SlideShare una empresa de Scribd logo
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 1Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 1Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 1
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 2
XENOBIOTICOS
XENOS=EXTRANJERO O EXTRAÑO
BIOS=VIDA
XENOBIÓNTICO: Compuesto extraño para el organismo.
Ej: Fármacos
Carcinógenos químicos
PCB bifenilos poli clorados.
Insecticidas y plaguicidas
Toxinas
Drogas de abuso
Los Xenobioticos por lo general son compuestos lipofílicos, por lo que atraviesan con facilidad
las membranas biológicas, por lo que tienden a acumularse en compartimentos hidrofóbicos.
La entrada de un Xenobioticos al organismo induce procesos bioquímicos, en los tejidos
(especialmente hepáticos) de todo el cuerpo, que conducen hacia su excreción, con el objetivo
de evitar su toxicidad.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 2
XENOBIOTICOS
XENOS=EXTRANJERO O EXTRAÑO
BIOS=VIDA
XENOBIÓNTICO: Compuesto extraño para el organismo.
Ej: Fármacos
Carcinógenos químicos
PCB bifenilos poli clorados.
Insecticidas y plaguicidas
Toxinas
Drogas de abuso
Los Xenobioticos por lo general son compuestos lipofílicos, por lo que atraviesan con facilidad
las membranas biológicas, por lo que tienden a acumularse en compartimentos hidrofóbicos.
La entrada de un Xenobioticos al organismo induce procesos bioquímicos, en los tejidos
(especialmente hepáticos) de todo el cuerpo, que conducen hacia su excreción, con el objetivo
de evitar su toxicidad.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 2
XENOBIOTICOS
XENOS=EXTRANJERO O EXTRAÑO
BIOS=VIDA
XENOBIÓNTICO: Compuesto extraño para el organismo.
Ej: Fármacos
Carcinógenos químicos
PCB bifenilos poli clorados.
Insecticidas y plaguicidas
Toxinas
Drogas de abuso
Los Xenobioticos por lo general son compuestos lipofílicos, por lo que atraviesan con facilidad
las membranas biológicas, por lo que tienden a acumularse en compartimentos hidrofóbicos.
La entrada de un Xenobioticos al organismo induce procesos bioquímicos, en los tejidos
(especialmente hepáticos) de todo el cuerpo, que conducen hacia su excreción, con el objetivo
de evitar su toxicidad.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 3
La mayoría de los Xenobioticos son metabolizados principalmente en el hígado y
algunos pocos con excretados sin sufrir modificaciones.
Los Xenobioticos son metabolizados en 2 fases, la primera de transformación, que transforma
al Xenobiotico en un compuesto un poco más polar, la segunda de solubilización o
conjugación que convierte al Xenobiotico transformado en un compuesto soluble listo para su
excreción.
Para la mayoría de los casos de metabolización de Xenobioticos en especial los de hidroxilación
de primera fase, se hace indispensable la presencia y actividad de un grupo de hemoproteínas
llamadas CITOCROMO P450, de la cual depende casi enteramente la metabolización del
Xenobioticos en cuestión.
CITOCROMO P450
Son llamados así porque la enzima fue descubierta en preparaciones de microsomas que
habían sido reducidas químicamente y expuestos después a monóxido de carbono, mostrando
un pico de absorción característico a 450nm.
Los CITOCROMOS P450 son hemoproteínas que están distribuidas ampliamente en la
naturaleza de los organismos vivos, peculiarmente en bacterias que participan en el
metabolismo del alcanfor, como pseudomona putida.
EXCRECIÓN
TRANSFORMACIÓN SOLUBILIZACIÓN
XENOBIOTICO
Xnb.
Transformado
Compuesto
soluble
▬Hidroxilación
▬Deshalogenación
▬Desulfuración
▬Expodiación
▬Peroxidación
▬Reducción
▬Hidrólisis por
esterasas
▬Ac. Glucurónico
▬ Sulfato
▬Acetato
▬Aminoácidos
▬Glutatión
CITOCROMO
P450
ENZIMAS DE
CONJUGACIÓN
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 3
La mayoría de los Xenobioticos son metabolizados principalmente en el hígado y
algunos pocos con excretados sin sufrir modificaciones.
Los Xenobioticos son metabolizados en 2 fases, la primera de transformación, que transforma
al Xenobiotico en un compuesto un poco más polar, la segunda de solubilización o
conjugación que convierte al Xenobiotico transformado en un compuesto soluble listo para su
excreción.
Para la mayoría de los casos de metabolización de Xenobioticos en especial los de hidroxilación
de primera fase, se hace indispensable la presencia y actividad de un grupo de hemoproteínas
llamadas CITOCROMO P450, de la cual depende casi enteramente la metabolización del
Xenobioticos en cuestión.
CITOCROMO P450
Son llamados así porque la enzima fue descubierta en preparaciones de microsomas que
habían sido reducidas químicamente y expuestos después a monóxido de carbono, mostrando
un pico de absorción característico a 450nm.
Los CITOCROMOS P450 son hemoproteínas que están distribuidas ampliamente en la
naturaleza de los organismos vivos, peculiarmente en bacterias que participan en el
metabolismo del alcanfor, como pseudomona putida.
EXCRECIÓN
TRANSFORMACIÓN SOLUBILIZACIÓN
XENOBIOTICO
Xnb.
Transformado
Compuesto
soluble
▬Hidroxilación
▬Deshalogenación
▬Desulfuración
▬Expodiación
▬Peroxidación
▬Reducción
▬Hidrólisis por
esterasas
▬Ac. Glucurónico
▬ Sulfato
▬Acetato
▬Aminoácidos
▬Glutatión
CITOCROMO
P450
ENZIMAS DE
CONJUGACIÓN
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 3
La mayoría de los Xenobioticos son metabolizados principalmente en el hígado y
algunos pocos con excretados sin sufrir modificaciones.
Los Xenobioticos son metabolizados en 2 fases, la primera de transformación, que transforma
al Xenobiotico en un compuesto un poco más polar, la segunda de solubilización o
conjugación que convierte al Xenobiotico transformado en un compuesto soluble listo para su
excreción.
Para la mayoría de los casos de metabolización de Xenobioticos en especial los de hidroxilación
de primera fase, se hace indispensable la presencia y actividad de un grupo de hemoproteínas
llamadas CITOCROMO P450, de la cual depende casi enteramente la metabolización del
Xenobioticos en cuestión.
CITOCROMO P450
Son llamados así porque la enzima fue descubierta en preparaciones de microsomas que
habían sido reducidas químicamente y expuestos después a monóxido de carbono, mostrando
un pico de absorción característico a 450nm.
Los CITOCROMOS P450 son hemoproteínas que están distribuidas ampliamente en la
naturaleza de los organismos vivos, peculiarmente en bacterias que participan en el
metabolismo del alcanfor, como pseudomona putida.
EXCRECIÓN
TRANSFORMACIÓN SOLUBILIZACIÓN
XENOBIOTICO
Xnb.
Transformado
Compuesto
soluble
▬Hidroxilación
▬Deshalogenación
▬Desulfuración
▬Expodiación
▬Peroxidación
▬Reducción
▬Hidrólisis por
esterasas
▬Ac. Glucurónico
▬ Sulfato
▬Acetato
▬Aminoácidos
▬Glutatión
CITOCROMO
P450
ENZIMAS DE
CONJUGACIÓN
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 4
Los Citocromos P450 son una gran familia de proteínas, que catalizan reacciones
principalmente de hidroxilación, para darles nombres determinados y específicos se
les ha dado una nomenclatura especial:
CYP: Que se refiere a cualquier Citocromo P450. CYP3A4
FAMILIA SUBFAMILIA miembro Nº de la subfamilia
Esto quiere significar a un CITOCROMO de la FAMILIA 3, de SUBFAMILIA A, que es el 4º
MIEMBRO DE LA SUBFAMILIA A.
CITOCROMOS P450 EN EL HOMBRE
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 4
Los Citocromos P450 son una gran familia de proteínas, que catalizan reacciones
principalmente de hidroxilación, para darles nombres determinados y específicos se
les ha dado una nomenclatura especial:
CYP: Que se refiere a cualquier Citocromo P450. CYP3A4
FAMILIA SUBFAMILIA miembro Nº de la subfamilia
Esto quiere significar a un CITOCROMO de la FAMILIA 3, de SUBFAMILIA A, que es el 4º
MIEMBRO DE LA SUBFAMILIA A.
CITOCROMOS P450 EN EL HOMBRE
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 4
Los Citocromos P450 son una gran familia de proteínas, que catalizan reacciones
principalmente de hidroxilación, para darles nombres determinados y específicos se
les ha dado una nomenclatura especial:
CYP: Que se refiere a cualquier Citocromo P450. CYP3A4
FAMILIA SUBFAMILIA miembro Nº de la subfamilia
Esto quiere significar a un CITOCROMO de la FAMILIA 3, de SUBFAMILIA A, que es el 4º
MIEMBRO DE LA SUBFAMILIA A.
CITOCROMOS P450 EN EL HOMBRE
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 5
REACCIONES DE FASE 1
Las reacciones de la FASE 1 están en su mayoría gobernadas por hidroxilación, en una reacción
donde actúan las CITOCROMO P450, donde la citocromo P450 reductasa con ayuda de
NADPH+H, como agente reductor proveniente de la vía de los fosfatos de pentosa, y utilización
de oxígeno molecular, primero el sustrato (Xenobiotico) que lleva hidrogeno en su molécula,
se liga a la CITOCROMO P450, inmediatamente el hierro férrico (Fe³⁺) de su núcleo hem se
reduce a hierro ferroso (Fe²⁺) tomando un electrón del NADPH+H, con lo que queda un protón
de hidrógeno libre en la coenzima, luego ingresan 2 átomos de oxígeno (oxígeno molecular),
que se unen al hem, luego ingresa un átomo de hidrógeno (protón de hidrogeno +electrón)
provenientes de HADPH+H que se combina con uno de los dos oxígenos que están ligados al
hem de la hemoproteína, entonces ingresa el protón de hidrogeno que estaba libre, este
protón desplaza al electrón que se encuentra reduciendo al hierro, (por consiguiente el hierro
se oxida de Fe²⁺ a Fe³⁺), y se forma un hidrogeno completo, la CITOCROMO P450 une ese
hidrógeno con un OH⁻ tomado del “OOH”QUE está ligado al hem, dejando un átomo de
oxígeno ligado al hem, y por la reacción que surgió también deja como residuo una molécula
de agua, luego la CITOCROMO P450 entrega el átomo de oxígeno al sustrato que ya tenía un
hidrógeno, para formar finalmente el “OH” del sustrato de y luego sigue la liberación del
sustrato hidroxilado, XENOBIOTICO HIDROXILADO.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 5
REACCIONES DE FASE 1
Las reacciones de la FASE 1 están en su mayoría gobernadas por hidroxilación, en una reacción
donde actúan las CITOCROMO P450, donde la citocromo P450 reductasa con ayuda de
NADPH+H, como agente reductor proveniente de la vía de los fosfatos de pentosa, y utilización
de oxígeno molecular, primero el sustrato (Xenobiotico) que lleva hidrogeno en su molécula,
se liga a la CITOCROMO P450, inmediatamente el hierro férrico (Fe³⁺) de su núcleo hem se
reduce a hierro ferroso (Fe²⁺) tomando un electrón del NADPH+H, con lo que queda un protón
de hidrógeno libre en la coenzima, luego ingresan 2 átomos de oxígeno (oxígeno molecular),
que se unen al hem, luego ingresa un átomo de hidrógeno (protón de hidrogeno +electrón)
provenientes de HADPH+H que se combina con uno de los dos oxígenos que están ligados al
hem de la hemoproteína, entonces ingresa el protón de hidrogeno que estaba libre, este
protón desplaza al electrón que se encuentra reduciendo al hierro, (por consiguiente el hierro
se oxida de Fe²⁺ a Fe³⁺), y se forma un hidrogeno completo, la CITOCROMO P450 une ese
hidrógeno con un OH⁻ tomado del “OOH”QUE está ligado al hem, dejando un átomo de
oxígeno ligado al hem, y por la reacción que surgió también deja como residuo una molécula
de agua, luego la CITOCROMO P450 entrega el átomo de oxígeno al sustrato que ya tenía un
hidrógeno, para formar finalmente el “OH” del sustrato de y luego sigue la liberación del
sustrato hidroxilado, XENOBIOTICO HIDROXILADO.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 5
REACCIONES DE FASE 1
Las reacciones de la FASE 1 están en su mayoría gobernadas por hidroxilación, en una reacción
donde actúan las CITOCROMO P450, donde la citocromo P450 reductasa con ayuda de
NADPH+H, como agente reductor proveniente de la vía de los fosfatos de pentosa, y utilización
de oxígeno molecular, primero el sustrato (Xenobiotico) que lleva hidrogeno en su molécula,
se liga a la CITOCROMO P450, inmediatamente el hierro férrico (Fe³⁺) de su núcleo hem se
reduce a hierro ferroso (Fe²⁺) tomando un electrón del NADPH+H, con lo que queda un protón
de hidrógeno libre en la coenzima, luego ingresan 2 átomos de oxígeno (oxígeno molecular),
que se unen al hem, luego ingresa un átomo de hidrógeno (protón de hidrogeno +electrón)
provenientes de HADPH+H que se combina con uno de los dos oxígenos que están ligados al
hem de la hemoproteína, entonces ingresa el protón de hidrogeno que estaba libre, este
protón desplaza al electrón que se encuentra reduciendo al hierro, (por consiguiente el hierro
se oxida de Fe²⁺ a Fe³⁺), y se forma un hidrogeno completo, la CITOCROMO P450 une ese
hidrógeno con un OH⁻ tomado del “OOH”QUE está ligado al hem, dejando un átomo de
oxígeno ligado al hem, y por la reacción que surgió también deja como residuo una molécula
de agua, luego la CITOCROMO P450 entrega el átomo de oxígeno al sustrato que ya tenía un
hidrógeno, para formar finalmente el “OH” del sustrato de y luego sigue la liberación del
sustrato hidroxilado, XENOBIOTICO HIDROXILADO.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 6
Las reacciones de la FASE 1 no solamente se dan por hidroxilación donde actúa la
CITOGROMO P450, sino también por:
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 6
Las reacciones de la FASE 1 no solamente se dan por hidroxilación donde actúa la
CITOGROMO P450, sino también por:
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 6
Las reacciones de la FASE 1 no solamente se dan por hidroxilación donde actúa la
CITOGROMO P450, sino también por:
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 7
REACCIONES DE FASE 2
Son conocidas también como reacciones de conjugación, su objetivo es obtener sustancias
más polares para facilitar la excreción por orina o por bilis. Son reacciones hepáticas de
enzimas citoplasmáticas, aunque hay enzimas que también se encuentran en el retículo. Tiene
lugar con metabolitos resultantes de la fase I, aunque puede darse reacción de fase II sin
necesidad de la fase I. Da lugar a sustancias bastante polares y solubles en agua eliminándose
bien por la orina y bilis.
 Glucurunosil transferasa (UGTs): UGT1 y UGT2: transfieren ácido glucurónico a algún
metabolito procedente de la fase I, pero también pueden actuar sobre xenobióticos y
sustancias endógenas que no han sufrido reacción previa. Esteroides (fármacos como
hormonas), morfina que no se oxida sin no se conjuga directamente con el ácido
glucurónico (morfina 6 glucurónico que es más activa que la propia morfina. Es una
reacción muy rápida).
 Glutatión transferasa (GSTs): transfieren glutatión (formado por Glu – Cis - Gli) a diferentes
sustancias y son importantes en procesos de destoxificación.
 Sulfotransferasas y metiltransferasas: transfieren grupos sulfato y grupos metilo.
Los metabolitos por tanto resultantes de la fase I o II, son sustancias más reactivas o polares
pero inactivas, pudiendo ser más tóxicos o incluso más activos (por ejemplo los metabolitos
del paracetamol).
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 7
REACCIONES DE FASE 2
Son conocidas también como reacciones de conjugación, su objetivo es obtener sustancias
más polares para facilitar la excreción por orina o por bilis. Son reacciones hepáticas de
enzimas citoplasmáticas, aunque hay enzimas que también se encuentran en el retículo. Tiene
lugar con metabolitos resultantes de la fase I, aunque puede darse reacción de fase II sin
necesidad de la fase I. Da lugar a sustancias bastante polares y solubles en agua eliminándose
bien por la orina y bilis.
 Glucurunosil transferasa (UGTs): UGT1 y UGT2: transfieren ácido glucurónico a algún
metabolito procedente de la fase I, pero también pueden actuar sobre xenobióticos y
sustancias endógenas que no han sufrido reacción previa. Esteroides (fármacos como
hormonas), morfina que no se oxida sin no se conjuga directamente con el ácido
glucurónico (morfina 6 glucurónico que es más activa que la propia morfina. Es una
reacción muy rápida).
 Glutatión transferasa (GSTs): transfieren glutatión (formado por Glu – Cis - Gli) a diferentes
sustancias y son importantes en procesos de destoxificación.
 Sulfotransferasas y metiltransferasas: transfieren grupos sulfato y grupos metilo.
Los metabolitos por tanto resultantes de la fase I o II, son sustancias más reactivas o polares
pero inactivas, pudiendo ser más tóxicos o incluso más activos (por ejemplo los metabolitos
del paracetamol).
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 7
REACCIONES DE FASE 2
Son conocidas también como reacciones de conjugación, su objetivo es obtener sustancias
más polares para facilitar la excreción por orina o por bilis. Son reacciones hepáticas de
enzimas citoplasmáticas, aunque hay enzimas que también se encuentran en el retículo. Tiene
lugar con metabolitos resultantes de la fase I, aunque puede darse reacción de fase II sin
necesidad de la fase I. Da lugar a sustancias bastante polares y solubles en agua eliminándose
bien por la orina y bilis.
 Glucurunosil transferasa (UGTs): UGT1 y UGT2: transfieren ácido glucurónico a algún
metabolito procedente de la fase I, pero también pueden actuar sobre xenobióticos y
sustancias endógenas que no han sufrido reacción previa. Esteroides (fármacos como
hormonas), morfina que no se oxida sin no se conjuga directamente con el ácido
glucurónico (morfina 6 glucurónico que es más activa que la propia morfina. Es una
reacción muy rápida).
 Glutatión transferasa (GSTs): transfieren glutatión (formado por Glu – Cis - Gli) a diferentes
sustancias y son importantes en procesos de destoxificación.
 Sulfotransferasas y metiltransferasas: transfieren grupos sulfato y grupos metilo.
Los metabolitos por tanto resultantes de la fase I o II, son sustancias más reactivas o polares
pero inactivas, pudiendo ser más tóxicos o incluso más activos (por ejemplo los metabolitos
del paracetamol).
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 8
Aquí, algunos ejemplos de las reacciones de la FASE 2 o fase de conjugación:
CONJUGACIÓN Y EXCRECIÓN CON GLUTATIÓN
CONJUGACIÓN CON Ac.
GLUCURÓNICO
CONJUGACIÓN CON
SULFATOS
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 8
Aquí, algunos ejemplos de las reacciones de la FASE 2 o fase de conjugación:
CONJUGACIÓN Y EXCRECIÓN CON GLUTATIÓN
CONJUGACIÓN CON Ac.
GLUCURÓNICO
CONJUGACIÓN CON
SULFATOS
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 8
Aquí, algunos ejemplos de las reacciones de la FASE 2 o fase de conjugación:
CONJUGACIÓN Y EXCRECIÓN CON GLUTATIÓN
CONJUGACIÓN CON Ac.
GLUCURÓNICO
CONJUGACIÓN CON
SULFATOS
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 9
REGULACIÓN DEL
METABOLISMO DE LOS
XENOBIÓTICOS:
▬INFLUENCIA DE FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS
▬INDUCCIÓN E INHIBICIÓN
Como todo proceso metabólico en el organismo, el
metabolismo de los xenobióticos también está
afectado por factores que varían de un individuo a
otro, muchas de esas variaciones ocasionadas por
factores genéticos. Los mecanismos de regulación
son varios que entre otros tenemos inducción por
los mismos xenobióticos, hormonas, etc.
También podemos destacar la inhibición como un
mecanismo de regulación, que implica entre otros
mecanismos, inhibición alosterica, inhibición por
competencia, inhibición por unión covalente, etc.
La ingestión de xenobióticos como fenobarbital, PCB, o ciertos hidrocarburos pueden provocar
inducción enzimática. Resulta importante saber si un individuo se ha expuesto a estos agentes
inductores, para evaluar sus respuestas bioquímicas a los xenobióticos. Los metabolitos de
algunos xenobióticos pueden inhibir o estimular la actividad de las enzimas metabolizadoras
de xenobióticos. De nuevo, esto puede afectar la clasificación de algunos fármacos y en
algunas ocasiones, requiere un ajuste de la dosis de muchos fármacos en los pacientes con
estos trastornos. Por contrario también puede suceder que en lugar de inducir el metabolismo
de un segundo fármaco, lo inhiba, y en consecuencia la droga que era administrada en dosis
adecuada ahora resulte tóxica.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 9
REGULACIÓN DEL
METABOLISMO DE LOS
XENOBIÓTICOS:
▬INFLUENCIA DE FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS
▬INDUCCIÓN E INHIBICIÓN
Como todo proceso metabólico en el organismo, el
metabolismo de los xenobióticos también está
afectado por factores que varían de un individuo a
otro, muchas de esas variaciones ocasionadas por
factores genéticos. Los mecanismos de regulación
son varios que entre otros tenemos inducción por
los mismos xenobióticos, hormonas, etc.
También podemos destacar la inhibición como un
mecanismo de regulación, que implica entre otros
mecanismos, inhibición alosterica, inhibición por
competencia, inhibición por unión covalente, etc.
La ingestión de xenobióticos como fenobarbital, PCB, o ciertos hidrocarburos pueden provocar
inducción enzimática. Resulta importante saber si un individuo se ha expuesto a estos agentes
inductores, para evaluar sus respuestas bioquímicas a los xenobióticos. Los metabolitos de
algunos xenobióticos pueden inhibir o estimular la actividad de las enzimas metabolizadoras
de xenobióticos. De nuevo, esto puede afectar la clasificación de algunos fármacos y en
algunas ocasiones, requiere un ajuste de la dosis de muchos fármacos en los pacientes con
estos trastornos. Por contrario también puede suceder que en lugar de inducir el metabolismo
de un segundo fármaco, lo inhiba, y en consecuencia la droga que era administrada en dosis
adecuada ahora resulte tóxica.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 9
REGULACIÓN DEL
METABOLISMO DE LOS
XENOBIÓTICOS:
▬INFLUENCIA DE FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS
▬INDUCCIÓN E INHIBICIÓN
Como todo proceso metabólico en el organismo, el
metabolismo de los xenobióticos también está
afectado por factores que varían de un individuo a
otro, muchas de esas variaciones ocasionadas por
factores genéticos. Los mecanismos de regulación
son varios que entre otros tenemos inducción por
los mismos xenobióticos, hormonas, etc.
También podemos destacar la inhibición como un
mecanismo de regulación, que implica entre otros
mecanismos, inhibición alosterica, inhibición por
competencia, inhibición por unión covalente, etc.
La ingestión de xenobióticos como fenobarbital, PCB, o ciertos hidrocarburos pueden provocar
inducción enzimática. Resulta importante saber si un individuo se ha expuesto a estos agentes
inductores, para evaluar sus respuestas bioquímicas a los xenobióticos. Los metabolitos de
algunos xenobióticos pueden inhibir o estimular la actividad de las enzimas metabolizadoras
de xenobióticos. De nuevo, esto puede afectar la clasificación de algunos fármacos y en
algunas ocasiones, requiere un ajuste de la dosis de muchos fármacos en los pacientes con
estos trastornos. Por contrario también puede suceder que en lugar de inducir el metabolismo
de un segundo fármaco, lo inhiba, y en consecuencia la droga que era administrada en dosis
adecuada ahora resulte tóxica.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 10
MECANISMOS DE INDUCCIÓN DE LAS CITOCROMO P450:
MECANISMOS DE INHIBICIÓN DE LAS CITOCROMO P450:
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 10
MECANISMOS DE INDUCCIÓN DE LAS CITOCROMO P450:
MECANISMOS DE INHIBICIÓN DE LAS CITOCROMO P450:
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 10
MECANISMOS DE INDUCCIÓN DE LAS CITOCROMO P450:
MECANISMOS DE INHIBICIÓN DE LAS CITOCROMO P450:
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 11
Se hace necesario hacer énfasis en la regulación, inducción e inhibición del metabolismo de los
Xenobioticos porque tiene relevancia clínica, ya que si por ejemplo un individuo está siendo
tratado con warfarina para prevenir formación de trombos, (este medicamento es
metabolizado por CIP2C9), inicia después un tratamiento con fenobarbital para sus
convulsiones, y no modifica la dosis de warfarina, después de unos días los niveles de CIP2C9
aumentan al triple, por lo que la warfarina se metaboliza tan rápidamente que la
concentración de este fármaco en el organismo del paciente luego resulta insuficiente para
lograr el efecto deseado (que no se formen trombos), entonces el individuo en cuestión sufre
una isquemia en alguna parte de su cuerpo.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 11
Se hace necesario hacer énfasis en la regulación, inducción e inhibición del metabolismo de los
Xenobioticos porque tiene relevancia clínica, ya que si por ejemplo un individuo está siendo
tratado con warfarina para prevenir formación de trombos, (este medicamento es
metabolizado por CIP2C9), inicia después un tratamiento con fenobarbital para sus
convulsiones, y no modifica la dosis de warfarina, después de unos días los niveles de CIP2C9
aumentan al triple, por lo que la warfarina se metaboliza tan rápidamente que la
concentración de este fármaco en el organismo del paciente luego resulta insuficiente para
lograr el efecto deseado (que no se formen trombos), entonces el individuo en cuestión sufre
una isquemia en alguna parte de su cuerpo.
Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 11
Se hace necesario hacer énfasis en la regulación, inducción e inhibición del metabolismo de los
Xenobioticos porque tiene relevancia clínica, ya que si por ejemplo un individuo está siendo
tratado con warfarina para prevenir formación de trombos, (este medicamento es
metabolizado por CIP2C9), inicia después un tratamiento con fenobarbital para sus
convulsiones, y no modifica la dosis de warfarina, después de unos días los niveles de CIP2C9
aumentan al triple, por lo que la warfarina se metaboliza tan rápidamente que la
concentración de este fármaco en el organismo del paciente luego resulta insuficiente para
lograr el efecto deseado (que no se formen trombos), entonces el individuo en cuestión sufre
una isquemia en alguna parte de su cuerpo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
RUSTICA
 
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Yozhio Pascacio
 
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacosPacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Agencia de Analistas y Asesores de Droguerias y Farmacias
 
Metabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos BiotransformacionMetabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos BiotransformacionCat Lunac
 
Metabolismo farmacos
Metabolismo farmacosMetabolismo farmacos
Metabolismo farmacos
Laura Hernandez Montealegre
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
BiotransformaciónUCASAL
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450paola
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
Freddy García Ortega
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
Saúl Hernandez
 
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacosBiotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Maria Anillo
 
Analisis criticos biotransformacion
Analisis criticos   biotransformacionAnalisis criticos   biotransformacion
Analisis criticos biotransformacion
Fisioestetic Nec
 
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacosBiotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Universidad de Cartagena - Facultad de medicina.
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
ssa hidalgo
 
Metabolismo farmacos
Metabolismo farmacosMetabolismo farmacos
Metabolismo farmacosClau Pacheco
 
Metabolismo farmacologia
Metabolismo farmacologiaMetabolismo farmacologia
Metabolismo farmacologia
Gise Estefania
 
Metabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase IMetabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase IChemito Suarez
 
Biotransformacion
BiotransformacionBiotransformacion
Biotransformacion
AldoChiu3
 

La actualidad más candente (20)

Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
 
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
 
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacosPacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
 
Metabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos BiotransformacionMetabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos Biotransformacion
 
Metabolismo farmacos
Metabolismo farmacosMetabolismo farmacos
Metabolismo farmacos
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Diapositivas completo citocromo p450
Diapositivas completo citocromo p450Diapositivas completo citocromo p450
Diapositivas completo citocromo p450
 
METABOLISMO DE FARMACOS
METABOLISMO DE FARMACOSMETABOLISMO DE FARMACOS
METABOLISMO DE FARMACOS
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
 
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacosBiotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacos
 
Analisis criticos biotransformacion
Analisis criticos   biotransformacionAnalisis criticos   biotransformacion
Analisis criticos biotransformacion
 
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacosBiotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacos
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
 
Metabolismo farmacos
Metabolismo farmacosMetabolismo farmacos
Metabolismo farmacos
 
Metabolismo farmacologia
Metabolismo farmacologiaMetabolismo farmacologia
Metabolismo farmacologia
 
Metabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase IMetabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase I
 
Fkinetic2
Fkinetic2Fkinetic2
Fkinetic2
 
Biotransformacion
BiotransformacionBiotransformacion
Biotransformacion
 

Destacado

O'Byrne A. Inmunotoxicología (Ateneo)
O'Byrne A. Inmunotoxicología (Ateneo)O'Byrne A. Inmunotoxicología (Ateneo)
O'Byrne A. Inmunotoxicología (Ateneo)
Arturo O'Byrne
 
Genética toxicológica
Genética toxicológicaGenética toxicológica
Genética toxicológica
Adrian Yazan V
 
Toxicologia curso operaciones 2012
Toxicologia curso operaciones 2012Toxicologia curso operaciones 2012
Toxicologia curso operaciones 2012nekom05
 
20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicas20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicasEdgard Quispe
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambientalalas peruanas
 
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo Fernando Raul Cussi Siñani
 
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGicaPresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGicaLucianaGP
 
Clorados
CloradosClorados
Cloradossafoelc
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambientalprietogarcia
 
TOXICIDAD
TOXICIDADTOXICIDAD
TOXICIDAD
liseth44
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosHomero Ulises
 
Toxicinetica y toxicodinamia de pb, hg y cu
Toxicinetica y toxicodinamia de pb, hg y cuToxicinetica y toxicodinamia de pb, hg y cu
Toxicinetica y toxicodinamia de pb, hg y cu
Milizitahbg
 
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
MilagrosVogt
 
Hepatocitos 1
Hepatocitos 1Hepatocitos 1
Hepatocitos 1
Rosario Garcia
 
Trabajo de un proyecto de un taller de ornamentacion 3.docx ok
Trabajo de un proyecto de un taller de ornamentacion 3.docx okTrabajo de un proyecto de un taller de ornamentacion 3.docx ok
Trabajo de un proyecto de un taller de ornamentacion 3.docx okFrancy Goyeneche
 

Destacado (20)

O'Byrne A. Inmunotoxicología (Ateneo)
O'Byrne A. Inmunotoxicología (Ateneo)O'Byrne A. Inmunotoxicología (Ateneo)
O'Byrne A. Inmunotoxicología (Ateneo)
 
Genética toxicológica
Genética toxicológicaGenética toxicológica
Genética toxicológica
 
Toxicologia curso operaciones 2012
Toxicologia curso operaciones 2012Toxicologia curso operaciones 2012
Toxicologia curso operaciones 2012
 
Citocromo p4502
Citocromo p4502Citocromo p4502
Citocromo p4502
 
20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicas20135316739manual sustancias quimicas
20135316739manual sustancias quimicas
 
Xenobioticos
XenobioticosXenobioticos
Xenobioticos
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
 
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGicaPresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
PresentaciòN GenèTica ToxicolòGica
 
Clorados
CloradosClorados
Clorados
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambiental
 
TOXICIDAD
TOXICIDADTOXICIDAD
TOXICIDAD
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicos
 
Toxicinetica y toxicodinamia de pb, hg y cu
Toxicinetica y toxicodinamia de pb, hg y cuToxicinetica y toxicodinamia de pb, hg y cu
Toxicinetica y toxicodinamia de pb, hg y cu
 
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
 
Hepatocitos 1
Hepatocitos 1Hepatocitos 1
Hepatocitos 1
 
Toxicidad de los farmacos (2)
Toxicidad de los farmacos (2)Toxicidad de los farmacos (2)
Toxicidad de los farmacos (2)
 
Trabajo de un proyecto de un taller de ornamentacion 3.docx ok
Trabajo de un proyecto de un taller de ornamentacion 3.docx okTrabajo de un proyecto de un taller de ornamentacion 3.docx ok
Trabajo de un proyecto de un taller de ornamentacion 3.docx ok
 
Transporte de sustancias peligrosas 3
Transporte de sustancias peligrosas 3Transporte de sustancias peligrosas 3
Transporte de sustancias peligrosas 3
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 

Similar a Xenobioticos metabolismo

Metabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacosMetabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacos
Ruben Guerra
 
RESUMEN CITOCROMO P450.pdf
RESUMEN CITOCROMO P450.pdfRESUMEN CITOCROMO P450.pdf
RESUMEN CITOCROMO P450.pdf
LauraSofiaPuentesVar1
 
2014 -Biotransformación.pdf
2014 -Biotransformación.pdf2014 -Biotransformación.pdf
2014 -Biotransformación.pdf
dorageno
 
Interacción nutrientes-medicamentos y los fármacos metabolizados por el Citoc...
Interacción nutrientes-medicamentos y los fármacos metabolizados por el Citoc...Interacción nutrientes-medicamentos y los fármacos metabolizados por el Citoc...
Interacción nutrientes-medicamentos y los fármacos metabolizados por el Citoc...
daniela bettiol
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
FarmacocinéticaUCASAL
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4UCASAL
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
UCASAL
 
metabolismo de far.pdf
metabolismo de far.pdfmetabolismo de far.pdf
metabolismo de far.pdf
CristhyAzucena
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
BiotransformaciónUCASAL
 
Fisio_bac.pdf
Fisio_bac.pdfFisio_bac.pdf
Fisio_bac.pdf
GustavoMamanibarrien
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Carlos Salameh
 
Clase I BT.ppt
Clase I BT.pptClase I BT.ppt
Clase I BT.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
J C
 
metabolismofarmacologia-170111172640.pptx
metabolismofarmacologia-170111172640.pptxmetabolismofarmacologia-170111172640.pptx
metabolismofarmacologia-170111172640.pptx
Razorzen
 

Similar a Xenobioticos metabolismo (20)

Metabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacosMetabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacos
 
RESUMEN CITOCROMO P450.pdf
RESUMEN CITOCROMO P450.pdfRESUMEN CITOCROMO P450.pdf
RESUMEN CITOCROMO P450.pdf
 
2014 -Biotransformación.pdf
2014 -Biotransformación.pdf2014 -Biotransformación.pdf
2014 -Biotransformación.pdf
 
Interacción nutrientes-medicamentos y los fármacos metabolizados por el Citoc...
Interacción nutrientes-medicamentos y los fármacos metabolizados por el Citoc...Interacción nutrientes-medicamentos y los fármacos metabolizados por el Citoc...
Interacción nutrientes-medicamentos y los fármacos metabolizados por el Citoc...
 
biotransformacion
biotransformacionbiotransformacion
biotransformacion
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
 
metabolismo de far.pdf
metabolismo de far.pdfmetabolismo de far.pdf
metabolismo de far.pdf
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Fisio_bac.pdf
Fisio_bac.pdfFisio_bac.pdf
Fisio_bac.pdf
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Clase I BT.ppt
Clase I BT.pptClase I BT.ppt
Clase I BT.ppt
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
 
Toxicocinética y toxicodinámia
Toxicocinética y toxicodinámiaToxicocinética y toxicodinámia
Toxicocinética y toxicodinámia
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Toxicocinética y toxicodinámia
Toxicocinética y toxicodinámiaToxicocinética y toxicodinámia
Toxicocinética y toxicodinámia
 
metabolismofarmacologia-170111172640.pptx
metabolismofarmacologia-170111172640.pptxmetabolismofarmacologia-170111172640.pptx
metabolismofarmacologia-170111172640.pptx
 
BIOtrasformacion
BIOtrasformacionBIOtrasformacion
BIOtrasformacion
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (20)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

Xenobioticos metabolismo

  • 1. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 1Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 1Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 1
  • 2. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 2 XENOBIOTICOS XENOS=EXTRANJERO O EXTRAÑO BIOS=VIDA XENOBIÓNTICO: Compuesto extraño para el organismo. Ej: Fármacos Carcinógenos químicos PCB bifenilos poli clorados. Insecticidas y plaguicidas Toxinas Drogas de abuso Los Xenobioticos por lo general son compuestos lipofílicos, por lo que atraviesan con facilidad las membranas biológicas, por lo que tienden a acumularse en compartimentos hidrofóbicos. La entrada de un Xenobioticos al organismo induce procesos bioquímicos, en los tejidos (especialmente hepáticos) de todo el cuerpo, que conducen hacia su excreción, con el objetivo de evitar su toxicidad. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 2 XENOBIOTICOS XENOS=EXTRANJERO O EXTRAÑO BIOS=VIDA XENOBIÓNTICO: Compuesto extraño para el organismo. Ej: Fármacos Carcinógenos químicos PCB bifenilos poli clorados. Insecticidas y plaguicidas Toxinas Drogas de abuso Los Xenobioticos por lo general son compuestos lipofílicos, por lo que atraviesan con facilidad las membranas biológicas, por lo que tienden a acumularse en compartimentos hidrofóbicos. La entrada de un Xenobioticos al organismo induce procesos bioquímicos, en los tejidos (especialmente hepáticos) de todo el cuerpo, que conducen hacia su excreción, con el objetivo de evitar su toxicidad. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 2 XENOBIOTICOS XENOS=EXTRANJERO O EXTRAÑO BIOS=VIDA XENOBIÓNTICO: Compuesto extraño para el organismo. Ej: Fármacos Carcinógenos químicos PCB bifenilos poli clorados. Insecticidas y plaguicidas Toxinas Drogas de abuso Los Xenobioticos por lo general son compuestos lipofílicos, por lo que atraviesan con facilidad las membranas biológicas, por lo que tienden a acumularse en compartimentos hidrofóbicos. La entrada de un Xenobioticos al organismo induce procesos bioquímicos, en los tejidos (especialmente hepáticos) de todo el cuerpo, que conducen hacia su excreción, con el objetivo de evitar su toxicidad.
  • 3. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 3 La mayoría de los Xenobioticos son metabolizados principalmente en el hígado y algunos pocos con excretados sin sufrir modificaciones. Los Xenobioticos son metabolizados en 2 fases, la primera de transformación, que transforma al Xenobiotico en un compuesto un poco más polar, la segunda de solubilización o conjugación que convierte al Xenobiotico transformado en un compuesto soluble listo para su excreción. Para la mayoría de los casos de metabolización de Xenobioticos en especial los de hidroxilación de primera fase, se hace indispensable la presencia y actividad de un grupo de hemoproteínas llamadas CITOCROMO P450, de la cual depende casi enteramente la metabolización del Xenobioticos en cuestión. CITOCROMO P450 Son llamados así porque la enzima fue descubierta en preparaciones de microsomas que habían sido reducidas químicamente y expuestos después a monóxido de carbono, mostrando un pico de absorción característico a 450nm. Los CITOCROMOS P450 son hemoproteínas que están distribuidas ampliamente en la naturaleza de los organismos vivos, peculiarmente en bacterias que participan en el metabolismo del alcanfor, como pseudomona putida. EXCRECIÓN TRANSFORMACIÓN SOLUBILIZACIÓN XENOBIOTICO Xnb. Transformado Compuesto soluble ▬Hidroxilación ▬Deshalogenación ▬Desulfuración ▬Expodiación ▬Peroxidación ▬Reducción ▬Hidrólisis por esterasas ▬Ac. Glucurónico ▬ Sulfato ▬Acetato ▬Aminoácidos ▬Glutatión CITOCROMO P450 ENZIMAS DE CONJUGACIÓN Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 3 La mayoría de los Xenobioticos son metabolizados principalmente en el hígado y algunos pocos con excretados sin sufrir modificaciones. Los Xenobioticos son metabolizados en 2 fases, la primera de transformación, que transforma al Xenobiotico en un compuesto un poco más polar, la segunda de solubilización o conjugación que convierte al Xenobiotico transformado en un compuesto soluble listo para su excreción. Para la mayoría de los casos de metabolización de Xenobioticos en especial los de hidroxilación de primera fase, se hace indispensable la presencia y actividad de un grupo de hemoproteínas llamadas CITOCROMO P450, de la cual depende casi enteramente la metabolización del Xenobioticos en cuestión. CITOCROMO P450 Son llamados así porque la enzima fue descubierta en preparaciones de microsomas que habían sido reducidas químicamente y expuestos después a monóxido de carbono, mostrando un pico de absorción característico a 450nm. Los CITOCROMOS P450 son hemoproteínas que están distribuidas ampliamente en la naturaleza de los organismos vivos, peculiarmente en bacterias que participan en el metabolismo del alcanfor, como pseudomona putida. EXCRECIÓN TRANSFORMACIÓN SOLUBILIZACIÓN XENOBIOTICO Xnb. Transformado Compuesto soluble ▬Hidroxilación ▬Deshalogenación ▬Desulfuración ▬Expodiación ▬Peroxidación ▬Reducción ▬Hidrólisis por esterasas ▬Ac. Glucurónico ▬ Sulfato ▬Acetato ▬Aminoácidos ▬Glutatión CITOCROMO P450 ENZIMAS DE CONJUGACIÓN Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 3 La mayoría de los Xenobioticos son metabolizados principalmente en el hígado y algunos pocos con excretados sin sufrir modificaciones. Los Xenobioticos son metabolizados en 2 fases, la primera de transformación, que transforma al Xenobiotico en un compuesto un poco más polar, la segunda de solubilización o conjugación que convierte al Xenobiotico transformado en un compuesto soluble listo para su excreción. Para la mayoría de los casos de metabolización de Xenobioticos en especial los de hidroxilación de primera fase, se hace indispensable la presencia y actividad de un grupo de hemoproteínas llamadas CITOCROMO P450, de la cual depende casi enteramente la metabolización del Xenobioticos en cuestión. CITOCROMO P450 Son llamados así porque la enzima fue descubierta en preparaciones de microsomas que habían sido reducidas químicamente y expuestos después a monóxido de carbono, mostrando un pico de absorción característico a 450nm. Los CITOCROMOS P450 son hemoproteínas que están distribuidas ampliamente en la naturaleza de los organismos vivos, peculiarmente en bacterias que participan en el metabolismo del alcanfor, como pseudomona putida. EXCRECIÓN TRANSFORMACIÓN SOLUBILIZACIÓN XENOBIOTICO Xnb. Transformado Compuesto soluble ▬Hidroxilación ▬Deshalogenación ▬Desulfuración ▬Expodiación ▬Peroxidación ▬Reducción ▬Hidrólisis por esterasas ▬Ac. Glucurónico ▬ Sulfato ▬Acetato ▬Aminoácidos ▬Glutatión CITOCROMO P450 ENZIMAS DE CONJUGACIÓN
  • 4. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 4 Los Citocromos P450 son una gran familia de proteínas, que catalizan reacciones principalmente de hidroxilación, para darles nombres determinados y específicos se les ha dado una nomenclatura especial: CYP: Que se refiere a cualquier Citocromo P450. CYP3A4 FAMILIA SUBFAMILIA miembro Nº de la subfamilia Esto quiere significar a un CITOCROMO de la FAMILIA 3, de SUBFAMILIA A, que es el 4º MIEMBRO DE LA SUBFAMILIA A. CITOCROMOS P450 EN EL HOMBRE Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 4 Los Citocromos P450 son una gran familia de proteínas, que catalizan reacciones principalmente de hidroxilación, para darles nombres determinados y específicos se les ha dado una nomenclatura especial: CYP: Que se refiere a cualquier Citocromo P450. CYP3A4 FAMILIA SUBFAMILIA miembro Nº de la subfamilia Esto quiere significar a un CITOCROMO de la FAMILIA 3, de SUBFAMILIA A, que es el 4º MIEMBRO DE LA SUBFAMILIA A. CITOCROMOS P450 EN EL HOMBRE Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 4 Los Citocromos P450 son una gran familia de proteínas, que catalizan reacciones principalmente de hidroxilación, para darles nombres determinados y específicos se les ha dado una nomenclatura especial: CYP: Que se refiere a cualquier Citocromo P450. CYP3A4 FAMILIA SUBFAMILIA miembro Nº de la subfamilia Esto quiere significar a un CITOCROMO de la FAMILIA 3, de SUBFAMILIA A, que es el 4º MIEMBRO DE LA SUBFAMILIA A. CITOCROMOS P450 EN EL HOMBRE
  • 5. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 5 REACCIONES DE FASE 1 Las reacciones de la FASE 1 están en su mayoría gobernadas por hidroxilación, en una reacción donde actúan las CITOCROMO P450, donde la citocromo P450 reductasa con ayuda de NADPH+H, como agente reductor proveniente de la vía de los fosfatos de pentosa, y utilización de oxígeno molecular, primero el sustrato (Xenobiotico) que lleva hidrogeno en su molécula, se liga a la CITOCROMO P450, inmediatamente el hierro férrico (Fe³⁺) de su núcleo hem se reduce a hierro ferroso (Fe²⁺) tomando un electrón del NADPH+H, con lo que queda un protón de hidrógeno libre en la coenzima, luego ingresan 2 átomos de oxígeno (oxígeno molecular), que se unen al hem, luego ingresa un átomo de hidrógeno (protón de hidrogeno +electrón) provenientes de HADPH+H que se combina con uno de los dos oxígenos que están ligados al hem de la hemoproteína, entonces ingresa el protón de hidrogeno que estaba libre, este protón desplaza al electrón que se encuentra reduciendo al hierro, (por consiguiente el hierro se oxida de Fe²⁺ a Fe³⁺), y se forma un hidrogeno completo, la CITOCROMO P450 une ese hidrógeno con un OH⁻ tomado del “OOH”QUE está ligado al hem, dejando un átomo de oxígeno ligado al hem, y por la reacción que surgió también deja como residuo una molécula de agua, luego la CITOCROMO P450 entrega el átomo de oxígeno al sustrato que ya tenía un hidrógeno, para formar finalmente el “OH” del sustrato de y luego sigue la liberación del sustrato hidroxilado, XENOBIOTICO HIDROXILADO. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 5 REACCIONES DE FASE 1 Las reacciones de la FASE 1 están en su mayoría gobernadas por hidroxilación, en una reacción donde actúan las CITOCROMO P450, donde la citocromo P450 reductasa con ayuda de NADPH+H, como agente reductor proveniente de la vía de los fosfatos de pentosa, y utilización de oxígeno molecular, primero el sustrato (Xenobiotico) que lleva hidrogeno en su molécula, se liga a la CITOCROMO P450, inmediatamente el hierro férrico (Fe³⁺) de su núcleo hem se reduce a hierro ferroso (Fe²⁺) tomando un electrón del NADPH+H, con lo que queda un protón de hidrógeno libre en la coenzima, luego ingresan 2 átomos de oxígeno (oxígeno molecular), que se unen al hem, luego ingresa un átomo de hidrógeno (protón de hidrogeno +electrón) provenientes de HADPH+H que se combina con uno de los dos oxígenos que están ligados al hem de la hemoproteína, entonces ingresa el protón de hidrogeno que estaba libre, este protón desplaza al electrón que se encuentra reduciendo al hierro, (por consiguiente el hierro se oxida de Fe²⁺ a Fe³⁺), y se forma un hidrogeno completo, la CITOCROMO P450 une ese hidrógeno con un OH⁻ tomado del “OOH”QUE está ligado al hem, dejando un átomo de oxígeno ligado al hem, y por la reacción que surgió también deja como residuo una molécula de agua, luego la CITOCROMO P450 entrega el átomo de oxígeno al sustrato que ya tenía un hidrógeno, para formar finalmente el “OH” del sustrato de y luego sigue la liberación del sustrato hidroxilado, XENOBIOTICO HIDROXILADO. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 5 REACCIONES DE FASE 1 Las reacciones de la FASE 1 están en su mayoría gobernadas por hidroxilación, en una reacción donde actúan las CITOCROMO P450, donde la citocromo P450 reductasa con ayuda de NADPH+H, como agente reductor proveniente de la vía de los fosfatos de pentosa, y utilización de oxígeno molecular, primero el sustrato (Xenobiotico) que lleva hidrogeno en su molécula, se liga a la CITOCROMO P450, inmediatamente el hierro férrico (Fe³⁺) de su núcleo hem se reduce a hierro ferroso (Fe²⁺) tomando un electrón del NADPH+H, con lo que queda un protón de hidrógeno libre en la coenzima, luego ingresan 2 átomos de oxígeno (oxígeno molecular), que se unen al hem, luego ingresa un átomo de hidrógeno (protón de hidrogeno +electrón) provenientes de HADPH+H que se combina con uno de los dos oxígenos que están ligados al hem de la hemoproteína, entonces ingresa el protón de hidrogeno que estaba libre, este protón desplaza al electrón que se encuentra reduciendo al hierro, (por consiguiente el hierro se oxida de Fe²⁺ a Fe³⁺), y se forma un hidrogeno completo, la CITOCROMO P450 une ese hidrógeno con un OH⁻ tomado del “OOH”QUE está ligado al hem, dejando un átomo de oxígeno ligado al hem, y por la reacción que surgió también deja como residuo una molécula de agua, luego la CITOCROMO P450 entrega el átomo de oxígeno al sustrato que ya tenía un hidrógeno, para formar finalmente el “OH” del sustrato de y luego sigue la liberación del sustrato hidroxilado, XENOBIOTICO HIDROXILADO.
  • 6. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 6 Las reacciones de la FASE 1 no solamente se dan por hidroxilación donde actúa la CITOGROMO P450, sino también por: Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 6 Las reacciones de la FASE 1 no solamente se dan por hidroxilación donde actúa la CITOGROMO P450, sino también por: Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 6 Las reacciones de la FASE 1 no solamente se dan por hidroxilación donde actúa la CITOGROMO P450, sino también por:
  • 7. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 7 REACCIONES DE FASE 2 Son conocidas también como reacciones de conjugación, su objetivo es obtener sustancias más polares para facilitar la excreción por orina o por bilis. Son reacciones hepáticas de enzimas citoplasmáticas, aunque hay enzimas que también se encuentran en el retículo. Tiene lugar con metabolitos resultantes de la fase I, aunque puede darse reacción de fase II sin necesidad de la fase I. Da lugar a sustancias bastante polares y solubles en agua eliminándose bien por la orina y bilis.  Glucurunosil transferasa (UGTs): UGT1 y UGT2: transfieren ácido glucurónico a algún metabolito procedente de la fase I, pero también pueden actuar sobre xenobióticos y sustancias endógenas que no han sufrido reacción previa. Esteroides (fármacos como hormonas), morfina que no se oxida sin no se conjuga directamente con el ácido glucurónico (morfina 6 glucurónico que es más activa que la propia morfina. Es una reacción muy rápida).  Glutatión transferasa (GSTs): transfieren glutatión (formado por Glu – Cis - Gli) a diferentes sustancias y son importantes en procesos de destoxificación.  Sulfotransferasas y metiltransferasas: transfieren grupos sulfato y grupos metilo. Los metabolitos por tanto resultantes de la fase I o II, son sustancias más reactivas o polares pero inactivas, pudiendo ser más tóxicos o incluso más activos (por ejemplo los metabolitos del paracetamol). Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 7 REACCIONES DE FASE 2 Son conocidas también como reacciones de conjugación, su objetivo es obtener sustancias más polares para facilitar la excreción por orina o por bilis. Son reacciones hepáticas de enzimas citoplasmáticas, aunque hay enzimas que también se encuentran en el retículo. Tiene lugar con metabolitos resultantes de la fase I, aunque puede darse reacción de fase II sin necesidad de la fase I. Da lugar a sustancias bastante polares y solubles en agua eliminándose bien por la orina y bilis.  Glucurunosil transferasa (UGTs): UGT1 y UGT2: transfieren ácido glucurónico a algún metabolito procedente de la fase I, pero también pueden actuar sobre xenobióticos y sustancias endógenas que no han sufrido reacción previa. Esteroides (fármacos como hormonas), morfina que no se oxida sin no se conjuga directamente con el ácido glucurónico (morfina 6 glucurónico que es más activa que la propia morfina. Es una reacción muy rápida).  Glutatión transferasa (GSTs): transfieren glutatión (formado por Glu – Cis - Gli) a diferentes sustancias y son importantes en procesos de destoxificación.  Sulfotransferasas y metiltransferasas: transfieren grupos sulfato y grupos metilo. Los metabolitos por tanto resultantes de la fase I o II, son sustancias más reactivas o polares pero inactivas, pudiendo ser más tóxicos o incluso más activos (por ejemplo los metabolitos del paracetamol). Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 7 REACCIONES DE FASE 2 Son conocidas también como reacciones de conjugación, su objetivo es obtener sustancias más polares para facilitar la excreción por orina o por bilis. Son reacciones hepáticas de enzimas citoplasmáticas, aunque hay enzimas que también se encuentran en el retículo. Tiene lugar con metabolitos resultantes de la fase I, aunque puede darse reacción de fase II sin necesidad de la fase I. Da lugar a sustancias bastante polares y solubles en agua eliminándose bien por la orina y bilis.  Glucurunosil transferasa (UGTs): UGT1 y UGT2: transfieren ácido glucurónico a algún metabolito procedente de la fase I, pero también pueden actuar sobre xenobióticos y sustancias endógenas que no han sufrido reacción previa. Esteroides (fármacos como hormonas), morfina que no se oxida sin no se conjuga directamente con el ácido glucurónico (morfina 6 glucurónico que es más activa que la propia morfina. Es una reacción muy rápida).  Glutatión transferasa (GSTs): transfieren glutatión (formado por Glu – Cis - Gli) a diferentes sustancias y son importantes en procesos de destoxificación.  Sulfotransferasas y metiltransferasas: transfieren grupos sulfato y grupos metilo. Los metabolitos por tanto resultantes de la fase I o II, son sustancias más reactivas o polares pero inactivas, pudiendo ser más tóxicos o incluso más activos (por ejemplo los metabolitos del paracetamol).
  • 8. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 8 Aquí, algunos ejemplos de las reacciones de la FASE 2 o fase de conjugación: CONJUGACIÓN Y EXCRECIÓN CON GLUTATIÓN CONJUGACIÓN CON Ac. GLUCURÓNICO CONJUGACIÓN CON SULFATOS Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 8 Aquí, algunos ejemplos de las reacciones de la FASE 2 o fase de conjugación: CONJUGACIÓN Y EXCRECIÓN CON GLUTATIÓN CONJUGACIÓN CON Ac. GLUCURÓNICO CONJUGACIÓN CON SULFATOS Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 8 Aquí, algunos ejemplos de las reacciones de la FASE 2 o fase de conjugación: CONJUGACIÓN Y EXCRECIÓN CON GLUTATIÓN CONJUGACIÓN CON Ac. GLUCURÓNICO CONJUGACIÓN CON SULFATOS
  • 9. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 9 REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS XENOBIÓTICOS: ▬INFLUENCIA DE FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS ▬INDUCCIÓN E INHIBICIÓN Como todo proceso metabólico en el organismo, el metabolismo de los xenobióticos también está afectado por factores que varían de un individuo a otro, muchas de esas variaciones ocasionadas por factores genéticos. Los mecanismos de regulación son varios que entre otros tenemos inducción por los mismos xenobióticos, hormonas, etc. También podemos destacar la inhibición como un mecanismo de regulación, que implica entre otros mecanismos, inhibición alosterica, inhibición por competencia, inhibición por unión covalente, etc. La ingestión de xenobióticos como fenobarbital, PCB, o ciertos hidrocarburos pueden provocar inducción enzimática. Resulta importante saber si un individuo se ha expuesto a estos agentes inductores, para evaluar sus respuestas bioquímicas a los xenobióticos. Los metabolitos de algunos xenobióticos pueden inhibir o estimular la actividad de las enzimas metabolizadoras de xenobióticos. De nuevo, esto puede afectar la clasificación de algunos fármacos y en algunas ocasiones, requiere un ajuste de la dosis de muchos fármacos en los pacientes con estos trastornos. Por contrario también puede suceder que en lugar de inducir el metabolismo de un segundo fármaco, lo inhiba, y en consecuencia la droga que era administrada en dosis adecuada ahora resulte tóxica. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 9 REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS XENOBIÓTICOS: ▬INFLUENCIA DE FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS ▬INDUCCIÓN E INHIBICIÓN Como todo proceso metabólico en el organismo, el metabolismo de los xenobióticos también está afectado por factores que varían de un individuo a otro, muchas de esas variaciones ocasionadas por factores genéticos. Los mecanismos de regulación son varios que entre otros tenemos inducción por los mismos xenobióticos, hormonas, etc. También podemos destacar la inhibición como un mecanismo de regulación, que implica entre otros mecanismos, inhibición alosterica, inhibición por competencia, inhibición por unión covalente, etc. La ingestión de xenobióticos como fenobarbital, PCB, o ciertos hidrocarburos pueden provocar inducción enzimática. Resulta importante saber si un individuo se ha expuesto a estos agentes inductores, para evaluar sus respuestas bioquímicas a los xenobióticos. Los metabolitos de algunos xenobióticos pueden inhibir o estimular la actividad de las enzimas metabolizadoras de xenobióticos. De nuevo, esto puede afectar la clasificación de algunos fármacos y en algunas ocasiones, requiere un ajuste de la dosis de muchos fármacos en los pacientes con estos trastornos. Por contrario también puede suceder que en lugar de inducir el metabolismo de un segundo fármaco, lo inhiba, y en consecuencia la droga que era administrada en dosis adecuada ahora resulte tóxica. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 9 REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS XENOBIÓTICOS: ▬INFLUENCIA DE FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS ▬INDUCCIÓN E INHIBICIÓN Como todo proceso metabólico en el organismo, el metabolismo de los xenobióticos también está afectado por factores que varían de un individuo a otro, muchas de esas variaciones ocasionadas por factores genéticos. Los mecanismos de regulación son varios que entre otros tenemos inducción por los mismos xenobióticos, hormonas, etc. También podemos destacar la inhibición como un mecanismo de regulación, que implica entre otros mecanismos, inhibición alosterica, inhibición por competencia, inhibición por unión covalente, etc. La ingestión de xenobióticos como fenobarbital, PCB, o ciertos hidrocarburos pueden provocar inducción enzimática. Resulta importante saber si un individuo se ha expuesto a estos agentes inductores, para evaluar sus respuestas bioquímicas a los xenobióticos. Los metabolitos de algunos xenobióticos pueden inhibir o estimular la actividad de las enzimas metabolizadoras de xenobióticos. De nuevo, esto puede afectar la clasificación de algunos fármacos y en algunas ocasiones, requiere un ajuste de la dosis de muchos fármacos en los pacientes con estos trastornos. Por contrario también puede suceder que en lugar de inducir el metabolismo de un segundo fármaco, lo inhiba, y en consecuencia la droga que era administrada en dosis adecuada ahora resulte tóxica.
  • 10. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 10 MECANISMOS DE INDUCCIÓN DE LAS CITOCROMO P450: MECANISMOS DE INHIBICIÓN DE LAS CITOCROMO P450: Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 10 MECANISMOS DE INDUCCIÓN DE LAS CITOCROMO P450: MECANISMOS DE INHIBICIÓN DE LAS CITOCROMO P450: Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 10 MECANISMOS DE INDUCCIÓN DE LAS CITOCROMO P450: MECANISMOS DE INHIBICIÓN DE LAS CITOCROMO P450:
  • 11. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 11 Se hace necesario hacer énfasis en la regulación, inducción e inhibición del metabolismo de los Xenobioticos porque tiene relevancia clínica, ya que si por ejemplo un individuo está siendo tratado con warfarina para prevenir formación de trombos, (este medicamento es metabolizado por CIP2C9), inicia después un tratamiento con fenobarbital para sus convulsiones, y no modifica la dosis de warfarina, después de unos días los niveles de CIP2C9 aumentan al triple, por lo que la warfarina se metaboliza tan rápidamente que la concentración de este fármaco en el organismo del paciente luego resulta insuficiente para lograr el efecto deseado (que no se formen trombos), entonces el individuo en cuestión sufre una isquemia en alguna parte de su cuerpo. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 11 Se hace necesario hacer énfasis en la regulación, inducción e inhibición del metabolismo de los Xenobioticos porque tiene relevancia clínica, ya que si por ejemplo un individuo está siendo tratado con warfarina para prevenir formación de trombos, (este medicamento es metabolizado por CIP2C9), inicia después un tratamiento con fenobarbital para sus convulsiones, y no modifica la dosis de warfarina, después de unos días los niveles de CIP2C9 aumentan al triple, por lo que la warfarina se metaboliza tan rápidamente que la concentración de este fármaco en el organismo del paciente luego resulta insuficiente para lograr el efecto deseado (que no se formen trombos), entonces el individuo en cuestión sufre una isquemia en alguna parte de su cuerpo. Xenobioticos ▬ Chávez y Chóez▬ 2º Año GRUPO 16 Bioquímica _2012 11 Se hace necesario hacer énfasis en la regulación, inducción e inhibición del metabolismo de los Xenobioticos porque tiene relevancia clínica, ya que si por ejemplo un individuo está siendo tratado con warfarina para prevenir formación de trombos, (este medicamento es metabolizado por CIP2C9), inicia después un tratamiento con fenobarbital para sus convulsiones, y no modifica la dosis de warfarina, después de unos días los niveles de CIP2C9 aumentan al triple, por lo que la warfarina se metaboliza tan rápidamente que la concentración de este fármaco en el organismo del paciente luego resulta insuficiente para lograr el efecto deseado (que no se formen trombos), entonces el individuo en cuestión sufre una isquemia en alguna parte de su cuerpo.