SlideShare una empresa de Scribd logo
YO PLANTE UN ÁRBOL AUTÓCTONO. 
¿ TE SUMAS? 
SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA 
 El presente trabajo de investigación realizado por alumnos del primero y segundo grado del 
Centro Educativo Dalmacio Vélez Sársfield de Villa Quilino en el espacio curricular de 
Ciencias Naturales y Tecnología, específicamente, en Educación Ambiental. 
 Surge en el marco del Proyecto Provincial “Árboles y Niños juntos harán historia”, con el 
objetivo de trabajar en conjunto la identificación y conservación de especies de árboles 
autóctonos de Villa Quilino y promover la plantación de los mismos. 
 Los niños trabajaron partiendo del conocimiento de la realidad local y descubriendo en ella 
una situación problemática: ¿Por qué motivo hay menos árboles nativos o autóctonos 
en la localidad de Villa Quilino? Este problema condujo al planteo de hipótesis: 
 Lo que llevo a la investigación y a la puesta en marcha de diversas técnicas: salida de 
campo, relevamientos, muestreos, observación de imágenes, entrevistas, 
experiencias, consulta bibliográfica y a especialistas; etc. a fin de comprobar las 
afirmaciones propuestas. 
 Finalmente, y con los resultados obtenidos se logro ampliar conocimientos sobre el tema, 
comprobar las hipótesis y buscar soluciones que quedan plasmadas, en acciones concretas: 
plantar y cuidar árboles; preservar el único parque autóctono de la zona entendido 
como un gesto de amor y de vida que debemos enseñar a través de un esfuerzo conjunto, 
reafirmando en los niños un gesto por la vida del planeta: un vínculo con su árbol, un 
vínculo que hará historia,( padrinazgo) historia que crecerá con él( crecerá en la 
trayectoria escolar) y si somos conscientes que se educa en el amor y por amor se salva a 
un planeta, se transforma a una sociedad, se forma una familia, se planta un árbol...Todo 
impulsado por un mismo y único sentido: el amor al creador, a la creación divina.
VILLA QUILINO 
¿Por qué motivo hay 
menos árboles 
nativos o autóctonos 
en la localidad de 
Villa Quilino?
HIPÓTESIS 
 FALTA DE CONCIENCIA DE LA POBLACIÓN SOBRE LOS 
PROBLEMAS AMBIENTALES QUE OCASIONAN LA TALA 
INDISCRIMINADA DE ARBOLES NAT IVOS EN LA LOCALIDAD. 
 LA POBLACIÓN NO VALORA LA IMPORTANCIA DE LOS ARBOLES 
NATIVOS. 
OBJETIVOS 
 IDENTIFICAR Y CONSERVAR ESPECIES DE ÁRBOLES 
AUTÓCTONOS EN EL PUEBLO DE VILLA QUILINO. 
 PLANTAR ESPECIES NATIVAS EN LA ESCUELA, EN EL PARQUE 
AUTÓCTONO Y EN LA LOCALIDAD. 
 RECONOCER Y EXPERIMENTAR PASOS DEL MÉTODO DE 
INVESTIGACIÓN QUE SE USA LA CIENCIA DE TENIENDO SIEMPRE 
PRESENTE LA ETAPA EVOLUTIVA DE LOS ALUMNOS.
¿PORQUE MOTIVO HAY 
MENOS ÁRBOLES 
NATIVOS O 
AUTOCTONOS EN VILLA 
QUILINO? 
PLANTEO DE 
UN PROBLEMA 
PLANTEO DE 
UN PROBLEMA 
YO PLANTE UN ÁRBOL AUTÓCTONO. ¿TE SUMAS? 
YO PLANTE UN ÁRBOL AUTÓCTONO. ¿TE SUMAS? 
SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA 
SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA 
OOBBSESERRVVAACCIÓIÓNN 
FORMULACIÓN 
DE HIPOTESIS 
EXPERIMENTACIÓN Y 
RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
ACEPTACIÓN DE 
LA HIPÓTESIS 
Comunicación de los resultados 
Comunicación de los resultados 
Arboles nativos de nuestra zona: algarrobo, chañar, mistol, jarilla, quebracho blanco, cactus, tusca, distinta 
variedades de pastos, retama o pichana, tala, enredaderas etc. (con las especies recolectadas se elaboran 
herbarios). 
Características de los árboles nativos 
Son un componente de la biodiversidad 
Están adaptados al ambiente de nuestro pueblo. 
Toleran las estaciones de sequia, reduciendo el uso de agua. 
Tienen una buena tolerancia a organismo invasivos y a enfermedades. 
Proveen fuentes de alimento y refugio adecuado para la fauna nativa de Villa. 
Se utilizan en la medicina tradicional o folklórica. 
Forman parte de la actividad principal del hombre de esta zona: La forestal (tala del monte para la venta de 
madera, leña, carbón) 
El algarrobo (características) (utilidades) 
Es un árbol corpulento, alto, la copa es redondeada (como una sombrilla gigante). 
El tronco es grueso, leñoso, con mucha raíz para sostener el árbol. 
Las ramas, son espinosas y de color gris o verde oscuro; de ellas nacen las hojas. 
Las hojas son de color verde y compuesto por un eje central del que se desprenden otros. 
Las flores son muy pequeñas, amarillas y perfumadas reunidas en racimos. 
El fruto es una vaina o chaucha alargada, amarilla y carnosa, dulce y encierran las semillas que son como 
porotitos duros. 
Arboles nativos de nuestra zona: algarrobo, chañar, mistol, jarilla, quebracho blanco, cactus, tusca, distinta 
variedades de pastos, retama o pichana, tala, enredaderas etc. (con las especies recolectadas se elaboran 
herbarios). 
Características de los árboles nativos 
Son un componente de la biodiversidad 
Están adaptados al ambiente de nuestro pueblo. 
Toleran las estaciones de sequia, reduciendo el uso de agua. 
Tienen una buena tolerancia a organismo invasivos y a enfermedades. 
Proveen fuentes de alimento y refugio adecuado para la fauna nativa de Villa. 
Se utilizan en la medicina tradicional o folklórica. 
Forman parte de la actividad principal del hombre de esta zona: La forestal (tala del monte para la venta de 
madera, leña, carbón) 
El algarrobo (características) (utilidades) 
Es un árbol corpulento, alto, la copa es redondeada (como una sombrilla gigante). 
El tronco es grueso, leñoso, con mucha raíz para sostener el árbol. 
Las ramas, son espinosas y de color gris o verde oscuro; de ellas nacen las hojas. 
Las hojas son de color verde y compuesto por un eje central del que se desprenden otros. 
Las flores son muy pequeñas, amarillas y perfumadas reunidas en racimos. 
El fruto es una vaina o chaucha alargada, amarilla y carnosa, dulce y encierran las semillas que son como 
porotitos duros. 
EXPERIMENACIÓN. La 
germinación. 
FALTA DE CONCIENCIA DE LA POBLACIÓN 
SOBRE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE 
OCASIONAN LA TALA INDISCRIMINADA DE 
ÁRBOLES NAT IVOS EN LA LOCALIDAD. 
LA POBLACIÓN NO VALORA LA IMPORTANCIA DE LOS 
ÁRBOLES NATIVOS. 
ENTREVISTAS A 
ESPECIALISTAS, 
BÚSQUEDA DE 
INFORMACIÓN EN 
INTERNET, LIBROS, 
CENSO DE 
ÁRBOLES, 
PASEO POR EL PATIO DE LA 
ESCUELA. LUEGO POR EL PARQUE 
AUTÓCTONO 
HACEMOS UN HERBARIO EN EL 
AULA (EXPERIENCIA) 
PLANTAS DIFERENTES (LISTADO DE 
ESPECIES) 
IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES 
RECOLECCIÓN DE SEMILLAS 
LAS PARTES DE UNA PLANTA. 
APORTE DEL TRABAJO 
PLANTAR Y CUIDAR ARBOLES NATIVOS . 
REVALORIZAR EL ´PARQUE 
AUTÓCTONO DE VILLA QUILINO
ETAPA 1 
PLANTEO DEL PROBLEMA 
(OSERVACION) 
PASEO POR EL PATIO DE LA 
ESCUELA. LUEGO POR EL 
PARQUE AUTÓCTONO 
HACEMOS UN HERBARIO EN 
EL AULA (EXPERIENCIA) 
PLANTAS DIFERENTES 
(LISTADO DE ESPECIES) 
IMPORTANCIA DE LOS 
ÁRBOLES 
RECOLECCIÓN DE 
SEMILLAS 
LAS PARTES DE UNA 
PLANTA. 
SECUENCIA DIDACTICA: YO PLANTE UN ÁRBOL 
AUTÓCTONO 
¿TE SUMAS? SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA 
ETAPA 2 
ARBOLES NATIVOS. 
CARACTERISTICAS. 
UTILIDADES 
LA RAÍZ 
EL TALLO 
LA HOJA 
LA FLOR 
EL FRUTO 
LA SEMILLA. 
ETAPA 3 
HACEMOS UN GERMINADOR 
(EXPERIENCIA) 
PLANTAMOS ARBOLES 
NATIVOS. UN ALGARROBO. 
Para afianzar los 
conocimientos, trabajaremos 
con raíces, tallos, hojas, flores 
y frutos comestibles. Los niños 
deben comprender que entre 
las muchas utilidades de las 
plantas, está la de servir 
como fuente valiosísima de 
vitaminas y minerales para el 
cuerpo. 
Se utilizarán lupas, pinzas, 
etc.. favoreciendo la 
observación sistemática de 
las plantas. el registro 
visual se realizara mediante 
la colección de muestras 
vegetales en un herbario 
que este siempre a 
disposición de los niños. 
La investigación y búsqueda de 
información ampliatoria sobre de 
datos sobre las plantas 
AUTOCTONAS es una tarea 
aconsejable para que el niño 
internalice conocimientos. 
luego de hacerlo, se realizará un 
sencillo cuestionario con preguntas 
que inviten a la reflexión del tema. 
Se formarán colecciones 
(hojas, semillas, flores, 
entre otras partes de la 
planta). una colección de 
plantas y de sus será 
comprendida como un 
álbum de especies que 
muestran la 
biodiversidad 
AUTOCTONAS vegetal. 
EVALUACIÓN 
Reconocimiento de las partes de la 
planta. 
Determinación de afirmaciones 
verdaderas y falsas. 
Ordenamiento de secuencias. 
Reconocimiento de regularidades. 
Reconocimientos de conceptos.
OBSERVACIÓN DIRECTA ENTORNO CERCANO NOS 
ORGANIZAMOS EN GRUPO DE OBSERVADORES, 
ENTREVISTADORES
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 
Fecha…………………………………Lugar…………………………Nombre del observador:………………………………… 
………………………………………… .. 
ESPECIE HOJA FLOR FRUTO 
INMADURO 
FRUTO 
MADURO 
(OBSERVACION
INVESTIGAMOS ESPECIES EN 
NUESTRO PARQUE AUTÓCTONO 
MATERIALES UTILIZADOS: lupas, bolsitas de 
polietileno, tijeras, tijeras de podar, etiquetas, 
cinta transparente, cajas para guardar muestras, 
cámaras fotográficas, filmadoras, cuadernos de 
campo, lápiz, goma.
EL ALGARROBO
OBSERVAMOS RECONOCEMOS Y 
CLASIFICAMOS ESPECIES NATIVAS
RECONOCEMOS ESPECIES NATIVAS
ARMAMOS EL HERBARIO 
Se utilizarán lupas, pinzas, favoreciendo 
la observación sistemática de las 
plantas. el registro visual se realizara 
mediante la colección de muestras 
vegetales en un herbario que este 
siempre a disposición de los niños.
ASÍ ARMABAMOS EL HERBARIO
ARMAMOS EL HERBARIO
ARMAMOS EL HERBARIO
CENSO DE ÁRBOLES 
MANZANO DE LA ESCUELA 
Mov02867.mpg
RECIBIMOS LA VISITA DEL SR. VIGNOLI 
ESPECIALISTA EN ALGARROBOS
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 
 ESPECIALISTAS. 
 Para tal ocasión los alumnos prepararon la visita 
elaborando preguntas para la especialista. 
 Algunas de ellas: 
 ¿Por qué eligió estudiara los algarrobos? 
 ¿Qué otra utilidad, además de las que investigamos, se 
obtiene del algarrobo? 
 ¿Cómo germina y crece un algarrobo? 
 ¿Cuántos años puede vivir un algarrobo? 
 ¿Cuántos ejemplares de algarrobos quedan en la zona? 
 TEXTOS INFORMATIVOS (TRABAJAMOS CON EL 
LIBRO DEL NIÑO UMI, GARRAPIÑADA, TA-TE-TI) Y 
EXPERIENCIAS EN TORNO A LA GERMINACIÓN. VER 
CARPETA DE CAMPO)
EXPERIENCIA DE 
SEMILLA DE 
ALGARROBO EN 
INVERNADERO. 
OBSERVAMOS Y 
REGISTRAMOS EN 
TABLAS LOS CAMBIOS 
(VER CARPETA DE 
CAMPO)
EXPLORAMOS CON TODOS LOS 
SENTIDOS. 
RECONOCEMOS LA SEMILLA DE 
ALGARROBO POR MEDIO DEL 
OLFATO
COMPARAMOS EL CRECIMIENTO DE SEMILLAS 
DE POROTO Y DE ALGARROBO(VER 
CARPETA DE CAMPO)
MI PRIMER GERMINADOR
REGISTRAMOS LOS CAMBIOS DE LA 
SEMILLA. (REGISTRO PERIODICO EN 
TABLA)
REGISTRO DE GERMINADORES
SEMBRAMOS EN UN INVERNADERO
EN EL INVERNADERO CRECIO MAS 
RÁPIDO.
ENTREVISTAS A VECINOS 
 Luego de la salida de campo los niños se plantearon 
muchos interrogantes que necesitaban ser evacuados. 
 Algunos de ellos, los más sencillos, fueron trabajados 
conjuntamente y por los conocimientos empíricos de 
los alumnos lo resolvieron. 
 Algunos de ellos fueron: ¿Por qué se llaman nativos o 
autoctonos? ¿Cómo germinan?,¿Cuál es su utilidad? 
entre otros. 
 En tanto, para las preguntas que excedían los 
conocimientos propios de los niños y que eran 
necesarios conocer para la comprobación de las 
hipótesis, llevaron a confeccionar un cuestionario de 
entrevista. 
 Los materiales empleados para ello fueron: hojas de 
papel, lapiceras y lápices.
ASPECTOS INVESTIGADOS 
 Nombre científico de la especie: Prosopis. Pero el algarrobo no es 
un árbol, sino varios. Se conocen 44 especies en el mundo y 11 de 
ellas son argentinas. 
 ¿De dónde proviene el nombre Algarrobo? 
 Se lo pusieron los españoles deriva del árabe “al carolo” que 
significa “el árbol”. 
 ¿Qué importancia tenía en la antigüedad? 
 Era considerado desde lo antiguo ofrenda de los dioses, tuvo 
categoría de divino por la cantidad de usos y aplicaciones: 
 El follaje daba sombra. 
 Su fruto permitía hacer comidas, bebidas, dulces. 
 Con su madera se conseguía calor. 
 La corteza brindaba colorante para los tejidos con las hojas y 
corteza se curtía el cuero y curaban afecciones. 
 (VER CARPETA DE CAMPO)
ASPECTOS INVESTIGADOS 
UUttiilliiddaaddeess ddeell AAllggaarrrroobboo 
Sombra 
•Forraje 
•Madera para muebles 
•Madera para postes y varillas 
•Leña 
•Carbón 
•Usos medicinales y farmacológicos 
•Elaboración de comidas y bebidas 
•Elaboración de alcohol 
•Aporta nutrientes para el suelo 
•Aumenta la humedad y disminuye la acción 
de los vientos. 
•Elaboración de tinturas. 
•Hogar para aves.
CONCLUSIÓN 
 Finalmente, y con los resultados obtenidos se logro ampliar 
conocimientos sobre el tema, comprobar las hipótesis y buscar 
soluciones al problema planteado disminución de árboles nativos, 
las mismas quedan plasmadas, en acciones concretas: plantar y 
cuidar árboles y preservar el único parque autóctono de la 
zona entendido como un gesto de amor y de vida que debemos 
enseñar a través de un esfuerzo conjunto, creando un vínculo 
con su árbol, un vínculo que hará historia,( padrinazgo) 
historia que crecerá con él( crecerá en la trayectoria 
escolar) y si somos conscientes que se educa en el amor y por 
amor se salva a un planeta, se transforma a una sociedad, se 
forma una familia, se planta un árbol...Todo impulsado por un 
mismo y único sentido: el amor al creador, a la creación 
divina..
YO PLANTE UN ÁRBOL AUTOCTONO. 
¿ TE SUMAS? 
SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA
YO ME SUME… 
SOY EL PADRINO. DE UN ALGARROBO
YO ME SUME… 
SOY EL PADRINO. DE UN ALGARROBO
YO ME SUME… 
SOY EL PADRINO. DE UN ALGARROBO
YO ME SUME… 
SOY EL PADRINO. DE UN ALGARROBO
PRIMER GRADO TAMBIÉN SE SUMO 
SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA
ARMAMOS LA CAZUELA
COLOCAMOS UN TUTOR 
REGAMOS LOS ALGARROBOS
REGAMOS LOS ALGARROBOS. 
COLOCAMOS UN TUTOR
TRABAJAMOS CON EL SECUNDARIO
UN ESPECIALISTA NOS HABLA DE 
LOS ALGARROBOS
TRABAJAMOS EL DIA DEL MEDIO 
AMBIENTE CON EL MISMO TEMA. 
PLANTAR ÁRBOLES NATIVOS
DECLARAMOS A LA ESCUELA 
ESCUELA VERDE, ESCUELA PARA LA 
VIDA
INICIABAMOS UNA CAMPAÑA DE 
CUIDADO DEL MEDIO.
ASI NOS EMPEZAMOS A COMPROMETER 
COMO BUENOS CIUDADANOS
¿TE SUMAS? 
SUMEMOS 
ÁRBOLES AL 
PLANETA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
MarielaCamarena
 
Reforestacion
ReforestacionReforestacion
Reforestacionraulqm
 
La flora y la fauna
La flora y la faunaLa flora y la fauna
La flora y la fauna
Angie13Ortiz
 
La reforestacion
La reforestacionLa reforestacion
La reforestacion
Fernando Maxines
 
Conciencia ecologica.
Conciencia ecologica.Conciencia ecologica.
Conciencia ecologica.Anayeli Duran
 
La deforestación en el perú
La deforestación en el perúLa deforestación en el perú
La deforestación en el perú
fluchito
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadPérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadlorenagp97
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Ana Castañeda
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
SI NO CUIDAMOS DEL MEDIO AMBIENTE...
SI NO CUIDAMOS DEL MEDIO AMBIENTE...SI NO CUIDAMOS DEL MEDIO AMBIENTE...
SI NO CUIDAMOS DEL MEDIO AMBIENTE...
Davidrp
 
La deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosLa deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosDidier Ortiz
 
Deforestación y desertificación
Deforestación y desertificaciónDeforestación y desertificación
Deforestación y desertificación
iesteulada
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Beto Vargas
 
Conservación del Ambiente
Conservación del AmbienteConservación del Ambiente
Conservación del AmbienteMariangel Orta
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
S1lv14
 

La actualidad más candente (20)

La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
 
Reforestacion
ReforestacionReforestacion
Reforestacion
 
La flora y la fauna
La flora y la faunaLa flora y la fauna
La flora y la fauna
 
La reforestacion
La reforestacionLa reforestacion
La reforestacion
 
Conciencia ecologica.
Conciencia ecologica.Conciencia ecologica.
Conciencia ecologica.
 
La deforestación en el perú
La deforestación en el perúLa deforestación en el perú
La deforestación en el perú
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadPérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Transectos
TransectosTransectos
Transectos
 
SI NO CUIDAMOS DEL MEDIO AMBIENTE...
SI NO CUIDAMOS DEL MEDIO AMBIENTE...SI NO CUIDAMOS DEL MEDIO AMBIENTE...
SI NO CUIDAMOS DEL MEDIO AMBIENTE...
 
La Crisis del Agua
La Crisis del Agua La Crisis del Agua
La Crisis del Agua
 
La deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosLa deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativos
 
Deforestación y desertificación
Deforestación y desertificaciónDeforestación y desertificación
Deforestación y desertificación
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012
 
Conservación del Ambiente
Conservación del AmbienteConservación del Ambiente
Conservación del Ambiente
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Gestion sequia
Gestion sequiaGestion sequia
Gestion sequia
 

Destacado

Libro miradas-feministas
Libro miradas-feministasLibro miradas-feministas
Libro miradas-feministasUari Campos
 
Seres vivos...
Seres vivos...Seres vivos...
Seres vivos...Aye3
 
Descubriendo todo lo relacionado con las plantas
Descubriendo todo lo relacionado con las plantasDescubriendo todo lo relacionado con las plantas
Descubriendo todo lo relacionado con las plantasAndre Caro
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
guest820d96c
 
Weblogs als Website
Weblogs als WebsiteWeblogs als Website
Weblogs als Website
KMTO
 
Díptico mas mayo 2015
Díptico mas mayo 2015Díptico mas mayo 2015
Díptico mas mayo 2015Tania Roja
 
Morning linedealfonsorodriguezveralar29nov14
Morning linedealfonsorodriguezveralar29nov14Morning linedealfonsorodriguezveralar29nov14
Morning linedealfonsorodriguezveralar29nov14
Winston1968
 
1. unidad 1 nivel ii evol web 1 5
1. unidad 1 nivel ii evol web 1 51. unidad 1 nivel ii evol web 1 5
1. unidad 1 nivel ii evol web 1 5
Gina Valencia
 
Formas verbales
Formas verbalesFormas verbales
Formas verbales
Hanea Calderón
 
TIPOS Y BENEFICIOS DE LA HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LA GERENCIA EDUCATIVA
TIPOS Y BENEFICIOS DE LA HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LA GERENCIA EDUCATIVATIPOS Y BENEFICIOS DE LA HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LA GERENCIA EDUCATIVA
TIPOS Y BENEFICIOS DE LA HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LA GERENCIA EDUCATIVAYACAMBÚ
 
ACF Award En-Chieh Liu
ACF Award  En-Chieh LiuACF Award  En-Chieh Liu
ACF Award En-Chieh LiuEn Chieh Liu
 
Acompañamiento del e mediador en ava mediante el uso del ple
Acompañamiento del e mediador en ava mediante el uso del pleAcompañamiento del e mediador en ava mediante el uso del ple
Acompañamiento del e mediador en ava mediante el uso del pleAdriana083
 
SeleneGomez_Spring_2012_Jeremy_C_Foster
SeleneGomez_Spring_2012_Jeremy_C_FosterSeleneGomez_Spring_2012_Jeremy_C_Foster
SeleneGomez_Spring_2012_Jeremy_C_FosterJeremy C. Foster
 
Trabajo final de administracion
Trabajo final de administracionTrabajo final de administracion
Trabajo final de administracionIvan Martinez
 
Día do libro
Día do libroDía do libro
Día do libro
bibliocoto
 
Publicidad internet
Publicidad internetPublicidad internet
Publicidad internet
kevins9245
 
Act. 1 pseint
Act. 1 pseintAct. 1 pseint
Act. 1 pseint
Enrique Bravo Guevara
 
Agel Dreamteam Network
Agel Dreamteam NetworkAgel Dreamteam Network
Agel Dreamteam Networkbismark911
 
El realismo (2)
El realismo (2)El realismo (2)
El realismo (2)
jhonxd14
 

Destacado (20)

Libro miradas-feministas
Libro miradas-feministasLibro miradas-feministas
Libro miradas-feministas
 
Seres vivos...
Seres vivos...Seres vivos...
Seres vivos...
 
Descubriendo todo lo relacionado con las plantas
Descubriendo todo lo relacionado con las plantasDescubriendo todo lo relacionado con las plantas
Descubriendo todo lo relacionado con las plantas
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
Weblogs als Website
Weblogs als WebsiteWeblogs als Website
Weblogs als Website
 
Díptico mas mayo 2015
Díptico mas mayo 2015Díptico mas mayo 2015
Díptico mas mayo 2015
 
1
11
1
 
Morning linedealfonsorodriguezveralar29nov14
Morning linedealfonsorodriguezveralar29nov14Morning linedealfonsorodriguezveralar29nov14
Morning linedealfonsorodriguezveralar29nov14
 
1. unidad 1 nivel ii evol web 1 5
1. unidad 1 nivel ii evol web 1 51. unidad 1 nivel ii evol web 1 5
1. unidad 1 nivel ii evol web 1 5
 
Formas verbales
Formas verbalesFormas verbales
Formas verbales
 
TIPOS Y BENEFICIOS DE LA HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LA GERENCIA EDUCATIVA
TIPOS Y BENEFICIOS DE LA HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LA GERENCIA EDUCATIVATIPOS Y BENEFICIOS DE LA HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LA GERENCIA EDUCATIVA
TIPOS Y BENEFICIOS DE LA HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN LA GERENCIA EDUCATIVA
 
ACF Award En-Chieh Liu
ACF Award  En-Chieh LiuACF Award  En-Chieh Liu
ACF Award En-Chieh Liu
 
Acompañamiento del e mediador en ava mediante el uso del ple
Acompañamiento del e mediador en ava mediante el uso del pleAcompañamiento del e mediador en ava mediante el uso del ple
Acompañamiento del e mediador en ava mediante el uso del ple
 
SeleneGomez_Spring_2012_Jeremy_C_Foster
SeleneGomez_Spring_2012_Jeremy_C_FosterSeleneGomez_Spring_2012_Jeremy_C_Foster
SeleneGomez_Spring_2012_Jeremy_C_Foster
 
Trabajo final de administracion
Trabajo final de administracionTrabajo final de administracion
Trabajo final de administracion
 
Día do libro
Día do libroDía do libro
Día do libro
 
Publicidad internet
Publicidad internetPublicidad internet
Publicidad internet
 
Act. 1 pseint
Act. 1 pseintAct. 1 pseint
Act. 1 pseint
 
Agel Dreamteam Network
Agel Dreamteam NetworkAgel Dreamteam Network
Agel Dreamteam Network
 
El realismo (2)
El realismo (2)El realismo (2)
El realismo (2)
 

Similar a Yo plante un árbol. Te sumas??

CDP+++ Módulo 3 Clase 8. Biodiversidad
CDP+++ Módulo 3 Clase 8. BiodiversidadCDP+++ Módulo 3 Clase 8. Biodiversidad
CDP+++ Módulo 3 Clase 8. Biodiversidad
Academia de Permacultura Integral
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
Josefina Delia
 
El mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordiaEl mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordiaamalia32
 
Tarabajo de pinturas naturales
Tarabajo de pinturas naturalesTarabajo de pinturas naturales
Tarabajo de pinturas naturales
ferchopereira30
 
Planificación didáctica de destrezas/ Adriana Enríquez
Planificación didáctica  de destrezas/ Adriana EnríquezPlanificación didáctica  de destrezas/ Adriana Enríquez
Planificación didáctica de destrezas/ Adriana Enríquezadrianamaribel123
 
Sesiones en zona rural (coishco)
Sesiones en zona rural (coishco)Sesiones en zona rural (coishco)
Sesiones en zona rural (coishco)
Djanira Mendoza Bereche
 
Restauración de las flora ecuador
Restauración de las flora ecuadorRestauración de las flora ecuador
Restauración de las flora ecuadorwons20
 
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivoEstudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivoMaria Leotta
 
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelPinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
José Andrés Alanís Navarro
 
el mundo de las plantas
el mundo de las plantasel mundo de las plantas
el mundo de las plantas
Angie Manuela Pérez Romero
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
Tía Witty
 
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico BalartDia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico BalartIES Floridablanca
 
Dia Internacional de la Biodiversidad
Dia Internacional de la BiodiversidadDia Internacional de la Biodiversidad
Dia Internacional de la Biodiversidad
IES Floridablanca
 
CARTILLA AMBIENTAL
CARTILLA AMBIENTALCARTILLA AMBIENTAL
CARTILLA AMBIENTAL
vallejozapataana
 
Tini en resumen
Tini en resumenTini en resumen
Tini en resumen
Cecy Sanchez Solano
 
05-EL RIO URUGUAY COMO CORREDOR BIOLOGICO. Conocerlo para quererlo y conservarlo
05-EL RIO URUGUAY COMO CORREDOR BIOLOGICO. Conocerlo para quererlo y conservarlo05-EL RIO URUGUAY COMO CORREDOR BIOLOGICO. Conocerlo para quererlo y conservarlo
05-EL RIO URUGUAY COMO CORREDOR BIOLOGICO. Conocerlo para quererlo y conservarlo
eljuank
 
Semillas del saber (La magia del floripondio)
Semillas del saber (La magia del floripondio)Semillas del saber (La magia del floripondio)
Semillas del saber (La magia del floripondio)
CTeI Putumayo
 
Proyecto de aula n° 1 (1)
Proyecto de aula  n° 1 (1)Proyecto de aula  n° 1 (1)
Proyecto de aula n° 1 (1)yolanda.proyecto
 

Similar a Yo plante un árbol. Te sumas?? (20)

CDP+++ Módulo 3 Clase 8. Biodiversidad
CDP+++ Módulo 3 Clase 8. BiodiversidadCDP+++ Módulo 3 Clase 8. Biodiversidad
CDP+++ Módulo 3 Clase 8. Biodiversidad
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
 
El mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordiaEl mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordia
 
Herbario escolar 2012
Herbario escolar 2012Herbario escolar 2012
Herbario escolar 2012
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Tarabajo de pinturas naturales
Tarabajo de pinturas naturalesTarabajo de pinturas naturales
Tarabajo de pinturas naturales
 
Planificación didáctica de destrezas/ Adriana Enríquez
Planificación didáctica  de destrezas/ Adriana EnríquezPlanificación didáctica  de destrezas/ Adriana Enríquez
Planificación didáctica de destrezas/ Adriana Enríquez
 
Sesiones en zona rural (coishco)
Sesiones en zona rural (coishco)Sesiones en zona rural (coishco)
Sesiones en zona rural (coishco)
 
Restauración de las flora ecuador
Restauración de las flora ecuadorRestauración de las flora ecuador
Restauración de las flora ecuador
 
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivoEstudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
 
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelPinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
 
el mundo de las plantas
el mundo de las plantasel mundo de las plantas
el mundo de las plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico BalartDia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
Dia Internacional de la Biodiversidad IES Federico Balart
 
Dia Internacional de la Biodiversidad
Dia Internacional de la BiodiversidadDia Internacional de la Biodiversidad
Dia Internacional de la Biodiversidad
 
CARTILLA AMBIENTAL
CARTILLA AMBIENTALCARTILLA AMBIENTAL
CARTILLA AMBIENTAL
 
Tini en resumen
Tini en resumenTini en resumen
Tini en resumen
 
05-EL RIO URUGUAY COMO CORREDOR BIOLOGICO. Conocerlo para quererlo y conservarlo
05-EL RIO URUGUAY COMO CORREDOR BIOLOGICO. Conocerlo para quererlo y conservarlo05-EL RIO URUGUAY COMO CORREDOR BIOLOGICO. Conocerlo para quererlo y conservarlo
05-EL RIO URUGUAY COMO CORREDOR BIOLOGICO. Conocerlo para quererlo y conservarlo
 
Semillas del saber (La magia del floripondio)
Semillas del saber (La magia del floripondio)Semillas del saber (La magia del floripondio)
Semillas del saber (La magia del floripondio)
 
Proyecto de aula n° 1 (1)
Proyecto de aula  n° 1 (1)Proyecto de aula  n° 1 (1)
Proyecto de aula n° 1 (1)
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Yo plante un árbol. Te sumas??

  • 1. YO PLANTE UN ÁRBOL AUTÓCTONO. ¿ TE SUMAS? SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA  El presente trabajo de investigación realizado por alumnos del primero y segundo grado del Centro Educativo Dalmacio Vélez Sársfield de Villa Quilino en el espacio curricular de Ciencias Naturales y Tecnología, específicamente, en Educación Ambiental.  Surge en el marco del Proyecto Provincial “Árboles y Niños juntos harán historia”, con el objetivo de trabajar en conjunto la identificación y conservación de especies de árboles autóctonos de Villa Quilino y promover la plantación de los mismos.  Los niños trabajaron partiendo del conocimiento de la realidad local y descubriendo en ella una situación problemática: ¿Por qué motivo hay menos árboles nativos o autóctonos en la localidad de Villa Quilino? Este problema condujo al planteo de hipótesis:  Lo que llevo a la investigación y a la puesta en marcha de diversas técnicas: salida de campo, relevamientos, muestreos, observación de imágenes, entrevistas, experiencias, consulta bibliográfica y a especialistas; etc. a fin de comprobar las afirmaciones propuestas.  Finalmente, y con los resultados obtenidos se logro ampliar conocimientos sobre el tema, comprobar las hipótesis y buscar soluciones que quedan plasmadas, en acciones concretas: plantar y cuidar árboles; preservar el único parque autóctono de la zona entendido como un gesto de amor y de vida que debemos enseñar a través de un esfuerzo conjunto, reafirmando en los niños un gesto por la vida del planeta: un vínculo con su árbol, un vínculo que hará historia,( padrinazgo) historia que crecerá con él( crecerá en la trayectoria escolar) y si somos conscientes que se educa en el amor y por amor se salva a un planeta, se transforma a una sociedad, se forma una familia, se planta un árbol...Todo impulsado por un mismo y único sentido: el amor al creador, a la creación divina.
  • 2. VILLA QUILINO ¿Por qué motivo hay menos árboles nativos o autóctonos en la localidad de Villa Quilino?
  • 3. HIPÓTESIS  FALTA DE CONCIENCIA DE LA POBLACIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE OCASIONAN LA TALA INDISCRIMINADA DE ARBOLES NAT IVOS EN LA LOCALIDAD.  LA POBLACIÓN NO VALORA LA IMPORTANCIA DE LOS ARBOLES NATIVOS. OBJETIVOS  IDENTIFICAR Y CONSERVAR ESPECIES DE ÁRBOLES AUTÓCTONOS EN EL PUEBLO DE VILLA QUILINO.  PLANTAR ESPECIES NATIVAS EN LA ESCUELA, EN EL PARQUE AUTÓCTONO Y EN LA LOCALIDAD.  RECONOCER Y EXPERIMENTAR PASOS DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN QUE SE USA LA CIENCIA DE TENIENDO SIEMPRE PRESENTE LA ETAPA EVOLUTIVA DE LOS ALUMNOS.
  • 4. ¿PORQUE MOTIVO HAY MENOS ÁRBOLES NATIVOS O AUTOCTONOS EN VILLA QUILINO? PLANTEO DE UN PROBLEMA PLANTEO DE UN PROBLEMA YO PLANTE UN ÁRBOL AUTÓCTONO. ¿TE SUMAS? YO PLANTE UN ÁRBOL AUTÓCTONO. ¿TE SUMAS? SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA OOBBSESERRVVAACCIÓIÓNN FORMULACIÓN DE HIPOTESIS EXPERIMENTACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS ACEPTACIÓN DE LA HIPÓTESIS Comunicación de los resultados Comunicación de los resultados Arboles nativos de nuestra zona: algarrobo, chañar, mistol, jarilla, quebracho blanco, cactus, tusca, distinta variedades de pastos, retama o pichana, tala, enredaderas etc. (con las especies recolectadas se elaboran herbarios). Características de los árboles nativos Son un componente de la biodiversidad Están adaptados al ambiente de nuestro pueblo. Toleran las estaciones de sequia, reduciendo el uso de agua. Tienen una buena tolerancia a organismo invasivos y a enfermedades. Proveen fuentes de alimento y refugio adecuado para la fauna nativa de Villa. Se utilizan en la medicina tradicional o folklórica. Forman parte de la actividad principal del hombre de esta zona: La forestal (tala del monte para la venta de madera, leña, carbón) El algarrobo (características) (utilidades) Es un árbol corpulento, alto, la copa es redondeada (como una sombrilla gigante). El tronco es grueso, leñoso, con mucha raíz para sostener el árbol. Las ramas, son espinosas y de color gris o verde oscuro; de ellas nacen las hojas. Las hojas son de color verde y compuesto por un eje central del que se desprenden otros. Las flores son muy pequeñas, amarillas y perfumadas reunidas en racimos. El fruto es una vaina o chaucha alargada, amarilla y carnosa, dulce y encierran las semillas que son como porotitos duros. Arboles nativos de nuestra zona: algarrobo, chañar, mistol, jarilla, quebracho blanco, cactus, tusca, distinta variedades de pastos, retama o pichana, tala, enredaderas etc. (con las especies recolectadas se elaboran herbarios). Características de los árboles nativos Son un componente de la biodiversidad Están adaptados al ambiente de nuestro pueblo. Toleran las estaciones de sequia, reduciendo el uso de agua. Tienen una buena tolerancia a organismo invasivos y a enfermedades. Proveen fuentes de alimento y refugio adecuado para la fauna nativa de Villa. Se utilizan en la medicina tradicional o folklórica. Forman parte de la actividad principal del hombre de esta zona: La forestal (tala del monte para la venta de madera, leña, carbón) El algarrobo (características) (utilidades) Es un árbol corpulento, alto, la copa es redondeada (como una sombrilla gigante). El tronco es grueso, leñoso, con mucha raíz para sostener el árbol. Las ramas, son espinosas y de color gris o verde oscuro; de ellas nacen las hojas. Las hojas son de color verde y compuesto por un eje central del que se desprenden otros. Las flores son muy pequeñas, amarillas y perfumadas reunidas en racimos. El fruto es una vaina o chaucha alargada, amarilla y carnosa, dulce y encierran las semillas que son como porotitos duros. EXPERIMENACIÓN. La germinación. FALTA DE CONCIENCIA DE LA POBLACIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE OCASIONAN LA TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES NAT IVOS EN LA LOCALIDAD. LA POBLACIÓN NO VALORA LA IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES NATIVOS. ENTREVISTAS A ESPECIALISTAS, BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET, LIBROS, CENSO DE ÁRBOLES, PASEO POR EL PATIO DE LA ESCUELA. LUEGO POR EL PARQUE AUTÓCTONO HACEMOS UN HERBARIO EN EL AULA (EXPERIENCIA) PLANTAS DIFERENTES (LISTADO DE ESPECIES) IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES RECOLECCIÓN DE SEMILLAS LAS PARTES DE UNA PLANTA. APORTE DEL TRABAJO PLANTAR Y CUIDAR ARBOLES NATIVOS . REVALORIZAR EL ´PARQUE AUTÓCTONO DE VILLA QUILINO
  • 5. ETAPA 1 PLANTEO DEL PROBLEMA (OSERVACION) PASEO POR EL PATIO DE LA ESCUELA. LUEGO POR EL PARQUE AUTÓCTONO HACEMOS UN HERBARIO EN EL AULA (EXPERIENCIA) PLANTAS DIFERENTES (LISTADO DE ESPECIES) IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES RECOLECCIÓN DE SEMILLAS LAS PARTES DE UNA PLANTA. SECUENCIA DIDACTICA: YO PLANTE UN ÁRBOL AUTÓCTONO ¿TE SUMAS? SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA ETAPA 2 ARBOLES NATIVOS. CARACTERISTICAS. UTILIDADES LA RAÍZ EL TALLO LA HOJA LA FLOR EL FRUTO LA SEMILLA. ETAPA 3 HACEMOS UN GERMINADOR (EXPERIENCIA) PLANTAMOS ARBOLES NATIVOS. UN ALGARROBO. Para afianzar los conocimientos, trabajaremos con raíces, tallos, hojas, flores y frutos comestibles. Los niños deben comprender que entre las muchas utilidades de las plantas, está la de servir como fuente valiosísima de vitaminas y minerales para el cuerpo. Se utilizarán lupas, pinzas, etc.. favoreciendo la observación sistemática de las plantas. el registro visual se realizara mediante la colección de muestras vegetales en un herbario que este siempre a disposición de los niños. La investigación y búsqueda de información ampliatoria sobre de datos sobre las plantas AUTOCTONAS es una tarea aconsejable para que el niño internalice conocimientos. luego de hacerlo, se realizará un sencillo cuestionario con preguntas que inviten a la reflexión del tema. Se formarán colecciones (hojas, semillas, flores, entre otras partes de la planta). una colección de plantas y de sus será comprendida como un álbum de especies que muestran la biodiversidad AUTOCTONAS vegetal. EVALUACIÓN Reconocimiento de las partes de la planta. Determinación de afirmaciones verdaderas y falsas. Ordenamiento de secuencias. Reconocimiento de regularidades. Reconocimientos de conceptos.
  • 6. OBSERVACIÓN DIRECTA ENTORNO CERCANO NOS ORGANIZAMOS EN GRUPO DE OBSERVADORES, ENTREVISTADORES
  • 7.
  • 8. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Fecha…………………………………Lugar…………………………Nombre del observador:………………………………… ………………………………………… .. ESPECIE HOJA FLOR FRUTO INMADURO FRUTO MADURO (OBSERVACION
  • 9. INVESTIGAMOS ESPECIES EN NUESTRO PARQUE AUTÓCTONO MATERIALES UTILIZADOS: lupas, bolsitas de polietileno, tijeras, tijeras de podar, etiquetas, cinta transparente, cajas para guardar muestras, cámaras fotográficas, filmadoras, cuadernos de campo, lápiz, goma.
  • 10.
  • 11.
  • 13. OBSERVAMOS RECONOCEMOS Y CLASIFICAMOS ESPECIES NATIVAS
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ARMAMOS EL HERBARIO Se utilizarán lupas, pinzas, favoreciendo la observación sistemática de las plantas. el registro visual se realizara mediante la colección de muestras vegetales en un herbario que este siempre a disposición de los niños.
  • 19. ASÍ ARMABAMOS EL HERBARIO
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. CENSO DE ÁRBOLES MANZANO DE LA ESCUELA Mov02867.mpg
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. RECIBIMOS LA VISITA DEL SR. VIGNOLI ESPECIALISTA EN ALGARROBOS
  • 34. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN  ESPECIALISTAS.  Para tal ocasión los alumnos prepararon la visita elaborando preguntas para la especialista.  Algunas de ellas:  ¿Por qué eligió estudiara los algarrobos?  ¿Qué otra utilidad, además de las que investigamos, se obtiene del algarrobo?  ¿Cómo germina y crece un algarrobo?  ¿Cuántos años puede vivir un algarrobo?  ¿Cuántos ejemplares de algarrobos quedan en la zona?  TEXTOS INFORMATIVOS (TRABAJAMOS CON EL LIBRO DEL NIÑO UMI, GARRAPIÑADA, TA-TE-TI) Y EXPERIENCIAS EN TORNO A LA GERMINACIÓN. VER CARPETA DE CAMPO)
  • 35.
  • 36. EXPERIENCIA DE SEMILLA DE ALGARROBO EN INVERNADERO. OBSERVAMOS Y REGISTRAMOS EN TABLAS LOS CAMBIOS (VER CARPETA DE CAMPO)
  • 37. EXPLORAMOS CON TODOS LOS SENTIDOS. RECONOCEMOS LA SEMILLA DE ALGARROBO POR MEDIO DEL OLFATO
  • 38. COMPARAMOS EL CRECIMIENTO DE SEMILLAS DE POROTO Y DE ALGARROBO(VER CARPETA DE CAMPO)
  • 40.
  • 41.
  • 42. REGISTRAMOS LOS CAMBIOS DE LA SEMILLA. (REGISTRO PERIODICO EN TABLA)
  • 44. SEMBRAMOS EN UN INVERNADERO
  • 45. EN EL INVERNADERO CRECIO MAS RÁPIDO.
  • 46. ENTREVISTAS A VECINOS  Luego de la salida de campo los niños se plantearon muchos interrogantes que necesitaban ser evacuados.  Algunos de ellos, los más sencillos, fueron trabajados conjuntamente y por los conocimientos empíricos de los alumnos lo resolvieron.  Algunos de ellos fueron: ¿Por qué se llaman nativos o autoctonos? ¿Cómo germinan?,¿Cuál es su utilidad? entre otros.  En tanto, para las preguntas que excedían los conocimientos propios de los niños y que eran necesarios conocer para la comprobación de las hipótesis, llevaron a confeccionar un cuestionario de entrevista.  Los materiales empleados para ello fueron: hojas de papel, lapiceras y lápices.
  • 47. ASPECTOS INVESTIGADOS  Nombre científico de la especie: Prosopis. Pero el algarrobo no es un árbol, sino varios. Se conocen 44 especies en el mundo y 11 de ellas son argentinas.  ¿De dónde proviene el nombre Algarrobo?  Se lo pusieron los españoles deriva del árabe “al carolo” que significa “el árbol”.  ¿Qué importancia tenía en la antigüedad?  Era considerado desde lo antiguo ofrenda de los dioses, tuvo categoría de divino por la cantidad de usos y aplicaciones:  El follaje daba sombra.  Su fruto permitía hacer comidas, bebidas, dulces.  Con su madera se conseguía calor.  La corteza brindaba colorante para los tejidos con las hojas y corteza se curtía el cuero y curaban afecciones.  (VER CARPETA DE CAMPO)
  • 48. ASPECTOS INVESTIGADOS UUttiilliiddaaddeess ddeell AAllggaarrrroobboo Sombra •Forraje •Madera para muebles •Madera para postes y varillas •Leña •Carbón •Usos medicinales y farmacológicos •Elaboración de comidas y bebidas •Elaboración de alcohol •Aporta nutrientes para el suelo •Aumenta la humedad y disminuye la acción de los vientos. •Elaboración de tinturas. •Hogar para aves.
  • 49. CONCLUSIÓN  Finalmente, y con los resultados obtenidos se logro ampliar conocimientos sobre el tema, comprobar las hipótesis y buscar soluciones al problema planteado disminución de árboles nativos, las mismas quedan plasmadas, en acciones concretas: plantar y cuidar árboles y preservar el único parque autóctono de la zona entendido como un gesto de amor y de vida que debemos enseñar a través de un esfuerzo conjunto, creando un vínculo con su árbol, un vínculo que hará historia,( padrinazgo) historia que crecerá con él( crecerá en la trayectoria escolar) y si somos conscientes que se educa en el amor y por amor se salva a un planeta, se transforma a una sociedad, se forma una familia, se planta un árbol...Todo impulsado por un mismo y único sentido: el amor al creador, a la creación divina..
  • 50. YO PLANTE UN ÁRBOL AUTOCTONO. ¿ TE SUMAS? SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA
  • 51. YO ME SUME… SOY EL PADRINO. DE UN ALGARROBO
  • 52. YO ME SUME… SOY EL PADRINO. DE UN ALGARROBO
  • 53. YO ME SUME… SOY EL PADRINO. DE UN ALGARROBO
  • 54. YO ME SUME… SOY EL PADRINO. DE UN ALGARROBO
  • 55. PRIMER GRADO TAMBIÉN SE SUMO SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA
  • 57. COLOCAMOS UN TUTOR REGAMOS LOS ALGARROBOS
  • 58. REGAMOS LOS ALGARROBOS. COLOCAMOS UN TUTOR
  • 59. TRABAJAMOS CON EL SECUNDARIO
  • 60. UN ESPECIALISTA NOS HABLA DE LOS ALGARROBOS
  • 61. TRABAJAMOS EL DIA DEL MEDIO AMBIENTE CON EL MISMO TEMA. PLANTAR ÁRBOLES NATIVOS
  • 62. DECLARAMOS A LA ESCUELA ESCUELA VERDE, ESCUELA PARA LA VIDA
  • 63. INICIABAMOS UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DEL MEDIO.
  • 64. ASI NOS EMPEZAMOS A COMPROMETER COMO BUENOS CIUDADANOS
  • 65. ¿TE SUMAS? SUMEMOS ÁRBOLES AL PLANETA