Entornos Saludables.
B. Análisis
C. Elaboración del Plan de Atención Integral a las
Familias (PAIFAM)
CÓMO NOS
ORGANIZAMOS
F
A
S
E
2
1. Elaborar el “diagnóstico familiar” de las familias adscritas en el programa
2. Realizar el análisis del diagnóstico familiar y la situación de salud local
3. Realizar el análisis de los problemas de salud priorizados por 4 grupos
poblacionales
4. Elaborar con las familias, el Plan de Promoción de la Salud de las
Familias y Viviendas.
Objetivos
SECTORIZACIÓN O MAPEO
SECTORIZACIÓN
SECTORIZACION - MAPEO
SECTORIZACION Y MAPEO
Diagnóstico
Familiar
Procesamiento
de la
Información
Análisis de los
Problemas
Priorizados y
elaboración del
Plan de Atención
Integral a las
Familias
(PAIFAM)
Niños/
Niñas
Adolescentes
Mujer
adulta/Mayor
Hombre
adulto/Mayor
Familias
Saludables
Viviendas
Saludables
DIAGNOSTICO DE LAS FAMILIAS
FICHA
FAMILIAR
FICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIAR
FICHA
FAMILIAR
FICHA DE AUTODIAGNÓSTICO
FICHA DE AUTODIAGNÓSTICO
FICHA DE COMPORTAMIENTOS Y ENTORNOS SALUDABLES
FICHA DE COMPORTAMIENTOS Y ENTORNOS SALUDABLES
FICHA DE COMPORTAMIENTOS Y ENTORNOS SALUDABLES
TABLERO DE COMPROMISOS DE LA FAMILIA
PLAN ANUAL DE ATENCION INTEGRAL AL INDIVIDUO Y FAMILIA (PAIFAM)
VASO
LECHE
COMUNIDAD
IGLESIA
Gobierno
Local
Organizaciones sociales EESS
JVC
Instituciones
educativas
2do
NA
3cer
NA
1er
NA RE
D
FAMILIA
ENFOQUE DE DERECHO, INTERCULTURALIDAD, GENERO TERRITORIALIDAD
SECTORIZACION
CARACTERIZACION DE SUS
ESCENARIOS
ADJUDICACION DE
FAMILIAS
CENSOS COMUNALES
VIGILANCIA COMUNAL
PARTICIPACION SOCIAL Y
COMUNITARIA INSTANCIAS
DE ART COMUNAL Y LOCAL
EBSFC
DIAGNOSTICO DE
NECESIDADES
TIPO DE
ATENCION
PLANES DE
CUIDADOS ATIENDE POR
ETAPAS VIDA
PREVENCION DE
RIESGOS
PROMOC ESTILOS
DE VIDA S
Acción intersectorial y
multisectorial integrada
POLITICAS
PUBLICAS
DETERMINANTES SOCIALES
PERSONA FAMILIA COMUNIDAD
1
2
4
5
PLAN DE INTERVENCION
3
INTRAMURO EXTRAMURO
EBSFC
1
2
3
4
5
6
Prácticas
saludables
SECTORIZACIÓN, DIAGNOSTICO
Y PLANFICACIÓN
F
A
S
E
3
EJECUCIÓN
OBJETIVOS
Identificar las
acciones del plan
Definición de
actividades
Socializar el plan
Elaboración de la
agenda de trabajo
Establecer el
cronograma de
monitoreo de las
familias
1. Personal de salud
2. Familias
3. Comunidad y sus organizaciones
4. Municipio y otras del estado
CÓMO NOS
ORGANIZAMOS
1. Desarrollo de Comportamientos psicosociales saludables (Consejería
anticipatoria por ciclo vital familiar, cultura de paz y buen trato, pautas
de crianza, etc).
2. Desarrollo de comportamientos y estilos de vida saludables
(Alimentación saludable, ejercicio físico, etc).
3. Desarrollo de entornos saludables con énfasis en la vivienda :
saneamiento básico, etc.
4. Vigilancia del cumplimiento de paquetes individuales de sus miembros
: Paquetes de atención por etapas de vida.
Familias elegibles por:
Extrema pobreza y/o
Riesgo en salud y/o
Vulnerabilidad social
Familias
priorizadas
para
ingresar al
programa
Familias
adscritas
al programa
Criterios relacionados
con la prioridad regional y
local
Sensibilización
Niño.
Adolescente.
Mujer Adulta y
adulta mayor .
Hombre
Adulto y
adulto mayor
Realidad local:
Rural
Urbano
Capacidad
operativa
Total de
Familias
de una
comunidad
FESE
Ficha
Familiar
Comunidad
y
Personal de
salud
Voluntariedad
SELECCIÓN DE FAMILIAS PARA
LA INTERVENCIÓN
EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
TABLERO DE COMPROMISOS DE LA FAMILIA
______________________________________________________________________________________________________
6. Programa de Familias y Viviendas Saludables. RM N° 402 – 2006 . DGPS. Ministerio De Salud. 2006.
7. Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. DGPS. Ministerio de Salud. 2005.
8. Familias y Viviendas Saludables. Manual de Implementación. 2008
9. Plan de Intervención a las Familias para promover una buena Salud. Olga Patricia Polo Ubillus. 2008.
EJECUCION DE LA INTERVENCION
. FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
FAMILIAR
F
A
S
E
4
OBJETIVOS
CÓMO NOS
ORGANIZAMOS
SEGUIMIENTO, MO
NITOREO Y
EVALUACIÓN
Registro de
información
primaria y
secundaria
Procesamiento y
análisis de
información
1. Programa de Familias y viviendas
saludables.
2. Plan de Atención Integral de Salud de
las familias (PAIFAM).
3. Progresos de las familias.
4. Desarrollo del sistema de información.
1. Medir los avances en la implementación del
programa, en sus diferentes fases.
2. Medir los logros alcanzados en la ejecución del Plan
de Atención Integral de las Familias
3. Verificar los progresos en el logro del cumplimiento
de los ejes de intervención.
. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
 Grupo I: Sanos, N° de visitas de acuerdo a normatividad
vigente paquete PEAS por etapas de vida.
 Grupo II: Factores de riesgo, de acuerdo a normatividad
vigente (fumador, consumo alcohol, etc.).
 Grupo III: Enfermo, de acuerdo a patología y otros riesgos
como edad, y/o de acuerdo a normatividad vigente por
estrategias sanitarias.
 Grupo IV: Con secuelas o discapacidad de acuerdo a
normatividad vigente.
Nota: Para todos los casos se podrá alternar consulta en el ES
programada y visita domiciliaria.
. INTERVENCIÓN FAMILIAR
 Grupo I: Bajo riesgo, al menos 2 visitas al año.
 Grupo II: Mediano riesgo, al menos 3 visitas al año.
 Grupo III: De alto riesgo, al menos 4 visitas al año.
Nota: Para todos los casos se podrá alternar consulta
programada en el ES y visita domiciliaria.
Para todos los casos se podrá aumentar el
número de visitas de acuerdo al criterio del
Sectorista del Establecimiento de Salud.
. INTERVENCIÓN COMUNITARIA
 Talleres.
 Sesiones demostrativas
 Campañas.
 Charlas.
 Otras estrategias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaGise Estefania
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraAdilen Villagra
 
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Silvana Star
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud yahairaelizabethangulo
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)miguel hilario
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010MIGUEL
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaoleashr
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS AdolescenteBlah blah
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreTania Romero
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 

La actualidad más candente (20)

Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoria
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
 
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Enfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la saludEnfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la salud
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 

Similar a programadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdf

Boletin de familias saludables
Boletin de familias saludablesBoletin de familias saludables
Boletin de familias saludablesjuvitmz0991
 
Boletin de familias saludables - yoana Ibarra
Boletin de familias saludables - yoana IbarraBoletin de familias saludables - yoana Ibarra
Boletin de familias saludables - yoana IbarraYoana Ivon Ibarra Gutarra
 
Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jaujaivancrack007
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013ivancrack007
 
Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista ORELLANAE
 
Salud familiar
Salud  familiarSalud  familiar
Salud familiarsostril
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludableahedo22
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEJose Vasquez
 
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Juan Mijana
 
Manual vivienda saludable venezuela
Manual vivienda saludable venezuelaManual vivienda saludable venezuela
Manual vivienda saludable venezuelajohn0310
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesOverallhealth En Salud
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxJosngelGonzalesZrate
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASAfrejorsa
 
PROMOCION DE LA SALUD_ VIVIENDAS Y FAMILIAS SALUDABLES (1).pptx
PROMOCION DE LA SALUD_ VIVIENDAS Y FAMILIAS SALUDABLES  (1).pptxPROMOCION DE LA SALUD_ VIVIENDAS Y FAMILIAS SALUDABLES  (1).pptx
PROMOCION DE LA SALUD_ VIVIENDAS Y FAMILIAS SALUDABLES (1).pptxJhesmynadinVasquezal
 
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar PsicosocialPlan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocialandreaoliveros8
 
Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1BlancaArce10
 

Similar a programadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdf (20)

Boletin de familias saludables
Boletin de familias saludablesBoletin de familias saludables
Boletin de familias saludables
 
Boletin de familias saludables - yoana Ibarra
Boletin de familias saludables - yoana IbarraBoletin de familias saludables - yoana Ibarra
Boletin de familias saludables - yoana Ibarra
 
Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jauja
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
 
Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista
 
Salud familiar
Salud  familiarSalud  familiar
Salud familiar
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
 
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 
FAMILIAS SALUDABLES
FAMILIAS SALUDABLES FAMILIAS SALUDABLES
FAMILIAS SALUDABLES
 
Manual vivienda saludable venezuela
Manual vivienda saludable venezuelaManual vivienda saludable venezuela
Manual vivienda saludable venezuela
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludables
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
 
PROMOCION DE LA SALUD_ VIVIENDAS Y FAMILIAS SALUDABLES (1).pptx
PROMOCION DE LA SALUD_ VIVIENDAS Y FAMILIAS SALUDABLES  (1).pptxPROMOCION DE LA SALUD_ VIVIENDAS Y FAMILIAS SALUDABLES  (1).pptx
PROMOCION DE LA SALUD_ VIVIENDAS Y FAMILIAS SALUDABLES (1).pptx
 
familia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptxfamilia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptx
 
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar PsicosocialPlan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1Módulo 1.2 clase 1
Módulo 1.2 clase 1
 

Más de GabrielAmt4

Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticosBuenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticosGabrielAmt4
 
UF1-SESION 01 - SEMINARIO APS ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD OPS-OMS.pdf
UF1-SESION 01 - SEMINARIO APS ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD OPS-OMS.pdfUF1-SESION 01 - SEMINARIO APS ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD OPS-OMS.pdf
UF1-SESION 01 - SEMINARIO APS ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD OPS-OMS.pdfGabrielAmt4
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pdf
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pdfcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pdf
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pdfGabrielAmt4
 
UF1-SESION 09 - Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento (BPA)-La documen...
UF1-SESION 09 - Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento (BPA)-La documen...UF1-SESION 09 - Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento (BPA)-La documen...
UF1-SESION 09 - Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento (BPA)-La documen...GabrielAmt4
 
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdf
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdfcatalogo de medicamentos2009MEXICO.pdf
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdfGabrielAmt4
 
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptxUF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptxGabrielAmt4
 
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdf
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdfcatalogo de medicamentos2009MEXICO.pdf
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdfGabrielAmt4
 
BPA Control de Inventarios.pptx
BPA  Control de Inventarios.pptxBPA  Control de Inventarios.pptx
BPA Control de Inventarios.pptxGabrielAmt4
 

Más de GabrielAmt4 (8)

Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticosBuenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
Buenas_Practicas_De_Manufactura productos cosmeticos
 
UF1-SESION 01 - SEMINARIO APS ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD OPS-OMS.pdf
UF1-SESION 01 - SEMINARIO APS ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD OPS-OMS.pdfUF1-SESION 01 - SEMINARIO APS ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD OPS-OMS.pdf
UF1-SESION 01 - SEMINARIO APS ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD OPS-OMS.pdf
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pdf
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pdfcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pdf
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pdf
 
UF1-SESION 09 - Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento (BPA)-La documen...
UF1-SESION 09 - Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento (BPA)-La documen...UF1-SESION 09 - Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento (BPA)-La documen...
UF1-SESION 09 - Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento (BPA)-La documen...
 
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdf
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdfcatalogo de medicamentos2009MEXICO.pdf
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdf
 
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptxUF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
 
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdf
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdfcatalogo de medicamentos2009MEXICO.pdf
catalogo de medicamentos2009MEXICO.pdf
 
BPA Control de Inventarios.pptx
BPA  Control de Inventarios.pptxBPA  Control de Inventarios.pptx
BPA Control de Inventarios.pptx
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

programadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdf

  • 1. FAMILIAS SALUDABLES MR3 LAURA V. QUISPE FLÓREZ MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
  • 2. ¿QUÉ COMPRENDE EL PROGRAMA? CONJUNTO DE ACCIONES INTEGRADAS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE - SALUD - VIVIENDA - ENTORNO - SOLIDARIDAD - RESPETO - DESARROLLO DE PRINCIPIOS Y VALORES
  • 3. OMS: La Salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros: “brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización de la persona” ¿PORQUE TRABAJAR CON LAS FAMILIAS?
  • 4. El Desarrollo de comportamientos saludables en los miembros de la familia. El desarrollo de entornos saludables para las familias, con énfasis en la vivienda. La participación activa de las familias en diferentes procesos sociales que contribuyan con su desarrollo. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA
  • 5.  Conocer sus deberes y derechos como familia.  Involucra a cada uno de los miembros de la familia como responsables del desarrollo familiar.  Generar y/o fortalecer su autoestima y los valores en el entorno familiar.  Fomentar la equidad en genero, fortalecer también al varón y redistribuir roles para promover la equidad.  Trabajar para disminuir el alcoholismo y la violencia familiar.  Generar capacidades para la participación social.  Generar capacidades productivas. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA
  • 6. FAMILIA SALUDABLE: CONCEPTO  Es la que consigue construir un entorno que favorezca el desarrollo humano de sus miembros y les permita crecer y desarrollarse respetando su dignidad y de acuerdo a sus expectativas y necesidades, logrando para ello una adaptación exitosa a los desafíos del desarrollo inherentes a cada etapa de la vida de sus miembros y superando los problemas y dificultades propios de la vida familiar.  En las que sus miembros se encuentra en búsqueda continua de sus bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar su desarrollo; respetando su dignidad, sus expectativas y necesidades, viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno saludable, siendo responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios, valores así como actitudes positivas para la vida. ______________________________________________________________________________________________________ 6.Programa de Familias y Viviendas Saludables. RM N° 402 – 2006 . DGPS. Ministerio De Salud. 2006. 7.Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. DGPS. Ministerio de Salud. 2005. 8.Familias y Viviendas Saludables. Manual de Implementación. 2008 9.Plan de Intervención a las Familias para promover una buena Salud. Olga Patricia Polo Ubillus. 2008.
  • 7. UNA FAMILIA ES SALUDABLE CUANDO: 1. Busca la Salud Integral de todos sus Miembros. 2. Muestra unión Familiar. 3. Promueve los Valores y Principios. 4. Tiene comportamientos y prácticas saludables. 5. Promueve un futuro mejor para todos sus miembros tengan las mismas oportunidades y se desarrollen integralmente. 6. Participa activamente en actividades que contribuyen al beneficio de la Comunidad. FAMILIA SALUDABLE: CONCEPTO
  • 8. VIVIENDA SALUDABLE: CONCEPTO  Es aquel Espacio Físico que propicia condiciones satisfactorias para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico y social; garantiza seguridad y protección, facilita el descanso, presenta condiciones adecuadas para el almacenamiento, preparación y consumo de alimentos, suministra los recursos para la higiene personal y doméstica y el saneamiento entre otros.  Las Condiciones de la Vivienda han sido reconocidas como una de las principales Determinantes Sociales de la Salud Humana. Las condiciones de la vivienda pueden promover o limitar la salud física, mental y social de sus residentes.
  • 9. VIVIENDA SALUDABLE UNA VIVIENDA ES SALUDABLE CUANDO: 1. Favorece la Salud de toda la Familia. 2. Tiene una construcción y ubicación seguras. 3. Cuenta con servicios básicos necesarios para la higiene personal y doméstica. 4. Permite la práctica de comportamientos saludables. 5. Se mantiene limpia y ordenada, con iluminación y ventilación adecuadas. 6. Cuenta con espacios suficientes, brindando comodidad y privacidad a los miembros de la Familia. 7. Tiene un espacio adecuado para criar mascotas u otros animales domésticos.
  • 10. ENTORNO SALUDABLE: CONCEPTO  Comprende los Espacios Físicos, Psicológicos, Sociales, Culturales, Económicos y Ecológicos en los que la persona desarrolla su vida diaria, donde se establecen condiciones no sólo para proteger la salud sino para potenciarla al máximo e incrementar el nivel de calidad de vida. ______________________________________________________________________________________________________ 6.Programa de Familias y Viviendas Saludables. RM N° 402 – 2006 . DGPS. Ministerio De Salud. 2006. 7.Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. DGPS. Ministerio de Salud. 2005. 8.Familias y Viviendas Saludables. Manual de Implementación. 2008 9.Plan de Intervención a las Familias para promover una buena Salud. Olga Patricia Polo Ubillus. 2008.
  • 11. Es un componente fundamental para el desarrollo social, no solo se relaciona con el contexto de la salud, la enfermedad de las personas y su entorno familiar y comunal, sino relacionándolo con los niveles de productividad, movimiento de recursos financieros y la generación de competencias para el trabajo y la producción. SALUD
  • 12. El desarrollo humano es el centro de la intervención, como elemento clave del desarrollo social, enfatizando en los derechos y la construcción de una familia digna dentro de la sociedad. La salud y el desarrollo promueven mejores condiciones de vida que garanticen el crecimiento y desarrollo comunal. DESARROLLO
  • 13. ATENCION FAMILIAR ATENCIÓN FAMILIAR: CAMBIO TÁCITO y ESTRATEGICO que se basa en TRASLADAR la atención del marco INDIVIDUAL al del conjunto de personas que conforman la Familia, es decir, pasar del problema INDIVIDUAL al de LA FAMILIA, tomando en cuenta su contexto social y sociológico . ______________________________________________________________________________________________________ 1. Que es la Familia . Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar. Luis de la Revilla. Barcelona: Doyma, 1994. 2. Familiología. María Solórzano y César Brandt. Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar. 2001. 4. Análisis de la Dinámica y de la Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Mendoza Solís y col. Archivos en Medicina Familiar. 2006;8(1):27 -32. 5. Manual of Family Practice. Roberto Taylor. 3da Edición. 2010.
  • 14. ATENCIÓN FAMILIAR: OMS: La Salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros: “brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización de la persona” ______________________________________________________________________________________________________ 6.Programa de Familias y Viviendas Saludables. RM N° 402 – 2006 . DGPS. Ministerio De Salud. 2006. 7.Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. DGPS. Ministerio de Salud. 2005. 8.Familias y Viviendas Saludables. Manual de Implementación. 2008 ATENCION FAMILIAR
  • 15. EVIDENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA E INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA SALUD: Se ha demostrado que : 1. La Familias influyen mucho en la Salud y la Enfermedad. 2. El Apoyo Familiar influye sobre la mayoría de Enfermedades Crónicas. 3. El Apoyo Emocional es el Apoyo Familiar más importante e influyente. 4. El Matrimonio es la relación que más influye en la Salud. 5. Las Relaciones Familiares negativas, críticas u hostiles influyen más en la Salud que las relaciones positivas o de apoyo. 6. La Psicoeducación Familiar es una intervención para resolver Problemas de Salud. ______________________________________________________________________________________________________ 1. Que es la Familia . Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar. Luis de la Revilla. Barcelona: Doyma, 1994. 2. Familiología. María Solórzano y César Brandt. Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar. 2001. 4. Análisis de la Dinámica y de la Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Mendoza Solís y col. Archivos en Medicina Familiar. 2006;8(1):27 -32. FAMILIA Y SALUD: IMPORTANCIA E INFLUENCIA
  • 16. INTERVENCIÓN EN LAS FAMILIAS EN LA COMUNIDAD (EXTRAMURO) INTERVENCION FAMILIAR
  • 17. PARTICIPAN EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR: 1. Las Familias. 2. El Personal de Salud (Equipo Básico de Salud). 3. El Agente Comunitarios de Salud (ACS). 4. El Comité Local de Administración de Salud (CLAS). 5. Organizaciones de Base. 6. Gobierno Regional y Local. 7. Otros (Comités de desarrollo comunal/CODECOS, instituciones representativas del campo de desarrollo social como Educación, Agricultura, Vivienda, cultura, deportes entre otros, etc.) ______________________________________________________________________________________________________ 6.Programa de Familias y Viviendas Saludables. RM N° 402 – 2006 . DGPS. Ministerio De Salud. 2006. 7.Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. DGPS. Ministerio de Salud. 2005. 8.Familias y Viviendas Saludables. Manual de Implementación. 2008 9.Plan de Intervención a las Familias para promover una buena Salud. Olga Patricia Polo Ubillus. 2008. PARTICIPANTES EN LA INTERVENCION FAMILIAR
  • 19. Sensibilización Planificación Ejecución Seguimiento, Monitoreo y Evaluación FASES DE LA IMPLENTACIÓN DEL PROGRAMA
  • 20. FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN FAMILIAR F A S E S D E I M P L E M E N T A C I O N SENSIBILIZACION PLANIFICACION EJECUCIÓN Autoridads, líderes y otros actores Agentes Comunitarios en Salud. Familias priorizadas. actores del ámbito Diagnóstico Familiar Procesamiento de información Análisis del Problema Formulación del plan Familia Municipio Establecimiento de Salud Comunidad SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACION FASES DE LA IMPLENTACIÓN DEL PROGRAMA
  • 21. SENSIBILIZACION OBJETIVOS Preparación de las reuniones de sensibilización Identificación de los ACS Coordinación con los ACS Convocatoria para las reuniones 1. Sensibilización de autoridades. 2. Sensibilización a los ACS 3. Sensibilización a las familias CÓMO NOS ORGANIZAMOS PASOS F A S E 1 Información del trabajo en familias. Participación de familia, ACS y comunidad. Respaldo de autoridades FASES DE LA IMPLENTACIÓN DEL PROGRAMA
  • 23. PLANIFICACIÓN Mapeo o Sectorización Diagnóstico Familiar (visita domiciliaria familiar) Diagnóstico Familia por Familia Procesamiento de información Elaboración de cronograma Coordinación con la instancia de concertación comunal y ACS Realización de sesiones Consolidación de información Elaboración del Plan Presentación del Plan A. Diagnóstico Familiar A. Ficha Familiar B. Ficha de Autodiagnóstico Familiar C. Ficha de Comportamientos y Entornos Saludables. B. Análisis C. Elaboración del Plan de Atención Integral a las Familias (PAIFAM) CÓMO NOS ORGANIZAMOS F A S E 2 1. Elaborar el “diagnóstico familiar” de las familias adscritas en el programa 2. Realizar el análisis del diagnóstico familiar y la situación de salud local 3. Realizar el análisis de los problemas de salud priorizados por 4 grupos poblacionales 4. Elaborar con las familias, el Plan de Promoción de la Salud de las Familias y Viviendas. Objetivos
  • 26. Diagnóstico Familiar Procesamiento de la Información Análisis de los Problemas Priorizados y elaboración del Plan de Atención Integral a las Familias (PAIFAM) Niños/ Niñas Adolescentes Mujer adulta/Mayor Hombre adulto/Mayor Familias Saludables Viviendas Saludables DIAGNOSTICO DE LAS FAMILIAS
  • 34. FICHA DE COMPORTAMIENTOS Y ENTORNOS SALUDABLES
  • 35. FICHA DE COMPORTAMIENTOS Y ENTORNOS SALUDABLES
  • 36. FICHA DE COMPORTAMIENTOS Y ENTORNOS SALUDABLES
  • 37. TABLERO DE COMPROMISOS DE LA FAMILIA
  • 38. PLAN ANUAL DE ATENCION INTEGRAL AL INDIVIDUO Y FAMILIA (PAIFAM)
  • 39. VASO LECHE COMUNIDAD IGLESIA Gobierno Local Organizaciones sociales EESS JVC Instituciones educativas 2do NA 3cer NA 1er NA RE D FAMILIA ENFOQUE DE DERECHO, INTERCULTURALIDAD, GENERO TERRITORIALIDAD SECTORIZACION CARACTERIZACION DE SUS ESCENARIOS ADJUDICACION DE FAMILIAS CENSOS COMUNALES VIGILANCIA COMUNAL PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNITARIA INSTANCIAS DE ART COMUNAL Y LOCAL EBSFC DIAGNOSTICO DE NECESIDADES TIPO DE ATENCION PLANES DE CUIDADOS ATIENDE POR ETAPAS VIDA PREVENCION DE RIESGOS PROMOC ESTILOS DE VIDA S Acción intersectorial y multisectorial integrada POLITICAS PUBLICAS DETERMINANTES SOCIALES PERSONA FAMILIA COMUNIDAD 1 2 4 5 PLAN DE INTERVENCION 3 INTRAMURO EXTRAMURO EBSFC 1 2 3 4 5 6 Prácticas saludables SECTORIZACIÓN, DIAGNOSTICO Y PLANFICACIÓN
  • 40. F A S E 3 EJECUCIÓN OBJETIVOS Identificar las acciones del plan Definición de actividades Socializar el plan Elaboración de la agenda de trabajo Establecer el cronograma de monitoreo de las familias 1. Personal de salud 2. Familias 3. Comunidad y sus organizaciones 4. Municipio y otras del estado CÓMO NOS ORGANIZAMOS 1. Desarrollo de Comportamientos psicosociales saludables (Consejería anticipatoria por ciclo vital familiar, cultura de paz y buen trato, pautas de crianza, etc). 2. Desarrollo de comportamientos y estilos de vida saludables (Alimentación saludable, ejercicio físico, etc). 3. Desarrollo de entornos saludables con énfasis en la vivienda : saneamiento básico, etc. 4. Vigilancia del cumplimiento de paquetes individuales de sus miembros : Paquetes de atención por etapas de vida.
  • 41. Familias elegibles por: Extrema pobreza y/o Riesgo en salud y/o Vulnerabilidad social Familias priorizadas para ingresar al programa Familias adscritas al programa Criterios relacionados con la prioridad regional y local Sensibilización Niño. Adolescente. Mujer Adulta y adulta mayor . Hombre Adulto y adulto mayor Realidad local: Rural Urbano Capacidad operativa Total de Familias de una comunidad FESE Ficha Familiar Comunidad y Personal de salud Voluntariedad SELECCIÓN DE FAMILIAS PARA LA INTERVENCIÓN
  • 42. EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN TABLERO DE COMPROMISOS DE LA FAMILIA ______________________________________________________________________________________________________ 6. Programa de Familias y Viviendas Saludables. RM N° 402 – 2006 . DGPS. Ministerio De Salud. 2006. 7. Guía de Implementación del Programa de Familias y Viviendas Saludables. DGPS. Ministerio de Salud. 2005. 8. Familias y Viviendas Saludables. Manual de Implementación. 2008 9. Plan de Intervención a las Familias para promover una buena Salud. Olga Patricia Polo Ubillus. 2008. EJECUCION DE LA INTERVENCION
  • 43. . FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN FAMILIAR F A S E 4 OBJETIVOS CÓMO NOS ORGANIZAMOS SEGUIMIENTO, MO NITOREO Y EVALUACIÓN Registro de información primaria y secundaria Procesamiento y análisis de información 1. Programa de Familias y viviendas saludables. 2. Plan de Atención Integral de Salud de las familias (PAIFAM). 3. Progresos de las familias. 4. Desarrollo del sistema de información. 1. Medir los avances en la implementación del programa, en sus diferentes fases. 2. Medir los logros alcanzados en la ejecución del Plan de Atención Integral de las Familias 3. Verificar los progresos en el logro del cumplimiento de los ejes de intervención.
  • 44. . INTERVENCIÓN INDIVIDUAL  Grupo I: Sanos, N° de visitas de acuerdo a normatividad vigente paquete PEAS por etapas de vida.  Grupo II: Factores de riesgo, de acuerdo a normatividad vigente (fumador, consumo alcohol, etc.).  Grupo III: Enfermo, de acuerdo a patología y otros riesgos como edad, y/o de acuerdo a normatividad vigente por estrategias sanitarias.  Grupo IV: Con secuelas o discapacidad de acuerdo a normatividad vigente. Nota: Para todos los casos se podrá alternar consulta en el ES programada y visita domiciliaria.
  • 45. . INTERVENCIÓN FAMILIAR  Grupo I: Bajo riesgo, al menos 2 visitas al año.  Grupo II: Mediano riesgo, al menos 3 visitas al año.  Grupo III: De alto riesgo, al menos 4 visitas al año. Nota: Para todos los casos se podrá alternar consulta programada en el ES y visita domiciliaria. Para todos los casos se podrá aumentar el número de visitas de acuerdo al criterio del Sectorista del Establecimiento de Salud.
  • 46. . INTERVENCIÓN COMUNITARIA  Talleres.  Sesiones demostrativas  Campañas.  Charlas.  Otras estrategias.