SlideShare una empresa de Scribd logo
 Deterioro Físico producto de la
enfermedad.
 Deterioro Psicológico (ansiedad, depresión
generado muchas veces por las creencias
que se tienen alrededor del cáncer, como la
idea de muerte, de las causas, etc.
 Papiro de Edwig Smith encontrados en Tebas(1862)contiene 48 casos dedicados a la cirugía y
uno de ellos se refiere al tratamiento de Ca.de mama Titulado “Instrucciones en torno a tumores
sobre las mamas” Refiere que una mama con tumoración caliente al tacto, es un caso que no
tiene tratamiento.
 Grecia Clásica (450 a 136ac) lo relaciona con el cese de la menstruación y dice que no debe
tratarse porque acelera la muerte y no solo son de buen pronostico los que se curan con
medicina.
 Periodo Greco Romano los escritos rescatados remiten a Leónides, Celsus y Galeno. Se
indicaban medidas dietéticas, la posibilidad de cura en los estadios iniciales y la cirugía.
Siguiendo a Hipócrates sed suponía su origen como un acumulo de bilis negra.
 Edad Media: Los médicos orientales indicaban medidas dietéticas y cirugías. Raimundo Lullo
(XIII) descubre el Ca.de mama en su enamorada Ambrosa de Castello. Por sentido de piedad y
horror renuncia a sus cargos y se hace eremita.
 Renacimiento: Encuentra en Vesaglio rompiendo la tradicion de Galeno, realiza cirugías (XVI)
con amplias incisiones mamarias, utilizando ligaduras en vez del cauterio-
 Miguel Servet: consideraba la extirpación de la mama, el músculo y los ganglios.
 En el siglo XVII se va imponiendo la idea de que en los estadios iniciales era un proceso local
empeorándose su pronóstico cuando aparecía una diseminación linfática. Esto pone en
contradicción la teoría humoral de Galeno que venía perdurando desde hacia 100 0 años.
 Aparece por primera vez la sistematización de la mastectomía radical (Petit 1674-1758).
 En el siglo XIX la introducción de la anestesia (1846) y de la antisepsia (1867) asi como el
microscopio (1822) van permitiendo avances en los tratamientos.
 Prima el concepto de mastectomías radicales y la necesidad de extirpar el tumor por completo.
 Se publican trabajos que comunican una mortalidad baja para los promedios de la época (Elliot-
Paget)
 Se desarrolla la técnica (Halsted) que indicaba la extirpación de la mama en la forma total,
incluyendo el pectoral mayor, disección en bloque de los tejidos con amplio margen.
 En el siglo XX comienzan a utilizarse los rayos X tras el descubrimiento del radio por Marie
Curie, este empezó a utilizarse en la clínica.
 Tras la primera guerra mundial comienza a cuestionarse la mastectomía radical en todas
las pacientes con CM. Comienzan las combinatorias de agujas de radio y escisiones locales.
 La supervivencia es similar a la de la mastectomía radical, siendo menos mutilante y con
menos edema de brazo.
 Se desarrollan unidades especializadas en el tratamiento de la patología mamaria.
 A partir de 1956 se comienza con la utilización y comparación de resultados en tratamientos
de cirugía-radioterapia-y quimioterapia.
 Van ganando espacio los tratamientos mas conservadores y los instrumentos de diagnóstico
y prevension del CM (mamografía y ecografías)
 Las cirugías reconstructivas aparecen con fuerza para disminuir el impacto de la
mastectomía.
 Actualmente no solo las operaciones buscan conservar en la medida de lo posible la mama,
sino que en lugar de extirpar los ganglios linfáticos, se apela a la resección del llamado
ganglio centinela como determinante del tto a seguir a posteriori.
 El desarrollo de las terapias químicas, hormonales y de radioterapia de avanza en forma
constante y se relacionan con el tipo de tumor detectado y de su estadio.
 Se registra la necesidad de sostener y acompañar psicológicamente a los pacientes y sus
familiares. Se explora la enfermedad dando cuenta de su posible carácter multifactorial
 Factores genéticos
 Factores endócrinos
 Factores virales
 Factores psicológicos
 Factores ambientales
 Factores ionizantes
 Factores medicamentosos
 Factores patológicos (benignos de la glándula
 Factores de senilidad.
 Implicacion: Vacilación entre la extrema intimidad y lejanía
 Sentimientos: Evitación de la expresión de sentimientos
 Racionalidad: Intento de estar controlada mas por la razón que
por las emociones.
 Ansiedad: Negación de los sentimientos o ansiedad relacionada
con el presente o por los problemas por venir.
 Armonizadora: Evita la confrontación y los argumentos y es
raramente agresiva.
 Desesperanza: Sentimiento pesimista sobre la vida, espera que
suceda lo peor.
 Indefension: Sentimiento de no tener control y con gran necesidad
de soporte, pero no acepta ayuda de otros.
 Autosacrificio: Trabajar por el beneficio de otros e ignorar sus
propias necesidades.
 Debilidad estructural del yo
 Una inadecuada diferenciación yo-no yo
 Incapacidad para fantasear
 Alteraciones en el esquema corporal
 Falta de una adecuada expresión de la sexualidad.
 Introversión libidinal
El cuerpo humano es el carruaje
El yo, el hombre que conduce
El pensamiento son las riendas
Y los sentimientos los caballos
Platón
 Se puede vivir la enfermedad desde el
miedo.
 Se puede afrontar desde lo emocional
reactivo(ansiedad, ira, depresión)
 Se puede aceptar desde la reflexión e
incluso comprenderla
 Se la puede contemplar, buscar el sentido y
el valor al mismo hecho de enfermar ( Emma
Barthe)
 El cuerpo a través del proceso de enfermedad
reclama una atención en los aspectos de un
malestar que implica cambio de hábitos, nuevo
estilo de vida cambios en la forma de pensar, sentir
y la misma existencia.
 Existe un lazo entre nuestra mente y las reacciones
inmunológicas.
 Las emociones positivas generan aumento de
inmunoglobulina, y la cantidad y mayor actividad
de linfocitos, las emociones negativas (ansiedad)
aumentan el cortisol y la adrenalina.
 El cáncer de mama es el segundo tumor
maligno más frecuente entre las mujeres,
especialmente en aquellas mayores de 50
años, siendo la principal causa de muerte por
cáncer en mujeres entre los 35 y 65 años.
 Es el mas común entre la población femenina
en todo el mundo representa el 16% de los
canceres femeninos (OMS 2017)
 Se diagnosticaron 19.386 casos nuevos y fallecen
5645 mujeres por año .
 El CM es una enfermedad difícilmente prevenible.
La posibilidad de curación depende altamente del
volumen de la enfermedad al momento del
diagnostico.
 El diagnóstico más temprano debería traducirse en
una reducción de la mortalidad por la enfermedad,
disminución en la agresividad de los tratamientos
(cirugía, QT,etc) y mejoras en la calidad de vida de
las mujeres afectadas (INC)
 El cerebro contiene circuitos relacionados
con el dolor físico y afectivo.
 La persona enferma de cáncer no solo
enferma su cuerpo físico sino el emocional-
social.
 Desde las neurociencias el dolor emocional
es procesado en el cerebro en la misma
área física-Corteza cingular anterior
(prefrontal)
 Aun cuando las condiciones físicas reales de la
enfermedad sean favorables para la
recuperación de la salud física de la paciente,
es difícil luchar contra la representación
emocional que la paciente construye al
respecto (barez 2003).
 Por eso es importante saber que la salud física
puede o no curarse, pero si la representación
psíquica que elabora el paciente.
 Los estados psicológicos, el sistema nervioso,
inmune y endocrinológico se intermodulan entre
si.
 Cualquier alteración en uno de los sistemas
producen modificaciones en los otros sistemas.
 En el momento del diagnóstico es un antes y un
después para la persona. Se presentan una
serie de emociones como miedo, ansiedad,
desasosiego perturbación.
 Negación (estado de Shock)
 Estado de Ira (Porque a mi?)
 Depresión , angustia y miedo (Evaluar)
 Aceptación y ajuste en la vida (acepta la
enfermedad pero no permite que ella cambie
su vida)
 Esperanza y lucha por la vida
 Enterarse del diagnóstico
 Comienzo del tratamiento (cirugía, radiación,
quimioterapia).
 Esperar resultados de los mismos.
 Cuando los métodos terapéuticos han
fallado y hay recurrencia de la enfermedad.
 Sufrir procedimientos médicos dolorosos
El cáncer de mama conlleva una
readaptación
1.En el afrontamiento de la enfermedad
2.Tratamientos que se llevaran a cabo.
3. Incertidumbre sobre los resultados
4.Efectos secundarios de los tratamientos.
5.Característica de cronicidad de la misma.
La vulnerabilidad es la cualidad que tiene alguien
de ser herido como producto de diversos
factores.
Etimológicamente proviene de:
Vulnus: herida
Abilisis: que puede
Sufijo dad : cualidad
 Es muy importante saber las situaciones previas al
desarrollo de la enfermedad, su historia vital, las
situaciones traumáticas que pudo haberse suscitado
(perdidas afectivas, salud de fliares, duelos, perdidas
laborales, etc). En su historia vital como y con que
recursos protectores ha podido atravesarlas
anteriormente.
 Pudo establecer estrategias de afrontamiento? Hubo
sostén familiar o red de contención?
 Siempre hay que evaluar las fortalezas del paciente, y
ver el significado atribuido a la enfermedad.
 Es un constructo que incluye la percepción
de todo el cuerpo, de sus partes, su
movimiento y límites de éste, las actitudes,
valoraciones, sentimientos, conductas, y
pensamientos derivados de las cogniciones
y sentimientos que experimentamos.
(Raich, 2000)
Ante la impotencia que le genera la enfermedad de su mujer el
varón puede adoptar diferentes comportamientos:
 Puede reaccionar con hostilidad, porque no sabe manejarse esto le
genera mucho estrés,
 Puede tener un comportamiento de tipo evitativa y reaccionar con
conductas de riesgo (alcohol, consumo de estupefacientes)
 Tomar una conducta de distanciamiento alejándose
emocionalmente de su mujer, o minimizando su situación.
 Puede mantener una conducta de autocontrol emocional, se coloca
en una posición estoica, esto esta muy relacionado con mandatos
culturales.
 Busca una red social de contención entre amigos, familiares,
puede expresar su dolor, busca información.
 Puede exagerar su rol, en el sentido de hacerse cargo
de todo, trabajo, finanzas, hogar, cuidado de los hijos, y
eso deja a la mujer en un estado de preocupación
porque se siente mas inútil perjudicando su autoestima.
 Adopción de un rol de contención de la pareja en este
proceso y mejorar su vida espiritual, esto permite a los
dos sentirse mas unidos en este proceso del
tratamiento fortificando la autoestima de ambos.
 Los cambios que experimenta la mujer
especialmente con tto.de QT pueden generar
cambios hormonales que afecten a la libido.
 Muchas mujeres con ablación de la mama
recurren a cirugías plásticas reconstructivas
que mejoran su autoestima.
 Esta nueva fase de la sexualidad puede ser el
inicio de un mayor fortalecimiento de la pareja,
es por eso que hay que trabajar con la pareja
para esta nueva readaptación.
 Existen diversas situaciones acordes al
tratamiento que reciben las personas
 En el caso de QT la pérdida de cabello
puede ser reemplazado por diversos
elementos (Pelucas, sombreros etc) o bien
muchas mujeres se muestran con su calvicie
representándose como mujeres
sobrevivientes al cáncer
 Higiene del sueño (regulación del ciclo
sueño-vigilia)cantidad y calidad del sueño.
 Alimentación (reducción de grasas animales,
alcanzar la dieta, alimentos antioxidantes,
niveles adecuados de vitamina D,
hidratación.
 Actividad física, relajación,
 Modificación de situaciones estresantes.
 Implica la adaptación psicosocial al cáncer,
que como proceso cada mujer deberá tratar
de manejar el sufrimiento emocional que
implica la patología a fin de obtener el
dominio y control de los diversos
acontecimientos vitales ligados con la
enfermedad. En los aspectos no solo de su
salud física-emocional-espiritual sino en
relación a lo social-familiar –relacional y
laboral.
 Trastornos adaptativos
 Trastornos de ansiedad (pánico, estrés
agudo, TAG.
 Trastornos depresivos.
 Trastorno de estrés traumático.
 Siempre es importante detectar morbilidad
psiquiátrica previa
 Es un trastorno mental de curso breve
causado por la dificultad de ajustarse a un
suceso vital o evento estresante generando
síntomas emocionales y/o conductas
desproporcionadas en respuesta a la
presencia del estresor. Puede suscitarse
estados alterados de ansiedad, tristeza,
desesperanza e ira.
 La ansiedad se manifiesta en diversos momentos:
 En el momento de detección de la patología
 Dentro del proceso de tratamiento.
 Cuando ocurre un episodio de recidiva.
 Tambien:
 Puede afectar a la conducta de la persona
evitando los controles contribuyendo a una
demora de la detección y el tratamiento.
Especialmente en mujeres que tienen
antecedentes familiares.
 Entre un 20 a un 60% de las mujeres enfermas
de Cáncer experimentan estados de depresión.
 Es importante distinguir entre efectos
secundarios del tratamiento y estados
depresivos.
 Evaluar la persistencia del estado anímico
(desesperanza, abatimiento sentimientos de
culpa o I. suicida.
 Apoyo farmacológico junto con psicoterapia.
 El tamoxifeno es un antiestrógeno no esteroidal
utilizado en el tratamiento adyuvante de prevención de
recidivas para pacientes tratadas por cáncer de mama
con receptores estrogénicos positivos.
 Es una prodroga que se transforma en el hígado en
varios metabolitos activos siendo el más importante el
endoxifeno. Uno de los citocromos involucrados en su
metabolismo es el CYP2D6.
 La mayoría de los AD son metabolizados al menos
parcialmente por CYP2D6 y muchos inhiben su
actividad enzimática.
La elección del antidepresivo tendrá en cuenta: el perfil
buscado (activante , sedante) y el menor potencial de
interacción:
 Inhibidores potentes de CYP2D6: Fluoxetina,
Paroxetina, Sertralina y Bupropion (a través de su
metabolito).
 Inhibidores intermedios: Citalopam.
 Mínima interacción: Venlafaxina y Mirtanzapina
(aumento de peso).
 No interactúa: Desvenlafaxina.
 Los pacientes psicóticos debido a las
características especificas de su enfermedad,
suelen tener demoras en el tratamiento.
Especialmente en los controles necesarios
(mamografías, ecografías mamarias) Y muchas
veces la familia del psicótico tambien padece
estas alteraciones que no propician un
adecuado tratamiento preventivo , tambien se
tiende a hacer foco en la patología psiquiátrica
demorando este aspecto.
Debido a que algunos tumores de mama son sensibles a
la prolactina debería evitarse el empleo de antipsicóticos
que aumentan los niveles de la hormona en pacientes con
antecedente de cáncer de mama.
La hiperprolactinemia se asocia a mayor riesgo de cáncer
de mama.(N. Sartorius y M. Maj año 2015).
Prescripción de antipsicóticos que no afecten los niveles
de prolactina: aripiprazol, clozapina, quetiapina,
olanzapina.
 Es una capacidad para resistir, tolerar la
presión y los obstáculos que presenta la
vida, que incluye la capacidad de una
persona para recuperarse y
sobreponerse ante la vivencia del evento
estresante.
Wagnild y Young (1993)
 Es la capacidad de sobreponerse a la
adversidad y salir fortalecido con éxito asi
como desarrollar competencias a nivel social
académico y vocacional a pesar de estar
expuesto a un estrés psicosocial grave
 (Grotberg 1995-Rutter 1985)
 Técnicas de respiración profunda
abdominal.
 Respiración rítmica controlada
 Alternada (utilización de las narinas)
 Técnicas de relajación guiada
 Técnicas de Imaginería
 Técnicas de Schultz
 Técnicas de Jacobson
 Mindfullness
 Ambas aumentan la efectividad de las
células T que son las responsables de
coordinar la respuesta inmune celular y de
las NK responsables de destruir las células
tumorales.
 Fomentar la sanación que es un proceso del
interior al exterior de nosotros mismos que
va mas allá de la curación y que se aúnan
para nuestra existencia.
 El bienestar religioso y/o espiritual mejoran
la calidad del vida.
• Propician la disminución de la ansiedad, la
depresión , el enojo que la enfermedad
genera.
• Disminuye el aislamiento, genera una red de
contención.
• Genera sentimientos positivos tales como la
esperanza, paz interior, ausencia de
remordimientos, perdon.
EL ANSIADO FÁRMACO PARA NUESTRO TIEMPO
PODRÍA SER UNA “ESPIRITUALIDAD
GLOBALIZANTE” QUE CONTEMPLE LA TOTALIDAD
DEL SER HUMANO.
Alsem Grum “la salud como tarea espititual”
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inteligencia Emocional 1
Inteligencia Emocional 1Inteligencia Emocional 1
Inteligencia Emocional 1ingipal
 
Autoestima e inteligencia emocional
Autoestima e inteligencia emocionalAutoestima e inteligencia emocional
Autoestima e inteligencia emocionalialegria
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestimaRicardo Leon
 
Castigo o disciplina tema 6
Castigo o disciplina tema 6Castigo o disciplina tema 6
Castigo o disciplina tema 6
toluca67
 
Autoestima y respeto power point
Autoestima y respeto power pointAutoestima y respeto power point
Autoestima y respeto power pointcarlosbalcazar12
 
Control de la ira
Control de la iraControl de la ira
Control de la ira
Rafa Garcerán
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
Vanessa Ruiz
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
KenPerezSilva
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
heridas de infancia taller y test (2).pptx
heridas de infancia taller y test (2).pptxheridas de infancia taller y test (2).pptx
heridas de infancia taller y test (2).pptx
PsicAnaMilenaMontejo
 
Taller emociones
Taller emocionesTaller emociones
Taller emociones
Hilda Cruz Hernandez
 
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
Carlos Ochoa
 
Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
Marcos Gomez
 
Escuela para padres - educación en valores
Escuela para padres - educación en valoresEscuela para padres - educación en valores
Escuela para padres - educación en valores
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianzaChristian V.
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Monica Diaz Cayeros
 
depresión y tristeza
depresión y tristeza depresión y tristeza
depresión y tristeza
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
juan saavedra
 

La actualidad más candente (20)

Inteligencia Emocional 1
Inteligencia Emocional 1Inteligencia Emocional 1
Inteligencia Emocional 1
 
Autoestima e inteligencia emocional
Autoestima e inteligencia emocionalAutoestima e inteligencia emocional
Autoestima e inteligencia emocional
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
Castigo o disciplina tema 6
Castigo o disciplina tema 6Castigo o disciplina tema 6
Castigo o disciplina tema 6
 
Autoestima y respeto power point
Autoestima y respeto power pointAutoestima y respeto power point
Autoestima y respeto power point
 
Control de la ira
Control de la iraControl de la ira
Control de la ira
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
heridas de infancia taller y test (2).pptx
heridas de infancia taller y test (2).pptxheridas de infancia taller y test (2).pptx
heridas de infancia taller y test (2).pptx
 
Taller emociones
Taller emocionesTaller emociones
Taller emociones
 
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
 
Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
 
Escuela para padres - educación en valores
Escuela para padres - educación en valoresEscuela para padres - educación en valores
Escuela para padres - educación en valores
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Control De La Ira
Control De La IraControl De La Ira
Control De La Ira
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Expo celos
Expo celosExpo celos
Expo celos
 
depresión y tristeza
depresión y tristeza depresión y tristeza
depresión y tristeza
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 

Similar a Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point

Aspectos psicologicos en el cancer ginecologico
Aspectos psicologicos en el cancer ginecologicoAspectos psicologicos en el cancer ginecologico
Aspectos psicologicos en el cancer ginecologicomalviani56
 
Enfermería basada en la Evidencia
Enfermería basada en la EvidenciaEnfermería basada en la Evidencia
Enfermería basada en la Evidenciakarinitacuevas
 
Medicina germanica
Medicina germanicaMedicina germanica
Medicina germanicaEl pensador
 
Tutorial 6
Tutorial 6Tutorial 6
Tutorial 6
Héctor Haddad
 
Cancer de mama tesis nueva ley germanica
Cancer de mama tesis nueva ley germanicaCancer de mama tesis nueva ley germanica
Cancer de mama tesis nueva ley germanica
Radiología
 
Tanatologia y encarnizamiento
Tanatologia y encarnizamientoTanatologia y encarnizamiento
Tanatologia y encarnizamientoLaus Zaky
 
Microsoft word psicologia en los pacientes con cancer
Microsoft word   psicologia en los pacientes con cancerMicrosoft word   psicologia en los pacientes con cancer
Microsoft word psicologia en los pacientes con cancer
Jorge Jaimes
 
3.Enfermedades Actuales
3.Enfermedades Actuales3.Enfermedades Actuales
3.Enfermedades ActualesBachillerato A
 
Estrés y cáncer
Estrés y cáncerEstrés y cáncer
Estrés y cáncer
claudia
 
Psiconeuroinmunología
PsiconeuroinmunologíaPsiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunología
luyandojoo
 
2- EPI- N° 2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
2- EPI- N°  2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx2- EPI- N°  2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
2- EPI- N° 2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
JosehHidalgo
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
EnvejecimientoAlec
 
Anatomia patologica bloque I.pdf
Anatomia patologica bloque I.pdfAnatomia patologica bloque I.pdf
Anatomia patologica bloque I.pdf
ruben jimenez
 
La Intervencion Del Personal De Salud En La
La Intervencion Del Personal De Salud  En LaLa Intervencion Del Personal De Salud  En La
La Intervencion Del Personal De Salud En Lasrjalisco
 
Seminario Internacional Càncer Y Estrès
Seminario  Internacional  Càncer Y  EstrèsSeminario  Internacional  Càncer Y  Estrès
Seminario Internacional Càncer Y EstrèsRosita Tenazoa
 
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat..."El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
Real Academia de Medicina y Ciencias Afines de la Comunidad Valenciana
 

Similar a Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point (20)

Aspectos psicologicos en el cancer ginecologico
Aspectos psicologicos en el cancer ginecologicoAspectos psicologicos en el cancer ginecologico
Aspectos psicologicos en el cancer ginecologico
 
Poedle
PoedlePoedle
Poedle
 
Presentacion individual sowo 5012
Presentacion individual sowo 5012Presentacion individual sowo 5012
Presentacion individual sowo 5012
 
Manual de-psicooncologia
Manual de-psicooncologiaManual de-psicooncologia
Manual de-psicooncologia
 
Enfermería basada en la Evidencia
Enfermería basada en la EvidenciaEnfermería basada en la Evidencia
Enfermería basada en la Evidencia
 
Medicina germanica
Medicina germanicaMedicina germanica
Medicina germanica
 
Tutorial 6
Tutorial 6Tutorial 6
Tutorial 6
 
Cancer de mama tesis nueva ley germanica
Cancer de mama tesis nueva ley germanicaCancer de mama tesis nueva ley germanica
Cancer de mama tesis nueva ley germanica
 
Tanatologia y encarnizamiento
Tanatologia y encarnizamientoTanatologia y encarnizamiento
Tanatologia y encarnizamiento
 
Microsoft word psicologia en los pacientes con cancer
Microsoft word   psicologia en los pacientes con cancerMicrosoft word   psicologia en los pacientes con cancer
Microsoft word psicologia en los pacientes con cancer
 
3.Enfermedades Actuales
3.Enfermedades Actuales3.Enfermedades Actuales
3.Enfermedades Actuales
 
Estrés y cáncer
Estrés y cáncerEstrés y cáncer
Estrés y cáncer
 
Psiconeuroinmunología
PsiconeuroinmunologíaPsiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunología
 
2- EPI- N° 2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
2- EPI- N°  2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx2- EPI- N°  2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
2- EPI- N° 2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Anatomia patologica bloque I.pdf
Anatomia patologica bloque I.pdfAnatomia patologica bloque I.pdf
Anatomia patologica bloque I.pdf
 
La Intervencion Del Personal De Salud En La
La Intervencion Del Personal De Salud  En LaLa Intervencion Del Personal De Salud  En La
La Intervencion Del Personal De Salud En La
 
Tec enfermeria
Tec enfermeriaTec enfermeria
Tec enfermeria
 
Seminario Internacional Càncer Y Estrès
Seminario  Internacional  Càncer Y  EstrèsSeminario  Internacional  Càncer Y  Estrès
Seminario Internacional Càncer Y Estrès
 
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat..."El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
 

Más de monica ARCAS

Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidadActualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
monica ARCAS
 
Trastornos de ansiedad 1 (1)
Trastornos de ansiedad 1 (1)Trastornos de ansiedad 1 (1)
Trastornos de ansiedad 1 (1)
monica ARCAS
 
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panicoAbordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
monica ARCAS
 
Hiperventilacion y los ataques de ansiedad
Hiperventilacion y los ataques de ansiedadHiperventilacion y los ataques de ansiedad
Hiperventilacion y los ataques de ansiedad
monica ARCAS
 
Comorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad socialComorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad social
monica ARCAS
 
Abordaje cognitivo conductual de la depresion
Abordaje cognitivo conductual de la depresionAbordaje cognitivo conductual de la depresion
Abordaje cognitivo conductual de la depresion
monica ARCAS
 
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicacionesComorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
monica ARCAS
 
Alteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporalAlteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporal
monica ARCAS
 
07 violenciagenero arcas
07 violenciagenero arcas07 violenciagenero arcas
07 violenciagenero arcas
monica ARCAS
 
La preocupacion cronica
La preocupacion cronicaLa preocupacion cronica
La preocupacion cronica
monica ARCAS
 
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edadDepresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
monica ARCAS
 
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicaBaterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
monica ARCAS
 

Más de monica ARCAS (12)

Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidadActualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
 
Trastornos de ansiedad 1 (1)
Trastornos de ansiedad 1 (1)Trastornos de ansiedad 1 (1)
Trastornos de ansiedad 1 (1)
 
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panicoAbordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
 
Hiperventilacion y los ataques de ansiedad
Hiperventilacion y los ataques de ansiedadHiperventilacion y los ataques de ansiedad
Hiperventilacion y los ataques de ansiedad
 
Comorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad socialComorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad social
 
Abordaje cognitivo conductual de la depresion
Abordaje cognitivo conductual de la depresionAbordaje cognitivo conductual de la depresion
Abordaje cognitivo conductual de la depresion
 
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicacionesComorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
 
Alteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporalAlteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporal
 
07 violenciagenero arcas
07 violenciagenero arcas07 violenciagenero arcas
07 violenciagenero arcas
 
La preocupacion cronica
La preocupacion cronicaLa preocupacion cronica
La preocupacion cronica
 
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edadDepresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
 
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicaBaterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Deterioro Físico producto de la enfermedad.  Deterioro Psicológico (ansiedad, depresión generado muchas veces por las creencias que se tienen alrededor del cáncer, como la idea de muerte, de las causas, etc.
  • 4.
  • 5.  Papiro de Edwig Smith encontrados en Tebas(1862)contiene 48 casos dedicados a la cirugía y uno de ellos se refiere al tratamiento de Ca.de mama Titulado “Instrucciones en torno a tumores sobre las mamas” Refiere que una mama con tumoración caliente al tacto, es un caso que no tiene tratamiento.  Grecia Clásica (450 a 136ac) lo relaciona con el cese de la menstruación y dice que no debe tratarse porque acelera la muerte y no solo son de buen pronostico los que se curan con medicina.  Periodo Greco Romano los escritos rescatados remiten a Leónides, Celsus y Galeno. Se indicaban medidas dietéticas, la posibilidad de cura en los estadios iniciales y la cirugía. Siguiendo a Hipócrates sed suponía su origen como un acumulo de bilis negra.  Edad Media: Los médicos orientales indicaban medidas dietéticas y cirugías. Raimundo Lullo (XIII) descubre el Ca.de mama en su enamorada Ambrosa de Castello. Por sentido de piedad y horror renuncia a sus cargos y se hace eremita.  Renacimiento: Encuentra en Vesaglio rompiendo la tradicion de Galeno, realiza cirugías (XVI) con amplias incisiones mamarias, utilizando ligaduras en vez del cauterio-
  • 6.  Miguel Servet: consideraba la extirpación de la mama, el músculo y los ganglios.  En el siglo XVII se va imponiendo la idea de que en los estadios iniciales era un proceso local empeorándose su pronóstico cuando aparecía una diseminación linfática. Esto pone en contradicción la teoría humoral de Galeno que venía perdurando desde hacia 100 0 años.  Aparece por primera vez la sistematización de la mastectomía radical (Petit 1674-1758).  En el siglo XIX la introducción de la anestesia (1846) y de la antisepsia (1867) asi como el microscopio (1822) van permitiendo avances en los tratamientos.  Prima el concepto de mastectomías radicales y la necesidad de extirpar el tumor por completo.  Se publican trabajos que comunican una mortalidad baja para los promedios de la época (Elliot- Paget)  Se desarrolla la técnica (Halsted) que indicaba la extirpación de la mama en la forma total, incluyendo el pectoral mayor, disección en bloque de los tejidos con amplio margen.  En el siglo XX comienzan a utilizarse los rayos X tras el descubrimiento del radio por Marie Curie, este empezó a utilizarse en la clínica.
  • 7.  Tras la primera guerra mundial comienza a cuestionarse la mastectomía radical en todas las pacientes con CM. Comienzan las combinatorias de agujas de radio y escisiones locales.  La supervivencia es similar a la de la mastectomía radical, siendo menos mutilante y con menos edema de brazo.  Se desarrollan unidades especializadas en el tratamiento de la patología mamaria.  A partir de 1956 se comienza con la utilización y comparación de resultados en tratamientos de cirugía-radioterapia-y quimioterapia.  Van ganando espacio los tratamientos mas conservadores y los instrumentos de diagnóstico y prevension del CM (mamografía y ecografías)  Las cirugías reconstructivas aparecen con fuerza para disminuir el impacto de la mastectomía.  Actualmente no solo las operaciones buscan conservar en la medida de lo posible la mama, sino que en lugar de extirpar los ganglios linfáticos, se apela a la resección del llamado ganglio centinela como determinante del tto a seguir a posteriori.  El desarrollo de las terapias químicas, hormonales y de radioterapia de avanza en forma constante y se relacionan con el tipo de tumor detectado y de su estadio.  Se registra la necesidad de sostener y acompañar psicológicamente a los pacientes y sus familiares. Se explora la enfermedad dando cuenta de su posible carácter multifactorial
  • 8.  Factores genéticos  Factores endócrinos  Factores virales  Factores psicológicos  Factores ambientales  Factores ionizantes  Factores medicamentosos  Factores patológicos (benignos de la glándula  Factores de senilidad.
  • 9.  Implicacion: Vacilación entre la extrema intimidad y lejanía  Sentimientos: Evitación de la expresión de sentimientos  Racionalidad: Intento de estar controlada mas por la razón que por las emociones.  Ansiedad: Negación de los sentimientos o ansiedad relacionada con el presente o por los problemas por venir.  Armonizadora: Evita la confrontación y los argumentos y es raramente agresiva.  Desesperanza: Sentimiento pesimista sobre la vida, espera que suceda lo peor.  Indefension: Sentimiento de no tener control y con gran necesidad de soporte, pero no acepta ayuda de otros.  Autosacrificio: Trabajar por el beneficio de otros e ignorar sus propias necesidades.
  • 10.  Debilidad estructural del yo  Una inadecuada diferenciación yo-no yo  Incapacidad para fantasear  Alteraciones en el esquema corporal  Falta de una adecuada expresión de la sexualidad.  Introversión libidinal
  • 11. El cuerpo humano es el carruaje El yo, el hombre que conduce El pensamiento son las riendas Y los sentimientos los caballos Platón
  • 12.
  • 13.  Se puede vivir la enfermedad desde el miedo.  Se puede afrontar desde lo emocional reactivo(ansiedad, ira, depresión)  Se puede aceptar desde la reflexión e incluso comprenderla  Se la puede contemplar, buscar el sentido y el valor al mismo hecho de enfermar ( Emma Barthe)
  • 14.  El cuerpo a través del proceso de enfermedad reclama una atención en los aspectos de un malestar que implica cambio de hábitos, nuevo estilo de vida cambios en la forma de pensar, sentir y la misma existencia.  Existe un lazo entre nuestra mente y las reacciones inmunológicas.  Las emociones positivas generan aumento de inmunoglobulina, y la cantidad y mayor actividad de linfocitos, las emociones negativas (ansiedad) aumentan el cortisol y la adrenalina.
  • 15.  El cáncer de mama es el segundo tumor maligno más frecuente entre las mujeres, especialmente en aquellas mayores de 50 años, siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 35 y 65 años.  Es el mas común entre la población femenina en todo el mundo representa el 16% de los canceres femeninos (OMS 2017)
  • 16.  Se diagnosticaron 19.386 casos nuevos y fallecen 5645 mujeres por año .  El CM es una enfermedad difícilmente prevenible. La posibilidad de curación depende altamente del volumen de la enfermedad al momento del diagnostico.  El diagnóstico más temprano debería traducirse en una reducción de la mortalidad por la enfermedad, disminución en la agresividad de los tratamientos (cirugía, QT,etc) y mejoras en la calidad de vida de las mujeres afectadas (INC)
  • 17.
  • 18.
  • 19.  El cerebro contiene circuitos relacionados con el dolor físico y afectivo.  La persona enferma de cáncer no solo enferma su cuerpo físico sino el emocional- social.  Desde las neurociencias el dolor emocional es procesado en el cerebro en la misma área física-Corteza cingular anterior (prefrontal)
  • 20.  Aun cuando las condiciones físicas reales de la enfermedad sean favorables para la recuperación de la salud física de la paciente, es difícil luchar contra la representación emocional que la paciente construye al respecto (barez 2003).  Por eso es importante saber que la salud física puede o no curarse, pero si la representación psíquica que elabora el paciente.
  • 21.  Los estados psicológicos, el sistema nervioso, inmune y endocrinológico se intermodulan entre si.  Cualquier alteración en uno de los sistemas producen modificaciones en los otros sistemas.  En el momento del diagnóstico es un antes y un después para la persona. Se presentan una serie de emociones como miedo, ansiedad, desasosiego perturbación.
  • 22.
  • 23.  Negación (estado de Shock)  Estado de Ira (Porque a mi?)  Depresión , angustia y miedo (Evaluar)  Aceptación y ajuste en la vida (acepta la enfermedad pero no permite que ella cambie su vida)  Esperanza y lucha por la vida
  • 24.  Enterarse del diagnóstico  Comienzo del tratamiento (cirugía, radiación, quimioterapia).  Esperar resultados de los mismos.  Cuando los métodos terapéuticos han fallado y hay recurrencia de la enfermedad.  Sufrir procedimientos médicos dolorosos
  • 25. El cáncer de mama conlleva una readaptación 1.En el afrontamiento de la enfermedad 2.Tratamientos que se llevaran a cabo. 3. Incertidumbre sobre los resultados 4.Efectos secundarios de los tratamientos. 5.Característica de cronicidad de la misma.
  • 26. La vulnerabilidad es la cualidad que tiene alguien de ser herido como producto de diversos factores. Etimológicamente proviene de: Vulnus: herida Abilisis: que puede Sufijo dad : cualidad
  • 27.  Es muy importante saber las situaciones previas al desarrollo de la enfermedad, su historia vital, las situaciones traumáticas que pudo haberse suscitado (perdidas afectivas, salud de fliares, duelos, perdidas laborales, etc). En su historia vital como y con que recursos protectores ha podido atravesarlas anteriormente.  Pudo establecer estrategias de afrontamiento? Hubo sostén familiar o red de contención?  Siempre hay que evaluar las fortalezas del paciente, y ver el significado atribuido a la enfermedad.
  • 28.  Es un constructo que incluye la percepción de todo el cuerpo, de sus partes, su movimiento y límites de éste, las actitudes, valoraciones, sentimientos, conductas, y pensamientos derivados de las cogniciones y sentimientos que experimentamos. (Raich, 2000)
  • 29.
  • 30. Ante la impotencia que le genera la enfermedad de su mujer el varón puede adoptar diferentes comportamientos:  Puede reaccionar con hostilidad, porque no sabe manejarse esto le genera mucho estrés,  Puede tener un comportamiento de tipo evitativa y reaccionar con conductas de riesgo (alcohol, consumo de estupefacientes)  Tomar una conducta de distanciamiento alejándose emocionalmente de su mujer, o minimizando su situación.  Puede mantener una conducta de autocontrol emocional, se coloca en una posición estoica, esto esta muy relacionado con mandatos culturales.  Busca una red social de contención entre amigos, familiares, puede expresar su dolor, busca información.
  • 31.  Puede exagerar su rol, en el sentido de hacerse cargo de todo, trabajo, finanzas, hogar, cuidado de los hijos, y eso deja a la mujer en un estado de preocupación porque se siente mas inútil perjudicando su autoestima.  Adopción de un rol de contención de la pareja en este proceso y mejorar su vida espiritual, esto permite a los dos sentirse mas unidos en este proceso del tratamiento fortificando la autoestima de ambos.
  • 32.  Los cambios que experimenta la mujer especialmente con tto.de QT pueden generar cambios hormonales que afecten a la libido.  Muchas mujeres con ablación de la mama recurren a cirugías plásticas reconstructivas que mejoran su autoestima.  Esta nueva fase de la sexualidad puede ser el inicio de un mayor fortalecimiento de la pareja, es por eso que hay que trabajar con la pareja para esta nueva readaptación.
  • 33.  Existen diversas situaciones acordes al tratamiento que reciben las personas  En el caso de QT la pérdida de cabello puede ser reemplazado por diversos elementos (Pelucas, sombreros etc) o bien muchas mujeres se muestran con su calvicie representándose como mujeres sobrevivientes al cáncer
  • 34.  Higiene del sueño (regulación del ciclo sueño-vigilia)cantidad y calidad del sueño.  Alimentación (reducción de grasas animales, alcanzar la dieta, alimentos antioxidantes, niveles adecuados de vitamina D, hidratación.  Actividad física, relajación,  Modificación de situaciones estresantes.
  • 35.  Implica la adaptación psicosocial al cáncer, que como proceso cada mujer deberá tratar de manejar el sufrimiento emocional que implica la patología a fin de obtener el dominio y control de los diversos acontecimientos vitales ligados con la enfermedad. En los aspectos no solo de su salud física-emocional-espiritual sino en relación a lo social-familiar –relacional y laboral.
  • 36.  Trastornos adaptativos  Trastornos de ansiedad (pánico, estrés agudo, TAG.  Trastornos depresivos.  Trastorno de estrés traumático.  Siempre es importante detectar morbilidad psiquiátrica previa
  • 37.  Es un trastorno mental de curso breve causado por la dificultad de ajustarse a un suceso vital o evento estresante generando síntomas emocionales y/o conductas desproporcionadas en respuesta a la presencia del estresor. Puede suscitarse estados alterados de ansiedad, tristeza, desesperanza e ira.
  • 38.  La ansiedad se manifiesta en diversos momentos:  En el momento de detección de la patología  Dentro del proceso de tratamiento.  Cuando ocurre un episodio de recidiva.  Tambien:  Puede afectar a la conducta de la persona evitando los controles contribuyendo a una demora de la detección y el tratamiento. Especialmente en mujeres que tienen antecedentes familiares.
  • 39.  Entre un 20 a un 60% de las mujeres enfermas de Cáncer experimentan estados de depresión.  Es importante distinguir entre efectos secundarios del tratamiento y estados depresivos.  Evaluar la persistencia del estado anímico (desesperanza, abatimiento sentimientos de culpa o I. suicida.  Apoyo farmacológico junto con psicoterapia.
  • 40.  El tamoxifeno es un antiestrógeno no esteroidal utilizado en el tratamiento adyuvante de prevención de recidivas para pacientes tratadas por cáncer de mama con receptores estrogénicos positivos.  Es una prodroga que se transforma en el hígado en varios metabolitos activos siendo el más importante el endoxifeno. Uno de los citocromos involucrados en su metabolismo es el CYP2D6.  La mayoría de los AD son metabolizados al menos parcialmente por CYP2D6 y muchos inhiben su actividad enzimática.
  • 41. La elección del antidepresivo tendrá en cuenta: el perfil buscado (activante , sedante) y el menor potencial de interacción:  Inhibidores potentes de CYP2D6: Fluoxetina, Paroxetina, Sertralina y Bupropion (a través de su metabolito).  Inhibidores intermedios: Citalopam.  Mínima interacción: Venlafaxina y Mirtanzapina (aumento de peso).  No interactúa: Desvenlafaxina.
  • 42.  Los pacientes psicóticos debido a las características especificas de su enfermedad, suelen tener demoras en el tratamiento. Especialmente en los controles necesarios (mamografías, ecografías mamarias) Y muchas veces la familia del psicótico tambien padece estas alteraciones que no propician un adecuado tratamiento preventivo , tambien se tiende a hacer foco en la patología psiquiátrica demorando este aspecto.
  • 43. Debido a que algunos tumores de mama son sensibles a la prolactina debería evitarse el empleo de antipsicóticos que aumentan los niveles de la hormona en pacientes con antecedente de cáncer de mama. La hiperprolactinemia se asocia a mayor riesgo de cáncer de mama.(N. Sartorius y M. Maj año 2015). Prescripción de antipsicóticos que no afecten los niveles de prolactina: aripiprazol, clozapina, quetiapina, olanzapina.
  • 44.
  • 45.  Es una capacidad para resistir, tolerar la presión y los obstáculos que presenta la vida, que incluye la capacidad de una persona para recuperarse y sobreponerse ante la vivencia del evento estresante. Wagnild y Young (1993)
  • 46.  Es la capacidad de sobreponerse a la adversidad y salir fortalecido con éxito asi como desarrollar competencias a nivel social académico y vocacional a pesar de estar expuesto a un estrés psicosocial grave  (Grotberg 1995-Rutter 1985)
  • 47.
  • 48.  Técnicas de respiración profunda abdominal.  Respiración rítmica controlada  Alternada (utilización de las narinas)  Técnicas de relajación guiada  Técnicas de Imaginería  Técnicas de Schultz  Técnicas de Jacobson  Mindfullness
  • 49.  Ambas aumentan la efectividad de las células T que son las responsables de coordinar la respuesta inmune celular y de las NK responsables de destruir las células tumorales.  Fomentar la sanación que es un proceso del interior al exterior de nosotros mismos que va mas allá de la curación y que se aúnan para nuestra existencia.
  • 50.
  • 51.  El bienestar religioso y/o espiritual mejoran la calidad del vida. • Propician la disminución de la ansiedad, la depresión , el enojo que la enfermedad genera. • Disminuye el aislamiento, genera una red de contención. • Genera sentimientos positivos tales como la esperanza, paz interior, ausencia de remordimientos, perdon.
  • 52. EL ANSIADO FÁRMACO PARA NUESTRO TIEMPO PODRÍA SER UNA “ESPIRITUALIDAD GLOBALIZANTE” QUE CONTEMPLE LA TOTALIDAD DEL SER HUMANO. Alsem Grum “la salud como tarea espititual” Muchas Gracias

Notas del editor

  1. EL CANCER DE MAMA ES EL MAS FRECUENTE EN LAS MUJERES EN EL MUNDO REPRESENTA UN 16% DE TODOS LOS CANCERES FEMENINOS (OMS 2017)