SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
DR. PEDRO EMILIO CARRILLO 
VALERA EDO. TRUJILLO 
Dr. Ronal Pérez 
R1 Traumatología y Ortopedia
La inmovilización es la prevención del 
desplazamiento de un hueso o de una 
articulación lesionada mediante la 
utilización de otro segmento 
anatómico, una férula o un yeso.
Primeros indicios de las inmovilizaciones en ortopedia en época de los 
Egipcios. 
 300 años antes de Cristo, con una fractura de fémur manejada con 
delgados palos sostenidos por vendajes de lino. 
 936 dC, Albucasis férulas utilizando vendajes con harina, huevo y 
sustancias vegetales. 
Siglo XVIII aparece la utilización de Barro Armenio y yeso asociado a 
claras de huevo para la elaboración de férulas en el tratamiento de 
fracturas 
 Eaton en 1798 en Europa “yeso de parís” ya utilizado durante 
varios siglos en Arabia. 
fracturas inmovilizándolas con yeso el cual era vertido alrededor de la 
extremidad afectada dejándolo endurecer, previa reducción de la 
fractura. 
En 1852 Antonius Mathijsen inmovilización de fracturas por medio de 
vendajes impregnados con yeso los cuales se humedecían y se aplicaban 
circunferencialmente en la extremidad endureciéndose durante el 
secado.
PRINCIPALES LESIONES ORTOPEDICAS 
Esguince: Lesión de las fibras ligamentosas. 
 Grado I: desgarro leve de las fibras ligamentosas sin 
perdida de la función. 
 Grado II: ruptura parcial del ligamento y alteración 
de la estabilidad articular. 
 Grado III: daño completo del ligamento y perdida de 
la estabilidad articular. 
Luxación: Ruptura de ligamentos y capsula articular implica la perdida de contacto entre las 
superficies articulares. Su reducción debe ser pronta para evitar el daño vascular en la 
superficie articular.
PRINCIPALES LESIONES ORTOPEDICAS 
Fracturas: Solución de continuidad de un hueso. Se asocia con alteraciones de los 
tejidos blandos adyacentes 
Principios Fundamentales en el Tratamiento de las Fracturas 
1. Reducción 
2. Contención 
3. Movilización
OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACION 
1. Analgesia. 
2. Mantener las reducción ósea para la consolidación. 
3. Reducción ósea para transporte. 
4. Disminuir el daño tisular. 
5. Permitir la separación de tejidos blandos. 
6. Disminuir las complicaciones de las lesiones.
TIPOS DE INMOVILIZACIONES 
1. Vendajes 
2. Cabestrillos 
3. Férulas 
4. Tracciones 
5. Enyesado Circular
VENDAJES 
Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con 
el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se 
usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y 
luxaciones.
FUNCIONES DEL VENDAJE 
 De sostén: Proteger las estructuras capsulo ligamentosas. 
 Descarga: Aplicación en las estructuras musculo-tendinosas 
 Estabilidad: Evitar que se mueva una articulación lesionada o 
una epifisiolisis no desplazada. 
 Compresión: Ejercer una presión que se opone a la formación 
de hematomas musculares y eventuales derrames articulares.
TIPOS DE VENDAJES
INDICACIONES DEL VENDAJE 
 Esguinces de 1º y 2° grado, 
 Tendinitis y tenosinovitis, 
 Distensiones musculares, 
 Rotura fibrilar parcial, 
 Fisuras y epifiolisis no desplazadas.
VENDAJES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES 
 Sindáctilia o Imbricado 
 Vendaje del Primer dedo de la mano o Pulgar
VENDAJES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES 
 Vendaje en esguinces y contusiones de mano y muñeca
VENDAJES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES 
 Vendajes en contusiones y esguinces en antebrazo y codo
VENDAJES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES 
 Vendajes en distensiones ligamentosas, contusiones, tendinitis severas y epifisiolisis no 
desplazadas de hombro y clavícula.
VENDAJES DE LOS MIEMBROS INFERIORES 
 Vendajes en esguinces, contusiones y epfisiolisis no desplazadas en dedos del pie. 
 Vendajes en esguinces y contusiones en pie y tobillo
VENDAJES DE LOS MIEMBROS INFERIORES 
 Vendaje en esguince y contusión de rodilla
CABESTRILLO 
Se utiliza para sostener la mano , brazo o 
antebrazo en caso de heridas, quemaduras, 
fracturas, luxaciones, etc. Se sugiere que 
tenga las siguientes dimensiones: 
 Base 90 cm 
 Altura 60 cm
FÉRULAS 
Es cualquier superficie rígida para extremidades lesionadas o fracturadas u otra parte del 
cuerpo, cuyo propósito es prevenir los movimientos de las partes afectadas. 
PRINCIPIOS PARA SU ADECUADA 
ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN 
 Inmovilizar una articulación por debajo y otra por 
encima. 
 Cubrir dos terceras partes de la circunferencia de 
la extremidad que se está inmovilizando. 
 Garantizar una adecuada resistencia de la férula. 
 Mantener la reducción de las fracturas moldeando 
con el principio de los “tres puntos”. 
 Evitar los movimientos de la extremidad durante el 
fraguado de la férula
FÉRULAS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES 
 Férula Digital 
 Férula de Mano y Muñeca
FÉRULAS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES 
 Férula de yeso en codo
FÉRULAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES 
 Férula de Pie y Tobillo
FÉRULAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES 
 Férula de Rodilla Inguinopedicas
TRACCIONES 
La aplicación de tracción sobre una extremidad permite reducir el acortamiento y alinear los 
fragmentos mientras se consolida la fractura. 
Tracción se puede utilizar de forma temporal en espera de un tratamiento definitivo, 
ortopédico o quirúrgico, 
Hay dos grandes tipos, según el punto de sujeción la tracción cutánea y la tracción 
esquelética.
TRACCIONES CUTANEAS 
La tracción percutánea consta de 
dos cintas de tela adhesiva que se 
colocan a ambos lados del 
miembro afectado y que se fijan 
por medio de vueltas de venda. 
El peso que puede aplicárseles es 
variable, pero no es recomendable 
exceder de los 5 Kg.
TRACCIONES ESQUELETICAS 
En la tracción transesquelética la fuerza de tracción se aplica directamente al esqueleto, por 
medio de clavos de Steinman o agujas de Kirschner. A dichos clavos o agujas se les aplica un 
estribo al que se le carga el peso mediante una cuerda y poleas, consiguiendo así la tracción 
deseada.
TIPOS TRACCIONES ESQUELETICAS 
 Para Miembro Superior 
a. Transfixión Transolecraneana en Arco Balkanico 
3 cm por debajo del pico olecraneano 
Interno a externo
TIPOS TRACCIONES ESQUELETICAS 
 Para Miembro Inferior 
a. Transfixión Supracondilea 
2 cm arriba del borde superior de la 
rotula a mitad de distancia entre borde 
anterior y posterior de metafisis. 
Interno a externo 
Evitar “fenómeno de la flecha” 
Riesgo: adherencias de fondo de saco 
subcuadricipital. 
Peso a colgar: 1/8 peso corporal
TIPOS TRACCIONES ESQUELETICAS 
 Para Miembro Inferior 
a. Transfixión Tuberositaria 
3x3: 3 cm bajo línea interarticular y 3 cm 
detrás de cara anterior de pierna 
Externo a interno 
Más usada que S.C. 
Más fácil, menos riesgo. 
Peso a colgar: 1/7 peso corporal
TIPOS TRACCIONES ESQUELETICAS 
 Para Miembro Inferior 
a. Transfixión Supramaleolar 
3 cm por encima de la interlinea del 
tobillo a través de la tibia 
Externo a interno 
No distiende la Art del tobillo 
Peso a colgar: 4 kg
TIPOS TRACCIONES ESQUELETICAS 
 Para Miembro Inferior 
a. Transfixión Transcalcánea 5 cm por debajo y 2 cm por detrás del 
maléolo tibial. 
Interno a Externo 
Peso a colgar: 4 y 6 kg
ENYESADO CIRCULAR 
Es un sistema clásico y con muchas ventajas en la mayoría de las fracturas. El vendaje de 
yeso consiste en una venda de gasa endurecida por un almidón e impregnada con sulfato da 
calcio semihidratado. Al añadirle agua el sulfato de calcio cristaliza fraguando y 
desprendiendo calor.
El yeso de uso ortopédico, químicamente corresponde a un sulfato de calcio 
hidratado: 
CaSO4 +2H2O ------ CaSO4 + H2O + Calor
TECNICA DEL ENYESADO CIRCULAR 
1. Colocación del miembro en posición anatómica y funcional, previa adecuada reducción 
2. Colocación de malla tubular que exceda los limites del enyesado 
3. Acolchado de distal a proximal con ovata 
4. Pasar la venda de yeso de izquierda a derecha 
5. Alisar a medida que se va desenrollando en espiral 
6. Modelado y corrección de posiciones articulares 
7. Limpieza de la piel en los extremos del yeso
VARIEDADES DE ENYESADOS CIRCULARES 
Miembro superior 
Antebraquiopalmar 
Braquiopalmar 
Braquioantebraquial 
Dedil 
Palmoditigital 
Guante 
Toraco palmar
VARIEDADES DE ENYESADOS CIRCULARES 
Columna Dorsolumbar 
o lumbrosacra 
Corse 
Minerva
VARIEDADES DE ENYESADOS CIRCULARES 
Miembro inferior 
Espicas 
Inguinopedico 
Cruropedico 
Inguino maleolar 
Bota
POSICIONES FUNCIONALES EN QUE DEBEN HACERSE LOS YESOS 
Mano: Muñeca con moderada dorsiflexion, pulgar en posición moderada, dedos en 
semiflexion de todas sus articulaciones. 
Muñeca: En dorsiflexión, aducción cubital y pronación no total. 
Codo: En 90° 
Hombro: En 75° de abducción anteposición de 30° y leve rotación externa. 
Cadera: En leve flexión, leve abducción y rotación indiferente.
POSICIONES FUNCIONALES EN QUE DEBEN HACERSE LOS YESOS 
Rodilla: En extensión de 0 o 10° 
Tobillo: En ángulo recto, en leve flexión plantar. 
Dedos del pie: En extensión de 180°
Adulto Niño 
Braquiopalmar 3 yesos de 4x5 
1 vendaje de algodón 4x5 
2 yesos de 3x5 
1 vendaje de algodón 
Antebraquiopalmar 2 yesos de 4x5 
1 vendaje de algodón 4x5 
1 a 2 yesos 3x5 
1 vendaje de algodón 
Inguinopedica 
6 yesos de 6x5 
2 vendajes de algodón 
4 yesos de 5x5 
1 vendaje de algodón 
Inguinomaleolar 5 yesos de 6x5 
2 vendajes de algodón 
3 yesos de 5x5 
1 vendaje de algodón 
Suropedica 3 yesos de 5x5 
1 vendaje de algodón 
2 yesos de 4x5 
1 vendaje de algodón
COMPLICACIONES DE ENYESADOS CIRCULARES 
 Síndrome de compresión 
 Escaras por decúbito 
 Edema de ventana
COMPLICACIONES DE ENYESADOS CIRCULARES 
1. SECOT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2ª Edición. Editorial Medica 
Panamericana. España 2009. Tomo 1 
2. J. Ramos / A. Ramos Vertiz (2003) TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
3. MCRAE, Ronald. Tratamiento Practico de Fracturas. 3ª edición. McGRAW HILL. España 
2000 
4. BOHLER, Lorenzo. Técnica del Tratamiento de Fracturas. 4ª Edición. Editorial Labor. 
España 1960
GRACIAS POR SU ATENCION…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura luxación de Lisfranc
Fractura luxación de LisfrancFractura luxación de Lisfranc
Fractura luxación de Lisfranc
Alberto Carlos Cervantes Ordoñez
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
pedrovladimir
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
Medicine
 
fractura de metacarpianos
fractura de metacarpianosfractura de metacarpianos
fractura de metacarpianos
elmer narvaez
 
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y TraumatologiaTromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesiones de pie en el deportista pptx
Lesiones de pie en el deportista pptxLesiones de pie en el deportista pptx
Lesiones de pie en el deportista pptx
Rafael Barousse
 
Fracturas de humero proximal
Fracturas de humero proximalFracturas de humero proximal
Fracturas de humero proximal
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 
Abordaje codo
Abordaje codoAbordaje codo
Abordaje codo
yo_bambata
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosFracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niños
Martin Olaya Ordoñez
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
elmer narvaez
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
Juanjo Targa
 
Manejo de fracturas de radio distal.pptx
Manejo de fracturas de radio distal.pptxManejo de fracturas de radio distal.pptx
Manejo de fracturas de radio distal.pptx
DavidTorres389909
 
Fracturas de calcaneo y astragalo
Fracturas de calcaneo y astragaloFracturas de calcaneo y astragalo
Fracturas de calcaneo y astragalo
Maxi G
 
Diafisis de femur
Diafisis de femurDiafisis de femur
Diafisis de femur
Andrei Lara
 
Lesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedosLesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedos
Gamaliel Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Fractura luxación de Lisfranc
Fractura luxación de LisfrancFractura luxación de Lisfranc
Fractura luxación de Lisfranc
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
 
fractura de metacarpianos
fractura de metacarpianosfractura de metacarpianos
fractura de metacarpianos
 
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y TraumatologiaTromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
 
Lesiones de pie en el deportista pptx
Lesiones de pie en el deportista pptxLesiones de pie en el deportista pptx
Lesiones de pie en el deportista pptx
 
Fracturas de humero proximal
Fracturas de humero proximalFracturas de humero proximal
Fracturas de humero proximal
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Abordaje codo
Abordaje codoAbordaje codo
Abordaje codo
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Fracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosFracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niños
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Manejo de fracturas de radio distal.pptx
Manejo de fracturas de radio distal.pptxManejo de fracturas de radio distal.pptx
Manejo de fracturas de radio distal.pptx
 
Fracturas de calcaneo y astragalo
Fracturas de calcaneo y astragaloFracturas de calcaneo y astragalo
Fracturas de calcaneo y astragalo
 
Diafisis de femur
Diafisis de femurDiafisis de femur
Diafisis de femur
 
Lesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedosLesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedos
 

Similar a Inmovilizaciones manana

Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Ronal Alexander
 
Lunes abril 07
Lunes abril 07Lunes abril 07
Lunes abril 07
murzie
 
inmovilización.pptx
inmovilización.pptxinmovilización.pptx
inmovilización.pptx
JoseZerpa34
 
INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES
Eliseo Delgado
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
Danilo Hooker
 
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
Leidy Angarita
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
Letty Velazquez
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
jenifer apreza
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
UrielGudio2
 
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
Luis Eduardo Chaman
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
alfredo rojas gutierrez
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Alfredo Rojas Gutierrez
 
Inmovilización Descripción PRESENTACIÓN.ppt
Inmovilización Descripción PRESENTACIÓN.pptInmovilización Descripción PRESENTACIÓN.ppt
Inmovilización Descripción PRESENTACIÓN.ppt
ashtorres1401
 
Manual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajesManual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajes
Carlos Mario Laines Jimenez
 
Manual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajesManual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajes
cansina
 
34. inmovilizar i
34.  inmovilizar i34.  inmovilizar i
34. inmovilizar i
Genry German Aguilar Tacusi
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
sandrazuniga10
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdfvendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
JeffersonGabrielHUAY
 
Yesos y ferulas
Yesos y ferulasYesos y ferulas
Yesos y ferulas
kinesiologiaoyt
 

Similar a Inmovilizaciones manana (20)

Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Lunes abril 07
Lunes abril 07Lunes abril 07
Lunes abril 07
 
inmovilización.pptx
inmovilización.pptxinmovilización.pptx
inmovilización.pptx
 
INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
Yesosyferulas 110419154235-phpapp01
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
 
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Inmovilización Descripción PRESENTACIÓN.ppt
Inmovilización Descripción PRESENTACIÓN.pptInmovilización Descripción PRESENTACIÓN.ppt
Inmovilización Descripción PRESENTACIÓN.ppt
 
Manual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajesManual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajes
 
Manual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajesManual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajes
 
34. inmovilizar i
34.  inmovilizar i34.  inmovilizar i
34. inmovilizar i
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdfvendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
 
Yesos y ferulas
Yesos y ferulasYesos y ferulas
Yesos y ferulas
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Inmovilizaciones manana

  • 1. HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PEDRO EMILIO CARRILLO VALERA EDO. TRUJILLO Dr. Ronal Pérez R1 Traumatología y Ortopedia
  • 2. La inmovilización es la prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, una férula o un yeso.
  • 3. Primeros indicios de las inmovilizaciones en ortopedia en época de los Egipcios.  300 años antes de Cristo, con una fractura de fémur manejada con delgados palos sostenidos por vendajes de lino.  936 dC, Albucasis férulas utilizando vendajes con harina, huevo y sustancias vegetales. Siglo XVIII aparece la utilización de Barro Armenio y yeso asociado a claras de huevo para la elaboración de férulas en el tratamiento de fracturas  Eaton en 1798 en Europa “yeso de parís” ya utilizado durante varios siglos en Arabia. fracturas inmovilizándolas con yeso el cual era vertido alrededor de la extremidad afectada dejándolo endurecer, previa reducción de la fractura. En 1852 Antonius Mathijsen inmovilización de fracturas por medio de vendajes impregnados con yeso los cuales se humedecían y se aplicaban circunferencialmente en la extremidad endureciéndose durante el secado.
  • 4. PRINCIPALES LESIONES ORTOPEDICAS Esguince: Lesión de las fibras ligamentosas.  Grado I: desgarro leve de las fibras ligamentosas sin perdida de la función.  Grado II: ruptura parcial del ligamento y alteración de la estabilidad articular.  Grado III: daño completo del ligamento y perdida de la estabilidad articular. Luxación: Ruptura de ligamentos y capsula articular implica la perdida de contacto entre las superficies articulares. Su reducción debe ser pronta para evitar el daño vascular en la superficie articular.
  • 5. PRINCIPALES LESIONES ORTOPEDICAS Fracturas: Solución de continuidad de un hueso. Se asocia con alteraciones de los tejidos blandos adyacentes Principios Fundamentales en el Tratamiento de las Fracturas 1. Reducción 2. Contención 3. Movilización
  • 6. OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACION 1. Analgesia. 2. Mantener las reducción ósea para la consolidación. 3. Reducción ósea para transporte. 4. Disminuir el daño tisular. 5. Permitir la separación de tejidos blandos. 6. Disminuir las complicaciones de las lesiones.
  • 7. TIPOS DE INMOVILIZACIONES 1. Vendajes 2. Cabestrillos 3. Férulas 4. Tracciones 5. Enyesado Circular
  • 8. VENDAJES Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
  • 9. FUNCIONES DEL VENDAJE  De sostén: Proteger las estructuras capsulo ligamentosas.  Descarga: Aplicación en las estructuras musculo-tendinosas  Estabilidad: Evitar que se mueva una articulación lesionada o una epifisiolisis no desplazada.  Compresión: Ejercer una presión que se opone a la formación de hematomas musculares y eventuales derrames articulares.
  • 11. INDICACIONES DEL VENDAJE  Esguinces de 1º y 2° grado,  Tendinitis y tenosinovitis,  Distensiones musculares,  Rotura fibrilar parcial,  Fisuras y epifiolisis no desplazadas.
  • 12. VENDAJES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES  Sindáctilia o Imbricado  Vendaje del Primer dedo de la mano o Pulgar
  • 13. VENDAJES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES  Vendaje en esguinces y contusiones de mano y muñeca
  • 14. VENDAJES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES  Vendajes en contusiones y esguinces en antebrazo y codo
  • 15. VENDAJES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES  Vendajes en distensiones ligamentosas, contusiones, tendinitis severas y epifisiolisis no desplazadas de hombro y clavícula.
  • 16. VENDAJES DE LOS MIEMBROS INFERIORES  Vendajes en esguinces, contusiones y epfisiolisis no desplazadas en dedos del pie.  Vendajes en esguinces y contusiones en pie y tobillo
  • 17. VENDAJES DE LOS MIEMBROS INFERIORES  Vendaje en esguince y contusión de rodilla
  • 18. CABESTRILLO Se utiliza para sostener la mano , brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, luxaciones, etc. Se sugiere que tenga las siguientes dimensiones:  Base 90 cm  Altura 60 cm
  • 19. FÉRULAS Es cualquier superficie rígida para extremidades lesionadas o fracturadas u otra parte del cuerpo, cuyo propósito es prevenir los movimientos de las partes afectadas. PRINCIPIOS PARA SU ADECUADA ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN  Inmovilizar una articulación por debajo y otra por encima.  Cubrir dos terceras partes de la circunferencia de la extremidad que se está inmovilizando.  Garantizar una adecuada resistencia de la férula.  Mantener la reducción de las fracturas moldeando con el principio de los “tres puntos”.  Evitar los movimientos de la extremidad durante el fraguado de la férula
  • 20. FÉRULAS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES  Férula Digital  Férula de Mano y Muñeca
  • 21. FÉRULAS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES  Férula de yeso en codo
  • 22. FÉRULAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES  Férula de Pie y Tobillo
  • 23. FÉRULAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES  Férula de Rodilla Inguinopedicas
  • 24. TRACCIONES La aplicación de tracción sobre una extremidad permite reducir el acortamiento y alinear los fragmentos mientras se consolida la fractura. Tracción se puede utilizar de forma temporal en espera de un tratamiento definitivo, ortopédico o quirúrgico, Hay dos grandes tipos, según el punto de sujeción la tracción cutánea y la tracción esquelética.
  • 25. TRACCIONES CUTANEAS La tracción percutánea consta de dos cintas de tela adhesiva que se colocan a ambos lados del miembro afectado y que se fijan por medio de vueltas de venda. El peso que puede aplicárseles es variable, pero no es recomendable exceder de los 5 Kg.
  • 26. TRACCIONES ESQUELETICAS En la tracción transesquelética la fuerza de tracción se aplica directamente al esqueleto, por medio de clavos de Steinman o agujas de Kirschner. A dichos clavos o agujas se les aplica un estribo al que se le carga el peso mediante una cuerda y poleas, consiguiendo así la tracción deseada.
  • 27. TIPOS TRACCIONES ESQUELETICAS  Para Miembro Superior a. Transfixión Transolecraneana en Arco Balkanico 3 cm por debajo del pico olecraneano Interno a externo
  • 28. TIPOS TRACCIONES ESQUELETICAS  Para Miembro Inferior a. Transfixión Supracondilea 2 cm arriba del borde superior de la rotula a mitad de distancia entre borde anterior y posterior de metafisis. Interno a externo Evitar “fenómeno de la flecha” Riesgo: adherencias de fondo de saco subcuadricipital. Peso a colgar: 1/8 peso corporal
  • 29. TIPOS TRACCIONES ESQUELETICAS  Para Miembro Inferior a. Transfixión Tuberositaria 3x3: 3 cm bajo línea interarticular y 3 cm detrás de cara anterior de pierna Externo a interno Más usada que S.C. Más fácil, menos riesgo. Peso a colgar: 1/7 peso corporal
  • 30. TIPOS TRACCIONES ESQUELETICAS  Para Miembro Inferior a. Transfixión Supramaleolar 3 cm por encima de la interlinea del tobillo a través de la tibia Externo a interno No distiende la Art del tobillo Peso a colgar: 4 kg
  • 31. TIPOS TRACCIONES ESQUELETICAS  Para Miembro Inferior a. Transfixión Transcalcánea 5 cm por debajo y 2 cm por detrás del maléolo tibial. Interno a Externo Peso a colgar: 4 y 6 kg
  • 32. ENYESADO CIRCULAR Es un sistema clásico y con muchas ventajas en la mayoría de las fracturas. El vendaje de yeso consiste en una venda de gasa endurecida por un almidón e impregnada con sulfato da calcio semihidratado. Al añadirle agua el sulfato de calcio cristaliza fraguando y desprendiendo calor.
  • 33. El yeso de uso ortopédico, químicamente corresponde a un sulfato de calcio hidratado: CaSO4 +2H2O ------ CaSO4 + H2O + Calor
  • 34. TECNICA DEL ENYESADO CIRCULAR 1. Colocación del miembro en posición anatómica y funcional, previa adecuada reducción 2. Colocación de malla tubular que exceda los limites del enyesado 3. Acolchado de distal a proximal con ovata 4. Pasar la venda de yeso de izquierda a derecha 5. Alisar a medida que se va desenrollando en espiral 6. Modelado y corrección de posiciones articulares 7. Limpieza de la piel en los extremos del yeso
  • 35. VARIEDADES DE ENYESADOS CIRCULARES Miembro superior Antebraquiopalmar Braquiopalmar Braquioantebraquial Dedil Palmoditigital Guante Toraco palmar
  • 36. VARIEDADES DE ENYESADOS CIRCULARES Columna Dorsolumbar o lumbrosacra Corse Minerva
  • 37. VARIEDADES DE ENYESADOS CIRCULARES Miembro inferior Espicas Inguinopedico Cruropedico Inguino maleolar Bota
  • 38. POSICIONES FUNCIONALES EN QUE DEBEN HACERSE LOS YESOS Mano: Muñeca con moderada dorsiflexion, pulgar en posición moderada, dedos en semiflexion de todas sus articulaciones. Muñeca: En dorsiflexión, aducción cubital y pronación no total. Codo: En 90° Hombro: En 75° de abducción anteposición de 30° y leve rotación externa. Cadera: En leve flexión, leve abducción y rotación indiferente.
  • 39. POSICIONES FUNCIONALES EN QUE DEBEN HACERSE LOS YESOS Rodilla: En extensión de 0 o 10° Tobillo: En ángulo recto, en leve flexión plantar. Dedos del pie: En extensión de 180°
  • 40. Adulto Niño Braquiopalmar 3 yesos de 4x5 1 vendaje de algodón 4x5 2 yesos de 3x5 1 vendaje de algodón Antebraquiopalmar 2 yesos de 4x5 1 vendaje de algodón 4x5 1 a 2 yesos 3x5 1 vendaje de algodón Inguinopedica 6 yesos de 6x5 2 vendajes de algodón 4 yesos de 5x5 1 vendaje de algodón Inguinomaleolar 5 yesos de 6x5 2 vendajes de algodón 3 yesos de 5x5 1 vendaje de algodón Suropedica 3 yesos de 5x5 1 vendaje de algodón 2 yesos de 4x5 1 vendaje de algodón
  • 41. COMPLICACIONES DE ENYESADOS CIRCULARES  Síndrome de compresión  Escaras por decúbito  Edema de ventana
  • 42. COMPLICACIONES DE ENYESADOS CIRCULARES 1. SECOT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2ª Edición. Editorial Medica Panamericana. España 2009. Tomo 1 2. J. Ramos / A. Ramos Vertiz (2003) TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 3. MCRAE, Ronald. Tratamiento Practico de Fracturas. 3ª edición. McGRAW HILL. España 2000 4. BOHLER, Lorenzo. Técnica del Tratamiento de Fracturas. 4ª Edición. Editorial Labor. España 1960
  • 43. GRACIAS POR SU ATENCION…