SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXIUCO SUR
Facultad de Ingeniería
Materia: Química
Práctica 1
Determinación del potencial de una celda galvánica
Identificar los componentes del trabajo químico de una celda electrolítica o galvánica,
calcular el Ecelda teórico y compararlo con la medición experimental del dispositivo
construido.
Un par redox está conformado por dos especies químicas que involucran
regularmente a un mismo elemento, y en cada una de ellas dicho elemento posee un
número de oxidación (O) diferente. Son pares redox por ejemplo:
MnO4
-
/MnO2 (el Mn posee O = 7+ y 4+, respectivamente).
Cl2/Cl-
(el Cl posee O = 0 y 1-, respectivamente).
Cu2+
/Cu (el Cu posee O = 2+ y 0, respectivamente).
Fe3+
/Fe (el Fe posee O = 3+ y 0, respectivamente).
La especie más oxidada (esto es, la que posee el valor de O más elevado o
menos negativo) de un par redox posee una cierta demanda para incorporar electrones
a su estructura, esto es, una cierta tendencia a reducirse, lo cual depende de su propia
naturaleza y, en ocasiones, de algún factor externo como la acidez o la basicidad (el
pH). Esta capacidad se ha cuantificado mediante un parámetro denominado
, Eº, que es un valor experimental comparativo de esta
tendencia con respecto a la que posee el catión hidrógeno o protón, H+
, en el par redox
H+
/H2 para incorporar también electrones a su estructura bajo condiciones
experimentales que se han denominado estándar. Dichas condiciones implican que al
momento de realizar la medición, la concentración de las especies químicas solubles
en agua sea de 1 mol de ellas en un litro de solución, la presión de las especies
gaseosas (si las hay) se mantenga en 760 torr (1 atmósfera) y la temperatura sea de
25 ºC.
El valor de Eº se define en voltios (coulombs/segundos), y con este parámetro
puede calcularse el trabajo eléctrico que puede obtenerse en un sistema químico
conformado por dos pares redox interconectados entre sí, tal y como acontece en una
batería o pila. Por ejemplo, considera una batería eléctrica conformada por el par redox
del cobre y por el par redox del hidrógeno descritos a continuación; los valores de Eº
para ambos sistemas extraidos de tablas son los siguientes:
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
2
Cu2+
+ 2 e-
→ Cu Eº = + 0.34 V
2 H+
+ 2 e-
→ H2 Eº = 0.00 V
Podemos a partir de estos datos precisar lo siguiente: (1) como mencionamos, Eº es
una medida de la capacidad para realizar trabajo eléctrico, y lo que nos indican estos
valores únicamente es que el Cu2+
tiene una capacidad para tomar electrones +0.34 V
mayor que la de la molécula de H2 en igualdad de condiciones; (2) si de alguna manera
pudiésemos hacer que los electrones existentes en la especie H2 se transportasen a lo
largo de un alambre conductor hacia un recinto que tenga Cu2+
, habría una diferencia
de potencial, esto es, un voltaje entre ambas terminales electroquímicas de 0.34 V. (3)
El valor de Eº = 0 V asignado para el hidrógeno no indica que su capacidad para atraer
electrones sea nula: simplemente, a esta capacidad se leha asignado un valor arbitrario
de 0 V, y con respecto a ella es que se han definido los valores de Eº de los otros pares
redox.
Tomando en consideración lo anterior, es posible construir una segunda batería
en las que las especies sean ahora las siguientes:
Cu2+
+ 2 e-
→ Cu Eº = + 0.34 V
Fe3+
+ 2 e-
→ Fe Eº = - 0.44 V
En esta batería la celda voltaica poseería un voltaje estándar de salida de (+ 0.34) – (-
0.44) = ; el Cu2+
estaría transformándose en Cu tomando electrones de la
especie que los posee, que en este caso sería el Fe, que se transformaría en Fe3+
, esto
es, los procesos que estarían teniendo lugar serían los siguientes:
Cu2+
+ 2 e-
→ Cu
Fe → Fe3+
+ 3 e-
(advierte que el equilibrio que representa al par redox que posee el menor valor de Eº
ha invertido el orden en el que se expresa). El par Cu2+
/Cu estaría integrando en la
batería lo que se conoce como un , mientras que el par Fe3+
/Fe un : en
una batería, un ánodo envía siempre electrones al cátodo.
Ambos procesos al conjugarse conforman una , lo que
implica que cada uno de los procesos sea enn realidad una media reacción o
, que es como se le conce a este tipo de procesos. En una batería en la
realidad, cada uno de ellos tiene lugar en un compartimento que lo aisla prácticamente
(aunque no totalmente) del otro, y al proceso semirreactivo que tiene lugar en el cátodo
(que aquí involucra al par redox del cobre) se le denomina
y procede tal como se ilustra en la ecuación de arriba de estas líneas, Cu2+
+ 2 e-
→ Cu; por otro lado, en el ánodo (que aquí contendrá al par redox del hierro)
tendrá lugar el proceso llamado , Fe → Fe3+
+ 3 e-
.
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA
	
3
El voltaje de salida real de esta batería puede calcularse a partir de las
correspondientes, ya que si la concentración de las especies
eléctricamente activas no es de 1 mol por litro, sus contribuciones al voltaje de la pila
variarán. Dichas ecuaciones son las siguientes:
𝐸!á#$%$ = 𝐸º !"!!/!" +
0.06
2
log [Cu!!
]
𝐸á"#$# = 𝐸º !"!!/!" +
0.06
3
log [Fe!!
]
por lo que el voltaje teórico de una batería de cobre/hierro puede calcularse a partir de:
𝐸!"#$%í" = 𝐸!á#$%$− 𝐸á"#$# = 0.34 − 0.03 log Cu!!
+ 0.44 + 0.02 log Fe!!
3 vasos de precipitado de 200 mL
1 varilla de vidrio
1 espátula
2 charolas de pesado
2 caimanes
1 manguera de material plástico
transparente de calibre grueso
1 cinta adhesiva
1 multímetro
1 lija para metales
Sulfato de cobre pentahidratado
Cloruro de hierro
Cloruro de sodio
Agua destilada
Algodón
1 placa de cobre
1 clavo de acero
• Diseña un equipo como el que se muestra como sigue:
MANUAL DE QUÍMICA
	
4
• En el vaso de precipitados (de 200 mL) de la izquierda disuelve 2.45 g
sulfato de cobre pentahidratado, CuSO4•5H2O en 100 mL de agua destilada
hasta su totalidad, y en el de la derecha 1.62 g de tricloruro de hierro, FeCl3,
también en 100 mL de agua.
• Conecta un caimán a una placa de cobre y sumerje ésta en la solución de
sulfato de cobre; haz lo propio con un clavo también con un caimán y
sumerje ésta en una solución de cloruro de hierro.
• En un tercer vaso de precipitados de 200 mL coloca una cierta cantidad de
sal y adiciona el agua suficiente (precaución: sólo la suficiente) como para
que obtengas una masa de consistencia pastosa. Adiciona esta pasta a la
manguera para rellenarla de tal manera que se sature el interior de ésta y
coloca un segundo algodón en el otro extremo para fijar la pasta dentro de la
manguera. La cantidad de sal dependerá del largo de la manguera, la cual
estará a su vez en función del tamaño del equipo a montar. A continuación
introduce uno de los extremos de la manguera en una de las soluciones y el
otro en la otra; si la manguera no adopta una forma curva, sujétala con cinta
adhesiva. Los algodones deben verse humedecidos completamente por
cada una de las soluciones.
• Finalmente, con el equipo ya armado, conecta las terminales de los
caimanes a un multímetro y determina el potencial eléctrico de salida.
• Determina la molaridad de ambas soluciones, introduce ambos valores en la
ecuación de Nernst del sistema (dada en la sección anterior) y determina
que tanto se aproxima al valor del potencial teórico al experimental.
o ¿Qué es un oxidante? ¿Qué es un reductor?
o Indica cuál es la ecuación balanceada que describe la reacción que está
teniendo lugar.
o Si no se introduce el puente salino al sistema, ¿circulará corriente eléctrica?
¿Por qué?
o ¿Qué representa una diferencia de potencial en un sistema eléctrico?
o ¿Qué es la fuerza electromotríz?
o A esta celda se le denomina galvánica, celda voltaica, celda electroquímica,
pila o batería. ¿En qué es diferente a una celda electrolítica?
o R. Chang, K. A. Goldsby. Química. 12ª. edición. McGraw-Hill/Interamericana
Editores, S. A. de C. V. México, 2017.
o T. L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. E. Bursten, C. J. Murphy, P. M. Woodward.
Chemistry, The Central Science. Prentice-Hall, Inc. EEUU, 2012.
o https://es.wikipedia.org/wiki/Celda_galvánica.
MANUAL DE QUÍMICA
	
5
o https://www.youtube.com/watch?v=IV4Iusholjg.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

valencia
valenciavalencia
valencia
Ye-lita Rivas
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
Tobe Aguilar
 
1.1.1. materia
1.1.1. materia1.1.1. materia
1.1.1. materia
Triplenlace Química
 
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOSORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Hibridacion
HibridacionHibridacion
Hibridacion
IngridEspinoza19
 
Estructura y Propiedades de las Moléculas
Estructura y Propiedades de las MoléculasEstructura y Propiedades de las Moléculas
Estructura y Propiedades de las Moléculas
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 1 qo
Tema 1 qoTema 1 qo
Tema 1 qo
Carlos Fuentes
 
Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos
Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicosGeometría molecular e hibridación de orbitales atómicos
Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicoslinjohnna
 
Química carbono
Química carbonoQuímica carbono
Hibridación del carbono
Hibridación del carbonoHibridación del carbono
Hibridación del carbonoBOB-Lee
 
Tema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbonoTema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbono
José Miranda
 
Unidad Química del Carbono
Unidad Química del CarbonoUnidad Química del Carbono
Unidad Química del Carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Hibridación de orbitales
Hibridación de orbitales Hibridación de orbitales
Hibridación de orbitales
Cristian Vazquez
 
Tema 1. estructura y propiedades
Tema 1.  estructura y propiedadesTema 1.  estructura y propiedades
Tema 1. estructura y propiedades
tec de morelia
 
Enlace covalente hibridacion
Enlace covalente hibridacionEnlace covalente hibridacion
Enlace covalente hibridacion
Melissa Depaz Juarez
 
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces CovalentesHibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
cathycruzvazquez
 

La actualidad más candente (20)

Quiralidad
QuiralidadQuiralidad
Quiralidad
 
valencia
valenciavalencia
valencia
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
 
1.1.1. materia
1.1.1. materia1.1.1. materia
1.1.1. materia
 
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOSORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
 
Hibridacion
HibridacionHibridacion
Hibridacion
 
Estructura y Propiedades de las Moléculas
Estructura y Propiedades de las MoléculasEstructura y Propiedades de las Moléculas
Estructura y Propiedades de las Moléculas
 
Química orgánica1
Química orgánica1Química orgánica1
Química orgánica1
 
Tema 1 qo
Tema 1 qoTema 1 qo
Tema 1 qo
 
Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos
Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicosGeometría molecular e hibridación de orbitales atómicos
Geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Química carbono
Química carbonoQuímica carbono
Química carbono
 
Hibridación del carbono
Hibridación del carbonoHibridación del carbono
Hibridación del carbono
 
Tema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbonoTema 12 - Química del carbono
Tema 12 - Química del carbono
 
Unidad Química del Carbono
Unidad Química del CarbonoUnidad Química del Carbono
Unidad Química del Carbono
 
Hibridación de orbitales
Hibridación de orbitales Hibridación de orbitales
Hibridación de orbitales
 
Tema 1. estructura y propiedades
Tema 1.  estructura y propiedadesTema 1.  estructura y propiedades
Tema 1. estructura y propiedades
 
Enlace covalente hibridacion
Enlace covalente hibridacionEnlace covalente hibridacion
Enlace covalente hibridacion
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces CovalentesHibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
 

Destacado (7)

Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica de química propuesta 2 uams
Práctica de química propuesta 2 uamsPráctica de química propuesta 2 uams
Práctica de química propuesta 2 uams
 
Termo
TermoTermo
Termo
 
Formato para el informe de postlaboratorio
Formato para el informe de postlaboratorioFormato para el informe de postlaboratorio
Formato para el informe de postlaboratorio
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Serie 2 version 2.0
Serie 2 version 2.0Serie 2 version 2.0
Serie 2 version 2.0
 

Similar a Práctica de química 1 uams

Tp5 conexplicación
Tp5 conexplicaciónTp5 conexplicación
Tp5 conexplicación
alejandra farias
 
Electroquimica pv
Electroquimica pvElectroquimica pv
Electroquimica pv
Torbi Vecina Romero
 
Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxmarkrivas
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Fru King
 
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdfTEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
gonzalocardona6
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
Alexis Recalde
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
Selenaa Sabkaah
 
Presentación Electroquimica
Presentación ElectroquimicaPresentación Electroquimica
Presentación Electroquimica
agieco
 
Unidad IV. Electroquímica
Unidad IV. ElectroquímicaUnidad IV. Electroquímica
Unidad IV. Electroquímica
betsaytf
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
William Alarcon Canchari
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
CENTER UNIVERSITY OF IXTLAHUACA
 
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redoxTema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redox
SistemadeEstudiosMed
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
jhon trebejo i.
 
7reaccionesredox
7reaccionesredox7reaccionesredox
7reaccionesredox
beltfast77
 

Similar a Práctica de química 1 uams (20)

Tp5 conexplicación
Tp5 conexplicaciónTp5 conexplicación
Tp5 conexplicación
 
Electroquimica pv
Electroquimica pvElectroquimica pv
Electroquimica pv
 
Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redox
 
Lab8
Lab8Lab8
Lab8
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
 
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdfTEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
 
Presentación Electroquimica
Presentación ElectroquimicaPresentación Electroquimica
Presentación Electroquimica
 
Unidad IV. Electroquímica
Unidad IV. ElectroquímicaUnidad IV. Electroquímica
Unidad IV. Electroquímica
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Potenciales de electrodos
Potenciales de electrodosPotenciales de electrodos
Potenciales de electrodos
 
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
 
Tema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redoxTema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redox
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
7reaccionesredox
7reaccionesredox7reaccionesredox
7reaccionesredox
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Práctica de química 1 uams

  • 1. UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXIUCO SUR Facultad de Ingeniería Materia: Química Práctica 1 Determinación del potencial de una celda galvánica Identificar los componentes del trabajo químico de una celda electrolítica o galvánica, calcular el Ecelda teórico y compararlo con la medición experimental del dispositivo construido. Un par redox está conformado por dos especies químicas que involucran regularmente a un mismo elemento, y en cada una de ellas dicho elemento posee un número de oxidación (O) diferente. Son pares redox por ejemplo: MnO4 - /MnO2 (el Mn posee O = 7+ y 4+, respectivamente). Cl2/Cl- (el Cl posee O = 0 y 1-, respectivamente). Cu2+ /Cu (el Cu posee O = 2+ y 0, respectivamente). Fe3+ /Fe (el Fe posee O = 3+ y 0, respectivamente). La especie más oxidada (esto es, la que posee el valor de O más elevado o menos negativo) de un par redox posee una cierta demanda para incorporar electrones a su estructura, esto es, una cierta tendencia a reducirse, lo cual depende de su propia naturaleza y, en ocasiones, de algún factor externo como la acidez o la basicidad (el pH). Esta capacidad se ha cuantificado mediante un parámetro denominado , Eº, que es un valor experimental comparativo de esta tendencia con respecto a la que posee el catión hidrógeno o protón, H+ , en el par redox H+ /H2 para incorporar también electrones a su estructura bajo condiciones experimentales que se han denominado estándar. Dichas condiciones implican que al momento de realizar la medición, la concentración de las especies químicas solubles en agua sea de 1 mol de ellas en un litro de solución, la presión de las especies gaseosas (si las hay) se mantenga en 760 torr (1 atmósfera) y la temperatura sea de 25 ºC. El valor de Eº se define en voltios (coulombs/segundos), y con este parámetro puede calcularse el trabajo eléctrico que puede obtenerse en un sistema químico conformado por dos pares redox interconectados entre sí, tal y como acontece en una batería o pila. Por ejemplo, considera una batería eléctrica conformada por el par redox del cobre y por el par redox del hidrógeno descritos a continuación; los valores de Eº para ambos sistemas extraidos de tablas son los siguientes:
  • 2. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA 2 Cu2+ + 2 e- → Cu Eº = + 0.34 V 2 H+ + 2 e- → H2 Eº = 0.00 V Podemos a partir de estos datos precisar lo siguiente: (1) como mencionamos, Eº es una medida de la capacidad para realizar trabajo eléctrico, y lo que nos indican estos valores únicamente es que el Cu2+ tiene una capacidad para tomar electrones +0.34 V mayor que la de la molécula de H2 en igualdad de condiciones; (2) si de alguna manera pudiésemos hacer que los electrones existentes en la especie H2 se transportasen a lo largo de un alambre conductor hacia un recinto que tenga Cu2+ , habría una diferencia de potencial, esto es, un voltaje entre ambas terminales electroquímicas de 0.34 V. (3) El valor de Eº = 0 V asignado para el hidrógeno no indica que su capacidad para atraer electrones sea nula: simplemente, a esta capacidad se leha asignado un valor arbitrario de 0 V, y con respecto a ella es que se han definido los valores de Eº de los otros pares redox. Tomando en consideración lo anterior, es posible construir una segunda batería en las que las especies sean ahora las siguientes: Cu2+ + 2 e- → Cu Eº = + 0.34 V Fe3+ + 2 e- → Fe Eº = - 0.44 V En esta batería la celda voltaica poseería un voltaje estándar de salida de (+ 0.34) – (- 0.44) = ; el Cu2+ estaría transformándose en Cu tomando electrones de la especie que los posee, que en este caso sería el Fe, que se transformaría en Fe3+ , esto es, los procesos que estarían teniendo lugar serían los siguientes: Cu2+ + 2 e- → Cu Fe → Fe3+ + 3 e- (advierte que el equilibrio que representa al par redox que posee el menor valor de Eº ha invertido el orden en el que se expresa). El par Cu2+ /Cu estaría integrando en la batería lo que se conoce como un , mientras que el par Fe3+ /Fe un : en una batería, un ánodo envía siempre electrones al cátodo. Ambos procesos al conjugarse conforman una , lo que implica que cada uno de los procesos sea enn realidad una media reacción o , que es como se le conce a este tipo de procesos. En una batería en la realidad, cada uno de ellos tiene lugar en un compartimento que lo aisla prácticamente (aunque no totalmente) del otro, y al proceso semirreactivo que tiene lugar en el cátodo (que aquí involucra al par redox del cobre) se le denomina y procede tal como se ilustra en la ecuación de arriba de estas líneas, Cu2+ + 2 e- → Cu; por otro lado, en el ánodo (que aquí contendrá al par redox del hierro) tendrá lugar el proceso llamado , Fe → Fe3+ + 3 e- .
  • 3. MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA 3 El voltaje de salida real de esta batería puede calcularse a partir de las correspondientes, ya que si la concentración de las especies eléctricamente activas no es de 1 mol por litro, sus contribuciones al voltaje de la pila variarán. Dichas ecuaciones son las siguientes: 𝐸!á#$%$ = 𝐸º !"!!/!" + 0.06 2 log [Cu!! ] 𝐸á"#$# = 𝐸º !"!!/!" + 0.06 3 log [Fe!! ] por lo que el voltaje teórico de una batería de cobre/hierro puede calcularse a partir de: 𝐸!"#$%í" = 𝐸!á#$%$− 𝐸á"#$# = 0.34 − 0.03 log Cu!! + 0.44 + 0.02 log Fe!! 3 vasos de precipitado de 200 mL 1 varilla de vidrio 1 espátula 2 charolas de pesado 2 caimanes 1 manguera de material plástico transparente de calibre grueso 1 cinta adhesiva 1 multímetro 1 lija para metales Sulfato de cobre pentahidratado Cloruro de hierro Cloruro de sodio Agua destilada Algodón 1 placa de cobre 1 clavo de acero • Diseña un equipo como el que se muestra como sigue:
  • 4. MANUAL DE QUÍMICA 4 • En el vaso de precipitados (de 200 mL) de la izquierda disuelve 2.45 g sulfato de cobre pentahidratado, CuSO4•5H2O en 100 mL de agua destilada hasta su totalidad, y en el de la derecha 1.62 g de tricloruro de hierro, FeCl3, también en 100 mL de agua. • Conecta un caimán a una placa de cobre y sumerje ésta en la solución de sulfato de cobre; haz lo propio con un clavo también con un caimán y sumerje ésta en una solución de cloruro de hierro. • En un tercer vaso de precipitados de 200 mL coloca una cierta cantidad de sal y adiciona el agua suficiente (precaución: sólo la suficiente) como para que obtengas una masa de consistencia pastosa. Adiciona esta pasta a la manguera para rellenarla de tal manera que se sature el interior de ésta y coloca un segundo algodón en el otro extremo para fijar la pasta dentro de la manguera. La cantidad de sal dependerá del largo de la manguera, la cual estará a su vez en función del tamaño del equipo a montar. A continuación introduce uno de los extremos de la manguera en una de las soluciones y el otro en la otra; si la manguera no adopta una forma curva, sujétala con cinta adhesiva. Los algodones deben verse humedecidos completamente por cada una de las soluciones. • Finalmente, con el equipo ya armado, conecta las terminales de los caimanes a un multímetro y determina el potencial eléctrico de salida. • Determina la molaridad de ambas soluciones, introduce ambos valores en la ecuación de Nernst del sistema (dada en la sección anterior) y determina que tanto se aproxima al valor del potencial teórico al experimental. o ¿Qué es un oxidante? ¿Qué es un reductor? o Indica cuál es la ecuación balanceada que describe la reacción que está teniendo lugar. o Si no se introduce el puente salino al sistema, ¿circulará corriente eléctrica? ¿Por qué? o ¿Qué representa una diferencia de potencial en un sistema eléctrico? o ¿Qué es la fuerza electromotríz? o A esta celda se le denomina galvánica, celda voltaica, celda electroquímica, pila o batería. ¿En qué es diferente a una celda electrolítica? o R. Chang, K. A. Goldsby. Química. 12ª. edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V. México, 2017. o T. L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. E. Bursten, C. J. Murphy, P. M. Woodward. Chemistry, The Central Science. Prentice-Hall, Inc. EEUU, 2012. o https://es.wikipedia.org/wiki/Celda_galvánica.
  • 5. MANUAL DE QUÍMICA 5 o https://www.youtube.com/watch?v=IV4Iusholjg.