SlideShare una empresa de Scribd logo
La Universidad como contexto de vida
para los estudiantes: estrategias de
inserción
Miguel A. Zabalza
(Universidad de Santiago de Compostela)
Jornadas sobre
ABANDONO DE ESTUDIANTES
de la Universidad
Univ. de Zaragoza (29 Noviembre de 2012)
2
0- Retomando ideas.
 Mesa redonda: La importancia de la felicidad como
referente.
La universidad como contexto de vida.
Javier UCEDA:¿Los nuevos alumnos vienen mal
preparados o es la universidad la que no les motiva?
La insuficiencia de una visión individual. El sistema.
Holm-Nielsen: Los ECTS como victoria de los
estudiantes
El difícil tránsito de lo convencional a lo nuevo
UIMP: JORNADAS SOBRE ABANDONO EN SANTANDER
2011
3
I.- ESQUEMA GERAL
1. Acceder y abandonar la universidad.
2. Las tres miradas sobre el abandono
a) La mirada sistémica.
b) La mirada psicológica
c) La mirada curricular
3. Tutoría e Inserción
4. Conclusión: los buenos estudiantes.
ACCEDER
A LA
UNIVERSIDAD
Y
ABANDONARLA
1
ACCEDER A LA UNIVERSIDAD
 La universidad como meta personal y
familiar.
 La universidad como objetivo
competitivo.
 La universidad como formación
superior.
 La universidad como tránsito al
empleo.
 La universidad como proyecto de vida.
ABANDONAR LA UNIVERSIDAD
 No todo abandono es negativo:
posibilidad de reconducir las propias
decisiones.
 A veces el no-abandono es señal de
desajuste curricular y/o falta de
autonomía personal.
 Los factores del abandono: familiares,
sociales, académicos, personales.
2.- TRES MIRADAS SOBRE EL ABANDONO
¿Caben otras
miradas?
“Un verdadero viaje de
descubrimiento
no consiste en llegar a
nuevas tierras
sino en tener una nueva
mirada” Proust
LA MIRADA
SISTÉMICA.
2.a)
Locura es seguir haciendo lo
mismo
y esperar obtener resultados
distintos.
EINSTEIN
10
EL ESTUDIANTE
UNIVERSITARIO
ANTES
Selectividad
1er.
CURSO Siguientes
Cursos.
TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD
 Nuevas maneras de pensar.
 Nuevas relaciones sociales y culturales (con
profesores y compañeros):
 Se complica con clases numerosas
 Con grupos heterogéneos
 Con saltos importantes en las exigencias
 Nuevas redes de soporte social
 Adaptarse a otra ciudad, a la ausencia del entorno
familiar, a un nuevo sistema de supervivencia
económica y de autonomía personal.
Requiere por parte del estudiante
TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD
 El estudiante entra en la Educación Superior con
unas características y un background personal de
intenciones y expectativas.
 Su decisión de permanecer o abandonar los
estudios está en función del nivel de integración
académica y social que alcanza en la institución.
Estudios de Tinto (1975, 1993)
Compatibilidad y buen
entendimiento con la
comunidad
universitaria:
relaciones y vínculos.
Congruencia entre
desarrollo
intelectual y el
clima intelectual
de la institución.
TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD
 Calidad de la institución (prestigio)
 Seguridad en la elección de la carrera (vocación)
 Viabilidad económica (becas y ayudas)
 Facilidades de residencia
 Integración social e institucional
Estudios de Pescarella y Terenzini (1991): la
permanencia en los estudios viene
condicionada por:
TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD
A)Por qué elige un estudiante ir a la universidad (el flujo de las presiones).
A) Por qué se decide por una carrera (selectividad vs. vocación; proceso de
“descarte”)
B) Aprender a ser universitario: nuevo estilo de vida. El year between anglosajón.
B) Nuevos códigos vitales y académicos.
C) El desmoronamiento de las expectativas: fracaso, desconcierto, desorientación.
C) Otros motivos: familiares, laborales, económicos, académicos (cambio carrera),
etc.
TRES MOMENTOS CLAVE (Guevara y Henríquez,
1997):
A. La elección de carrera.
B. El tránsito
C. La decisión de permanencia o abandono.
LA MIRADA
PSICOLÓGICA.
2.b)
La vida como momentos encadenados
“ La vida humana se desarrolla en
estadios sucesivos separados por crisis.
En este desarrollo es posible detectar un
ritmo: cada etapa con sus tareas
correspondientes debe vivirse en su
momento oportuno y propio; los avances
precoces, las detenciones, los
retrocesos, son perturbaciones comunes
del desarrollo humano.”
Carlos Alberto Velasco (2003). Psiquiatría y
Persona.
 CONTEXTOS enriquecedores y CONTEXTOS que
empobrecen.
 Elementos del contexto:
– Materiales o físicos
– Afectivos
– Funcionales
– Culturales.
LA UNIVERSIDAD COMO CONTEXTO DE VIDA.
La universidad más allá de los libros
y las tareas de aprender.
Sensibilidad y “tacto” pedagógico.
Los modelos del empowerment:
– Estructuras básicas de la personalidad
– Dimensión “encuentro”
– Formación personal equilibrada
– Proyecto personal de vida
CONTEXTOS DE VIDA
La universidad como ecosistema.
Importancia del clima institucional.
El clima de una institución educativa resulta del tipo de programas,
de los procesos utilizados, de las condiciones ambientales que
caracterizan ese centro como una institución y como un
agrupamiento de alumnos, de los departamentos, del personal, de
los miembros de la dirección. Cada institución posee un clima
propio y distinto. El clima determina la calidad de vida y la
productividad de profesores y alumnos. El clima institucional es un
factor crítico para la salud y para la eficacia de una institución
educativa. Para los seres humanos el clima puede convertirse en un
factor de desarrollo.
Fox, R. (1973): School climate improvement: a challenge to the school
administrators.
La universidad como ecosistema.
El clima institucional: los componentes
 Parte y se ve afectado por los elementos objetivos de la
institución (estructurales, de funcionamiento, personales, etc.).
 Se construye subjetivamente: son las personas las que
“interpretan” la naturaleza de las condiciones objetivas.
Esa construcción subjetiva puede analizarse tanto a título
individual (visión personal de las cosas) como a título colectivo
como CULTURA institucional (visión compartida o generalizada de
las circunstancias organizativas).
Y acaba afectando tanto a las conductas y actitudes individuales
como a las colectivas (en este caso constituyendo una especie de
estructura social de normas y expectativas).
ECOSISTEMA DE ENCUENTRO
Consigo
mismo
Con la profesión
y sus exigencias
Con las
Herramientas
de una
Educación
Superior
Con otras
Personas y otras Culturas
Dimensión personal de los
contextos de estudio y trabajo:
... Espacios de
gratificación
... Espacios de
insatisfacción
LOS ESTUDIANTES COMO PERSONAS
AUTOEFICACIA
RESILIENCIA
LA MIRADA
CURRICULAR.
2.c)
24
Estudiar en la universidad
La universidad como contexto de
aprendizaje y formación.
La universidad como contexto de
aprendizaje y formación.
Los roles del aprender
Estudiante
sólo
Profesores + estudiantes
EL APRENDIZAJE
Estudiante
+
Docente
+
Institución
El aprendizaje
 Se aprende mejor si se
posee el “sentido” de lo
que se aprende.
 Se aprende mejor si se
establecen redes
(relacionando unas
cosas con otras).
 ¿Se aprende como se
enseña?
 Simetría entre currículo
y aprendizajes.
 Las coreografías
didácticas
Principios Enseñar - Aprender
La organización curricular
Las materias de
primer curso.
Los
profesores/as
de primer curso.
Las
metodologías y
exámenes de
primer curso
Los
apoyos
institucio
nales
TUTORÍA
E
INSERCIÓN.
3
LA TUTORÍA
El tutor/a como referente
institucional
La tutoría como
competencia general de
los docentes
Diccionario
tutor: defensor, guía,
protector.
En la
docencia
Como actividad
especializada
LA TUTORÍA (antes)
A) La visión desde la normativa: Dos programas
para primer curso (y antes):
Información sobre la Universidad y la vida
universitaria.
La información sobre la Universidad y su contexto, podría
contener los siguientes elementos:
a. Explicar la institución: historia, ubicación, misión, proyectos.
b. Explicar las actividades: estudios, salidas, modelo de enseñanza,
recursos.
c. Explicar los servicios: de apoyo, salud, residencias, comedor.
d. Explicar la vida cultural de la Universidad.
e. Explicar la vida cotidiana y cultural de las ciudades que acogen los
campus de la Universidad de Santiago de Compostela.
“Se aprecia una desorientación de los alumnos,
particularmente de los de los primeros cursos, que requiere la
adopción de medidas para corregir los problemas que
ocasiona. Se plantea que a partir del próximo curso 98-99 se
ofrezca un servicio de tutorización a los alumnos de primer
curso, cuyo objetivo sería informarles desde una perspectiva
más cercana de sus opciones para la confección del
currículo, realizar un seguimiento a través de entrevistas
concertadas de su grado de aprovechamiento académico, y
conocer, valorar y orientarles sobre los problemas que cada
uno de ellos aprecie para seguir dentro de un marco de
normalidad las enseñanzas de la titulación”.
Desorientación de los alumnos.
Implantar un servicio de tutorización
Seguimiento
Orientación
Libre elección
Licenciatura
en Química,
Cádiz
PRIMEROS AÑOS
TUTORÍA de primer curso
Acogida y Asesoramiento inicial
a. Programa sobre estrategias y técnicas de aprendizaje.
b. Programa sobre formación en aplicaciones informáticas.
c. Orientación, asesoría y apoyos sobre problemas y
dificultades de diversa índole.
d. Materias introductorias de nivelación de conocimientos.
e. Iniciativas de creación de vínculos sociales: fiestas, deporte, etc.
Tutor/a personalizado
que haga un seguimiento
TUTORÍA (siempre).
A) Romper el anonimato
B) Informar
C) Orientar
D) Apoyar
E) Actuar como referente
TUTORÍA (siempre)
1. Función genérica de informar,
orientar y guiar sobre la
institución y los estudios.
2. Funciones de aclaración sobre
aspectos curriculares: materias,
estilo de trabajo, repeticiones.
3. Orientación y apoyo en
momentos especiales:
exámenes, trabajos, practicum,
problemas.
4. Atención (si procede) en cuestiones personales: momentos de
desánimo, confusión sobre la carrera, problemas, etc.
5. Funciones de seguimiento y control.
Informar
Los informes de la Facultad de CC.Educación
(Primaria-Santiago)
Conozco ... Mal o muy mal Regular Bien o muy bien
Órganos
gobierno
universidad
55,4% 38,6% 6,9%
Órganos
gobierno centro 43,6% 32,7% 23,8%
Cauces
participación
estudiantes
51,5% 23,2% 25,2%
Me siento
representado
por mis
compañeros en
los óganos
universitarios
52% 24,5% 23,5%
Dilemas de la tutoría
universitaria
Puntos para la reflexión.
*¿Precisamos de otro tipo de regulación?
*¿Cómo pasar de una cultura de tutorías
para el examen a otra de tutorías para el
aprendizaje?
*¿Qué tipo de reconocimiento
institucional debe hacerse a los tutores?
*¿Tutorías personalizadas o de grupo?
*¿Hasta dónde podemos llegar en la
virtualización de las tutorías?
La tutoría como competencia
docente
Condiciones
personales
De los tutores/as:
-accesibilidad;
-flexibilidad;
-”locuacidad”
-credibilidad;
-paciencia
De los alumnos/as:
.Convencimiento
•Confianza
.Compromiso
.Constancia
LOS BUENOS
ESTUDIANTES.
4
CONCLUSIONES
LOS BUENOS ESTUDIANTES
IN, K.
at the Best College Students Do.
rvard University Press, 2012.
Key attitudes that
distinguish
the best college
students
Parten de la idea de que la inteligencia y las
habilidades se expanden, no vienen prefijadas.
Establecen conexiones entre las disciplinas
Desarrollan su capacidad meta-cognitiva de
conocer su forma de pensar y aprender
Desarrollan diversas estrategias de resolver
problemas en lugar de buscar la respuesta
correcta
LOS BUENOS ESTUDIANTES
IN, K.
at the Best College Students Do.
rvard University Press, 2012.
Key attitudes that
distinguish
the best college
students
Como tienen claras sus metas no se
desmoralizan en exceso por el fracaso ni se dejan
impresionar por la visión convencional del éxito.
Tampoco hacen del éxito su objetivo básico,
sino que se dejan conducir por su propia
curiosidad, tratan de resolver problemas útiles y
no rehúyen el asumir riesgos que les permitan
crecer y aprender.
¡GRACIAS!
Miguel Zabalza
miguel.zabalza@usc.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesional
Meliina Contreras
 
Especilidad en Pedagogía Montessori
Especilidad en Pedagogía MontessoriEspecilidad en Pedagogía Montessori
Especilidad en Pedagogía Montessori
re-educar Desarrollo Empresarial
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
Angela Maria Herrera Viteri
 
Problemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaProblemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombia
Yaritza Paola Barros
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
qarlitaFazhion
 
Deserción escolar..
Deserción escolar..Deserción escolar..
Deserción escolar..
Ross Lizet Mtz
 
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Julio Cesar Silverio
 
Estructura del diseño_curricular
Estructura del diseño_curricularEstructura del diseño_curricular
Estructura del diseño_curricular
William Lopez Alvarez
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Efrain Laura Vargas
 
La identidad docente_desde_la_formacion_inicial
La identidad docente_desde_la_formacion_inicialLa identidad docente_desde_la_formacion_inicial
La identidad docente_desde_la_formacion_inicial
raulcardenasfernandez
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Maribel2004
 
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
Marycruz Sarabia Noriega
 
Educacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superiorEducacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superior
Angel Lazaro
 
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
ProfessorPrincipiante
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamante
rosa-hermes
 
Informe adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curricularesInforme adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curriculares
ngelesVeloz
 
La formación online: el caso de profesores principiantes en INDUCTIO
La formación online: el caso de profesores principiantes en INDUCTIOLa formación online: el caso de profesores principiantes en INDUCTIO
La formación online: el caso de profesores principiantes en INDUCTIO
ProfessorPrincipiante
 
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
ProfessorPrincipiante
 
Violencia escolar 1
Violencia escolar 1Violencia escolar 1
Violencia escolar 1
María Verónica Sejas
 

La actualidad más candente (19)

Redes de significacion en la identidad profesional
Redes de significacion en la identidad  profesionalRedes de significacion en la identidad  profesional
Redes de significacion en la identidad profesional
 
Especilidad en Pedagogía Montessori
Especilidad en Pedagogía MontessoriEspecilidad en Pedagogía Montessori
Especilidad en Pedagogía Montessori
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
 
Problemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaProblemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombia
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Deserción escolar..
Deserción escolar..Deserción escolar..
Deserción escolar..
 
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
 
Estructura del diseño_curricular
Estructura del diseño_curricularEstructura del diseño_curricular
Estructura del diseño_curricular
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
La identidad docente_desde_la_formacion_inicial
La identidad docente_desde_la_formacion_inicialLa identidad docente_desde_la_formacion_inicial
La identidad docente_desde_la_formacion_inicial
 
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
Gómez maribel ensayo_actividad final_u5
 
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
 
Educacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superiorEducacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superior
 
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamante
 
Informe adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curricularesInforme adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curriculares
 
La formación online: el caso de profesores principiantes en INDUCTIO
La formación online: el caso de profesores principiantes en INDUCTIOLa formación online: el caso de profesores principiantes en INDUCTIO
La formación online: el caso de profesores principiantes en INDUCTIO
 
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
INICIACIÓN EN EL CAMPO SOCIO-PROFESIONAL DE LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIO-...
 
Violencia escolar 1
Violencia escolar 1Violencia escolar 1
Violencia escolar 1
 

Destacado

La practica-investigacion-edu
La practica-investigacion-eduLa practica-investigacion-edu
La practica-investigacion-edu
Veronica Valladolid Flores
 
ComunicacióN DidáCtica
ComunicacióN DidáCticaComunicacióN DidáCtica
ComunicacióN DidáCtica
save.cosmosis
 
El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
El Papel del Profesorado. M. Ángel ZabalzaEl Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
Cátedra Unesco de gestión y política universitaria
 
Proyecto UNICA 2017, Reorganización Curricular y Formación del Profesorado
Proyecto UNICA 2017, Reorganización Curricular y Formación del ProfesoradoProyecto UNICA 2017, Reorganización Curricular y Formación del Profesorado
Proyecto UNICA 2017, Reorganización Curricular y Formación del Profesorado
unica2012
 
Miguel Angel Zabalza
Miguel Angel ZabalzaMiguel Angel Zabalza
Miguel Angel Zabalza
yosssan
 
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolar
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolarLas competencias: una nueva visión del curriculo escolar
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolar
ibiainsa
 
Formación del Profesorado Universitario y Calidad de la Docencia
Formación del Profesorado Universitario y Calidad de la DocenciaFormación del Profesorado Universitario y Calidad de la Docencia
Formación del Profesorado Universitario y Calidad de la Docencia
unica2012
 
14. los contenidos para zabalza
14. los contenidos para zabalza14. los contenidos para zabalza
14. los contenidos para zabalza
Ramírez Jhonny
 
Miguel angel zabalza competencias docentes
Miguel angel zabalza competencias docentesMiguel angel zabalza competencias docentes
Miguel angel zabalza competencias docentes
ejemplo3
 
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
Trabajar Por Competencias Miguel ZabalzaTrabajar Por Competencias Miguel Zabalza
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
mariogeopolitico
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
Diana
 
Manual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricasManual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricas
Gerry DelaFuente
 
Zabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competenciasZabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competencias
Eli Bj
 

Destacado (13)

La practica-investigacion-edu
La practica-investigacion-eduLa practica-investigacion-edu
La practica-investigacion-edu
 
ComunicacióN DidáCtica
ComunicacióN DidáCticaComunicacióN DidáCtica
ComunicacióN DidáCtica
 
El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
El Papel del Profesorado. M. Ángel ZabalzaEl Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
 
Proyecto UNICA 2017, Reorganización Curricular y Formación del Profesorado
Proyecto UNICA 2017, Reorganización Curricular y Formación del ProfesoradoProyecto UNICA 2017, Reorganización Curricular y Formación del Profesorado
Proyecto UNICA 2017, Reorganización Curricular y Formación del Profesorado
 
Miguel Angel Zabalza
Miguel Angel ZabalzaMiguel Angel Zabalza
Miguel Angel Zabalza
 
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolar
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolarLas competencias: una nueva visión del curriculo escolar
Las competencias: una nueva visión del curriculo escolar
 
Formación del Profesorado Universitario y Calidad de la Docencia
Formación del Profesorado Universitario y Calidad de la DocenciaFormación del Profesorado Universitario y Calidad de la Docencia
Formación del Profesorado Universitario y Calidad de la Docencia
 
14. los contenidos para zabalza
14. los contenidos para zabalza14. los contenidos para zabalza
14. los contenidos para zabalza
 
Miguel angel zabalza competencias docentes
Miguel angel zabalza competencias docentesMiguel angel zabalza competencias docentes
Miguel angel zabalza competencias docentes
 
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
Trabajar Por Competencias Miguel ZabalzaTrabajar Por Competencias Miguel Zabalza
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Manual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricasManual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricas
 
Zabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competenciasZabalza formacion por competencias
Zabalza formacion por competencias
 

Similar a Vida universitaria

Seminario Acogida - Ponencia Mª Bargalló (URV) La integración extra académica...
Seminario Acogida - Ponencia Mª Bargalló (URV) La integración extra académica...Seminario Acogida - Ponencia Mª Bargalló (URV) La integración extra académica...
Seminario Acogida - Ponencia Mª Bargalló (URV) La integración extra académica...
Cátedra Unesco de gestión y política universitaria
 
Modelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGicoModelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGico
Luis Sime Poma
 
Trabajos 0910
Trabajos 0910Trabajos 0910
Trabajos 0910
reduasecundaria
 
Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)
UNSA
 
Tercer control de lectura resuelta
Tercer control de lectura resueltaTercer control de lectura resuelta
Tercer control de lectura resuelta
Rogger Arturo Armas Magallanes
 
S2 jah
S2 jahS2 jah
Wordpress
WordpressWordpress
Wordpress
JuanIgnacioSaito
 
Wordpress
WordpressWordpress
Wordpress
ufcdocente
 
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdfDC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
Sonia Ortiz
 
Actividad n°1 cátedra ecci
Actividad n°1 cátedra ecciActividad n°1 cátedra ecci
Actividad n°1 cátedra ecci
Juan Ordoñez
 
S4 tarea4 debaj
S4 tarea4 debajS4 tarea4 debaj
S4 tarea4 debaj
Edgar de la Cruz
 
S4 tarea4 debaj
S4 tarea4 debajS4 tarea4 debaj
S4 tarea4 debaj
Edgar de la Cruz
 
Power point gestión
Power point gestiónPower point gestión
Power point gestión
Mariny Martí
 
La gestión pedagógica la problematización curricular
La gestión pedagógica la problematización curricularLa gestión pedagógica la problematización curricular
La gestión pedagógica la problematización curricular
Wilfredo Peñaloza
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
Diana Aqui Figueroa
 
Conferencia tutor+¡as universitarias dra. m++ller
Conferencia tutor+¡as universitarias dra. m++llerConferencia tutor+¡as universitarias dra. m++ller
Conferencia tutor+¡as universitarias dra. m++ller
comunicacion.ciep
 
El Curriculo.
El Curriculo.El Curriculo.
El Curriculo.
sorbivi
 
Tipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfTipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdf
AbishMaldonado
 
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
envirmaster
 
Agenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornadaAgenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornada
profebarrera9
 

Similar a Vida universitaria (20)

Seminario Acogida - Ponencia Mª Bargalló (URV) La integración extra académica...
Seminario Acogida - Ponencia Mª Bargalló (URV) La integración extra académica...Seminario Acogida - Ponencia Mª Bargalló (URV) La integración extra académica...
Seminario Acogida - Ponencia Mª Bargalló (URV) La integración extra académica...
 
Modelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGicoModelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGico
 
Trabajos 0910
Trabajos 0910Trabajos 0910
Trabajos 0910
 
Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)
 
Tercer control de lectura resuelta
Tercer control de lectura resueltaTercer control de lectura resuelta
Tercer control de lectura resuelta
 
S2 jah
S2 jahS2 jah
S2 jah
 
Wordpress
WordpressWordpress
Wordpress
 
Wordpress
WordpressWordpress
Wordpress
 
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdfDC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
 
Actividad n°1 cátedra ecci
Actividad n°1 cátedra ecciActividad n°1 cátedra ecci
Actividad n°1 cátedra ecci
 
S4 tarea4 debaj
S4 tarea4 debajS4 tarea4 debaj
S4 tarea4 debaj
 
S4 tarea4 debaj
S4 tarea4 debajS4 tarea4 debaj
S4 tarea4 debaj
 
Power point gestión
Power point gestiónPower point gestión
Power point gestión
 
La gestión pedagógica la problematización curricular
La gestión pedagógica la problematización curricularLa gestión pedagógica la problematización curricular
La gestión pedagógica la problematización curricular
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
Conferencia tutor+¡as universitarias dra. m++ller
Conferencia tutor+¡as universitarias dra. m++llerConferencia tutor+¡as universitarias dra. m++ller
Conferencia tutor+¡as universitarias dra. m++ller
 
El Curriculo.
El Curriculo.El Curriculo.
El Curriculo.
 
Tipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdfTipos de educación.pdf
Tipos de educación.pdf
 
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
 
Agenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornadaAgenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornada
 

Más de dewer2015

Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
dewer2015
 
ESTILOS de-vida-saludables-uned2
ESTILOS de-vida-saludables-uned2ESTILOS de-vida-saludables-uned2
ESTILOS de-vida-saludables-uned2
dewer2015
 
VIDA UNIVERSITARIA
VIDA UNIVERSITARIAVIDA UNIVERSITARIA
VIDA UNIVERSITARIA
dewer2015
 
Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
dewer2015
 
visión profesiona
visión profesionavisión profesiona
visión profesiona
dewer2015
 
Visión personal
Visión personalVisión personal
Visión personal
dewer2015
 
VISIÓN PERSONAL
VISIÓN PERSONALVISIÓN PERSONAL
VISIÓN PERSONAL
dewer2015
 
VISIÓN DEL FUTURO PERSONAL
VISIÓN DEL FUTURO PERSONALVISIÓN DEL FUTURO PERSONAL
VISIÓN DEL FUTURO PERSONAL
dewer2015
 
VISIÓN NPERSONAL
VISIÓN NPERSONALVISIÓN NPERSONAL
VISIÓN NPERSONAL
dewer2015
 
Tutorial de slideshare
Tutorial de slideshareTutorial de slideshare
Tutorial de slideshare
dewer2015
 
Plataforma google
Plataforma googlePlataforma google
Plataforma google
dewer2015
 
Explorador windows
Explorador windowsExplorador windows
Explorador windows
dewer2015
 
Fgo herramientas tecnológicas para el aprendizaje - def
Fgo   herramientas tecnológicas para el aprendizaje - defFgo   herramientas tecnológicas para el aprendizaje - def
Fgo herramientas tecnológicas para el aprendizaje - def
dewer2015
 
Uc arq pc_esructura_basica
Uc arq pc_esructura_basicaUc arq pc_esructura_basica
Uc arq pc_esructura_basica
dewer2015
 

Más de dewer2015 (14)

Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
 
ESTILOS de-vida-saludables-uned2
ESTILOS de-vida-saludables-uned2ESTILOS de-vida-saludables-uned2
ESTILOS de-vida-saludables-uned2
 
VIDA UNIVERSITARIA
VIDA UNIVERSITARIAVIDA UNIVERSITARIA
VIDA UNIVERSITARIA
 
Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
 
visión profesiona
visión profesionavisión profesiona
visión profesiona
 
Visión personal
Visión personalVisión personal
Visión personal
 
VISIÓN PERSONAL
VISIÓN PERSONALVISIÓN PERSONAL
VISIÓN PERSONAL
 
VISIÓN DEL FUTURO PERSONAL
VISIÓN DEL FUTURO PERSONALVISIÓN DEL FUTURO PERSONAL
VISIÓN DEL FUTURO PERSONAL
 
VISIÓN NPERSONAL
VISIÓN NPERSONALVISIÓN NPERSONAL
VISIÓN NPERSONAL
 
Tutorial de slideshare
Tutorial de slideshareTutorial de slideshare
Tutorial de slideshare
 
Plataforma google
Plataforma googlePlataforma google
Plataforma google
 
Explorador windows
Explorador windowsExplorador windows
Explorador windows
 
Fgo herramientas tecnológicas para el aprendizaje - def
Fgo   herramientas tecnológicas para el aprendizaje - defFgo   herramientas tecnológicas para el aprendizaje - def
Fgo herramientas tecnológicas para el aprendizaje - def
 
Uc arq pc_esructura_basica
Uc arq pc_esructura_basicaUc arq pc_esructura_basica
Uc arq pc_esructura_basica
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Vida universitaria

  • 1. La Universidad como contexto de vida para los estudiantes: estrategias de inserción Miguel A. Zabalza (Universidad de Santiago de Compostela) Jornadas sobre ABANDONO DE ESTUDIANTES de la Universidad Univ. de Zaragoza (29 Noviembre de 2012)
  • 2. 2 0- Retomando ideas.  Mesa redonda: La importancia de la felicidad como referente. La universidad como contexto de vida. Javier UCEDA:¿Los nuevos alumnos vienen mal preparados o es la universidad la que no les motiva? La insuficiencia de una visión individual. El sistema. Holm-Nielsen: Los ECTS como victoria de los estudiantes El difícil tránsito de lo convencional a lo nuevo UIMP: JORNADAS SOBRE ABANDONO EN SANTANDER 2011
  • 3. 3 I.- ESQUEMA GERAL 1. Acceder y abandonar la universidad. 2. Las tres miradas sobre el abandono a) La mirada sistémica. b) La mirada psicológica c) La mirada curricular 3. Tutoría e Inserción 4. Conclusión: los buenos estudiantes.
  • 5. ACCEDER A LA UNIVERSIDAD  La universidad como meta personal y familiar.  La universidad como objetivo competitivo.  La universidad como formación superior.  La universidad como tránsito al empleo.  La universidad como proyecto de vida.
  • 6. ABANDONAR LA UNIVERSIDAD  No todo abandono es negativo: posibilidad de reconducir las propias decisiones.  A veces el no-abandono es señal de desajuste curricular y/o falta de autonomía personal.  Los factores del abandono: familiares, sociales, académicos, personales.
  • 7. 2.- TRES MIRADAS SOBRE EL ABANDONO ¿Caben otras miradas? “Un verdadero viaje de descubrimiento no consiste en llegar a nuevas tierras sino en tener una nueva mirada” Proust
  • 9. Locura es seguir haciendo lo mismo y esperar obtener resultados distintos. EINSTEIN
  • 11. TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD  Nuevas maneras de pensar.  Nuevas relaciones sociales y culturales (con profesores y compañeros):  Se complica con clases numerosas  Con grupos heterogéneos  Con saltos importantes en las exigencias  Nuevas redes de soporte social  Adaptarse a otra ciudad, a la ausencia del entorno familiar, a un nuevo sistema de supervivencia económica y de autonomía personal. Requiere por parte del estudiante
  • 12. TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD  El estudiante entra en la Educación Superior con unas características y un background personal de intenciones y expectativas.  Su decisión de permanecer o abandonar los estudios está en función del nivel de integración académica y social que alcanza en la institución. Estudios de Tinto (1975, 1993) Compatibilidad y buen entendimiento con la comunidad universitaria: relaciones y vínculos. Congruencia entre desarrollo intelectual y el clima intelectual de la institución.
  • 13. TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD  Calidad de la institución (prestigio)  Seguridad en la elección de la carrera (vocación)  Viabilidad económica (becas y ayudas)  Facilidades de residencia  Integración social e institucional Estudios de Pescarella y Terenzini (1991): la permanencia en los estudios viene condicionada por:
  • 14. TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD A)Por qué elige un estudiante ir a la universidad (el flujo de las presiones). A) Por qué se decide por una carrera (selectividad vs. vocación; proceso de “descarte”) B) Aprender a ser universitario: nuevo estilo de vida. El year between anglosajón. B) Nuevos códigos vitales y académicos. C) El desmoronamiento de las expectativas: fracaso, desconcierto, desorientación. C) Otros motivos: familiares, laborales, económicos, académicos (cambio carrera), etc. TRES MOMENTOS CLAVE (Guevara y Henríquez, 1997): A. La elección de carrera. B. El tránsito C. La decisión de permanencia o abandono.
  • 16. La vida como momentos encadenados “ La vida humana se desarrolla en estadios sucesivos separados por crisis. En este desarrollo es posible detectar un ritmo: cada etapa con sus tareas correspondientes debe vivirse en su momento oportuno y propio; los avances precoces, las detenciones, los retrocesos, son perturbaciones comunes del desarrollo humano.” Carlos Alberto Velasco (2003). Psiquiatría y Persona.
  • 17.  CONTEXTOS enriquecedores y CONTEXTOS que empobrecen.  Elementos del contexto: – Materiales o físicos – Afectivos – Funcionales – Culturales. LA UNIVERSIDAD COMO CONTEXTO DE VIDA.
  • 18. La universidad más allá de los libros y las tareas de aprender. Sensibilidad y “tacto” pedagógico. Los modelos del empowerment: – Estructuras básicas de la personalidad – Dimensión “encuentro” – Formación personal equilibrada – Proyecto personal de vida CONTEXTOS DE VIDA
  • 19. La universidad como ecosistema. Importancia del clima institucional. El clima de una institución educativa resulta del tipo de programas, de los procesos utilizados, de las condiciones ambientales que caracterizan ese centro como una institución y como un agrupamiento de alumnos, de los departamentos, del personal, de los miembros de la dirección. Cada institución posee un clima propio y distinto. El clima determina la calidad de vida y la productividad de profesores y alumnos. El clima institucional es un factor crítico para la salud y para la eficacia de una institución educativa. Para los seres humanos el clima puede convertirse en un factor de desarrollo. Fox, R. (1973): School climate improvement: a challenge to the school administrators.
  • 20. La universidad como ecosistema. El clima institucional: los componentes  Parte y se ve afectado por los elementos objetivos de la institución (estructurales, de funcionamiento, personales, etc.).  Se construye subjetivamente: son las personas las que “interpretan” la naturaleza de las condiciones objetivas. Esa construcción subjetiva puede analizarse tanto a título individual (visión personal de las cosas) como a título colectivo como CULTURA institucional (visión compartida o generalizada de las circunstancias organizativas). Y acaba afectando tanto a las conductas y actitudes individuales como a las colectivas (en este caso constituyendo una especie de estructura social de normas y expectativas).
  • 21. ECOSISTEMA DE ENCUENTRO Consigo mismo Con la profesión y sus exigencias Con las Herramientas de una Educación Superior Con otras Personas y otras Culturas
  • 22. Dimensión personal de los contextos de estudio y trabajo: ... Espacios de gratificación ... Espacios de insatisfacción LOS ESTUDIANTES COMO PERSONAS AUTOEFICACIA RESILIENCIA
  • 24. 24 Estudiar en la universidad La universidad como contexto de aprendizaje y formación. La universidad como contexto de aprendizaje y formación.
  • 25. Los roles del aprender Estudiante sólo Profesores + estudiantes
  • 27. El aprendizaje  Se aprende mejor si se posee el “sentido” de lo que se aprende.  Se aprende mejor si se establecen redes (relacionando unas cosas con otras).  ¿Se aprende como se enseña?  Simetría entre currículo y aprendizajes.  Las coreografías didácticas Principios Enseñar - Aprender
  • 28. La organización curricular Las materias de primer curso. Los profesores/as de primer curso. Las metodologías y exámenes de primer curso Los apoyos institucio nales
  • 30. LA TUTORÍA El tutor/a como referente institucional La tutoría como competencia general de los docentes Diccionario tutor: defensor, guía, protector. En la docencia Como actividad especializada
  • 31. LA TUTORÍA (antes) A) La visión desde la normativa: Dos programas para primer curso (y antes): Información sobre la Universidad y la vida universitaria. La información sobre la Universidad y su contexto, podría contener los siguientes elementos: a. Explicar la institución: historia, ubicación, misión, proyectos. b. Explicar las actividades: estudios, salidas, modelo de enseñanza, recursos. c. Explicar los servicios: de apoyo, salud, residencias, comedor. d. Explicar la vida cultural de la Universidad. e. Explicar la vida cotidiana y cultural de las ciudades que acogen los campus de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • 32. “Se aprecia una desorientación de los alumnos, particularmente de los de los primeros cursos, que requiere la adopción de medidas para corregir los problemas que ocasiona. Se plantea que a partir del próximo curso 98-99 se ofrezca un servicio de tutorización a los alumnos de primer curso, cuyo objetivo sería informarles desde una perspectiva más cercana de sus opciones para la confección del currículo, realizar un seguimiento a través de entrevistas concertadas de su grado de aprovechamiento académico, y conocer, valorar y orientarles sobre los problemas que cada uno de ellos aprecie para seguir dentro de un marco de normalidad las enseñanzas de la titulación”. Desorientación de los alumnos. Implantar un servicio de tutorización Seguimiento Orientación Libre elección Licenciatura en Química, Cádiz PRIMEROS AÑOS
  • 33. TUTORÍA de primer curso Acogida y Asesoramiento inicial a. Programa sobre estrategias y técnicas de aprendizaje. b. Programa sobre formación en aplicaciones informáticas. c. Orientación, asesoría y apoyos sobre problemas y dificultades de diversa índole. d. Materias introductorias de nivelación de conocimientos. e. Iniciativas de creación de vínculos sociales: fiestas, deporte, etc. Tutor/a personalizado que haga un seguimiento
  • 34. TUTORÍA (siempre). A) Romper el anonimato B) Informar C) Orientar D) Apoyar E) Actuar como referente
  • 35. TUTORÍA (siempre) 1. Función genérica de informar, orientar y guiar sobre la institución y los estudios. 2. Funciones de aclaración sobre aspectos curriculares: materias, estilo de trabajo, repeticiones. 3. Orientación y apoyo en momentos especiales: exámenes, trabajos, practicum, problemas. 4. Atención (si procede) en cuestiones personales: momentos de desánimo, confusión sobre la carrera, problemas, etc. 5. Funciones de seguimiento y control.
  • 36. Informar Los informes de la Facultad de CC.Educación (Primaria-Santiago) Conozco ... Mal o muy mal Regular Bien o muy bien Órganos gobierno universidad 55,4% 38,6% 6,9% Órganos gobierno centro 43,6% 32,7% 23,8% Cauces participación estudiantes 51,5% 23,2% 25,2% Me siento representado por mis compañeros en los óganos universitarios 52% 24,5% 23,5%
  • 37. Dilemas de la tutoría universitaria Puntos para la reflexión. *¿Precisamos de otro tipo de regulación? *¿Cómo pasar de una cultura de tutorías para el examen a otra de tutorías para el aprendizaje? *¿Qué tipo de reconocimiento institucional debe hacerse a los tutores? *¿Tutorías personalizadas o de grupo? *¿Hasta dónde podemos llegar en la virtualización de las tutorías?
  • 38. La tutoría como competencia docente Condiciones personales De los tutores/as: -accesibilidad; -flexibilidad; -”locuacidad” -credibilidad; -paciencia De los alumnos/as: .Convencimiento •Confianza .Compromiso .Constancia
  • 40. LOS BUENOS ESTUDIANTES IN, K. at the Best College Students Do. rvard University Press, 2012. Key attitudes that distinguish the best college students Parten de la idea de que la inteligencia y las habilidades se expanden, no vienen prefijadas. Establecen conexiones entre las disciplinas Desarrollan su capacidad meta-cognitiva de conocer su forma de pensar y aprender Desarrollan diversas estrategias de resolver problemas en lugar de buscar la respuesta correcta
  • 41. LOS BUENOS ESTUDIANTES IN, K. at the Best College Students Do. rvard University Press, 2012. Key attitudes that distinguish the best college students Como tienen claras sus metas no se desmoralizan en exceso por el fracaso ni se dejan impresionar por la visión convencional del éxito. Tampoco hacen del éxito su objetivo básico, sino que se dejan conducir por su propia curiosidad, tratan de resolver problemas útiles y no rehúyen el asumir riesgos que les permitan crecer y aprender.