SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
ATRESIA, ESTENOSIS Y FISTULAS CONGENITAS DEL ESOFAGO
Dr. Alejandro García Gutiérrez (1)
1. Clasificación
1.1. Atresia esofágica sola, sin comunicación fistulosa con l a tráquea (5 %
de los pacientes).
1.2. Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica proximal.
1.3. Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica distal o inferior
(Aproximadamente 90 % de los pacientes).
1.4. Atresia esofágica con doble fístula, proximal y distal.
1.5. Fístula traqueoesofágica congénita sin atresia del esófago.
1.6. Estenosis esofágica congénita.
2. Diagnóstico
2.1. El diagnóstico se puede hacer en su gran mayoría en el examen
primario, por el neonatólogo, en el cunero, basándose en el nivel de
sospecha y el no paso de la sonda de Nélaton nasogástrica.
Mas frecuente en niños de menos de 2500 g. Es usual verla en fetos
procedentes de embarazos con polihidramnios.
2.2. Síntomas respiratorios : tos, disnea, continua o intermitente, cianosis,
por paso directo de secreciones o alimentos, o por reflujo, en las
variedades con fístula, o por broncoaspiración, cuyos síntomas se
exacerban con la ingestión de alimentos.
2.3. Sialorrea.
2.4. Regurgitación de los líquidos ingeridos.
2.5. El examen físico del tórax puede mostrar estertores pulmonares
húmedos.
2.6. El abdomen puede estar escavado, en la variedad sin fístula, o
distendido, en la que se acompaña de fístula traqueoesofágica distal.
2.7. Al introducir una sonda en el esófago, ella quedará detenida a una
distancia variable en su trayecto. Se debe tener en cuenta la
posibilidad de una acodadura de la sonda.
2.8. La variedad de fístula sin atresia puede sospecharse si el paciente
presenta bronconeumonías a repetición o crisis de disnea o
sofocación cuando ingiere alimentos.
3. Exámenes de diagnóstico
3.1. Radiografía simple de tórax.
3.2. Radiografía simple del abdomen: mostrará la presencia o ausencia
de gases en el abdomen, según se trate de la variedad con fístula
traqueoesofágica distal o sin ella.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) Profesor de Mérito (ISCM-H), Prof. Titular de Cirugía (Consultante), Facultad
de Ciencias Médicas General Calixto García, Especialista de 2º Grado en Cirug ía
General, Jefe del Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP.
3.3. Examen radiológico contrastado : Se pasará una sonda Nélaton Nos.
8 o 10 F a la bolsa esofágica superior (Preferiblemente por una fosa
nasal), se aspirará su contenido y se instilará de ½ a 1 ml de
contraste iodado hidrosoluble, o 5 ml de aire y se realizará un estudio
radiológico del tórax en vistas anteroposterior y lateral en posición
vertical. Mediante este estudio se podrá visualizar la bolsa esofágica
superior.
Se aspirará cuidadosamente el contenido esofágico al final de esta
investigación. En la variedad de fístula sin atresia se realizará el
estudio radiológico del esófago en decúbito prono y en vista
lateral.
3.4. Esofagoscopía : Realizada con un endoscopio infantil de fibra óptica,
está indicada especialmente en las estenosis congénitas del
esófago, para confirmar el diagnóstico y precisar su calibre y
extensión. Es de gran valor para conocer la evolución de la
estenosis después de las dilataciones y, en algunas ocasiones,
puede constituir el medio para la colocación de una prótesis
autoexpandible.
4. Tratamiento
El único tratamiento adecuado consiste en la intervención quirúrgica (En
un centro pediátrico docente).
4.1. Medidas preoperatorios.
4.1.1. Colocar al paciente en una incubadora en posición
semisentada, para evitar el reflujo de las secreciones gástricas
a las vías respiratorias.
Excepcionalmente, en la variedad con fístula traqueoesofágica
proximal o en la variedad sin fístula, se colocará al paciente en
la posición de Trendelemburg.
4.1.2. Se aspirarán las secreciones bucofaríngeas demodo
constante o intermitente (Cada 10 ó 15 minutoa).
4.1.3. Si las secreciones traqueobronquiales fueran muy abundantes,
se realizará laringoscopía directa y aspiración intratraqueal, o,
si fuera necesario, broncoaspiraciones.
4.1.4. Se tomarán muestras de las secreciones bucofaríngeas, para
estudio bacteriológico (cultivo y antibiograma).
4.1.5. Hidratación por vía parenteral.
4.1.6. Antibióticoterapia de amplio espectro.
4.1.7. Se administrarán vitaminas : K (0,5 mg) y C (50 mg) por vía
Intramuscular.
4.2. Elección de la técnica
4.2.1. Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica distal : El
procedimiento indicado consiste en practicar una toracotomía
derecha, seccionar la fístula en su desembocadura en la
tráquea y suturar ambos extremos con material fino no
absorbible. A continuación se realiza la anastomosis primaria
de ambas porciones del esófago con material de sutura de
reabsorción tardía (De ácido poliglicólico) o irreabsorbible,
000 o más fino, en un solo plano a puntos separados.
Si esta anastomosis no fuera posible, por la gran separación
de ambos cabos, se ligará la fístula y se abocará el cabo
superior al cuello y, en un segundo tiempo, se procederá a
realizar una sustitución esofágica, preferentemente con un
segmento pediculado de colon. Al final, se practicará una
gastrostomía complementaria con la finalidad de garantizar la
alimentación precoz del paciente.
4.2.2. En las demás atresias esofágicas con fístula, proximal o doble,
se seguirán los mismos principios : sección y sutura de las
fístulas y anastomosis termino-terminal de ambos
extremos del esófago y si esto no fuera posible, se realizará un
reemplazo del esófago.
4.2.3. En la fístula traqueoesofágica sin atresia, se realizará la
sección de la fístula y sutura de ambos cabos en la misma
forma.
4.2.4. En la atresia del esófago sin fístula, generalmente los extremos
están tan separados que es imposible realizar una
anastomosis término-terminal, por lo que se procederá a un
reemplazo subtotal del esófago, preferentemente con un
segmento pediculado del colon, si el paciente no presenta un
proceso inflamatorio agudo del aparato respiratorio, en cuyo
caso se debe practicar una esofagostomía cervical, dejando un
segmento lo mas largo posible para facilitar su ulterior
anastomosis cuando se realice la esofagoplastia en un
segundo tiempo.
El cabo distal del esófago se sutura y se deja abandonado en
el mediastino.
4.2.5. Las estenosis congénitas del esófago generalmente permiten
un tratamiento más tardío. De inicio deben preferirse los
métodos conservadores : dilataciones y colocación de
prótesis autoexpandibles, pero cuando estos procedimientos
no son factibles, o fracasan, al no producir un alivio notable o la
desaparición de la sintomatología, o cuando se acompañan de
complicaciones respiratorias, deberá procederse a un
tratamiento quirúrgico : Plastia local o reemplazo del esófago
con segmentos pediculados de estómago, yeyuno o colon,
según la localización y extensión de la estenosis, o mediante
un autotrasplante de yeyuno o colon, cuando la estenosis es
del segmento cervical.
Cuando la estenosis interfiere severamente con la nutrición del
paciente deberá realizarse previamente una gastrostomía o
una yeyunostomía.
4.3. Medidas postoperatorias
4.3.1. Estos pacientes deben ser atendidos por enfermeras
especializadas en cuidados intensivos y neonatología, con
experiencia en el manejo de esta anomalía.
4.3.2. Colocar al paciente con la cabeza y el tórax ligeramente
elevados. Cada media hora se le cambiará de un decúbito
lateral al otro.
4.3.3. Aspirar las secreciones bucofaríngeas cada 10 a 15 minutos.
A una sonda de Nélaton No. 8 ó 10, se le hace una marca que
señale una distancia por encima del nivel de la sutura, para
evitar que llegue a ese punto y la traumatice.
4.3.4. Hacer aspiraciones endotraqueales diarias, mediante
laringoscopía directa, durante los primeros días del
postoperatorio.
4.3.5. Se administrará oxígeno con alto grado de humedad, dentro de
la incubadora.
4.3.6. Realizar hidratación parenteral durante 24 a 48 horas y
comenzar después la alimentación por la gastrostomía.
4.3.7. Continuar la administración de antibióticos de amplio espectro,
que se variarán si fuera necesario, de acuerdo con el resultado
de los antibiogramas.
4.3.8. Realizar un estudio radiológico simple del tórax, en posición
vertical, anteroposterior y laterales, durante los primeros 4 ó 5
días del período postoperatorio.
4.3.9. A los 7 u 8 días se realizará la comprobación de la
permeabilidad y de la hermeticidad de la anastomosis,
mediante la administración de una solución estéril coloreada
con azul de metileno, para demostrar su salida por los drenajes
y de una solución de contraste iodado hidrosoluble, cuyo
tránsito se evidenciará mediante radiología con pantalla de
televisión y placas radiográficas.

Más contenido relacionado

Similar a Atresia del esofago.

Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicapacofierro
 
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...LuceroBautista13
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALColombaRomero2
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxMndezPao
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copiaDani Luz
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaReisa Santana
 
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdfObstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdfRAYMUNDOMIGUEL2
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxalexissarria1
 
Intubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialIntubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialBrunaCares
 
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITALRADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITALvictordiazguevara505
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxDennysTalenas2017
 

Similar a Atresia del esofago. (20)

Enteral
EnteralEnteral
Enteral
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
 
Esofagograma.pptx
Esofagograma.pptxEsofagograma.pptx
Esofagograma.pptx
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
 
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdfObstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 
Trabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPCTrabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPC
 
Intubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialIntubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal Oficial
 
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITALRADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN EN PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 

Más de John Cruz Vivas

Cómo leer un electrocardiograma
Cómo leer un electrocardiogramaCómo leer un electrocardiograma
Cómo leer un electrocardiogramaJohn Cruz Vivas
 
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)John Cruz Vivas
 
Desnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruzDesnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruzJohn Cruz Vivas
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamientoJohn Cruz Vivas
 

Más de John Cruz Vivas (6)

Cómo leer un electrocardiograma
Cómo leer un electrocardiogramaCómo leer un electrocardiograma
Cómo leer un electrocardiograma
 
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Desnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruzDesnutricion dr jhon cruz
Desnutricion dr jhon cruz
 
Rcp neonatla jhon cruz
Rcp neonatla jhon cruzRcp neonatla jhon cruz
Rcp neonatla jhon cruz
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Atresia del esofago.

  • 1. ATRESIA, ESTENOSIS Y FISTULAS CONGENITAS DEL ESOFAGO Dr. Alejandro García Gutiérrez (1) 1. Clasificación 1.1. Atresia esofágica sola, sin comunicación fistulosa con l a tráquea (5 % de los pacientes). 1.2. Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica proximal. 1.3. Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica distal o inferior (Aproximadamente 90 % de los pacientes). 1.4. Atresia esofágica con doble fístula, proximal y distal. 1.5. Fístula traqueoesofágica congénita sin atresia del esófago. 1.6. Estenosis esofágica congénita. 2. Diagnóstico 2.1. El diagnóstico se puede hacer en su gran mayoría en el examen primario, por el neonatólogo, en el cunero, basándose en el nivel de sospecha y el no paso de la sonda de Nélaton nasogástrica. Mas frecuente en niños de menos de 2500 g. Es usual verla en fetos procedentes de embarazos con polihidramnios. 2.2. Síntomas respiratorios : tos, disnea, continua o intermitente, cianosis, por paso directo de secreciones o alimentos, o por reflujo, en las variedades con fístula, o por broncoaspiración, cuyos síntomas se exacerban con la ingestión de alimentos. 2.3. Sialorrea. 2.4. Regurgitación de los líquidos ingeridos. 2.5. El examen físico del tórax puede mostrar estertores pulmonares húmedos. 2.6. El abdomen puede estar escavado, en la variedad sin fístula, o distendido, en la que se acompaña de fístula traqueoesofágica distal. 2.7. Al introducir una sonda en el esófago, ella quedará detenida a una distancia variable en su trayecto. Se debe tener en cuenta la posibilidad de una acodadura de la sonda. 2.8. La variedad de fístula sin atresia puede sospecharse si el paciente presenta bronconeumonías a repetición o crisis de disnea o sofocación cuando ingiere alimentos. 3. Exámenes de diagnóstico 3.1. Radiografía simple de tórax. 3.2. Radiografía simple del abdomen: mostrará la presencia o ausencia de gases en el abdomen, según se trate de la variedad con fístula traqueoesofágica distal o sin ella. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ (1) Profesor de Mérito (ISCM-H), Prof. Titular de Cirugía (Consultante), Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García, Especialista de 2º Grado en Cirug ía General, Jefe del Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP.
  • 2. 3.3. Examen radiológico contrastado : Se pasará una sonda Nélaton Nos. 8 o 10 F a la bolsa esofágica superior (Preferiblemente por una fosa nasal), se aspirará su contenido y se instilará de ½ a 1 ml de contraste iodado hidrosoluble, o 5 ml de aire y se realizará un estudio radiológico del tórax en vistas anteroposterior y lateral en posición vertical. Mediante este estudio se podrá visualizar la bolsa esofágica superior. Se aspirará cuidadosamente el contenido esofágico al final de esta investigación. En la variedad de fístula sin atresia se realizará el estudio radiológico del esófago en decúbito prono y en vista lateral. 3.4. Esofagoscopía : Realizada con un endoscopio infantil de fibra óptica, está indicada especialmente en las estenosis congénitas del esófago, para confirmar el diagnóstico y precisar su calibre y extensión. Es de gran valor para conocer la evolución de la estenosis después de las dilataciones y, en algunas ocasiones, puede constituir el medio para la colocación de una prótesis autoexpandible. 4. Tratamiento El único tratamiento adecuado consiste en la intervención quirúrgica (En un centro pediátrico docente). 4.1. Medidas preoperatorios. 4.1.1. Colocar al paciente en una incubadora en posición semisentada, para evitar el reflujo de las secreciones gástricas a las vías respiratorias. Excepcionalmente, en la variedad con fístula traqueoesofágica proximal o en la variedad sin fístula, se colocará al paciente en la posición de Trendelemburg. 4.1.2. Se aspirarán las secreciones bucofaríngeas demodo constante o intermitente (Cada 10 ó 15 minutoa). 4.1.3. Si las secreciones traqueobronquiales fueran muy abundantes, se realizará laringoscopía directa y aspiración intratraqueal, o, si fuera necesario, broncoaspiraciones. 4.1.4. Se tomarán muestras de las secreciones bucofaríngeas, para estudio bacteriológico (cultivo y antibiograma). 4.1.5. Hidratación por vía parenteral. 4.1.6. Antibióticoterapia de amplio espectro. 4.1.7. Se administrarán vitaminas : K (0,5 mg) y C (50 mg) por vía Intramuscular. 4.2. Elección de la técnica 4.2.1. Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica distal : El procedimiento indicado consiste en practicar una toracotomía derecha, seccionar la fístula en su desembocadura en la tráquea y suturar ambos extremos con material fino no
  • 3. absorbible. A continuación se realiza la anastomosis primaria de ambas porciones del esófago con material de sutura de reabsorción tardía (De ácido poliglicólico) o irreabsorbible, 000 o más fino, en un solo plano a puntos separados. Si esta anastomosis no fuera posible, por la gran separación de ambos cabos, se ligará la fístula y se abocará el cabo superior al cuello y, en un segundo tiempo, se procederá a realizar una sustitución esofágica, preferentemente con un segmento pediculado de colon. Al final, se practicará una gastrostomía complementaria con la finalidad de garantizar la alimentación precoz del paciente. 4.2.2. En las demás atresias esofágicas con fístula, proximal o doble, se seguirán los mismos principios : sección y sutura de las fístulas y anastomosis termino-terminal de ambos extremos del esófago y si esto no fuera posible, se realizará un reemplazo del esófago. 4.2.3. En la fístula traqueoesofágica sin atresia, se realizará la sección de la fístula y sutura de ambos cabos en la misma forma. 4.2.4. En la atresia del esófago sin fístula, generalmente los extremos están tan separados que es imposible realizar una anastomosis término-terminal, por lo que se procederá a un reemplazo subtotal del esófago, preferentemente con un segmento pediculado del colon, si el paciente no presenta un proceso inflamatorio agudo del aparato respiratorio, en cuyo caso se debe practicar una esofagostomía cervical, dejando un segmento lo mas largo posible para facilitar su ulterior anastomosis cuando se realice la esofagoplastia en un segundo tiempo. El cabo distal del esófago se sutura y se deja abandonado en el mediastino. 4.2.5. Las estenosis congénitas del esófago generalmente permiten un tratamiento más tardío. De inicio deben preferirse los métodos conservadores : dilataciones y colocación de prótesis autoexpandibles, pero cuando estos procedimientos no son factibles, o fracasan, al no producir un alivio notable o la desaparición de la sintomatología, o cuando se acompañan de complicaciones respiratorias, deberá procederse a un tratamiento quirúrgico : Plastia local o reemplazo del esófago con segmentos pediculados de estómago, yeyuno o colon, según la localización y extensión de la estenosis, o mediante un autotrasplante de yeyuno o colon, cuando la estenosis es del segmento cervical. Cuando la estenosis interfiere severamente con la nutrición del paciente deberá realizarse previamente una gastrostomía o una yeyunostomía.
  • 4. 4.3. Medidas postoperatorias 4.3.1. Estos pacientes deben ser atendidos por enfermeras especializadas en cuidados intensivos y neonatología, con experiencia en el manejo de esta anomalía. 4.3.2. Colocar al paciente con la cabeza y el tórax ligeramente elevados. Cada media hora se le cambiará de un decúbito lateral al otro. 4.3.3. Aspirar las secreciones bucofaríngeas cada 10 a 15 minutos. A una sonda de Nélaton No. 8 ó 10, se le hace una marca que señale una distancia por encima del nivel de la sutura, para evitar que llegue a ese punto y la traumatice. 4.3.4. Hacer aspiraciones endotraqueales diarias, mediante laringoscopía directa, durante los primeros días del postoperatorio. 4.3.5. Se administrará oxígeno con alto grado de humedad, dentro de la incubadora. 4.3.6. Realizar hidratación parenteral durante 24 a 48 horas y comenzar después la alimentación por la gastrostomía. 4.3.7. Continuar la administración de antibióticos de amplio espectro, que se variarán si fuera necesario, de acuerdo con el resultado de los antibiogramas. 4.3.8. Realizar un estudio radiológico simple del tórax, en posición vertical, anteroposterior y laterales, durante los primeros 4 ó 5 días del período postoperatorio. 4.3.9. A los 7 u 8 días se realizará la comprobación de la permeabilidad y de la hermeticidad de la anastomosis, mediante la administración de una solución estéril coloreada con azul de metileno, para demostrar su salida por los drenajes y de una solución de contraste iodado hidrosoluble, cuyo tránsito se evidenciará mediante radiología con pantalla de televisión y placas radiográficas.