SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Anestesia pediatrica
HISTORIA DE LA ANESTESIA CARDIOVASCULAR
PEDIÁTRICA
 Históricamente la anestesia cardiovascular surge con el inicio de las primeras operaciones .
 A pesar de que se conocía de la existencia de las cardiopatías congénitas desde hace siglos
 no fue hasta mediados del siglo XX en que fue posible la corrección quirúrgica de algunas de ellas.
 En las décadas del 30 y del 40 del siglo pasado, hubo intentos aislados de corregir algunos defectos.
 1945 Alfred Blalock y Helen Taussig anastomosis subclavio-pulmonar CC cianóticas. Éter y ciclopropano
 1953 Gibbon utilizo por primera vez un oxigenador y una bomba  Circulación extracorpórea (CEC)
 1955 Kirklin reparación intracardiaca  Tetralogía de Fallot. (1961) cierre de la (CIV) Halotano , agente anestésico
 La primera anestesia cardiovascular se le atribuye a Harmel , quien en 1946 primera publicación
REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y SU RELACIÓN CON
LA ANESTESIA
(-)flujo sanguíneo pulmonar
Cada lesióncaracterísticas individuales y acciones específicas sobre el flujo pulmonar y la función ventricular que es
necesario tener en cuenta y se manifiestan como cianosis, insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar.
REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y SU RELACIÓN CON
LA ANESTESIA
El efecto del cortocircuito sobre el sistema cardiovascular y los pulmones,
depende del tamaño del defecto y de la dirección del flujo, así como de
otros defectos asociados
defectos septales ( CIA, CIV) cortocircuito importante de I-D
incrementa si la resistencia vascular pulmonar (RVP) esta disminuida.
sobrecarga de volumen en los pulmones (flujo y presiones en la pulmonar
a nivel sistémico o supra sistémico)
aumento progresivo de RVP y un aumento del esfuerzo que debe realizar
el ventrículo.
En los lactantes y niños pequeños esta limitada la posibilidad de aumentar
el gasto cardiaco en respuesta a la gran demanda que producen estos
cortocircuitos insuficiencia cardiaca y disminución del flujo sanguíneo a
los tejidos.
Si la lesión no se repara precozmente se producen cambios vasculares
pulmonares irreversibles.
Por lo tanto nos enfrentamos frecuentemente a lactantes con
antecedentes de insuficiencia cardiaca y grado diverso de hipertensión
pulmonar
REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y SU RELACIÓN CON
LA ANESTESIA
resistencia vascular pulmonar o la obstrucción en el tractus de
salida del ventrículo derecho (estenosis pulmonar, valvular o
infundibular) > a la resistencia sistémica.
 Se producen una disminución del flujo sanguíneo pulmonar
(con hipoxemia y cianosis variable)
 sobrecarga de volumen y presión en el ventrículo derecho
disfunción ventricular
muerte súbita por arritmias cardiacas
En todos estos pacientes es necesaria una evaluación
cuidadosa de las funciones renal, hepática y de los mecanismos
de la coagulación
REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y SU RELACIÓN CON
LA ANESTESIA
Las alteraciones hemodinámicas producidas por las cardiopatías afectan el desarrollo y
funcionamiento de los diferentes órganos de la economía
Los pacientes con cardiopatías congénitas poseen una reserva cardiovascular disminuida
ante el estrés y el ejercicio.
hipoxemia anomalías en el corazón.
 disminución del 45% de la densidad de receptores Beta en el ventrículo izquierdo
 36% de disminución de la actividad de la adenilciclasa y niveles altos de epinefrina
circulante.
 Policitemia compensadora y trastornos de la coagulación.
 hematocrito viscosidad sanguínea micro trombosis cerebral y de órganos vitales
como el Riñón y el hígado
 El aumento del hematocrito el flujo sanguíneo pulmonar y sistémico fatiga,
decaimiento, cefalea, trastornos de la visión, disminución de la atención, dolores
musculares y parestesias en los dedos.
 La disminución del hematocrito es un factor desencadenante de las crisis de hipoxia
Circulación extracorpórea
Los efectos de la Circulación extracorpórea (CEC) en los niños son importantes
 son sometidos a medidas extremas como son la hipotermia
moderada y profunda
 la hemodilución (60 % como promedio)
 bajas presiones de perfusión (20-30 mmHg)
 variaciones en las presiones de perfusión según las
necesidades del cirujano y en ocasiones a paro circulatorio
total.
afectan la función de diversos órganos durante y después de la
CEC
Anestesia en las derivaciones sistémico-
pulmonares.
• procedimientos quirúrgicos paliativos
• La derivación sistémico-pulmonar de Blalock-Taussig garantiza una
saturación de la hemoglobina y oxigenación tisular aceptables que
permiten la supervivencia y desarrollo mínimo indispensable aún en
los recién nacidos con hipoxemia crítica que no son candidatos para la
reconstrucción completa desde el inicio, por diversas causas
• La derivación de BT dirige el flujo de sangre desde la arteria subclavia
hacia los pulmones a través de una rama de la arteria pulmonar,
mejorando la saturación de la hemoglobina y permitiendo la
supervivencia y un mejor desarrollo pondoestatural del lactante,
además de garantizar un mayor desarrollo de las ramas pulmonares.
Valoración preoperatoria
• La presencia de hipoxemia nos alerta sobre la gravedad de la
enfermedad y en los casos operados previamente, hacia la ineficacia
de la técnica paliativa previa. Estos pacientes presentan acidosis
metabólica asociada y un circulo vicioso de hipoxemia, acidosis y
diminución del gasto cardiaco.
• Premedicación: La premedicación se realiza en la mayoria de los
pacientes con Ketalar y Atropina . Se ha utilizado además con
resultados satisfactorios el Midazolan + atropina y la Atropina como
único agente en pacientes muy pequeños y en estado crítico. En
algunos pacientes se utiliza la combinación KetalarMidazolan-
atropina. Excepcionalmente, en algunos pacientes no se emplea
premedicación por el mal estado general en que se encuentran.
Inducción de la Anestesia
• La Inducción de la anestésia es la etapa es la de más alto riesgo e
incidencia de complicaciones en pacientes con reserva cardiovascular
disminuida.
• El objetivo fundamental de la anestesia es mantener y si es posible
mejorar el estado hemodinámico previo y la oxigenación a los tejidos.
La estrategia para lograrlo consiste en: a) Garantizar una adecuada
hidratación. Ringerlactato 5-10 cc / kg / hora. b) Mantener la presión
arterial y el gasto cardiaco. Dopamina. c) Disminuir la resistencia al
flujo sanguíneo pulmonar. d) Evitar el aumento del consumo de
oxígeno ( llanto, ansiedad, nivel inadecuado de anestesia) e)
Tratamiento de la acidosis metabólica ( Bicarbonato de sodio). f)
Evitar la disminución de la resistencia vascular sistémica.
Inducción de la Anestesia
• Si durante la inducción o inmediatamente después de esta, se observa inestabilidad hemodinámica o empeoramiento de la
cianosis, debemos administrar bicarbonato de sodio, incrementar la concentración de oxigeno inspirado, apagar los agentes por
inhalación y apoyar con dopamina, para aumentar el gasto cardiaco e incrementar la resistencia vascular sistémica. Todos los
agentes y técnicas anestésicas poseen complicaciones y efectos secundarios que deben tenerse en cuenta en el momento de
seleccionar uno u otro agente. La anestesia con narcóticos goza de gran popularidad debido a la estabilidad hemodinámica que se
observa durante la misma. Sin embargo el uso de narcóticos en grandes dosis (100 mg/Kg), sin otros fármacos, tiene un efecto
variable sobre la supresión de la respuesta al estrés. Por lo tanto, en los pacientes en mejores condiciones y estables
hemodinámicamente, se recomienda el uso de una técnica balanceada con narcóticos ( 20-50 mcg/kg), benzodiacepinas y
Halogenados en pequeñas concentraciones.
• Es necesario insistir en que todos los agentes inhalatorios poseen efectos cardiovasculares que incluyen depresión de la
contractilidad miocárdica y disminución de la poscarga.
• El monitoraje transoperatorio debe incluir: ECG, saturometría, capnografía, Temperatura (central y distal) , Presión arterial no
invasiva (Presión arterial invasiva y PVC en los pacientes inestables hemodinámicamente ) y diuresis.
• Es necesario enfatizar que en estos pacientes que padecen de cardiopatías congénitas cianóticas, el manejo anestésico esta
encaminado a evitar el incremento del cortocircuito de derecha a izquierda, la disminución del flujo pulmonar, la disminución de la
presión arterial y la disminución del gasto cardiaco. Los factores que aumentan la oxigenación y el flujo sanguíneo pulmonar
incluyen: ƒAdministración de volumen. ƒApoyo farmacológico con inotrópicos. ƒVasodilatadores pulmonares (nitroglicerina). ƒCrono
tropos (isuprel) ƒBeta-bloqueadores (en la Tetralogía de Fallot con espasmo infundibular) ƒFentanyl. ƒTratamiento de la acidosis
metabólica.
• La mayoría de estos pacientes necesitan apoyo farmacológico, frecuentemente con dopamina en dosis de 3 a 10 mcg / kg / min ,
para mantener un gasto cardíaco y presión arterial aceptables.
MANTENIMIENTO
• En un pequeño grupo de pacientes puede ser necesario un mayor
efecto inotropico y se puede se utilizar Dopamina + Dobutamina .
Algunos lactantes criticamente enfermos pueden requerir de un
fuerte apoyo con Dopamina ( 10 microgramos / kg / min ) +
Adrenalina en dosis que oscilan entre los 0,05 a los 0,2 microgramos /
kg / min.
• El objetivo fundamental del manejo anestésico en estos pacientes es
la extubación precoz en la sala de recuperación, lo cual nos permite la
mobilización y alimentación temprana de los lactantes, disminuyendo
de esta forma las complicaciones.
Anestesia en la Tetralogía de Fallot
• El niño que padece de una cardiopatía congénita cianótica como la
Tetralogía de Fallot y se programa para una operación correctora
• Los pacientes con Tetralogía de Fallot tienen clásicamente los
siguientes defectos anatómicos: ƒEstenosis en el tractus de salida del
ventrículo derecho (VD). ƒEstenosis valvular pulmonar. ƒHipertrofia del
ventrículo derecho. ƒDefecto septal ventricular grande, subaórtico. ƒ
Cabalgamiento de la aorta sobre el tabique interventricular.
Anestesia en la Tetralogía de Fallot
cortocircuito de derecha a izquierda
Se produce una desaturación sistémica con presencia de
cianosis. El grado de cianosis depende del grado de obstrucción
al flujo pulmonar y de la presencia o no de un Conducto
arterioso permeable (PCA) que garantiza un flujo pulmonar
La magnitud del cortocircuito depende del grado de
obstrucción al flujo sanguíneo pulmonar y de la Resistencia
Vascular Sistémica (RVS). Una disminución en la Resistencia
Vascular Pulmonar ( RVP) puede favorecer el flujo sanguíneo
pulmonar y disminuir el cortocircuito. Al aumentar la RVS
también se disminuye el cortocircuito. Por el contrario una
disminución de la RVS aumenta el cortocircuito, la cianosis y se
produce mayor acidosis metabólica (2,3).
Tetralogía de Fallot: Fisiopatología
• cortocircuito de derecha a izquierda producto de la estenosis pulmonar y el defecto septal ventrícular.
• Se produce una desaturación sistémica con presencia de cianosis.
• El grado de cianosis depende del grado de obstrucción al flujo pulmonar y de la presencia o no de un
Conducto arterioso permeable (PCA) que garantiza un flujo pulmonar.
• La magnitud del cortocircuito depende del grado de obstrucción al flujo sanguíneo pulmonar y de la
Resistencia Vascular Sistémica (RVS).
• Una disminución en la Resistencia Vascular Pulmonar ( RVP) puede favorecer el flujo sanguíneo pulmonar y
disminuir el cortocircuito.
• Al aumentar la RVS también se disminuye el cortocircuito.
• Por el contrario una disminución de la RVS aumenta el cortocircuito, la cianosis y se produce mayor acidosis
metabólica .
• Los dos ventrículos trabajan con presiones similares durante la sístole. El ventrículo derecho esta
sobrecargado de volumen y de presión, siendo pobre el riego subendocárdico y todo lo anterior causa de la
disfunción ventricular derecha .
• Los mecanismos compensadores son la policitemia y el desarrollo de circulación colateral.
Tetralogía de Fallot: Fisiopatología
• Los niños que se operan a tiempo (antes de los 3 años) pueden tener una función
ventricular postoperatoria normal.
• aquellos que se operan tardíamente (después de los tres años) solo tienen función
cardiovascular “normal” en reposo, debido al daño miocárdico irreversible que la hipoxemia
y la sobrecarga crónica de volumen y presion produce .
• La Hipoxemia crónica produce Policitemia compensadora y trastornos de la coagulación.
• Cuando aumenta el hematocrito se produce un incremento de la viscosidad sanguínea que
produce micro trombosis cerebral y de órganos vitales como el Riñón y el hígado.
• El aumento del hematocrito disminuye adicionalmente el flujo sanguíneo pulmonar y
sistémico, que produce fatiga, decaimiento, cefalea, trastornos de la visión, disminución de
la atención, dolores musculares y parestesias en los dedos.
• En los niños pequeños se presentan las llamadas crisis de hipoxia. La disminución del
hematocrito es un factor desencadenante de las crisis de hipoxia.
• Por todo lo anterior esta indicada la flebotomía preoperatoria en los pacientes con
hematocrito mayor de 65 Vol % y transfusión de sangre en aquellos con valores inferiores a
los 45 Vol %
Manejo anestésico
• Para conducir adecuadamente estos pacientes se necesita un conocimiento
exacto de la anatomía, la presencia o no de defectos y enfermedades
asociadas, el grado de repercusión hemodinámica, las complicaciones
previas y el tratamiento actual.
• Además de lo anterior se necesita conocer las diferentes técnicas y agentes
empleados en estos pacientes así como las acciones hemodinámicas de los
diferentes fármacos.
• Los objetivos fundamentales de la anestesia son:
 Mantener la resistencia vascular sistémica (RVS).
 Disminuir la resistencia vascular pulmonar (rvp).
 Evitar la depresión miocárdica.
 Mantener o mejorar el transporte de oxígeno.
Manejo anestésico La premedicación
• resulta de gran importancia sobre todo en los niños con antecedentes de empeoramiento de la
hipoxemia después de crisis de excitación o ansiedad.
• Debemos recordar que los factores desencadenantes de las llamadas crisis de hipoxia son entre
otros: el llanto, la ansiedad, el incremento del consumo de oxígeno, la anemia, el ejercicio, etc.
• El empleo de ketamina asociado a la atropina en dosis de 3 a 4 mg / kg y 0,02 mg/kg ,
respectivamente, por vía intramuscular, nos aporta una analgesia intensa después de los 3-5
minutos de la administración y nos permite el inicio del monitoraje invasivo.
• El objetivo de la premedicación es lograr sedación y analgesia, sin repercusión hemodinámica,
depresión de la respiración o disminución de la RVS (2,4).
• Los pacientes con policitemia marcada deben hidratarse para disminuir la posibilidad de
accidentes trombóticos y mejorar la saturación de la hemoglobina.
• Una dosis de ringer lactato de 10 cc/kg resulta de gran utilidad al inicio de la anestesia.
• Las vías venosas son de extrema importancia. Es necesario canalizar dos venas periféricas con
cánulas plásticas de grueso calibre y un catéter central de dos o tres vías para la monitorización
de la presión venosa central, administración de inotrópicos, volumen y fármacos de reanimación.
En estos pacientes se necesitan habitualmente dos o tres bombas de infusión continua.
Manejo anestésico La inducción
• se lleva a cabo con:
• a) Ketalar + Relajante muscular no despolarizante (RMND).
• b) Fentanyl + RMND.
• El objetivo de la anestesia es también mantener la presión arterial, el
gasto cardiaco y la RVS y disminuir la RVP, para lo cual
hiperventilamos discretamente y administramos bicarbonato de
sodio.
• No se emplean agentes vasodilatadores sistémicos.
Manejo anestésico El mantenimiento
• se lleva a cabo con Fentanyl y RMND. En los pacientes
hemodinámicamente estables pueden utilizarse una variedad de agentes.
Es necesario recordar que todos los agentes y técnicas anestésicas poseen
complicaciones y efectos secundarios que deben tenerse en cuenta en el
momento de seleccionar uno u otro. La anestesia con narcóticos goza de
gran popularidad debido a la estabilidad hemodinámica que se observa
durante la misma (1,2-4). Sin embargo el uso de narcóticos en grandes
dosis (100 mg/Kg), sin otros fármacos, tiene un efecto variable sobre la
supresión de la respuesta al estrés. Por lo tanto, se recomienda el uso de
una técnica balanceada con narcóticos ( 20-50 mcg/kg), benzodiacepinas y
en algunos casos se puede asociar Halogenados en pequeñas
concentraciones y Propofol (9,10).
Manejo anestésico El mantenimiento
• Antes de la CEC puede presentarse hipotensión arterial y empeoramiento de la
hipoxemia, para lo cual administramos bicarbonato de sodio y apoyo
farmacológico con Dopamina
• Se administra heparina a razón de 3 a 4 mg / kg de peso corporal,
comprobándose su efecto mediante el Tiempo de Coagulación Activado (TCA).
• Después de la heparina administramos un antifibrinolitico en infusión continua.
• En la actualidad existe preferencia en nuestro medio por el ácido epsilon
aminocaprioco (EACA), que administramos en dosis de ataque de 75 mg/ kg en
diez minutos, una dosis igual en la ceba de la CEC y 75 mg/ kg / hora en el
mantenimiento hasta el cierre de la piel. Después del uso rutinario de estos
agentes se ha reportado hasta un 30 % en la disminución del sangramiento
después de la CEC y durante el postoperatorio.
Manejo anestésico: Salida de la circulación
extracorpórea
• El hematócrito debe estar alrededor de 25-30 % antes de la salida de la CEC.
• No existe una cifra ideal y la decisión de los niveles deseados se basan en la función cardíaca y en la
anatomía después de la reparación.
• Los pacientes en que no es posible la reconstrucción completa y en aquellos con disfunción miocárdica
moderada o severa se benefician de los niveles más altos de hematócrito, mientras que sufrieron una
reparación completa y tienen buena función miocárdica, toleran niveles de hematócrito de alrededor de 25
% o menos.
• Después de la reparación de defectos complejos del corazón, la salida de la CEC puede ser difícil.
• Ante esta situación debe valorarse la presencia de defectos residuales y el grado de disfunción ventricular
derecha o izquierda.
• El uso de ecocardiograma transesofágico y la toma de presiones intracavitarias y de los grandes vasos, nos
ayudan en la selección de la conducta adecuada.
• Si detectan lesiones residuales el paciente se somete a la reparación de estas bajo CEC.
• Salir de CEC con una mala relación ventrículo derecho/ ventrículo izquierdo en las presiones y defectos
residuales nos lleva a disfunción miocárdica y a un incremento inaceptable de la morbilidad y mortalidad.
anestesia cardiaca pediatrica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a anestesia cardiaca pediatrica.pptx

Disfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoriaDisfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoriacardiologiahni
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Jorge Mario Córdoba Soto
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaCardiologia .
 
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estableFisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estableDaniel Meneses
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosDina Salazar
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoKikiZapata1
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionVictor Poot
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularcardiologiahni
 
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptxAngelOMoralesToribio
 
Edema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonEdema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonjdfox98
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxquerinopm
 
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdfMANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdfAndres Juan Pablo Vera Seminario
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoePrivada
 

Similar a anestesia cardiaca pediatrica.pptx (20)

Edema pulmonar o carpul
Edema pulmonar o carpulEdema pulmonar o carpul
Edema pulmonar o carpul
 
Disfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoriaDisfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoria
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estableFisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
 
Edema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonEdema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmon
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdfMANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 

Más de ssuser03ddde

CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptxCASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptxssuser03ddde
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxssuser03ddde
 
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxssuser03ddde
 
pa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptxpa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptxssuser03ddde
 
extubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptxextubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptxssuser03ddde
 
Fisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptxFisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptxssuser03ddde
 
atb profilactico.pptx
atb profilactico.pptxatb profilactico.pptx
atb profilactico.pptxssuser03ddde
 

Más de ssuser03ddde (13)

CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptxCASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
 
AEC.pptx
AEC.pptxAEC.pptx
AEC.pptx
 
ESPINAL.pptx
ESPINAL.pptxESPINAL.pptx
ESPINAL.pptx
 
pa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptxpa y aki expp (1).pptx
pa y aki expp (1).pptx
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
extubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptxextubacion a DIFICIL.pptx
extubacion a DIFICIL.pptx
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
Fisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptxFisiología respiratoria.pptx
Fisiología respiratoria.pptx
 
atb profilactico.pptx
atb profilactico.pptxatb profilactico.pptx
atb profilactico.pptx
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

anestesia cardiaca pediatrica.pptx

  • 2. HISTORIA DE LA ANESTESIA CARDIOVASCULAR PEDIÁTRICA  Históricamente la anestesia cardiovascular surge con el inicio de las primeras operaciones .  A pesar de que se conocía de la existencia de las cardiopatías congénitas desde hace siglos  no fue hasta mediados del siglo XX en que fue posible la corrección quirúrgica de algunas de ellas.  En las décadas del 30 y del 40 del siglo pasado, hubo intentos aislados de corregir algunos defectos.  1945 Alfred Blalock y Helen Taussig anastomosis subclavio-pulmonar CC cianóticas. Éter y ciclopropano  1953 Gibbon utilizo por primera vez un oxigenador y una bomba  Circulación extracorpórea (CEC)  1955 Kirklin reparación intracardiaca  Tetralogía de Fallot. (1961) cierre de la (CIV) Halotano , agente anestésico  La primera anestesia cardiovascular se le atribuye a Harmel , quien en 1946 primera publicación
  • 3. REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y SU RELACIÓN CON LA ANESTESIA (-)flujo sanguíneo pulmonar Cada lesióncaracterísticas individuales y acciones específicas sobre el flujo pulmonar y la función ventricular que es necesario tener en cuenta y se manifiestan como cianosis, insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar.
  • 4. REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y SU RELACIÓN CON LA ANESTESIA El efecto del cortocircuito sobre el sistema cardiovascular y los pulmones, depende del tamaño del defecto y de la dirección del flujo, así como de otros defectos asociados defectos septales ( CIA, CIV) cortocircuito importante de I-D incrementa si la resistencia vascular pulmonar (RVP) esta disminuida. sobrecarga de volumen en los pulmones (flujo y presiones en la pulmonar a nivel sistémico o supra sistémico) aumento progresivo de RVP y un aumento del esfuerzo que debe realizar el ventrículo. En los lactantes y niños pequeños esta limitada la posibilidad de aumentar el gasto cardiaco en respuesta a la gran demanda que producen estos cortocircuitos insuficiencia cardiaca y disminución del flujo sanguíneo a los tejidos. Si la lesión no se repara precozmente se producen cambios vasculares pulmonares irreversibles. Por lo tanto nos enfrentamos frecuentemente a lactantes con antecedentes de insuficiencia cardiaca y grado diverso de hipertensión pulmonar
  • 5. REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y SU RELACIÓN CON LA ANESTESIA resistencia vascular pulmonar o la obstrucción en el tractus de salida del ventrículo derecho (estenosis pulmonar, valvular o infundibular) > a la resistencia sistémica.  Se producen una disminución del flujo sanguíneo pulmonar (con hipoxemia y cianosis variable)  sobrecarga de volumen y presión en el ventrículo derecho disfunción ventricular muerte súbita por arritmias cardiacas En todos estos pacientes es necesaria una evaluación cuidadosa de las funciones renal, hepática y de los mecanismos de la coagulación
  • 6. REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y SU RELACIÓN CON LA ANESTESIA Las alteraciones hemodinámicas producidas por las cardiopatías afectan el desarrollo y funcionamiento de los diferentes órganos de la economía Los pacientes con cardiopatías congénitas poseen una reserva cardiovascular disminuida ante el estrés y el ejercicio. hipoxemia anomalías en el corazón.  disminución del 45% de la densidad de receptores Beta en el ventrículo izquierdo  36% de disminución de la actividad de la adenilciclasa y niveles altos de epinefrina circulante.  Policitemia compensadora y trastornos de la coagulación.  hematocrito viscosidad sanguínea micro trombosis cerebral y de órganos vitales como el Riñón y el hígado  El aumento del hematocrito el flujo sanguíneo pulmonar y sistémico fatiga, decaimiento, cefalea, trastornos de la visión, disminución de la atención, dolores musculares y parestesias en los dedos.  La disminución del hematocrito es un factor desencadenante de las crisis de hipoxia
  • 7. Circulación extracorpórea Los efectos de la Circulación extracorpórea (CEC) en los niños son importantes  son sometidos a medidas extremas como son la hipotermia moderada y profunda  la hemodilución (60 % como promedio)  bajas presiones de perfusión (20-30 mmHg)  variaciones en las presiones de perfusión según las necesidades del cirujano y en ocasiones a paro circulatorio total. afectan la función de diversos órganos durante y después de la CEC
  • 8. Anestesia en las derivaciones sistémico- pulmonares. • procedimientos quirúrgicos paliativos • La derivación sistémico-pulmonar de Blalock-Taussig garantiza una saturación de la hemoglobina y oxigenación tisular aceptables que permiten la supervivencia y desarrollo mínimo indispensable aún en los recién nacidos con hipoxemia crítica que no son candidatos para la reconstrucción completa desde el inicio, por diversas causas • La derivación de BT dirige el flujo de sangre desde la arteria subclavia hacia los pulmones a través de una rama de la arteria pulmonar, mejorando la saturación de la hemoglobina y permitiendo la supervivencia y un mejor desarrollo pondoestatural del lactante, además de garantizar un mayor desarrollo de las ramas pulmonares.
  • 9. Valoración preoperatoria • La presencia de hipoxemia nos alerta sobre la gravedad de la enfermedad y en los casos operados previamente, hacia la ineficacia de la técnica paliativa previa. Estos pacientes presentan acidosis metabólica asociada y un circulo vicioso de hipoxemia, acidosis y diminución del gasto cardiaco. • Premedicación: La premedicación se realiza en la mayoria de los pacientes con Ketalar y Atropina . Se ha utilizado además con resultados satisfactorios el Midazolan + atropina y la Atropina como único agente en pacientes muy pequeños y en estado crítico. En algunos pacientes se utiliza la combinación KetalarMidazolan- atropina. Excepcionalmente, en algunos pacientes no se emplea premedicación por el mal estado general en que se encuentran.
  • 10. Inducción de la Anestesia • La Inducción de la anestésia es la etapa es la de más alto riesgo e incidencia de complicaciones en pacientes con reserva cardiovascular disminuida. • El objetivo fundamental de la anestesia es mantener y si es posible mejorar el estado hemodinámico previo y la oxigenación a los tejidos. La estrategia para lograrlo consiste en: a) Garantizar una adecuada hidratación. Ringerlactato 5-10 cc / kg / hora. b) Mantener la presión arterial y el gasto cardiaco. Dopamina. c) Disminuir la resistencia al flujo sanguíneo pulmonar. d) Evitar el aumento del consumo de oxígeno ( llanto, ansiedad, nivel inadecuado de anestesia) e) Tratamiento de la acidosis metabólica ( Bicarbonato de sodio). f) Evitar la disminución de la resistencia vascular sistémica.
  • 11. Inducción de la Anestesia • Si durante la inducción o inmediatamente después de esta, se observa inestabilidad hemodinámica o empeoramiento de la cianosis, debemos administrar bicarbonato de sodio, incrementar la concentración de oxigeno inspirado, apagar los agentes por inhalación y apoyar con dopamina, para aumentar el gasto cardiaco e incrementar la resistencia vascular sistémica. Todos los agentes y técnicas anestésicas poseen complicaciones y efectos secundarios que deben tenerse en cuenta en el momento de seleccionar uno u otro agente. La anestesia con narcóticos goza de gran popularidad debido a la estabilidad hemodinámica que se observa durante la misma. Sin embargo el uso de narcóticos en grandes dosis (100 mg/Kg), sin otros fármacos, tiene un efecto variable sobre la supresión de la respuesta al estrés. Por lo tanto, en los pacientes en mejores condiciones y estables hemodinámicamente, se recomienda el uso de una técnica balanceada con narcóticos ( 20-50 mcg/kg), benzodiacepinas y Halogenados en pequeñas concentraciones. • Es necesario insistir en que todos los agentes inhalatorios poseen efectos cardiovasculares que incluyen depresión de la contractilidad miocárdica y disminución de la poscarga. • El monitoraje transoperatorio debe incluir: ECG, saturometría, capnografía, Temperatura (central y distal) , Presión arterial no invasiva (Presión arterial invasiva y PVC en los pacientes inestables hemodinámicamente ) y diuresis. • Es necesario enfatizar que en estos pacientes que padecen de cardiopatías congénitas cianóticas, el manejo anestésico esta encaminado a evitar el incremento del cortocircuito de derecha a izquierda, la disminución del flujo pulmonar, la disminución de la presión arterial y la disminución del gasto cardiaco. Los factores que aumentan la oxigenación y el flujo sanguíneo pulmonar incluyen: ƒAdministración de volumen. ƒApoyo farmacológico con inotrópicos. ƒVasodilatadores pulmonares (nitroglicerina). ƒCrono tropos (isuprel) ƒBeta-bloqueadores (en la Tetralogía de Fallot con espasmo infundibular) ƒFentanyl. ƒTratamiento de la acidosis metabólica. • La mayoría de estos pacientes necesitan apoyo farmacológico, frecuentemente con dopamina en dosis de 3 a 10 mcg / kg / min , para mantener un gasto cardíaco y presión arterial aceptables.
  • 12. MANTENIMIENTO • En un pequeño grupo de pacientes puede ser necesario un mayor efecto inotropico y se puede se utilizar Dopamina + Dobutamina . Algunos lactantes criticamente enfermos pueden requerir de un fuerte apoyo con Dopamina ( 10 microgramos / kg / min ) + Adrenalina en dosis que oscilan entre los 0,05 a los 0,2 microgramos / kg / min. • El objetivo fundamental del manejo anestésico en estos pacientes es la extubación precoz en la sala de recuperación, lo cual nos permite la mobilización y alimentación temprana de los lactantes, disminuyendo de esta forma las complicaciones.
  • 13. Anestesia en la Tetralogía de Fallot • El niño que padece de una cardiopatía congénita cianótica como la Tetralogía de Fallot y se programa para una operación correctora • Los pacientes con Tetralogía de Fallot tienen clásicamente los siguientes defectos anatómicos: ƒEstenosis en el tractus de salida del ventrículo derecho (VD). ƒEstenosis valvular pulmonar. ƒHipertrofia del ventrículo derecho. ƒDefecto septal ventricular grande, subaórtico. ƒ Cabalgamiento de la aorta sobre el tabique interventricular.
  • 14. Anestesia en la Tetralogía de Fallot cortocircuito de derecha a izquierda Se produce una desaturación sistémica con presencia de cianosis. El grado de cianosis depende del grado de obstrucción al flujo pulmonar y de la presencia o no de un Conducto arterioso permeable (PCA) que garantiza un flujo pulmonar La magnitud del cortocircuito depende del grado de obstrucción al flujo sanguíneo pulmonar y de la Resistencia Vascular Sistémica (RVS). Una disminución en la Resistencia Vascular Pulmonar ( RVP) puede favorecer el flujo sanguíneo pulmonar y disminuir el cortocircuito. Al aumentar la RVS también se disminuye el cortocircuito. Por el contrario una disminución de la RVS aumenta el cortocircuito, la cianosis y se produce mayor acidosis metabólica (2,3).
  • 15. Tetralogía de Fallot: Fisiopatología • cortocircuito de derecha a izquierda producto de la estenosis pulmonar y el defecto septal ventrícular. • Se produce una desaturación sistémica con presencia de cianosis. • El grado de cianosis depende del grado de obstrucción al flujo pulmonar y de la presencia o no de un Conducto arterioso permeable (PCA) que garantiza un flujo pulmonar. • La magnitud del cortocircuito depende del grado de obstrucción al flujo sanguíneo pulmonar y de la Resistencia Vascular Sistémica (RVS). • Una disminución en la Resistencia Vascular Pulmonar ( RVP) puede favorecer el flujo sanguíneo pulmonar y disminuir el cortocircuito. • Al aumentar la RVS también se disminuye el cortocircuito. • Por el contrario una disminución de la RVS aumenta el cortocircuito, la cianosis y se produce mayor acidosis metabólica . • Los dos ventrículos trabajan con presiones similares durante la sístole. El ventrículo derecho esta sobrecargado de volumen y de presión, siendo pobre el riego subendocárdico y todo lo anterior causa de la disfunción ventricular derecha . • Los mecanismos compensadores son la policitemia y el desarrollo de circulación colateral.
  • 16. Tetralogía de Fallot: Fisiopatología • Los niños que se operan a tiempo (antes de los 3 años) pueden tener una función ventricular postoperatoria normal. • aquellos que se operan tardíamente (después de los tres años) solo tienen función cardiovascular “normal” en reposo, debido al daño miocárdico irreversible que la hipoxemia y la sobrecarga crónica de volumen y presion produce . • La Hipoxemia crónica produce Policitemia compensadora y trastornos de la coagulación. • Cuando aumenta el hematocrito se produce un incremento de la viscosidad sanguínea que produce micro trombosis cerebral y de órganos vitales como el Riñón y el hígado. • El aumento del hematocrito disminuye adicionalmente el flujo sanguíneo pulmonar y sistémico, que produce fatiga, decaimiento, cefalea, trastornos de la visión, disminución de la atención, dolores musculares y parestesias en los dedos. • En los niños pequeños se presentan las llamadas crisis de hipoxia. La disminución del hematocrito es un factor desencadenante de las crisis de hipoxia. • Por todo lo anterior esta indicada la flebotomía preoperatoria en los pacientes con hematocrito mayor de 65 Vol % y transfusión de sangre en aquellos con valores inferiores a los 45 Vol %
  • 17. Manejo anestésico • Para conducir adecuadamente estos pacientes se necesita un conocimiento exacto de la anatomía, la presencia o no de defectos y enfermedades asociadas, el grado de repercusión hemodinámica, las complicaciones previas y el tratamiento actual. • Además de lo anterior se necesita conocer las diferentes técnicas y agentes empleados en estos pacientes así como las acciones hemodinámicas de los diferentes fármacos. • Los objetivos fundamentales de la anestesia son:  Mantener la resistencia vascular sistémica (RVS).  Disminuir la resistencia vascular pulmonar (rvp).  Evitar la depresión miocárdica.  Mantener o mejorar el transporte de oxígeno.
  • 18. Manejo anestésico La premedicación • resulta de gran importancia sobre todo en los niños con antecedentes de empeoramiento de la hipoxemia después de crisis de excitación o ansiedad. • Debemos recordar que los factores desencadenantes de las llamadas crisis de hipoxia son entre otros: el llanto, la ansiedad, el incremento del consumo de oxígeno, la anemia, el ejercicio, etc. • El empleo de ketamina asociado a la atropina en dosis de 3 a 4 mg / kg y 0,02 mg/kg , respectivamente, por vía intramuscular, nos aporta una analgesia intensa después de los 3-5 minutos de la administración y nos permite el inicio del monitoraje invasivo. • El objetivo de la premedicación es lograr sedación y analgesia, sin repercusión hemodinámica, depresión de la respiración o disminución de la RVS (2,4). • Los pacientes con policitemia marcada deben hidratarse para disminuir la posibilidad de accidentes trombóticos y mejorar la saturación de la hemoglobina. • Una dosis de ringer lactato de 10 cc/kg resulta de gran utilidad al inicio de la anestesia. • Las vías venosas son de extrema importancia. Es necesario canalizar dos venas periféricas con cánulas plásticas de grueso calibre y un catéter central de dos o tres vías para la monitorización de la presión venosa central, administración de inotrópicos, volumen y fármacos de reanimación. En estos pacientes se necesitan habitualmente dos o tres bombas de infusión continua.
  • 19. Manejo anestésico La inducción • se lleva a cabo con: • a) Ketalar + Relajante muscular no despolarizante (RMND). • b) Fentanyl + RMND. • El objetivo de la anestesia es también mantener la presión arterial, el gasto cardiaco y la RVS y disminuir la RVP, para lo cual hiperventilamos discretamente y administramos bicarbonato de sodio. • No se emplean agentes vasodilatadores sistémicos.
  • 20. Manejo anestésico El mantenimiento • se lleva a cabo con Fentanyl y RMND. En los pacientes hemodinámicamente estables pueden utilizarse una variedad de agentes. Es necesario recordar que todos los agentes y técnicas anestésicas poseen complicaciones y efectos secundarios que deben tenerse en cuenta en el momento de seleccionar uno u otro. La anestesia con narcóticos goza de gran popularidad debido a la estabilidad hemodinámica que se observa durante la misma (1,2-4). Sin embargo el uso de narcóticos en grandes dosis (100 mg/Kg), sin otros fármacos, tiene un efecto variable sobre la supresión de la respuesta al estrés. Por lo tanto, se recomienda el uso de una técnica balanceada con narcóticos ( 20-50 mcg/kg), benzodiacepinas y en algunos casos se puede asociar Halogenados en pequeñas concentraciones y Propofol (9,10).
  • 21. Manejo anestésico El mantenimiento • Antes de la CEC puede presentarse hipotensión arterial y empeoramiento de la hipoxemia, para lo cual administramos bicarbonato de sodio y apoyo farmacológico con Dopamina • Se administra heparina a razón de 3 a 4 mg / kg de peso corporal, comprobándose su efecto mediante el Tiempo de Coagulación Activado (TCA). • Después de la heparina administramos un antifibrinolitico en infusión continua. • En la actualidad existe preferencia en nuestro medio por el ácido epsilon aminocaprioco (EACA), que administramos en dosis de ataque de 75 mg/ kg en diez minutos, una dosis igual en la ceba de la CEC y 75 mg/ kg / hora en el mantenimiento hasta el cierre de la piel. Después del uso rutinario de estos agentes se ha reportado hasta un 30 % en la disminución del sangramiento después de la CEC y durante el postoperatorio.
  • 22. Manejo anestésico: Salida de la circulación extracorpórea • El hematócrito debe estar alrededor de 25-30 % antes de la salida de la CEC. • No existe una cifra ideal y la decisión de los niveles deseados se basan en la función cardíaca y en la anatomía después de la reparación. • Los pacientes en que no es posible la reconstrucción completa y en aquellos con disfunción miocárdica moderada o severa se benefician de los niveles más altos de hematócrito, mientras que sufrieron una reparación completa y tienen buena función miocárdica, toleran niveles de hematócrito de alrededor de 25 % o menos. • Después de la reparación de defectos complejos del corazón, la salida de la CEC puede ser difícil. • Ante esta situación debe valorarse la presencia de defectos residuales y el grado de disfunción ventricular derecha o izquierda. • El uso de ecocardiograma transesofágico y la toma de presiones intracavitarias y de los grandes vasos, nos ayudan en la selección de la conducta adecuada. • Si detectan lesiones residuales el paciente se somete a la reparación de estas bajo CEC. • Salir de CEC con una mala relación ventrículo derecho/ ventrículo izquierdo en las presiones y defectos residuales nos lleva a disfunción miocárdica y a un incremento inaceptable de la morbilidad y mortalidad.